Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Técnicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Técnicos. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

¿Una buena y mala noticia?: YPF proyecta la construcción de un tren para transportar más arena silícea desde Entre Ríos hacia Vaca Muerta

Empresas

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, podría representar un impulso para la economía entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la iniciativa de crear un consorcio para construir un tren que permita trasladar arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el objetivo de optimizar la logística y reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión se fundamenta en estudios técnicos que revelan una menor eficiencia en la arena de Río Negro, lo que ha llevado a priorizar la materia prima entrerriana para la industria petrolera.

Durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, Marín advirtió que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. «No es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», enfatizó. El directivo explicó que este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultaría en un colapso del tráfico.

Ante este panorama, la empresa trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura que permita desarrollar el transporte ferroviario, asegurando el abastecimiento sin afectar las rutas y promoviendo una solución sostenible para el traslado de la arena utilizada en la extracción de hidrocarburos.

La arena de Entre Ríos como elección estratégica

Marín justificó la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina debido a análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión marcaría un giro estratégico en la cadena de suministros de la industria petrolera y podría tener un impacto significativo tanto en la economía regional como en el ambiente.

En 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú, publicado por DIARIOJUNIO, denunciaba que la extracción de arena de sílice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre Ríos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artículo referido al tema que «Entre Ríos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras».

A mediados de 2024, ingresó en la Fiscalía de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, específicamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silícea no obedecerían los requisitos para su funcionamiento. 

En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.

YPF rumbo a un modelo 100% shale

El titular de YPF remarcó que el desarrollo de Vaca Muerta requiere una fuerte inversión en infraestructura para evitar cuellos de botella que frenen su crecimiento. En este sentido, destacó proyectos clave, como la construcción de nuevas rutas y la expansión de la capacidad de evacuación de hidrocarburos.

Marín también anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, lo que representará una inversión de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos. La meta es escalar la producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031.

Dentro de su plan estratégico, YPF busca convertirse en una compañía enfocada exclusivamente en la extracción no convencional para competir con las grandes petroleras internacionales. Para 2026, la empresa proyecta completar su transformación hacia un modelo 100% shale. Fuente: Con información de eolomedia; ADN; Vaca Muerta News; Era Verde, Archivos DIARIOJUNIO

14 de febrero de 2024

Perú: Ferrocarril Lima-Ica: ¿Cuándo funcionará, cómo avanza construcción y en qué fase se encuentra?

Exterior

Corredor costero, o también llamado tren de cercanías, unirá distritos de Lima norte e interconectará los puertos Chancay y Callao.

La construcción del tren Lima-Ica representa una iniciativa innovadora para el sector Transporte en Perú, ya que promete transformar radicalmente el movimiento de personas y bienes a lo largo de la región costera. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo principal establecer una conexión eficaz entre dos de las ciudades más importantes del país, mejorando así la calidad de vida de la población mediante la reducción de los tiempos de desplazamiento y promoviendo un crecimiento económico que sea sostenible.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fases preliminares de planificación y estudio de preinversión, ha generado expectativas por su potencial para aliviar la congestión vehicular, reducir la huella de carbono del transporte terrestre, y potenciar el turismo y el comercio local. Con una ruta que promete atravesar paisajes variados, desde zonas urbanas densamente pobladas hasta áreas rurales de gran valor agrícola y cultural, el ferrocarril Lima-Ica está diseñado para ser mucho más que una simple vía de tren.

¿Cómo avanza el nuevo ferrocarril Lima-Ica?

La primera fase del proyecto se concentra en la elaboración de estudios técnicos y económicos detallados con el objetivo de asegurar una implementación eficaz y adaptada a las necesidades específicas de la población. Este proceso incluye la evaluación de posibles rutas, análisis de impacto ambiental y social, y la identificación de las mejores prácticas en términos de tecnología ferroviaria y gestión operativa.

Una vez completada esta etapa, se espera que el proyecto avance hacia la construcción y posterior operación con una visión de integrarse plenamente al sistema de transporte nacional. La interconexión con otros medios de transporte, como el Metro de Lima y el sistema de autobuses, es fundamental para maximizar su eficacia y accesibilidad para los usuarios.

¿En qué fase se encuentra el tren de cercanías Lima-Ica?

El proyecto del tren Lima-Ica se encuentra en la fase de elaboración del perfil con la finalidad de establecer las bases técnicas y económicas que justifiquen su desarrollo. La interconexión con otros medios de transporte masivo es parte relevante de esta etapa: asegura su integración eficaz al sistema de movilidad urbana.

¿Cuáles serían los paraderos del tren Lima-Ica?

El nuevo corredor costero atravesaría los distritos de Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. La ruta propuesta para el ferrocarril Lima-Ica contempla no solo conectar los centros urbanos de ambas ciudades, sino también facilitar el acceso a importantes distritos intermedios. De este modo, se potencia el desarrollo regional y se ofrece nuevas oportunidades para comunidades actualmente limitadas por la falta de infraestructura de transporte adecuada.

