Mostrando entradas con la etiqueta YPF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YPF. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

Tren a Vaca Muerta: YPF, TBSA y un consorcio de empresas impulsan la reactivación con fondeo privado

Empresas

YPF avanza en un consorcio de empresas que garantice el abastecimiento de insumos a la formación no convencional. El proyecto original de TBSA con el tren surge como alternativa.

* El gobierno avanza en una alianza para importar gas argentino de Vaca Muerta

* Hidrocarburos no convencionales impulsan la balanza comercial: prevén exportaciones por u$s36.700 millones

Hace algunos días, Horacio Marín, el presidente y CEO de YPF, hizo mención a la necesidad de reducir el impacto del transporte de arena a Vaca Muerta con una nueva estrategia. Marín advirtió sobre la necesidad de optimizar, por ejemplo, el suministro de arena de fractura ante el creciente desarrollo de la formación no convencional, es decir, buscar una alternativa logística para minimizar el tránsito de camiones en las rutas y garantizar la eficiencia operativa. En este sentido, insistió: “Debemos ser más competitivos y bajar los costos”.

A la vez, hace apenas algunas horas, el propio Marín señaló que YPF impulsará la construcción de un tren de pasajeros entre Añelo y Neuquén, un proyecto que busca mejorar la conectividad y agilizar el transporte en una zona clave para la industria y el desarrollo regional, y descomprimir el tránsito por las rutas petroleras, lo cual hoy genera un gran trastorno para los habitantes y la logística vinculada a Vaca Muerta. En última instancia, toda la comunidad de Vaca Muerta señala la necesidad de mayor infraestructura y logística.

Un consorcio de empresas para impulsar el tren: el proyecto de TBSA

Ante este panorama, YPF propuso la creación de un consorcio con otras empresas del sector para trabajar en una solución conjunta. El objetivo del consorcio sería mejorar la logística y reducir los costos del transporte de arena, además de minimizar el impacto ambiental del tráfico pesado en las rutas. La coordinación entre las compañías podría generar una optimización en la distribución de insumos clave para la industria y evitar problemas de abastecimiento en el futuro cercano. La iniciativa podría ser evaluada por el consorcio y, de ser viable, implementarse en el corto plazo. "No podemos esperar al Estado para resolver esto", enfatizó Marín.

Precisamente una de las empresas que también manifestó interés en apuntalar el proyecto es la desarrolladora TBSA. Desde hace unos siete años, la firma que lidera Sebastián Cantero ha planteado la necesidad de impulsar la reactivación del tren Norpatagónico. En rigor, a lo largo de los últimos años, la firma ha presentado diversos proyectos ante autoridades locales y nacionales, con la finalidad de homologar el interés para concretar la obra. A su vez, en los últimos meses, según trascendió, se realizaron gestiones para acercar financiamiento privado.

En este sentido, la firma lleva adelante un Hub Multimodal (HM) diseñado para integrar tren, camión y avión, optimizando la logística de Vaca Muerta. El mismo se encuentra en el corazón de Loma Campana, una continuidad natural de Añelo, en un predio que, potencialmente, puede contar con 10.000 hectáreas.

El desarrollo está estrechamente ligado al tren -de hecho, contempla también una estación de carga y otra de pasajeros- y busca resolver cuellos de botella en transporte y distribución. El HM integra un centro de transferencia multimodal, una estación terminal de cargas y una playa logística multimodal. Esto permitirá combinar transporte ferroviario, camiones y, en el futuro, un aeropuerto privado para cargas y pasajeros.

“El objetivo es siempre facilitar el transporte de insumos (como arena para fractura hidráulica) y productos petroleros, reduciendo la dependencia de camiones y los costos logísticos. El hub incluye áreas de descarga y acopio de materiales, playas de maniobras, zonas comerciales y oficinas, además de un nuevo trazado vial conectado a las rutas 7 y 17 para agilizar el tránsito”, señalaron.

El recorrido del tren

El tramo Añelo - Bahía Blanca es una parte clave del proyecto ferroviario conocido como el "Tren a Vaca Muerta" o "Tren Norpatagónico", que busca conectar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Este corredor es estratégico para la economía argentina, especialmente para facilitar el transporte de insumos y productos relacionados con la explotación de Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios de petróleo y gas del mundo.

El recorrido total abarca aproximadamente 665 km, desde Añelo hasta Bahía Blanca, pasando por localidades como Contraalmirante Cordero, Cipolletti y otras en las provincias de Neuquén, Río Negro y Buenos Aires. Incluye tanto vías existentes del Ferrocarril General Roca (que requieren mejoras) como tramos nuevos por construir. Por ejemplo: renovación de unos 208 km de vías existentes entre Bahía Blanca y Contraalmirante y el mejoramiento de otros 374 km de vías actuales se deben modernizar. Por otro lado, se plantea la construcción de un desvío de 77 km desde Contraalmirante Cordero hasta Añelo.

Por otro lado, el tramo entre Contraalmirante Cordero y Zapala forma parte del ramal Bahía Blanca - Neuquén - Zapala del Ferrocarril General Roca, una línea ferroviaria histórica en Argentina. Este segmento ha sido objeto de interés en los últimos años por el furor productivo de Vaca Muerta, ya que busca mejorar la infraestructura existente para conectar el puerto de Bahía Blanca con esa región. En este sentido, las vías entre Contraalmirante Cordero y Zapala existen, pero gran parte de este tramo requiere renovación y mantenimiento significativo, ya que han estado en desuso o con actividad limitada desde la década de 1990, tras la privatización ferroviaria. Actualmente, el transporte de carga es mínimo, y no hay servicios regulares de pasajeros.Ámbito.com

25 de marzo de 2025

¿Una buena y mala noticia?: YPF proyecta la construcción de un tren para transportar más arena silícea desde Entre Ríos hacia Vaca Muerta

Empresas

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, podría representar un impulso para la economía entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la iniciativa de crear un consorcio para construir un tren que permita trasladar arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el objetivo de optimizar la logística y reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión se fundamenta en estudios técnicos que revelan una menor eficiencia en la arena de Río Negro, lo que ha llevado a priorizar la materia prima entrerriana para la industria petrolera.

Durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, Marín advirtió que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. «No es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», enfatizó. El directivo explicó que este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultaría en un colapso del tráfico.

Ante este panorama, la empresa trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura que permita desarrollar el transporte ferroviario, asegurando el abastecimiento sin afectar las rutas y promoviendo una solución sostenible para el traslado de la arena utilizada en la extracción de hidrocarburos.

La arena de Entre Ríos como elección estratégica

Marín justificó la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina debido a análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión marcaría un giro estratégico en la cadena de suministros de la industria petrolera y podría tener un impacto significativo tanto en la economía regional como en el ambiente.

En 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú, publicado por DIARIOJUNIO, denunciaba que la extracción de arena de sílice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre Ríos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artículo referido al tema que «Entre Ríos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras».

A mediados de 2024, ingresó en la Fiscalía de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, específicamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silícea no obedecerían los requisitos para su funcionamiento. 

En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.

YPF rumbo a un modelo 100% shale

El titular de YPF remarcó que el desarrollo de Vaca Muerta requiere una fuerte inversión en infraestructura para evitar cuellos de botella que frenen su crecimiento. En este sentido, destacó proyectos clave, como la construcción de nuevas rutas y la expansión de la capacidad de evacuación de hidrocarburos.

Marín también anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, lo que representará una inversión de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos. La meta es escalar la producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031.

