Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

Perú: Anuncian inversión de USD 500 millones para el Ferrocarril Central Andino que conectará Lima con Chosica

Exterior

La mejora del ferrocarril permitirá reducir significativamente los tiempos de viaje entre Lima y Chosica, mejorando la conectividad interurbana y fortaleciendo la infraestructura de transporte público en la región

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que se destinará una inversión superior a los 500 millones de dólares para la ampliación y modernización del Ferrocarril Central Andino, lo cual permitirá implementar el transporte de pasajeros entre Lima y Chosica. El anuncio estuvo a cargo del director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, quien precisó que se trata de un proyecto en curso cuya cifra exacta se actualizará en una siguiente presentación oficial.

Actualmente, el Ferrocarril Central Andino cumple funciones principalmente orientadas al transporte de carga, aunque en ocasiones ha sido utilizado para el traslado de pasajeros. Según explicó Del Carpio, el plan es reducir a la mitad el tiempo del trayecto entre Lima y Chosica en una primera etapa, gracias a la instalación de nuevos paraderos y mejoras en la vía existente.

ProInversión destacó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la propia agencia están trabajando de manera conjunta para garantizar que toda la infraestructura vinculada al ferrocarril esté lista en los plazos establecidos. En ese sentido, el director de ProInversión señaló que se espera resolver antes de julio la adenda al contrato con el actual concesionario del Ferrocarril Central Andino. “Estamos trabajando en el tema y diría que antes del mes de julio deberíamos estar firmando un documento que sería un acuerdo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el concesionario”, precisó para El Peruano.

Coches y locomotoras donadas

Adicionalmente, se está tramitando un contrato para que la Municipalidad de Lima firme con el MTC un acuerdo que le permita ceder en usufructo los vagones y locomotoras recientemente obtenidos mediante donación. “Previamente hay un documento, un contrato que se gestiona para que firme la Municipalidad de Lima con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el que se le tiene que entregar en usufructo todos estos coches”, indicó Del Carpio.

En relación con este aspecto, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, recibió una donación de locomotoras y coches de pasajeros provenientes del estado de California, en Estados Unidos, como parte de una gestión impulsada por la Municipalidad Metropolitana. Aunque ProInversión no participó directamente en dicha gestión, sí recalcó la importancia de poner rápidamente en funcionamiento esta infraestructura que llegará a la capital en las próximas semanas.

“Ustedes saben que el alcalde de Lima recibió una donación de locomotoras y vagones de California por una gestión de la Municipalidad, pero nosotros no participamos en esa gestión. Toda esa infraestructura está llegando a Lima en las próximas semanas, por lo tanto, tenemos infraestructura y debemos ponerla rápidamente en funcionamiento”, declaró.

Modernización del Ferrocarril Central Andino

El proyecto se encuentra estructurado en dos etapas. En la primera, se busca habilitar un servicio de transporte de pasajeros entre Lima y Chosica, con mejoras inmediatas que incluyen la instalación de paraderos estratégicos para facilitar el acceso y reducir los tiempos de traslado.

En la segunda etapa, se contempla una intervención más compleja que abarcará la colocación de una segunda vía férrea, cruces y obras de evitamiento. Esta ampliación permitirá no solo aumentar la capacidad operativa del ferrocarril, sino también mejorar su integración con otros sistemas de transporte urbano.

La conexión del Ferrocarril Central con las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y con el sistema Metropolitano figura entre los objetivos del plan, con el propósito de consolidar una red de transporte público integrada. “Este Ferrocarril Central se conectará con las Línea 1 y 2 del Metro y con el Metropolitano. Nosotros queremos que eso tenga un funcionamiento este año, por eso hay dos etapas”, puntualizó Luis Del Carpio.Infobae.com

13 de marzo de 2025

Perú: Promueven la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Exterior

ProInversión y el GORE Tacna firmaron un convenio para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada.

ProInversión y el Gobierno Regional de Tacna han firmado un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica. Este acuerdo permitirá evaluar la mejor alternativa para desarrollar el proyecto mediante una Asociación Público-Privada (APP).

Con esta modernización, se busca mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la conectividad entre Perú y Chile, beneficiando el comercio y el turismo en la región.

Evaluación técnica para una modernización sostenible

Como parte del convenio, ProInversión analizará la información existente y recopilará nuevos estudios técnicos. Esto permitirá estructurar el proyecto ferroviario de manera eficiente y sostenible.

Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el Director Ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la importancia del proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Tacna, Luis Robledo, señaló que el tren aliviará la congestión en Santa Rosa.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Inversión y beneficios de la modernización ferroviaria

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con restricciones debido a la antigüedad de su material rodante. Por ello, el Gobierno Regional de Tacna considera clave su modernización a través de una APP autofinanciada.

El proyecto requerirá inversiones en la reposición de vías, renovación del material rodante y modernización de estaciones. También incluirá mejoras en la operación y mantenimiento, lo que garantizará un servicio más eficiente y seguro.

En septiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una visita técnica al ferrocarril para evaluar su estado. Posteriormente, se coordinaron acciones adicionales para avanzar en la estructuración del proyecto bajo la modalidad público-privada.

ProInversión reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades de Tacna para atraer inversión privada. La modernización del Ferrocarril Tacna-Arica contribuirá al desarrollo regional, fortaleciendo el turismo y el comercio en la frontera entre Perú y Chile.PerúConstruye.com

8 de marzo de 2025

Perú: Tren Lima - Huancayo - Lima: Costo, duración y cómo comprar pasajes desde hoy para Semana Santa y Fiestas Patrias

Exterior

Si buscas una experiencia distinta, no pierdas la oportunidad de viajar desde la capital metropolitana a la Ciudad Incontrastable en ferrocarril. Los servicios incluyen desayuno, almuerzo y un refrigerio, así como danzas durante el trayecto

El ferrocarril más alto del Perú y de América Latina, que conecta la ciudad de Lima con Huancayo, está listo para retomar su servicio turístico. Según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la venta de boletos para esta emblemática ruta ferroviaria comenzará mañana, viernes 7 de marzo. De esta manera, se busca fortalecer la conexión entre la costa y la sierra central del país, además de promover el turismo nacional e internacional, así como dinamizar la economía regional.

El recorrido del tren está programado para dos fechas importantes del calendario peruano. Durante Semana Santa, el viaje partirá desde la Estación de Desamparados en Lima el 17 de abril a las 7:00 a. m., con el retorno desde Huancayo el 20 de abril a la misma hora. Asimismo, para las Fiestas Patrias, el tren saldrá de Lima el 26 de julio y regresará desde Huancayo el 29 de julio. Este itinerario permitirá a los pasajeros disfrutar de una experiencia única en una de las rutas ferroviarias más altas del mundo.

De acuerdo con el MTC, los boletos estarán disponibles para su compra con cualquier medio de pago, y las tarifas dependerán del servicio elegido, así como de si se trata de viajeros peruanos o extranjeros. Cabe mencionar que, independiente al que se elija, todas las experiencias incluyen desayuno, almuerzo, refrigerios y espectáculos de danzas tradicionales durante el trayecto.

Costo y duración del viaje

Los precios varían según el tipo de servicio y la nacionalidad de los viajeros: el “Servicio turístico peruanos” tendrá un costo de S/500 ida y vuelta, mientras que el “Servicio clásico peruanos” será de S/400. Para los turistas extranjeros, el “Servicio turístico extranjeros” costará S/800 ida y vuelta, y el “Servicio clásico extranjeros” tendrá un precio de S/600.

El trayecto tiene una duración estimada de entre 12 y 14 horas y ofrece vistas espectaculares de los paisajes andinos. Según detalló el MTC, el recorrido incluye el paso por 69 túneles y 58 puentes, destacando el túnel Balta, el más largo del trayecto con 1.378 metros (4.521 pies) de extensión, y el túnel Galera, que se encuentra a 4.781 metros (15.682 pies) sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto del recorrido. Entre los puentes, el puente Carrión es el más extenso, con 218 metros (715 pies) de longitud.

¿Cómo comprar pasajes?

Si estás interesado en adquirir esta experiencia, debes adquirir tu boleto a través de la página web de la empresa Ferrocarril Central Andino S.A. (https://www.ferrocarrilcentral.com.pe/), donde deberás seleccionar el servicio, asiento. Luego, ingresa los datos de los pasajeros y el menú de su preferencia. Una vez listo, dale clic a comprar pasajes. Recuerda que puedes hacerlo con cualquier medio de pago.

El Ferrocarril Central Andino es reconocido como uno de los más desafiantes del mundo debido a su altitud y las condiciones geográficas que atraviesa. El diseño del recorrido permite a los viajeros apreciar la majestuosidad de los Andes peruanos, pasando por paisajes que incluyen montañas, valles y ríos. Este enfoque en la experiencia turística refuerza el atractivo del tren como una opción única para quienes buscan explorar el Perú de una manera diferente.

El tren Lima-Huancayo no solo es un medio de transporte, sino también un símbolo del ingenio y la perseverancia en la historia ferroviaria del Perú. Su construcción, que data del siglo XIX, representó un hito en la ingeniería de la época, y su operación actual continúa siendo un testimonio de la capacidad del país para superar desafíos geográficos y técnicos.

Con la reactivación de este servicio, el Ferrocarril Central Andino se posiciona nuevamente como una pieza clave en la promoción del turismo y el desarrollo económico del Perú. Su relanzamiento refuerza la importancia del transporte ferroviario como una alternativa sostenible y eficiente. Este medio de transporte no solo permite conectar regiones geográficamente diversas, sino que también ofrece una opción más amigable con el medio ambiente en comparación con otros modos de transporte.Infobae.com

27 de febrero de 2025

Perú impulsa siete grandes proyectos ferroviarios por valor de 43.000 millones de dólares

Exterior

Perú pretende modernizar y optimizar el transporte ferroviario en el país, por lo que va a impulsar siete grandes proyectos de trenes que suponen una inversión total de aproximadamente 43.000 millones de dólares, informó este martes el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de un comunicado.