El impacto del proyecto se extiende más allá del transporte: presenta implicaciones significativas en la reducción de la contaminación, el fomento de estilos de vida más saludables y la promoción de un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Además, se espera que el ferrocarril Lima-Ica sirva como ejemplo para proyectos similares en otras regiones del país y refuerce el compromiso de Perú con la modernización de su infraestructura de transporte y la promoción de alternativas de movilidad sostenible.

En conclusión, el ferrocarril Lima-Ica representa un hito en la planificación y ejecución de proyectos de transporte en Perú con el potencial de marcar un antes y un después en la conectividad y el desarrollo económico y social de la región. A medida que el proyecto avanza, se espera que su impacto positivo se refleje en la vida diaria de millones de peruanos. De este modo, se demuestra el poder de la infraestructura moderna y sostenible para transformar comunidades y fomentar un futuro más próspero para todos.

¿Cuándo funcionará el proyecto? esto dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, dio a conocer que los trenes de cercanía de Lima a Ica y Barranca empezarán a operar en 2029.

“En el caso de Lima-Ica, vamos a empezar con Lima-Cañete inicialmente. En función de la demanda haremos crecer hacia Ica, si la demanda lo justifica. En el caso de Lima-Barranca inicialmente creceremos hacia Lima-Huacho. Igual, si la demanda lo justifica creceremos a Barranca. Claramente va a estar pasando por el Puerto del Callao, Ventanilla, Ancón, Chancay y luego seguirá la ruta hacia Huacho. Es claro que este tren va a pasar por ambos puertos para tener conectividad”, anunció el ministro.

“En la medida de que vamos a ir primero a Huacho y luego a Chancay, de pronto vamos a estar antes. 2029 probablemente es la fecha estimada”, agregó Raúl Pérez-Reyes.

Tren de Lima a Ica: ¿qué beneficios tendrá?

El nuevo tranvía busca erradicar principalmente el transporte informal en la Panamericana Sur, donde buses y colectivos generan congestión vehicular y accidentes de tránsito diariamente.

Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.LaRepública.pe

23 de julio de 2015

Dip. Toniolli: "Defendemos la posibilidad de que el tren llegue hasta el centro de la ciudad de Rosario"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El diputado provincial Eduardo Toniolli del Frente para la Victoria, presentó una medida en la Justicia provincial, con el objetivo de detener el proceso licitatorio de la cochera subterránea en el distrito centro "hasta que el Municipio demuestre fehacientemente que el emprendimiento no afecta la traza ferroviaria que desemboca en la estación Rosario Central".


Acompañado por Carlos Fernández Prioti de la Asociación Amigos del Riel, Fernando Rosúa, en representación de la Fundación Igualar, y la Dra. Laura Mata, abogada patrocinante de la presentación, Toniolli señaló que "en momentos en los que se discute públicamente sobre la necesidad de un sistema de transporte multimodal para Rosario y la región, el Municipio está por inutilizar definitivamente una estación que permitiría recuperar trenes metropolitanos que lleguen desde localidades aledañas al corazón de nuestra ciudad, ofreciendo una solución a la congestión del tráfico en el casco histórico", y agregó que "hace cuarenta años, antes que la dictadura cerrara la estación Rosario Central, se podía llegar desde ahí hasta Fisherton en 15 minutos, a Funes en 25 y a Roldán en 35; hoy esa traza está intacta y pretendemos preservarla para que pueda ser utilizada, por ejemplo, por la unidad especial de gestión ferroviaria provincial, que desde que fue creada en el año 2012 no tendió ni un centímetro de vía".

En ese marco, Toniolli señaló que "la Ordenanza marco de cocheras subterráneas explicita claramente en su artículo 8 que deben preservarse las trazas ferroviarias en uso y en desuso, y - lo señalamos públicamente antes y después de su aprobación en el Concejo - en ningún momento el Ejecutivo Municipal mostró estudios técnicos que demuestren que en este caso se cumple con esa disposición, simplemente porque efectivamente la cochera bloquea la entrada a la estación", y agregó que "no sólo se viola la Ordenanza 9145, sino también la Ley Provincial 13.242 y la Ley Nacional 27.132, que promueven la reactivación del sistema de transporte público ferroviario”.

Por último, Toniolli aclaró que el pedido solicita habilitación de feria judicial “debido a la urgencia del caso, en tanto el Municipio prevé la apertura de los pliegos el día 5 de agosto”, que lo que se impugna “no es la cochera en sí, si no el lugar donde se decidió emplazarla”, y fue más allá denunciando la existencia de "intereses inmobiliarios que pretenden desarmar toda la infraestructura ferroviaria que comunica las estaciones Rosario Central y Rosario Norte con la región metropolitana, para seguir en la misma lógica de planeamiento urbano que se viene llevando adelante en la costa central y norte de la ciudad".