Dentro de su plan estratégico, YPF busca convertirse en una compañía enfocada exclusivamente en la extracción no convencional para competir con las grandes petroleras internacionales. Para 2026, la empresa proyecta completar su transformación hacia un modelo 100% shale. Fuente: Con información de eolomedia; ADN; Vaca Muerta News; Era Verde, Archivos DIARIOJUNIO

8 de octubre de 2024

Línea Urquiza: Inspección anual de la nueva estación de servicio en estación Basavilbaso

Actualidad

Redacción  Crónica Ferroviaria

En estos días se estuvo trabajando para la futura inspección anual de la estación de servicio para locomotoras ubicada en la estación Basavilbaso (Provincia de Entre Ríos) de la Línea Urquiza.

Esta inspección será realizada por la Secretaría de Energía de la Nación. Al ser la única estación habilitada de la Línea Urquiza, se depende, según informa el medio informativo de la Unión Ferroviaria (Ferroviarios del Urquiza) de pasarla con éxito para que YPF continúe suministrando el gasoil necesario para nuestras locomotoras, que desde aquí se distribuye a todos los trenes de dicha línea.

"A pesar de los escasos recursos, el esfuerzo y compromiso de nuestros compañeros es incuestionable. Todos sabemos lo crucial que es este momento, y el equipo está más comprometido que nunca, conscientes de que mucho depende de nosotros". manifiestan desde Ferroviarios del Urquiza.

Se estima que la inspección será a mediados de este mes, "y con el esfuerzo que estamos poniendo, estamos seguros de que la pasaremos sin problemas", dicen los trabajadores enrolados en la U.F.

8 de abril de 2024

El Puerto La Plata sumó una pieza única a su museo: una locomotora alemana de YPF de 1937

Museo Ferroviario

La empresa petrolera estatal donó una pieza ferroviaria única, con la que se trabajó en los años 30 y 40. Fue restaurada y será exhibida en Ensenada.

El Puerto La Plata recibió una pieza histórica de casi 90 años para su Museo. Se trata de una pieza ferroviaria histórica donada por YPF, la cual era usada en los primeros años de desarrollo de la empresa estatal en la región.

Según se informó, fue la propia empresa YPF la que donó la locomotora alemana de 1937 sea parte del Museo Puerto La Plata.

"La locomotora, del tren que transportaba carbón de coque en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi de YPF, fue restaurada y puesta en valor en los talleres del Puerto La Plata", informaron desde YPF.


¿Cuándo se puede visitar el Museo del Puerto La Plata?

"Recorrer el Museo Puerto La Plata es adentrarse en el mundo de los inmigrantes que llegaron al país con la ilusión de crear un mundo mejor y hoy forman parte de la génesis de nuestro crecimiento como región", dice la reseña del paseo.

En la Vieja Estación del Dock Central aún se pueden apreciar los antiguos objetos vinculados a la navegación y a la ferrotracción, los planos de la construcción, y los datos e imágenes que reflejan el proceso de desarrollo histórico.

El Museo del Puerto de La Plata está ubicado en Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas de Ensenada y las visitas pueden coordinarse en el mail visitas@puertolaplata.com. Los días de visita son de lunes a viernes de 9 a 15.0221.com.ar

1 de agosto de 2023

Comenzaron las obras del Tren a Vaca Muerta

Actualidad

Con los primeros trabajos, se dio inicio a la playa de maniobras en Añelo. Se deben construir 77 kilómetros de vía hasta Contralmirante Cordero. Una vez terminada, la obra abaratará costos en la industria. “La llegada del tren crea ciudades”, dijo Sebastián Cantero, desarrollador inmobiliario local.

En el mes de julio, con los movimientos de suelo y la construcción de los primeros 13 kilómetros de vías, comenzaron las obras del tren a Vaca Muerta. Se trata de una playa de maniobras ubicada en Añelo, la localidad adyacente a los yacimientos y que fue adjudicada a la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA – Sabavisa S.A.

Sebastián Cantero, CEO de Toro Brokers TBSA y desarrollador inmobiliario local que llevó a cabo las gestiones para las reservas de tierra que posibilitaron que el tren llegue a la ciudad, dialogó con Vaca Muerta News Radio y dio detalles del comienzo de los trabajos. La playa comprende la instalación de tres vías con una longitud de 2.200 metros cada una para llegar a Vaca Muerta y prevé una expansión hacia el norte. “Hay tres líneas de vías que llegan y una proyección de tres más para descarrilar los trenes y darles un plus para que vuelvan. También se deja prevista la vía que va para Rincón de los Sauces”.

“Esta es la primera etapa. La segunda etapa, tendrá que ver con el tren de pasajeros. Eso se hará con una adenda de esta misma licitación que salió ahora”, afirmó Cantero y aseguró que se comenzará con la construcción de 13 kilómetros de vías.

La obra se ubica sobre la meseta a 12 kilómetros de Añelo, paralela a la ruta provincial 17 y cercano a Loma Campana, el principal desarrollo de YPF en la región. “Hace tres años que se viene trabajando con la ADIFSE, que es la agencia que maneja todo lo que es infraestructura ferroviaria del Ministerio de Transporte”, recordó Cantero.

“En su momento, les llevamos una propuesta y que trajo mucha expectativa. Se pidió una extensión de un crédito chino de U$S 200 millones, para la traza, donde hay parte existente y otra que renovar, desde Bahía Blanca hasta Zapala. Y, en el medio de esto, a la altura de Contraalmirante Cordero (en Río Negro), se logró una bifurcación, y crear 77 kilómetros que no existen y no estaban en el proyecto, para llegar hasta Añelo”, explicó Cantero.

Este ramal de 77 km conectará con la ruta Bahía Blanca, pero también se reconfigurará para reunir a las localidades de Cipolletti y Cinco Saltos, en Río Negro, hasta Cerri, muy cerca de Bahía Blanca. Luego de unos años, se dio inicio a la obra.

“Lo que sucedió es que el crédito chino iba a va a tardar mucho. Y entonces, se empezó a hablar con empresas y el sector privado, para lograr el fondeo de los 77 kilómetros”, explicó Cantero. “Esto se realizará en dos etapas: la primera es la estación de tren, con las que se iniciaron las obras hace días atrás, con los movimientos de suelo y la construcción del obrador, a cargo de la UTE Pietroboni-Sabavisa, las empresas que ganaron la licitación”, agregó.

Cantero explicó que el lugar donde se instalará la planta es frente al depósito de arenas de YPF. “En este entorno, tenemos 3.600 y 2.400 hectáreas de desarrollo de industrias y viviendas. Estamos armando un gran Master Plan, con un equipo multidisciplinario de mucho nivel, para llevar adelante un desarrollo que colabore con la industria hidrocarburífera”.

“Hay que tener en cuenta que la llegada del tren crea ciudades. Añelo ha crecido muy desordenada. Hoy estamos colaborando con el Master Plan conjunto, con el municipio de Añelo, tanto con el gobierno actual, de Milton Morales y el de Fernando Banderet, desde diciembre. Hay mucho apoyo de Milton y mucha expectativa de Banderet, que arranca su mandato, con este proyecto de la llegada del tren”, dijo Cantero.

Cabe recordar que, junto a esta iniciativa, se suma el proyecto del intendente electo para ampliar el ejido de Añelo y que sea colindante con el municipio de San Patricio de El Chañar. “Banderet está pidiendo una ampliación del ejido, ya que muchas empresas instaladas en la zona, tributan en Provincia. Este proyecto, va a ayudar. Estamos creando una ciudad con la llegada del tren y que convive con Añelo”.

“La idea es que la gente vaya a vivir a Añelo y se quede, no que sea población golondrina. Buscamos crear un nuevo Añelo, que le dé otra calidad de vida a la gente y no sea un lugar de paso. La mejor publicidad de lo que sucede en Vaca Muerta, es llevar gente a Añelo, los 15 kilómetros de cola (con la entrada y salida de 30.000 trabajadores todos los días) nos viene bien, para mostrar el movimiento”, afirmó Cantero.