El ministro de dicha cartera, Raúl Pérez Reyes, precisó en la información difundida que este paquete de proyectos forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país.

Su ejecución incorporaría más de 2.800 kilómetros de vías de tren a los casi 2.000 kilómetros existentes, y su implementación "permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos".

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima - Ica, con una inversión aproximada de 6.500 millones de dólares, y que conecta a través de 280 kilómetros el distrito de la capital de Villa El Salvador con la región sureña de Ica.

Este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de cuatro horas a dos horas y media, y alcanzará velocidades de hasta 100 kilómetros por hora para trenes de mercancías y 200 kilómetros por hora para trenes de pasajeros.

Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de 'Gobierno a Gobierno' y hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos, que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Otro de los trenes es el Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, que demandará una inversión de 8.200 millones de dólares, tendrá una extensión de 560 kilómetros, recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, y beneficiará a más de 4 millones de personas.

El ministerio también destacó el Ferrocarril Lima - Barranca, en fase de elaboración del perfil, con una inversión estimada de 4.400 millones de dólares.

Este tren, que conectará la capital peruana con localidades del norte de la misma región tiene una extensión de 246 kilómetros y beneficiará a unos 4,5 millones de personas.

Dentro del paquete también están el Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba; en la región de Cuzco, con una inversión de 561 millones de dólares; el Ferrocarril Barranca - Trujillo, en la costa norte, con 5.000 millones, y el Ferrocarril Cajamarca - Lambayeque, en el norte, con 4.900 millones de dólares.

El proyecto más ambicioso a nivel económico es el Ferrocarril Chancay - Pucallpa, con una inversión estimada de 14.300 millones de dólares y que uniría la selva con el megapuerto construido a 80 kilómetros de Lima. EFE

18 de febrero de 2025

Perú: Ferrocarril Chancay-Pucallpa demandaría más de US$ 14.000 millones de inversión

Exterior

El Gobierno estima que vía ferroviaria tendría una longitud de 900 kilómetros.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú  informó que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa tendría una longitud de 900 kilómetros y contemplaría una inversión superior a los 14.000 millones de dólares.

“Este es uno de los ferrocarriles más largos que podríamos estar hablando en el Perú, con 900 kilómetros estimados, y con un reto bastante importante que es atravesar toda la parte sierra del país. Se estima aproximadamente en 14,000 millones de dólares”, dijo el director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, David Miranda, a la Agencia Andina.

“El tren del Puerto de Chancay a Pucallpa (Ucayali) es un reto bastante importante, vamos a iniciar con los estudios y para ello elaboramos los términos de referencia que permitirán tener todos los puntos que serán desarrollados por un eventual consultor, en cuanto a mapeo de la zona, recorrido óptimo, dimensión de la operación y costo exacto del proyecto”, agregó.

El funcionario del MTC explicó que el estudio de preinversión demostrará los beneficios del Ferrocarril Chancay-Pucallpa, además medirá la demanda para determinar los puntos de origen y de destino, así como las estaciones de la vía ferroviaria.

“Ya hemos sacado este mes los términos de referencia y en el próximo mes podríamos iniciar la convocatoria para contratar este servicio para el estudio de preinversión”, manifestó.

“Los ferrocarriles nacen como proyectos de inversión pública, tanto es así que se siguen las normas establecidas en el país para la ejecución de este tipo de proyectos. En el camino, viendo las condiciones que se presentan, pueden incorporarse nuevos mecanismos (participación de inversión privada y/o extranjera)”, añadió.

Anteriormente, el MTC había señalado que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa beneficiaría a 12 millones de personas de las regiones de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali, considerando que no solo transportará carga, sino también pasajeros.

“Todos los ferrocarriles que estamos contemplando en el MTC son trenes de pasajeros y de carga”, enfatizó David Miranda.AméricaEconómica.com

30 de enero de 2025

Perú: Ferrocarril Lima-Barranca se conectará con Líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao

Exterior

Según el MTC, uno de los puntos clave del proyecto es su integración con los puertos del Callao y Chancay, facilitando la expansión de áreas productivas, logísticas y de servicios

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), anunció que el Ferrocarril Lima-Barranca no solo recorrerá el distrito de Ancón, sino que también se integrará con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao mediante estaciones de intercambio

A través de un comunicado, señaló que esta conexión consolidará el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y mejorará la movilidad en la región.

Un proyecto que cambiaría la movilidad

En el escrito, el MTC indicó que el Ferrocarril Lima-Barranca se extenderá a lo largo de 245 kilómetros y atravesará localidades densamente pobladas como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Así, añadió que se trata de un sistema de tráfico mixto diseñado para el transporte de pasajeros y mercancías, con el objetivo de optimizar la conectividad y el desarrollo económico en la zona de influencia.