“La buena noticia del desarrollo del tren, es que abarata los costos y permitirá el transporte, desde Añelo hacia Bahía Blanca. No solo servirá para transportar arenas, sino también diferentes insumos. Nuestro proyecto prevé la creación de 18.000 puestos de trabajo”, resaltó Cantero y se mostró optimista en la continuación de las obras, más allá de quien gane las elecciones presidenciales en Argentina.

“La obra de la estación de tren se inicia ahora. Los mismos privados están poniendo los primeros 13 kilómetros, desde Añelo a Contralmirante Cordero”, señaló el CEO de Toro Brokers TBSA. “Es decir, que van a faltar unos 60 kilómetros, que se licitarán mientras esté en marcha la obra de la estación”, resaltó.

“Estas son obras estratégicas. Cuando exista esta vía, habrá una merma del 40% en el costo total del transporte, viniendo desde Bahía Blanca y, si hay una bifurcación, con arenas de cercanía, las compañías se ahorrarían U$$ 500.000 por pozo, teniendo el transporte del tren. Si se colabora con la industria y la cadena de valor, logrando que los costos bajen, los resultados de las compañías están mucho mejor y se ve reflejado en mayor inversión. Todos se preguntan ¿Qué se viene para Vaca Muerta? Es todo, ya no hay tiempo para frenar”, cerró Sebastián Cantero.VacaMuertaNews.com

27 de febrero de 2023

Línea Urquiza: Reparan y recuperan la locomotora GM modelo GT22 Nro. 9903 en Talleres Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esta locomotora GM modelo GT22CU, que perteneció a la Línea Belgrano y que llevaba como Nro. 9703 (Serie Nro. 37758) y que posteriormente fuera retrochada (1.676mm) y entregada a la empresa Y.P.F., hace más de un año fue entregada a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) para su reparación quien la renumeró como 9903.



En los Talleres Concordia (Provincia de Entre Ríos) la empresa estatal ferroviaria mandó a reparar el motor GM modelo 645 de 12 cilindros y le fue colocado a dicha locomotora, a la que también se le está reensamblando diversos dispositivos en la cabina de conducción.



Fotografías gentileza: Ferroviarios del Urquiza

Una buena para la Línea Urquiza, en lo que respecta a la recuperación de material tractivo, ya que es una línea olvidada por completo y más en lo que respecta a locomotoras.

9 de febrero de 2023

Tren a Vaca Muerta: Definieron las ofertas admisibles para la playa ferroviaria en Añelo

Actualidad

En agosto de 2022 se publicaron los pliegos para una playa de maniobras ubicada en Añelo, corazón de Vaca Muerta. A fines de enero dieron a conocer cuáles son las ofertas admisibles para su construcción.

El tren a Vaca Muerta va camino a ser una realidad. En agosto de 2022 se publicaron los pliegos para la construcción de una playa de maniobras ubicada en Añelo, la localidad adyacente a los yacimientos de la formación. A fines de enero de este año se dieron a conocer las dos ofertas admisibles de las cuatro que se presentaron en noviembre: se trata de Semisa Infraestructura SA y la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA – Sabavisa SA.

La playa de maniobras comprende la instalación de tres vías con una longitud de 2.200 metros cada una para llegar a Vaca Muerta y prevé una expansión hacia el norte. La obra se ubicará sobre la meseta a 12 kilómetros de Añelo, paralela a la ruta provincial 17 y cercano a Loma Campana, el principal desarrollo de YPF en la región.

En una primera etapa se construirán las tres vías con sus correspondientes desvíos y accionamientos manuales, «incluyendo el edificio operativo, caminos de acceso y circulación de vehículos pesados, desagües e iluminación«, reza la licitación. Como así también cercos perimetrales, paragolpes, entre otras.

La licitación está a cargo de Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), que pertenece al ministerio de Transporte. A fines de noviembre se llevó a cabo la apertura de sobres en la que se presentaron cuatro consorcios: Vial Agro, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Powerchina-CN Sapag-RJ Ingeniería, Semisa Infraestructura y la UTE Pietroboni-Sabavisa.

Las dos últimas fueron las declaradas admisibles tras analizarse las propuestas técnicas. Semisa Infraestructura presentó un presupuesto de 2.002.608.159,34 pesos + IVA, que en dólares se traduce en U$S 734.685,23 más IVA. Mientras que la UTE Pietroboni-Sabavisa presentó la oferta más baja: 1.465.854.621,44 pesos + IVA. En dólares, la oferta es de U$S 791.660.51 + IVA.

El plazo de obra se estima de 450 días despúes de adjudicada la empresa. El movimiento de suelos está incluido en este período y tendrá 90 días corridos para finalizarse después de haber recibido la ingeniería ejecutiva. Después la firma responsable de la obra podrá comenzar con los trabajos de la vía.

Los detalles del corredor Norpatagónico

La obra de la playa de maniobras del corredor norpatagónico se conectará a un nuevo ramal ferroviario que debe construirse entre Contraalmirante Cordero y Añelo. Dicho ramal, a su vez, se conectará con las vías entre Contraalmirante Cordero y Bahía Blanca del ferrocarril General Roca. Estas serán reacondicionadas como así también las que unen Ferri, Cipolletti y Cinco Saltos.

En concreto serán 653 kilómetros de vías, entre nuevas y recuperadas, que recorrerán Bahía Blanca – Cipolletti – Cinco Saltos – Añelo. Tendrá inicio en el kilómetro 1211 del Ramal R 61 del ferrocarril General Roca, que corresponderá al kilómetro 0 del nuevo desvío a Añelo.

Finalizará en el kilómetro 77 de dicho desvío, en la provincia de Neuquén. En ese punto se ubicará la playa ferroviaria, y comprenderá alrededor de 77 kilómetros de longitud de trocha ancha. En particular, en Río Negro se intervendrá en 382 kilómetros de vías según destacó en reiteradas ocasiones el gobierno provincial.

A su vez, ejecutarán un nuevo sistema de señalamiento y comunicación, pasos a nivel y barreras automáticas. También construirán cerramientos para aumentar la seguridad. Para ello crearon la Unidad de Coordinación del Proyecto Norpatagónico para “planificar, supervisar y monitorear todas las acciones y medidas vinculadas al proyecto”.

La obra total, que había sido anunciada en 2017, se financiará con aportes públicos y privados además de los acordados con la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation), que en diciembre de 2020 se anunció que aportaría U$S 784 millones.

El proyecto permitirá reducir los costos de transporte de los insumos necesarios para las operaciones en la formación. Según el ministerio de Transporte, el objetivo es que el ferrocarril contribuya “a alcanzar la sustentabilidad energética del país, reduciendo los costos asociados”.DiarioRíoNegro.com

13 de junio de 2022

Mendoza: Cuál es el plan para potenciar la actividad ferroviaria e industrial en el Este de la provincia

Actualidad

La idea de afianzar a Palmira, San Martín, como distrito funcional a la industria, pone al ferrocarril como protagonista nuevamente. A medida que avanzan las obras de la Variante, la importancia de la optimización en infraestructura logística recobra más valor y se barajan otros proyectos similares.

En un contexto de economía fluctuante, tanto a nivel nacional como provincial, la necesidad de potenciar la actividad industrial y la generación de empleo genuino en la provincia comienzan a cobrar un papel de suma relevancia para la gestión de turno. Uno de los ejemplos más claros puede apreciarse en las cargas ferroviarias, que se encuentran actualmente funcionando, pero con numerosos aspectos a mejorar debido a los beneficios logísticos y económicos que puede otorgar su optimización.

En ese sentido, el distrito de Palmira, del departamento de San Martín, resulta ser clave para mejorar aspectos de carga y descarga de camiones y -de esta manera- aprovechar el uso del tren. Planificación, inversión y toma de decisiones políticas son algunas de las obligaciones a tener, según el entorno industrial consultado por MDZ, para así dinamizar el funcionamiento del corredor bioceánico, el centro aduanero, el hub logístico, el Parque de Servicios e Industrias Palmira (Pasip) y los talleres ferroviarios de dicho territorio. La convergencia de estos elementos busca, a simples rasgos, descargar productos de camiones a trenes y viceversa.

El proyecto fue ideado años atrás y lentamente se fueron conociendo más detalles sobre algunos pequeños avances. El Gobierno de la provincia retomó las tratativas y se reunió en las últimas semanas con el subsecretario de Transporte Ferroviario de la Nación, Agustín Special, el gerente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Zentil y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martín, Mario Doña.

La construcción de la variante Palmira será un aspecto clave en el transporte de carga. Foto: Vialidad Nacional

"El cónclave fue llevado a cabo para dialogar acerca de la conexión ferroviaria entre la provincia, Buenos Aires y Rosario, la cual "pone a Mendoza en una necesaria actividad de planificación y ejecución de obras", según indicaron desde Casa de Gobierno. Mientras tanto, se aguarda por la próxima inauguración de la Variante Palmira, el nuevo tramo que conectará directamente con la Ruta 7 y evitará el paso de camiones por el microcentro de la ciudad. Se prevé que su inauguración sea en el primer trimestre de 2023.

Venimos trabajando con la gente de la provincia en la base logística de Palmira. Atendemos clientes de mercadería industrializada. Tenemos mucha expectativa con la Variante Palmira porque va a ser fundamental para el avance del proyecto. En cuanto a trenes estamos trabajando con empresas como YPF y Holcim. En 2019 recibimos 67 locomotoras de las 1900 entregadas al Ferrocarril San Martín y la maquinaria que llegó es de alto nivel", expresó a este diario Daniel Zentil, gerente de Belgrano Cargas. También hizo mención a que "actualmente hay 130 personas empleadas en los talleres de la capital y casi 350 personas en Palmira".

Las vías de los terrenos ferroviarios ubicados en Palmira 

Potenciación de la actividad industrial y ferroviaria en Palmira 

Mario Doña, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de San Martín, destacó en diálogo con MDZ el funcionamiento del Parque de Servicios e Industria de Palmira (Pasip) y dijo que "no es solo un parque industrial, sino un nodo logístico, ferrovial y digital que cuenta con 12 empresas funcionando y 50 que están por arrancar".

"Toda la transferencia de camiones que bajan desde potrerillos va pasar por Palmira y se va descongestionar la zona industrial del Carril Rodríguez Peña", señaló e hizo hincapié en que desde su espacio impulsan la ejecución de una obra similar para los camiones que provienen de San Juan. "Nosotros estamos trabajando como Cámara para que todos los camiones que vienen de San Juan pasen por El Pastal, el Borbollón y después al Este. Es un proyecto que venimos militando hace 30 años. Y en ese sentido el ferrocarril es clave. Hay 3 alternativas que hemos charlado con Vialidad Nacional. Son reuniones con varias partes, tanto Nación, San Juan y el Gobierno de la provincia. Venimos trabajando con el Belgrano Cargas y estamos de acuerdo en que el nudo ferroviario tiene que ser importante. Tiene que haber agilidad para los camiones que circulan y que no se congestione el centro de Mendoza con camiones pasando por la Costanera".

Y agregó: "La gente en Palmira está ilusionada hace años. Están esperanzados de poder trabajar ahí. Si tenés todo este transporte de carga, obviamente va a haber un crecimiento exponencial. Para mí es un proyecto integral.  Se trata de decisiones que trascienden. Desde la Cámara estamos para exigirle a la política que esté a la altura. En los talleres ferroviarios de la zona hay 40 ramales de los que están funcionando 15 aproximadamente. Antes era un depósito de chatarra y ahora van limpiando todo porque saben lo que se viene".

Asimismo, deslizó que existe la posibilidad concreta de que una estación de servicio de renombre se construya en la zona. "Una estación de servicio de bandera está desesperada para instalarse. Quieren poner sí o sí para cuando esté la Variante, pero falta el visto bueno de la provincia. También, una empresa mendocina de neumáticos combinada con una firma internacional está interesada en brindar asistencia a camioneros. Esto otorgaría mucho empleo".

Los terrenos ferroviarios ubicados en pleno centro mendocino

Por su parte, el ministro de Infraestructura de Mendoza, Mario Isgró, comentó a MDZ que "en estos últimos dos años las cargas han crecido un 40%. Actualmente llegan desde los puertos de Buenos Aires y Rosario". Sobre la puesta en valor de Palmira como distrito ligado estrechamente a la actividad de trenes, sostuvo que "nació por el ferrocarril y que siempre fue una ciudad ferroviaria. El hecho de que esté pasando esto puede impactar en un crecimiento. Por eso necesitamos mayor infraestructura".

Respecto a la posibilidad de ejecutar el traslado de operaciones de carga a Palmira en su totalidad, idea barajada cuando Rodolfo Suarez conducía el municipio capitalino, Isgró expresó que "no hay previsto ningún traslado ahora. Fuimos a visitar a Palmira lo que ya está funcionando. Es un predio ferroviario con aparatología de última generación y que ha incorporado mucho personal".

Mediante un acuerdo de trabajo con Belgrano Cargas, Trenes Argentina, Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF) y el gremio que nuclea a los trabajadores ferroviarios, el gobierno de Suarez acordó el traslado de los talleres al nodo de Palmira para liberar las 24 hectáreas del centro mendocino donde se sitúan instalaciones y dejarlas disponibles para emplazar nuevos desarrollos público privado.

Finalmente, insistió en que el proyecto que tiene su impronta durante su etapa de secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza no se encuentra descartado. "No está frisado lo de la Estación Mendoza. Se están esperando los recursos para poder construir el taller en Palmira", concluyó.Fuente:MDZ.com 

23 de febrero de 2022

Ilustrando la historia del Ferrocarril en Comodoro Rivadavia y Patagonia

Historia Ferroviaria

En su libro “Aventuras sobre rieles patagónicos”, el comodorense Alejandro Aguado, ilustra y describe con lujo de detalle la historia del ferrocarril y su importancia por sedimentar las bases de Comodoro y la región. En una entrevista, comentó a Crónica sobre la producción del libro, anécdotas y su labor como ilustrador para recuperar nuestra historia.

La historia del ferrocarril Comodoro Rivadavia - Colonia Sarmiento se remonta a 1896. En un primer momento, el Perito Francisco Moreno, tras explorar gran parte del territorio de Patagonia, propuso la creación de un ferrocarril que uniera la cordillera de los Andes con la costa, entre los paralelos 42 y 47. Luego esa propuesta sería adoptada por un conocido de Perito Moreno, Juan Plate. “Él ideó un proyecto, incluso empezaron la limpieza de la tierra para hacerlo, pero al final no se concretó. Entonces luego el Estado toma ese proyecto, le hacen algunas modificaciones y ése es el que se concreta”, explicó Aguado.

Fue así que en 1908 la ley de Fomento de los Territorios Nacionales dispuso la ejecución de la línea férrea que uniera el puerto de Comodoro Rivadavia con el Lago Buenos Aires, en la zona cordillerana. En el año 1910 se iniciaron los trabajos de construcción de la Estación del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, en el año 1914 los trabajos llegaron hasta la localidad de Sarmiento donde fueron detenidos en forma definitiva.