El recorrido comenzará en el cruce de las avenidas Atalaya y Guardia Chalaca, cerca de la estación Puerto del Callao de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Posteriormente, avanzará por avenidas estratégicas como Néstor Gambeta, Carlos Izaguirre y Canta Callao, pasando por la Panamericana Norte, donde enlazará con la futura estación Huandoy de la Línea 3.

Además, se contempla un ramal de conexión con el Metropolitano en la estación Chimpu Ocllo antes de continuar hacia Barranca.

Beneficios para millones de ciudadanos

El nuevo sistema ferroviario impactará directamente a 4.5 millones de personas y de forma indirecta a más de 12.5 millones de ciudadanos. Su implementación mejorará la movilidad, reducirá los tiempos de viaje y contribuirá a la disminución de accidentes y congestión vehicular. También se espera una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación sonora en la región

Uno de los puntos clave del proyecto es su integración con los puertos del Callao y Chancay, facilitando la expansión de áreas productivas, logísticas y de servicios. Esta conexión impulsará el desarrollo económico en la costa peruana, optimizando el transporte de mercancías y fomentando nuevas oportunidades de inversión.

“El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna”, indicó el Ministerio de Transportes en un comunicado previo.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el MTC adjudicó en febrero de 2024 el estudio de pre-inversión a nivel de perfil al Consorcio Ferrocarril del Norte. Se espera que este estudio concluya a finales de 2025, sentando las bases para la ejecución del proyecto en los próximos años.

“Otra gran ventaja, que tendrá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano”, agregó.

Línea 2 del Metro: Avance de la Estación Central

Según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el pasado 15 de enero, la construcción de la Estación Central, ubicada en la avenida Paseo Colón, en el Cercado de Lima, alcanzó un avance del 39% en las obras.

De acuerdo con la entidad estatal, los trabajos actuales se centran en la ejecución de los principales elementos estructurales de soporte, como muros, pantallas, pilas-pilote y la losa de cubierta.

Una vez completada la primera fase, se procederá con la excavación subterránea en los niveles de vestíbulo y andén, hasta conformar la losa de fondo de la estación.Infobae.com

13 de enero de 2025

Perú: Diez países compiten por ejecutar el Ferrocarril Lima-Ica: ¿cuáles son y qué significa esto para el país?

Exterior

Con una inversión de USD 6500 millones, este proyecto promete reducir a 2,5 horas el viaje entre Lima e Ica. Naciones de Europa, América y Asia buscan liderar la construcción del tren eléctrico que beneficiaría a millones

El proyecto del Ferrocarril Lima-Ica, una de las obras de infraestructura más ambiciosas de los últimos años en Perú, ha captado la atención internacional. Diez países, provenientes de Europa, América y Asia, han manifestado su interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que liderará la ejecución de esta obra bajo el modelo de Gobierno a Gobierno (G2G). El megaproyecto no solo promete transformar el transporte entre Lima e Ica, sino también generar un impacto económico y social significativo.

Con una inversión estimada de 6.500 millones de dólares, esta obra busca establecer un tren de tráfico mixto que combine transporte de pasajeros y carga, modernizando la movilidad en una de las regiones más dinámicas del país. A continuación, conoce todos los detalles de esta iniciativa que ya es considerada un hito en el desarrollo ferroviario del Perú.

Una conexión eficiente entre Lima e Ica

El ferrocarril cubrirá una distancia de 280 kilómetros, conectando el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica. Este recorrido incluirá 15 estaciones estratégicamente ubicadas, permitiendo una conectividad más rápida y segura para pasajeros y mercancías. Gracias a esta infraestructura, el tiempo de viaje entre ambas ciudades se reducirá de las actuales cinco horas a solo 2,5 horas.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto contribuirá a disminuir los accidentes de tránsito y las emisiones de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible. Esto resulta clave en un contexto donde la congestión vehicular y la contaminación representan grandes desafíos para el país.

¿Qué países han mostrado interés en el proyecto?

Durante la presentación del proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que diez países han declarado su interés en participar en su ejecución. Estas naciones, reconocidas por su experiencia en infraestructura ferroviaria, son:

Alemania

Austria

Canadá

Corea del Sur

España

Estados Unidos

Francia

India

Japón

Reino Unido

El modelo Gobierno a Gobierno permitirá que estos países ofrezcan asistencia técnica, asegurando que el proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales.

El Ferrocarril Lima-Ica beneficiará directamente a 5,8 millones de personas que residen en las regiones de Lima e Ica. Además, se estima que otras 6,5 millones de personas se verán impactadas de manera indirecta, gracias a la dinamización económica y la mejora en la conectividad. Entre los principales sectores favorecidos se encuentran el comercio, la agroindustria y el turismo, pilares clave para el desarrollo regional.

Infraestructura moderna y generación de puestos de trabajo

El diseño del ferrocarril incluye características de última generación que lo posicionan como un referente en América Latina. Entre los aspectos más destacados de la infraestructura se encuentran:

* Dos vías principales, adaptadas para trenes de pasajeros y carga.

* 47 kilómetros de puentes y viaductos para superar obstáculos geográficos.

* 32 kilómetros de túneles, garantizando una conexión eficiente y segura.

* Tracción eléctrica, que reducirá significativamente las emisiones de carbono.

Los trenes tendrán una velocidad máxima de 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga, permitiendo una operación rápida y sostenible.

La construcción del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante todas sus etapas: construcción, operación y mantenimiento. Además, impulsará el desarrollo de áreas urbanas y logísticas a lo largo de su zona de influencia, atrayendo inversiones y fortaleciendo la competitividad del país en el sector transporte.

El proyecto ya superó la etapa de pre-inversión y cuenta con la validación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que permite avanzar hacia la licitación y construcción. Con el interés internacional ya asegurado, el MTC busca iniciar las obras en el menor tiempo posible. El Ferrocarril Lima-Ica es mucho más que un proyecto de infraestructura: representa una oportunidad para modernizar el transporte en el Perú, mejorar la calidad de vida de millones de personas y atraer inversiones extranjeras. Con el respaldo de países líderes en ingeniería ferroviaria, esta obra promete posicionar al Perú como un referente en infraestructura sostenible en América Latina.Infobae.com

30 de diciembre de 2024

Perú: Megaproyecto Ferrocarril Lima - Barranca: ¿en qué estado se encuentra el tren que conectará con varios distritos?

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reveló los detalles del megaproyecto ferrocarril Lima - Barranca que busca conectar varias ciudades en pocos minutos. Dicha cartera ministerial otorgó la buena pro al consorcio ferrocarril del Norte, con el objetivo de que se desarrolle el estudio de preinversión a nivel perfil de la obra.

Asimismo, detalló que este proyecto se extenderá por diversas localidades pobladas en el corredor costero y que interconectará con los puertos del Callao y Chancay. Además, aseguró que estos lugares se unirán con el cono norte de Lima y Callao, así como con las poblaciones situadas en su área de influencia directa.

Tren de Lima a Barranca: ¿en qué estado se encuentra?

De acuerdo a lo señalado por el MTC, el ferrocarril Lima - Barranca se encuentra en la fase de elaboración del perfil de la obra desde febrero de 2024. Se prevé que esta etapa se complete en un periodo de aproximadamente un año y medio para luego avanzar con la creación del expediente técnico y así continuar con el desarrollo del proyecto.

Según la cartera de Transportes, este ferrocarril beneficiará de manera directa a 4 575 230 personas y de forma indirecta a 12 599 700 ciudadanos.

¿Qué distritos conectará el ferrocarril Lima - Barranca?

El tren Lima - Barranca conectará los siguientes distritos:

* Barranca

* Supe

* Huaral

* Chancay

* Ancón

El ferrocarril Lima - Barranca conectará con Metro de Lima

La cartera de Transportes y Comunicaciones precisó que el ferrocarril que conectará Lima a Barranca se integrará con los sistemas de transporte masivo de pasajeros, como la red básica del Metro de Lima y Callao, así como el Metropolitano.

"El objetivo del ferrocarril Lima - Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna", declaró el MTC por medio de su página oficial.LaRepública.pe

20 de diciembre de 2024

Perú: Tren Macho reiniciará operaciones desde este viernes 20 de Diciembre

Exterior

El emblemático ferrocarril que une Huancayo y Huancavelica vuelve a ser una herramienta clave para las comunidades rurales, ofreciendo transporte gratuito y una oportunidad para revitalizar la economía y el turismo en la región andina

Tren Macho retoma sus operaciones para conectar a las comunidades de Huancayo y Huancavelica este viernes 20 de diciembre, tras un período de rehabilitación y mantenimiento, según anunció el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Este servicio es crucial para los habitantes rurales que dependen del tren para su movilidad diaria y el transporte de productos a mercados locales, como destaca el medio. “El reanudamiento del servicio beneficiariá a las comunidades rurales”, informó el MTC a través de su Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes.

El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, también conocido como el Tren Macho, cubrirá el trayecto Chilca-Cuenca, a una distancia de 57 kilómetros a lo largo de dos estaciones y nueve paraderos, mencionado el medio. Este reinicio es una oportunidad para revigorizar el potencial turístico de las regiones de Junín y Huancavelica, ya que facilita a los turistas el acceso a los paisajes y tradiciones de la sierra central. “El ferrocarril simboliza la capacidad de superar adversidades”, subrayó el MTC.