Coche motor Ganz Mavag que recorría Comodoro Rivadavia - Colonia Sarmiento (Provincia de Chubut)

Así, el ramal a Sarmiento quedó conformado por las siguientes estaciones: Comodoro Rivadavia o estación cabecera, apeadero de Km 3 (sede de la administración de YPF), Km 5 o Estación Talleres (barrio ferroviario y sede de los talleres y almacenes del ferrocarril), Km 27 o Diadema (sede de la empresa petrolera Diadema), Escalante, Pampa del Castillo, Holdich, Km 96, Cañadón Lagarto, Km 117, Valle Hermoso, Km 162 o Hermitte, Colhué Huapi y Sarmiento. A esas estaciones se les sumaban las de otros ramales secundarios situados en inmediaciones del casco céntrico de Comodoro Rivadavia.

Alejandro Aguado, ilustrador, escritor e investigador comodorense comenzó a interesarse sobre la historia del ferrocarril a mediados de la década del 90. “En esa época dibujaba para un suplemento de historietas de Crónica, y cuando empecé a recorrer los alrededores de Comodoro encontré varios pueblos abandonados; vi que algo los unía: el riel. Ahora no quedó nada de todo eso, pero en ese momento estaba casi todo. Entonces empecé a recorrer y fui encontrando estos pueblitos para dibujar.

Así, me empezó a interesar el tema porque además noté que había muy poco publicado”. 

Fue así que Aguado comenzó a entrevistar viejos ferroviarios y pobladores, de los “pueblitos” abandonados parte del ramal Comodoro-Sarmiento y en el transcurso de un año y medio fue montando la primera edición de “Aventuras sobre rieles patagónicos”. 

“Este ramal era justamente el menos conocido de toda la Patagonia, más allá de ser uno de los más importantes. Entonces desde la Asociación de Ferroviarios a nivel nacional se contactaron conmigo y me empezaron a aportar información que iban encontrando”, declaró.

Estación Comodoro Rivadavia del Ferrocarril Patagónico

En su investigación basada en entrevistas, charlas con antiguos pobladores, y visita a los que fueron las antiguas estaciones, Aguado descubrió que los ferroviarios “amaban su  trabajo. Era un trabajo muy especial, que generaba un ambiente de familia entre ellos”, según sus palabras.

Fascinación por los pueblos.

En su recorrida por los pueblos, el que más le impactó a Aguado fue Cañadón Lagarto, que durante las primeras décadas del siglo pasado, su economía fue tan importante que compitió y superó ocasionalmente a la de la población de Comodoro Rivadavia.

En su libro, Aguado explica que los comercios allí instalados, basaban su economía en el movimiento generado por las tropas de carros, ovejeros y estancieros vecinos que acercaban la producción anual de lana, para ser transportada por medio del ferrocarril al puerto de Comodoro Rivadavia. “Era  un pueblo que fue olvidado. Llegó a ser punta de riel en el año 1909 más o menos, el riel llegaba hasta ahí mientras continuaban trabajando en todo lo que era Sarmiento, entonces ahí confluía todo lo que era el transporte de lana. Llegaron a entrar entre 2000 y 2500 caballos por semana. Era tremendo. Había hoteles, almacenes, de todo.

Vas ahora y lo que hay es un cementerio y nada más”. Agregó, “Entonces una de las cosas que me impactó ver, es toda la historia de la vida que generaba el paso del ferrocarril en los pueblitos a los que le dio vida y que todo eso se perdió”.

Además del ramal general que iba hasta Sarmiento, Aguado destacó la importancia de transporte que otorgaba los otros ramales locales. “Acá en Comodoro había un ramal que iba a km 8 y otro que iba a Astra. Después estaban los ferrocarriles de YPF que se utilizaban para movimientos internos y el ferrocarril del puerto que era independiente del ferrocarril general”. 

Ilustrar para recuperar la historia

“Yo trabajé con una ilustración bastante realista, para reflejar cómo era y hacer una reconstrucción histórica, una especie de identikit de época y su vez está la interpretación del autor, la mano del autor”, explicó Aguado. Además de tener estas ilustraciones que retratan la época, en su última edición del libro, el autor logra recopilar más de 100 fotos, la mayoría inéditas, del tendido del ferrocarril, las diversas estaciones y de sus trabajadores y usuarios.

En su compromiso de recuperar la historia, Aguado rescata el poder “ser consciente de que en el mismo lugar donde estamos viviendo, había otro mundo que ahora ya no existe”. Teniendo en cuenta además que, en su momento, el ferrocarril fue la vanguardia de época en cuanto a tecnología. “Por ejemplo, la gente que venía de Comodoro a Sarmiento, en general se tardaba unos 3 o 4 días según ibas en caballo o en carreta. Entonces lo que me contaba la gente de Sarmiento, es que cuando tomaban el ferrocarril podían llegar con la ropa limpia. Algo tan básico. En el ferrocarril podías ir cómodo, sentado, tomando mate, comiendo, porque tardaba varias horas en llegar. Entonces llegabas a destino y tenías la ropa limpia. Algo que hoy a nosotros nos parece impensable”.

Es así que, según Aguado, esos pequeños detalles son los que le han dado color a la historia. “Es parte de los que somos, nosotros venimos de ahí entonces se trata de poder recuperar ese patrimonio histórico”. Con información del libro “Aventuras sobre rieles patagónicos” de Alejandro Aguado.Crónica.com

30 de julio de 2021

Trenes Argentinos Cargas continúa con el despacho de arena hacia Vaca Muerta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Cargas informa que comenzó a despachar arena con origen en San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) hacia Palmira (Provincia de Mendoza) por ferrocarril y que desde allí se llevará, por camión, al yacimiento Vaca Muerta ubicado en la Provincia de Neuquén. 

Este nuevo flujo comercial con YPF consolida la tendencia intermodal del transporte donde confluyen diferentes modos logrando una sinergia que se traduce en la baja de costos logísticos. 

“Junto al Ministerio de Transporte trabajamos para que el ferrocarril sea una opción rentable a través de circuitos comerciales estratégicos que ofrezcan alternativas para aprovechar al máximo el potencial que tiene nuestro transporte”, afirmó el presidente de TAC, Daniel Vispo, al tiempo que remarcó: “fomentamos un sistema de transporte multimodal que nos permita cubrir la demanda a través de diferentes opciones logísticas que traigan beneficios a toda la cadena productiva”.

Esta ruta cobra mayor importancia por la optimización del material rodante ya que las formaciones de la línea San Martín comienzan su recorrido en la zona de Cuyo donde cargan piedra con destino a la siderúrgica Ternium en la localidad bonaerense de San Nicolás y regresan cargadas de arena, materia prima que se utilizará para la realización de fracturas en la piedra (fracking) para la extracción de petróleo no convencional. Este acuerdo prevé una operatoria de 10.000 toneladas al mes con proyecciones de crecimiento mensual. 

De esta manera TAC consolida un nuevo transporte para YPF que se suma al carbón de coque que mensualmente se transporta por ferrocarril desde Mendoza hacia la refinería que la petrolera de bandera tiene en La Plata, provincia de Buenos Aires.

Es importante remarcar que durante el primer semestre de 2021 la línea San Martín, que recorre el país de este a oeste a lo largo de 2.800 kilómetros, transportó más de dos millones de toneladas lo que representó un crecimiento del 29% respecto del 2020 y un 70% en comparación a 2019. Dentro de estos números se destaca el aumento del 45% de despachos de áridos, que incluye la arena y la piedra, siendo el segundo producto con mayor incidencia en la traza.

18 de mayo de 2020

La reapertura del comercio con China, clave para la reactivación del transporte ferroviario de la madera

Actualidad

Se registraron grandes volúmenes transportados de granos con 317.195 toneladas durante abril. Trenes Argentinos Cargas aumentó un 23% el volumen transportado en los primeros cuatro meses del año comparado con el mismo período del 2019. Los números interanuales marcaron 1.661.677 de toneladas versus las 1.347.485 registradas en el año anterior.

Dentro de estas cifras se destaca el mes de abril, en el que se superó por 54 mil toneladas la cantidad del 2019. Este aumento, que representa un incremento de 14%, se dio en el marco de la decisión presidencial de declarar al transporte ferroviario de cargas como actividad esencial dentro del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la propagación del COVID-19.


Vale subrayar, en este sentido, que algunos productos sobresalieron por su crecimiento. Tal es el caso del azúcar envasada que, con una carga mensual de 9 mil toneladas despachadas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires, se consolidó como la mejor cifra de los últimos 10 años.

Otro de los datos a resaltar, dentro del tráfico con YPF, es que, por primera vez, se superaron las 26 mil toneladas de carbón de coque, lo que marca un hito histórico en el trayecto de 1310 kilómetros que une a las localidades de Palmira, en Mendoza, con la refinería que la petrolera tiene en la ciudad de La Plata.

Por el lado del cereal, también se registraron grandes volúmenes transportados con 317.195 toneladas en el mes. En cuanto a la logística que se realiza desde Corrientes a Entre Ríos con rollizos de madera hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China.

“Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía” aseguró Daniel Vispo, presidente de TAC, al tiempo que reconoció y agradeció “el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia”. Clarín.com

15 de mayo de 2020

Trenes Argentinos Cargas: Aumentó un 23% el volumen transportado en los primeros cuatro meses del año

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que aumentó un 23% el volumen transportado en los primeros cuatro meses del año comparado con el mismo período del 2019. Los números interanuales marcaron 1.661.677 de toneladas versus las 1.347.485 registradas en el año anterior.

Dentro de estas cifras se destaca el mes de Abril, en el que se superó por 54 mil toneladas la cantidad del 2019. Este aumento, que representa un incremento de 14%, se dió en el marco de la decisión presidencial de declarar al transporte ferroviario de cargas como actividad esencial dentro del aislamiento social, preventivo y obligatorio por la propagación del COVID-19.


En este sentido, vale subrayar que algunos productos sobresalieron por su crecimiento. Tal es el caso del azúcar envasada que, con una carga mensual de 9 mil toneladas despachadas desde la provincia de Jujuy con destino a Santa Fe y Buenos Aires, se consolidó como la mejor cifra de los últimos 10 años.

Otro de los datos a resaltar, dentro del tráfico con YPF, es que, por primera vez, se superaron las 26 mil toneladas de carbón de coque, lo que marca un hito histórico en el trayecto de 1310 Km que une a las localidades de Palmira, en Mendoza, con la refinería que la petrolera tiene en la ciudad de La Plata.

Por el lado del cereal, también se registraron grandes volúmenes transportados con 317.195 toneladas en el mes. En cuanto a la logística que se realiza desde Corrientes a Entre Ríos con rollizos de madera hubo una importante reactivación a raíz de la reanudación del comercio exterior con China.

"Son números que reflejan la potencialidad que tienen los ferrocarriles de cargas para dinamizar la economía" aseguró el presidente de la empresa TAC, Daniel Vispo, al tiempo que reconoció y agradeció "el compromiso de los ferroviarios y ferroviarias que redoblaron sus esfuerzos en medio de esta pandemia".

4 de julio de 2019

Mendoza: Finalizan las obras de mejoramiento de vías en un ramal clave de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que concluyó las obras de mejoramiento de vías de 44 kilómetros entre las estaciones Luján de Cuyo y Fray Luis Beltrán de la Línea San Martín en la provincia de Mendoza.

Esta obra es importante, ya que conecta la refinería de YPF con el ramal troncal que une la región de Cuyo con los puertos de Buenos Aires y Rosario.


Los trabajos de recambio de rieles y durmientes permitieron aumentar la capacidad de carga de los trenes y brindar un transporte más confiable. Además de estas obras, se continua con la intervención de las vías sobre dos puentes, uno sobre el río Mendoza de unos 280 metros de largo y otro de 20 metros ubicado sobre la ruta 40.

7 de enero de 2019

Empezaron los operativos de transporte de arena para Y.P.F. (Vaca Muerta)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Pedido de informes ante los rumores de instalación de Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios de Luján" de fecha 27 de Noviembre de 2018 donde informamos que ante los rumores de la instalación de un Centro de Transferencia de arena en terrenos ferroviarios en cercanías de la estación Luján de la Línea Sarmiento, donde se acopiarían unas 12 mil toneladas por semana provenientes de la Provincia de Entre Ríos en camiones, siendo posteriormente cargadas en tolvas de la empresa FerroExpreso Pampeano teniendo como destino final Vaca Muerta en la Provincia del Neuquén, por iniciativa del concejal Nicolás Capelli (Unidad por Luján) y acompañado por otros ediles presentaron un pedido de informe con fecha 20 de Noviembre de 2018 al Honorable Concejo Deliberante de Luján, cuyos considerandos expresa lo siguiente:


Que vecinos de la comunidad se acercaron al Honorable Concejo Deliberante preocupados por rumores sobre la instalación de un centro de transferencia de arena en dicho lugar;

Que se trata de un espacio verde y recreativo de nuestra ciudad, donde se encuentran familias a disfrutar del aire libre;

Que se encuentra a escasa proximidad de la Universidad Nacional de Luján;

Que por esas calles transitan gran cantidad de estudiantes diariamente;


Por lo visto, parecería ser que a dicho pedido de informes presentado en el Honorable Concejo Deliberante de Luján no le dieron mucha importancia porque esta semana comenzaron el transporte de arena a granel para la empresa YPF en Vaca Muerta

Los operativos los realiza la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. y constan del transporte de 1.500 tns que se cargan en el centro transferencias en Luján (Provincia de Buenos Aires) con arena que viene en camión desde canteras de Entre Ríos.

En la Provincia del Neuquén dicho cargamento se trasborda desde el tren a camión con destino final a la planta de arenas de Añelo.

5 de octubre de 2018

El Ministerio de Transporte de la Nación lanzó una guía para el uso de bitrenes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del uso de bitrenes y nuevas configuraciones de vehículos de carga el Ministerio de Transporte de la Nación busca aumentar la productividad y mejorar la seguridad en las rutas, sumando más tecnología y capacidad de carga. En lo que va del año, las principales empresas fabricantes de bitrenes entregaron más de 32 unidades para su utilización, y actualmente existen otras 25 en proceso de producción. En lo que respecta la escalabilidad de camiones tradicionales, empresas como YPF ya llevan más de 100 unidades nuevas o adaptadas.

“Hay muchas fábricas argentinas produciendo bitrenes y nuevas configuraciones de camiones, generando empleo, para estar a la altura de la demanda que trae esta nueva realidad. La incorporación de los bitrenes y las nuevas configuraciones da respuesta a demandas históricas del sector productivo para bajar los costos logísticos, sobre todo de nuestras economías regionales o aquellos productores que tienen que transportar grandes volúmenes de carga por largas distancias. Es algo que el mundo ya implementó y que significa un salto en materia de seguridad vial por la tecnología que contienen.” Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.


A través de la resolución publicada hoy, además, se permitirá la libre circulación de los vehículos de 22,4 m de largo - indiferentemente del tipo de carga que transporten - a través de los corredores habilitados para bitrenes y nuevas configuraciones.