Las operaciones del tren son gratuitas y se llevarán a cabo los lunes y viernes, con salidas programadas desde las 6:00 am y retornos a la 1:00 pm, ofreciendo un tiempo promedio de viaje de dos horas, según se detalló. Esta iniciativa no solo restaura un servicio esencial, sino que también marca el inicio de planes a largo plazo. En agosto de 2024, se otorgó la buena pro para la concesión del ferrocarril al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro, quien tendrá a su cargo el diseño, construcción, operación y mantenimiento del trayecto. “Este es un paso crucial hacia la modernización del transporte ferroviario”, comentó un portavoz del MTC al medio.

La concesión busca garantizar la continuidad del servicio en un total de 128 kilómetros de vía, de los cuales 71 kilómetros serán construidos desde cero. Paralelamente, se proyecta llevar a cabo un cabo de estudios de mercado para evaluar el mantenimiento preventivo en tramos críticos y explorar la posibilidad de extender el servicio hasta Mariscal Cáceres. Estas buscan asegurar la durabilidad y eficiencia del servicio en futuras décadas. “Este proyecto potenciará significativamente las capacidades logísticas y de transporte en la región”, mencionó un funcionario del MTC en una conversación con el medio.

El efecto positivo del reinicio del Tren Macho alcanza no solo a la movilidad y la economía, sino también a la conservación de la historia y la identidad nacional, ya que el ferrocarril es una parte esencial del patrimonio cultural del Perú. En declaraciones al medio, el MTC enfatizó que “este reinicio simboliza el optimismo y la capacidad del país para mirar hacia el futuro”. Tal expansión y actualización del servicio prometen reforzar la conexión entre Huancayo y Huancavelica, dos regiones históricamente significativas del Perú.

Este esfuerzo del MTC para revitalizar el Tren Macho forma parte de un compromiso más amplio para ofrecer servicios de transporte de calidad, especialmente para aquellos que más los necesitan. “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la infraestructura de transporte en el país”, recordaron desde la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes.

El Tren Macho, a pesar de los desafíos históricos que lo han afectado, se levanta una vez más como un puente vital en la región andina, con un proyecto que no solo busca mejorar las condiciones actuales, sino también asegurar el crecimiento económico y la movilidad a largo plazo. “Con este relanzamiento, buscamos dar esperanza y oportunidades a las comunidades rurales”, concluyó el cargo, subrayando la importancia del proyecto.InfoBae.com

3 de diciembre de 2024

Perú: China quiere construir el ‘nuevo tren de alta velocidad’ en este país de Latinoamérica y el proyecto le costaría casi 7 mil millones de dólares

Exterior

Aquí te contaremos todo lo que debes conocer sobre este nuevo proyecto que genera gran expectativa

China sigue mostrándose como un país con gran poder económico que busca invertir en países de Latinoamérica. En este sentido, el gigante asiático tiene pensado construir un nuevo ‘tren bala’ en un país de esta parte del continente, proyecto que le costaría casi 7 mil millones de dólares. A continuación, te contaremos todo lo que debes conocer sobre este tema que genera gran expectativa de cara al futuro.

China quiere construir el ‘nuevo tren bala’ en este país de Latinoamérica y el proyecto le costaría casi 7 mil millones de dólares

El país elegido para desarrollar este megaproyecto es nada menos que Perú. Este tren busca conectar Lima con la región de Ica movilizándose a una velocidad que cubrirá 323 kilómetros, disminuyendo la duración del trayecto de estos dos puntos a solo 2 horas y media.

Se dispondrá de 15 paradas, inteligentemente posicionadas en sitios como Villa El Salvador, Chincha, Pisco y Paracas. Asimismo, incorporará tecnología de tracción eléctrica, con trenes capaces de llegar a velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Eso no es todo dentro de los aspectos positivos de este proyecto, pues se prevé que transporte a 45.000 pasajeros al día.

Entre sus novedades, las mismas que generan gran expectativas, se encuentran 47 kilómetros de viaductos y 32 kilómetros de túneles, por lo que se facilitará la superación de los obstáculos geográficos de esta parte de nuestro país. Además, tiene como meta minimizar la polución.

China y Estados Unidos ponen en la mira a este país latinoamericano para seguir invirtiendo

Se trata de Perú, que gracias a su estabilidad económica, sus recursos naturales en abundancia, su infraestructura estratégica, su entorno regulatorio favorable y la competencia global, lo convierten en un destino seguro para los inversores extranjeros. A continuación, te explicamos cada clave que hace a este país como el más deseado.

1. Estabilidad económica y monetaria

La sólida estabilidad macroeconómica de Perú, respaldada por una moneda reconocida como la más confiable de Sudamérica por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima, ha generado un clima de confianza que atrae inversiones y facilita el comercio internacional.

2. Recursos naturales en abundancia:

La abundancia de recursos minerales y agrícolas en el país lo posiciona como un destino estratégico para inversiones a largo plazo, según explica la plataforma Gizmodo.

3. Infraestructura estratégica:

Iniciativas como la construcción del Puerto de Chancay han mejorado la conectividad de Perú con el mundo, facilitando el comercio internacional y fortaleciendo su posición como un hub logístico regional.