Otra de las novedades incluidas es que los vehículos de 25,5 m puedan acceder al AMBA a través de los corredores nacionales habilitados sin necesidad de otros permisos. De esta manera, las empresas transportistas podrán acceder de manera más ágil y segura a sus fábricas, centros de distribución y el puerto de Buenos Aires, entre otros.

La incorporación de bitrenes es un reclamo histórico del sector productivo, estas unidades poseen una potencialidad en la reducción de costos de entre un 25% y un 35%. El adicional de carga neta que puede llevar un bitren respecto de un vehículo convencional puede ir como máximo entre un 40% más (configuración de 20.50 m y 60tn) y un 70 - 75% más (configuración de 30.25 m y 75tn).

Ya son 17 las provincias adheridas o en proceso de adhesión al decreto 32/2018 que permite la circulación de vehículos de gran porte. Entre las primeras se encuentran Misiones, Neuquén y Mendoza mientras que Córdoba, Río Negro y Santa Fe se encuentran próximas a sumarse.

Uno de los objetivos de la actualización normativa por parte del Ministerio de Transporte es la ampliación en la capacidad de los vehículos de transporte interjurisdiccional de carga y la optimización de las condiciones exigidas para su circulación, resultando en una mejora de la productividad nacional, en los costos del transporte y en condiciones de mayor seguridad, sin que ello afecte a la vida útil de la infraestructura vial.

La baja de costos logísticos genera la ampliación de las fronteras de producción, que se puedan instalar fábricas más lejos de los centros de consumo, generando más exportaciones para ganar más mercados en el exterior. Esto traerá más trabajo y el ingreso de divisas al país. De acuerdo a estudios del Ministerio de Transporte, la utilización de las nuevas configuraciones generará un ahorro de costos logísticos del orden de los 1587 millones de dólares a 2030 y cercano a los 200 millones de dólares el año que viene.

A partir de la nueva normativa, los bitrenes desde 22,40 m hasta 25,50 m pueden circular sólo por los 15 mil km de corredores habilitados por Vialidad Nacional, que se irán ampliando a medida que se completen las obras de Plan Vial Federal. Los bitrenes que superen esa medida, además de solo circular por corredores específicos, deberán solicitar un permiso y podrán pesar un máximo de hasta 75 toneladas (51 tn de carga útil). Desde el Gobierno nacional se trabaja para simplificar estos permisos, por lo que podrán tramitarse digitalmente por la plataforma del Gobierno de trámites a distancia (TAD), y deberán responderse en un plazo inferior a los 45 días.

Además, se incorporan camiones con mayor capacidad de carga que los camiones actuales pero que no llegan a ser bitrenes. Estas unidades se llaman escalables y se espera que sean un incentivo para la renovación de flota de camiones. En este caso, dentro de los 18.50 metros reglamentarios, se puede sumar más tonelaje (sumando ejes en acoplado, x ejemplo), elevando el límite hasta 55 toneladas pero manteniendo la distribución de peso por eje igual que ahora. Dentro de la misma longitud, distribuyendo el peso sin que dañe la calzada. Los corredores habilitados se pueden consultar en la página web de Vialidad Nacional (www.vialidad.gob.ar).

Más seguridad vial

Se exigirá que las nuevas configuraciones de camiones cuenten con frenos ABS, EBS y RSS, aportando a la seguridad vial.

Esta medida representaría un aumento de la productividad de entre 15-20% y le da a los transportistas una alternativa intermedia entre lo actual y el bitren.

En términos de seguridad, es mucho mejor el bitren que el camión común porque poseemejor tecnología:

· Mejores sistemas de freno: (ABS y EBS) que permiten frenar en cualquier tipo de pavimento y relieve de la ruta.

· Sistemas de estabilidad electrónicos: ante situaciones complicadas, como baja adherencia del neumático al asfalto o ante la posibilidad de vuelco, estos sistemas permiten bajar la potencia y frenar con más precisión y sin hacer tantas maniobras.

· Mejor relación potencia-peso: permite mantener la velocidad constante independientemente del relieve del camino. Por ejemplo, en una pendiente, donde los camiones comunes suelen perder velocidad, los bitrenes la mantienen, evitando velocidades distintas a los vehículos que lo rodean, situación que suele generar accidentes.

· Control de velocidad de fábrica: los bitrenes están limitados en su velocidad máxima de fábrica, con una velocidad de circulación de hasta 80 km por hora.

· Mejor suspensión neumática: menor daño al camino y mejor adherencia.

· Son vehículos monitoreados por GPS.

11 de julio de 2018

Mendoza: Otro tren para espantar los fantasmas de la minera abandonada

Actualidad

El gobierno ya firmó un convenio con YPF para concretar un ramal que una la localidad de Añelo con el emprendimiento minero de Vale. La idea es abaratar costo de traslado del potasio y tentar inversores.

Por estos días, personal de YPF se encuentra realizando estudios técnico económicos con el objetivo de terminar el costo de la construcción de un ramal que una la localidad de Añelo con el emprendimiento de Potasio Río Colorado. La idea es encontrar la manera de reducir el costo de traslado a puerto y así poder tentar a inversiones para que reactiven la mina que lleva años abandonada.


La jugada es simple. Hoy existe una traza ferroviaria que va desde Añelo hasta el puerto de Bahía Blanca. Funciona para abastecer de arena al yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, donde se usa ese insumo para la explotación de petróleo no convencional. "El tren lleva arena, pero se va vacío. La idea es que ese tren vuelva a Bahía Blanca con el potasio", explicó el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner.

En realidad, son dos las opciones que se barajan. La primera es extender 100 kilómetros más la traza del ferrocarril para que llegue hasta la minera. La segunda -más viable- es la de crear una ruta para bitrenes (camiones) en ese trayecto.

En un principio, cuando la empresa brasileña Vale aún tenía presencia activa en Malargüe, se había planificado invertir cerca de 500 millones de dólares para tener un ferrocarril exclusivo. Sin embargo, para que eso fuese viable se necesitaba un precio por tonelada de potasio que se encuentra muy por encima del actual.

Con ese panorama, no hay inversores que se tienten por retomar las obras que quedaron inconclusas en Potasio Río Colorado. Pese a que ya se realizó una inversión de 1.500 millones de dólares en ese lugar, aún hay que invertir un monto similar y para ello el negocio tiene que volverse más tentador.

La estrategia que tejen en Mendoza es dotar de facilidades al proyecto, a la espera de que algún cambio en el precio del potasio entusiasme a algún inversor. "Con este convenio firmado con YPF el precio de traslado por tonelada de potasio bajaría de 70 dólares a 30 dólares", señaló Kerchner.

"Cuando repunte el precio del potasio el proyecto será apetecible para que se ofrezcan inversores", agregó el funcionario. El acuerdo con YPF se firmó el 18 de junio y le da a la empresa 120 días para realizar el estudio de costos.

Desde la empresa petrolera nacional aseguran que si se concreta el proyecto le servirá para mejorar su propia ecuación económica de traslado.MDZ.com

30 de marzo de 2018

Tecnología sobre rieles

Ingeniería Ferroviaria

Investigadores de ocho instituciones trabajan en el desarrollo de tecnología para el sector ferroviario con el objetivo de sustituir sistemas electrónicos que actualmente se importan. El primer proyecto es el diseño de un monitor de barreras que buscan transferir a Trenes Argentinos.


El componente de tecnología local del sistema ferroviario argentino fue perdiendo peso a lo largo de la historia, en un sector en el que las modernizaciones llegaron más por la vía de la importación que por el aporte de una industria ferroviaria castigada durante sucesivas décadas. En el país, hay unos 14.000 cruces ferroviarios con paso a nivel y cada sistema de barrera automático puede costar hasta 200.000 dólares. Actualmente, los sistemas electrónicos para la seguridad vial de trenes y subtes son casi en su totalidad importados. Si el presupuesto no alcanza y los arreglos se demoran, las consecuencias son las barreras rotas que ponen en riesgo la vida de peatones, conductores y pasajeros.

Investigadores de diversas disciplinas e institutos decidieron conformar el Grupo de Investigación en Calidad y Seguridad de las Aplicaciones Ferroviarias (GICSAFE), con el objetivo de desarrollar tecnologías y soluciones locales para el sistema ferroviario. El primer proyecto, que ya está en fase de prototipo, se llama DIMBA, por Diseño e Implementación de un Monitor de Barreras. La idea es asistir a Trenes Argentinos, hoy la segunda empresa estatal más grande del país después de YPF.

“Hacer un sistema que mida si una barrera está andando bien o mal no es muy complejo, pero hacerlo siguiendo todas las normas es un trabajo enorme y es la primera vez que se hace en el país”, explicó Lutenberg.

“La empresa tiene una demanda enorme de tecnología, desde los propios trenes hasta cuestiones que hacen a la seguridad del transporte ferroviario. Casi todo lo que se usa es importado, pero hay muchas cosas que las podemos hacer acá y es conveniente desde el punto de vista económico”, le dijo a TSS Ariel Lutenberg, director del proyecto y también responsable del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la Facultad de Ingeniería de la UBA (LSE–FIUBA). Forman parte del GICSAFE investigadores de las universidades nacionales de Tucumán, Catamarca y Nordeste; de las facultades regionales de Haedo y Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONAE) y el CONICET.

El grupo se conformó a partir de la articulación de las capacidades existentes en cada equipo de trabajo. En la UTN Bahía Blanca, por ejemplo, ya habían desarrollado un monitor de barreras similar hace varios años y que todavía se usa. Sin embargo, para desarrollar todo el sistema y garantizar su seguridad era necesario fabricar los componentes siguiendo normas internacionales y eso fue lo que más trabajo demandó a los investigadores.

“Hacer un sistema que mida si una barrera está andando bien o mal no es muy complejo, pero hacerlo siguiendo todas las normas es un trabajo enorme y es la primera vez que se hace en el país”, explicó Lutenberg. Además, aclaró que la idea es desarrollar modelos de referencia para transferir. “En el caso del monitor de barreras, por ejemplo, buscamos hacer un diseño funcional y transferirle el derecho de uso a Trenes Argentinos a través de un convenio, para que la empresa haga las licitaciones necesarias y fabrique la cantidad que requiera”, indicó el ingeniero.

El componente de tecnología local del sistema ferroviario argentino fue perdiendo peso a lo largo de la historia, en un sector en el que las modernizaciones llegaron más por la vía de la importación que por el aporte de una industria ferroviaria castigada durante sucesivas décadas.

El sistema de accionamiento de barreras de un paso a nivel es un mecanismo utilizado para mover los brazos de la barrera de posición horizontal a vertical y viceversa. El sistema de control diseñado por los investigadores se basa en el uso de la plaqueta CIAA (Computadora Industrial Abierta Argentina), desarrollada hace unos años por otro equipo de ingenieros también liderados por Lutenberg. Se trata de una plataforma de hardware de diseño abierto pensada para que pueda ser replicada de manera sencilla por las pymes para mejorar sus procesos productivos.

El monitor de barreras puede medir varios parámetros, como la posición del brazo de la barrera, la carga de la batería que alimenta su movimiento y el funcionamiento y temperatura del motor. Esos datos se envían en tiempo real a un servidor para que los operadores puedan controlar su operación y tomar las decisiones necesarias si ven alguna falla.

Según Lutenberg, a nivel técnico no han tenido demasiados problemas. “Las principales complejidades son a nivel burocrático, por los largos tiempos administrativos. Después de un año, todavía estamos tratando de cerrar el convenio para poder hacer la transferencia del desarrollo. En lo que respecta a software y hardware, ya tenemos el prototipo y esperamos poder hacer pruebas en las próximas semanas”, afirma.

Otro proyecto relacionado en el que están empezando a trabajar es la adaptación de locomotoras de carga para el transporte de pasajeros. En la línea San Martín, por ejemplo, tienen el problema de que hay más coches disponibles que locomotoras. Por eso, están evaluando realizar las adaptaciones necesarias. “Se trata de una solución más específica que el sistema de monitoreo, pero hay que empezar por problemas acotados para llegar a soluciones más grandes. Quizás mañana se puedan comprar locomotoras nuevas pero, mientras tanto, es necesario resolver esta necesidad”, sostuvo Lutenberg.UNSAM.com

21 de febrero de 2018

Con el tren a Vaca Muerta, Mendoza busca "reflotar" Potasio Río Colorado

Actualidad

El ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner firmó un convenio con YPF para evaluar el desarrollo de una traza ferroviaria de 150 kilómetros que vincularían a las localidades de Pata Mora con Añelo, provincia de Neuquén.

Lejos de dejar el proyecto Potasio Río Colorado en el olvido, el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, y autoridades de YPF rubricaron un acuerdo para resolver el problema de la logística y transporte del emprendimiento minero suspendido desde 2013.

La idea es avanzar en estudios económicos y financieros y, de este modo, dejar el proyecto de potasio más importante de Sudamérica encaminado para cuando el mineral recupere el precio en el mercado internacional, se informó desde el gobierno mendocino.


En concreto, las autoridades firmaron un acuerdo para estudiar el desarrollo del ramal ferroviario que unirá a la mina mendocina con el atlántico. “Recibimos un proyecto inviable y que no tenía posibilidades de ser vendido. En base a eso, trabajamos en reactivarlo, primero con los estudios FEL 1 y FEL 2. Como resultado de ese proceso comenzamos a diseñar la resolución logística del proyecto que era el principal cuello de botella. Hoy firmamos un compromiso para comenzar a estudiar la traza ferroviaria que se unirá al ferrocarril Roca y que permitirá que el material llegue hasta el puerto de Bahía Blanca”, afirmó Kerchner.

Mendoza ha venido trabajando en una propuesta alternativa para volver al proyecto factible a través de una simplificación de la logística de transporte, la infraestructura energética y el abaratamiento de costos para lograr la reactivación del yacimiento minero en Malargüe.

La firma del acuerdo avala al equipo de ingenieros de YPF a realizar los estudios técnico-económicos necesarios para determinar el costo de la construcción del ramal y el costo por tonelada/km que volvería económicamente factible la construcción de la traza. Se trata de 150 kilómetros que vincularían a las localidades de Pata Mora con Añelo, provincia de Neuquén. A su vez, YPF y el Ministerio de Transporte de la Nación ya se encuentran trabajando en el proyecto de 100 kilómetros que unirán a la localidad neuquina con Chinchinales, en Río Negro, para su posterior empalme con la ferrovía que la une al puerto de Bahía Blanca.

Esta alternativa se presenta como una solución logística para transportar el material desde la mina hacia el puerto. Se prevé que este tramo sea incluido dentro del ferrocarril que será licitado para atender los requerimientos logísticos de Vaca Muerta.

El estudio será financiado por YPF y los resultados se pondrán a disposición de la Secretaría de Minería de la Nación a fin de que, junto al Ministerio de Transporte, se analicen los costos. En el caso de que se cumplan las condiciones, se realizará una convocatoria para la presentación de propuestas para la construcción de la traza, a través de un contrato de Participación Público-Privada (PPP).ElPeriódicodeRincón.com