4. Entorno favorable

El marco regulatorio estable y transparente de Perú, combinado con su apertura comercial, ha creado un entorno propicio para la inversión extranjera directa, fomentando la confianza de los inversores y el desarrollo del sector privado.

5. Competencia global

La disputa comercial entre las principales potencias mundiales ha generado un interés renovado por los mercados emergentes como Perú, lo que se traduce en mayores oportunidades de inversión.ElComercioPerú.com

19 de noviembre de 2024

Perú: Recibirá como donación de EE.UU, 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras de alta calidad para Tren Lima-Chosica

Exterior

Empresa estadounidense donará coches de pasajeros y locomotoras para el proyecto ‘Tren de Cercanías Lima-Chosica’, el cual planea movilizar más de 200 mil personas diariamente.

En una ceremonia realizada en la histórica Estación de Monserrate, el Ferrocarril Central Andino (FCCA) y la empresa norteamericana Caltrain concretaron un acuerdo para la donación de 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras de alta calidad para el Tren Lima-Chosica.

Juan de Dios Olaechea, presidente del FCCA, destacó que este proyecto no solo representa un nuevo medio de transporte, sino también una alternativa digna, económica, segura y confiable para los limeños. "El sueño empieza a hacerse realidad", expresó.

Olaechea planteo otro reto: “El próximo año, desde donde estemos, nos volveremos a juntar para celebrar la inauguración oficial del servicio de tren de pasajeros y movilizar a 200 mil limeños en 40 km entre Lima y Chosica, en coches de magnifica calidad: doble piso, aire acondicionado y todas las comodidades y seguridades de los trenes de Caltrain que recorren la bahía de San Francisco, California y Silicon Valley”, enfatizó.

“Como presidente del Ferrocarril Central agradezco a todos los que están haciendo posible este sueño. Lima no puede esperar”, enfatizó.  

Datos

La donación consiste en 90 coches de pasajeros de doble piso y 19 locomotoras diésel eléctricas, los cuales servirán para poner en marcha el proyecto ‘Tren de Cercanías Lima-Chosica’, con un recorrido de 40 km. 

Se espera movilizar 200 mil pasajeros diarios entre las zonas de Vitarte, Santa Clara, Huaycán, Ñaña, Chaclacayo y otros. El proyecto se ejecutaría en dos etapas. Perú21.com

11 de noviembre de 2024

Perú: Creación del Ferrocarril Lima - Ica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la República del Perú informa que presentó ante 14 embajadas de diversos países, el proyecto "Creación del Ferrocarril Lima-Ica", que tiene como objetivo implementar un ferrocarril de tráfico mixto que conecte a Lima e Ica para el transporte masivo de pasajeros y carga.


Con un trayecto de 280 km, que va desde el distrito de Villa El Salvador en Lima hasta la provincia de Ica, este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades a solo 2.5 horas, con lo que se beneficiará directamente a 5.8 millones de personas y de forma indirecta a otras 6.5 millones.

21 de octubre de 2024

Revolución ferroviaria en Sudamérica: Qué país tendrá el tren más rápido y quién se queda atrás

Exterior

* El tren alcanzará velocidades de hasta 200 km/h, superando el récord actual de otro país de Sudamérica.

* El nuevo transporte reducirá el tiempo de viaje de 5 a 2 horas, beneficiando a aproximadamente 6 millones de personas que dependerán de este servicio.

* Tendrá un costo estimado de 3.200 millones de dólares.

Un país sudamericano se prepara para poner en funcionamiento el tren más rápido de Sudamérica, superando el récord actual. Este nuevo sistema ferroviario promete revolucionar el transporte en Sudamérica, logrando velocidades de hasta 200 km/h.

Con el objetivo de conectar rápidamente dos provincias, esta iniciativa marcará un hito en la historia del transporte ferroviario latinoamericano. La nueva conexión no solo competirá con la velocidad del tren más rápido de la región, actualmente en manos de Chile, sino que también tendrá un enfoque sustentable en su desarrollo.

El país que tendrá el tren más rápido de Sudamérica

Perú se posicionará como el nuevo líder en el transporte ferroviario de alta velocidad en Sudamérica. La construcción del tren, que conectará Lima e Ica, comenzará en 2026 y se espera que esté finalizada entre 2031 y 2032.

Este ambicioso proyecto no solo establece un nuevo estándar de velocidad, sino que también responde a la creciente demanda de transporte eficiente en la región.

* Velocidades récord: el nuevo tren alcanzará hasta 200 km/h, superando el récord de Chile, que actualmente opera a 160 km/h.

* Conexión rápida: se espera que el trayecto entre Lima e Ica se complete en solo 2 horas, lo que mejorará significativamente la conectividad entre ambas ciudades.

* Beneficio para la población: aproximadamente 6 millones de personas se beneficiarán directamente de este nuevo sistema de transporte.

¿Cuánto costará el megaproyecto del tren más rápido de Sudamérica en Perú y qué localidades conectará?

Este megaproyecto ferroviario tendrá un costo estimado de 3.200 millones de dólares. La inversión incluye la construcción de dos vías férreas: una destinada al transporte de mercancías, con trenes que alcanzarán una velocidad de hasta 100 km/h, y otra para el transporte de pasajeros, que permitirá alcanzar hasta 200 km/h. Esto lo convertirá en el tren más rápido de Sudamérica.

La ruta del ferrocarril Lima-Ica conectará varias localidades clave. El trayecto incluirá paradas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, el Aeropuerto Internacional de Pisco y Paracas. Estas estaciones no solo facilitarán el transporte de residentes y turistas, sino que también impulsarán la actividad económica en cada zona.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó que el tren reducirá los tiempos de viaje de 5 a 2 horas, y además, contribuirá a descongestionar las carreteras y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario, una estrategia clave para mejorar la infraestructura del país y potenciar su competitividad a nivel regional.DiarioClarín.com

28 de agosto de 2024

Perú: La empresa Benito Roggio Transportes S.A. será operador del futuro ferrocarril Huancayo - Huancavelica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

ProInversión del Perú informa que a 98 años de su puesta en marcha, el histórico y emblemático Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como el “Tren Macho”, se modernizará a través de una Asociación Público-Privada (APP) con una inversión total de US$ 565 millones, beneficiando a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica.

La modernización del emblemático transporte ferroviario de 98 años de historia pronto se hará realidad. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó hoy al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro (quien presentó como operador ferroviario a la empresa Benito Roggio Transportes S.A) el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, conocido como “Tren macho”.

El proyecto adjudicado por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene como objetivo brindar un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confiable para 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica. 

El costo total en términos nominales es de US$ 565 millones, es decir, US$ 445 millones de inversión principal (modernización) y US$ 120 millones en gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones. 

Asimismo, comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril de 128.7 kilómetros de trayecto. Al igual que la construcción de un nuevo taller de reparación y mantenimiento, sistema de drenaje, protección de taludes, renovación de superestructura de la vía férrea, entre otros componentes.

Con la ejecución del proyecto, la región contará con una infraestructura renovada y moderna, nuevo material rodante y sistema de señalización y comunicación que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente, moderno y cómodo para los usuarios. 

En ese sentido, será un motor de desarrollo socioeconómico para las regiones de Junín y Huancavelica, puesto que dinamizará el potencial turístico y agropecuario de la zona y facilitará el acceso de la población a los centros de salud, educación, laborales y comerciales.

El acto de buena pro contó con la participación del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez – Reyes; el gobernador Regional de Junín, Zósimo Cárdenas; el gobernador Regional de Huancavelica, Leoncio Huayllani; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo, Dennys Cuba; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Toribio Wilfredo Castro; el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi; entre otras autoridades.

Para garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el MTC (sector concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas, permitiendo que más usuarios se beneficien de un transporte moderno.

El proyecto constituye una APP cofinanciada, cuya modalidad contractual es la de Contrato de Concesión, por un periodo de 30 años desde la firma del contrato: cinco (5) años para el diseño y construcción y 25 años para la operación y mantenimiento.

El proyecto incluye el reacondicionamiento de las de siete (7) estaciones y 20 paraderos: Chilca, Manuel Tellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica. Y tendrá seis (6) circulaciones diarias por sentido exclusivas de pasajeros, durante los 7 días de la semana, y una (1) circulación diaria por sentido, transporte mixto de pasajeros y mercancías, durante 6 días a la semana.

20 de agosto de 2024

Perú: MTC impulsa nuevo ferrocarril Lima-Ica que beneficiará a más de 6.5 millones de personas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la República del Perú informa que como parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario que busca reducir los tiempos de transporte y costos logísticos en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la ejecución del ferrocarril Lima-Ica, un ambicioso proyecto de transporte mixto (pasajeros y carga) cuya construcción está prevista bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, en beneficio de más a 6.5 millones de personas.

Este nuevo ferrocarril, declarado viable en julio de este año, contará con dos vías que se extenderán desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica y abarcará una longitud de 280 km. Además, se contemplan 15 estaciones y la implementación de modernos sistemas operativos que permitirán la circulación de trenes de mercancías a una velocidad de hasta 100 km/h, y trenes de pasajeros que alcanzarán los 200 km/h.


Esta megaobra conectará diversas localidades, incluyendo Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, el Aeropuerto Internacional de Pisco, Paracas e Ica. Cada una de estas paradas será un punto de conexión para los viajeros y permitirá dinamizar las actividades económicas.

Con una inversión estimada en US$ 6500 millones, este proyecto busca reducir significativamente los tiempos de traslado entre Lima e Ica y tendrá una estación en el aeropuerto de Pisco, lo que impulsará el turismo, el comercio y la conectividad en las zonas costeras del país. Asimismo, el ferrocarril contribuirá a disminuir la congestión vehicular, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su recorrido.

El ferrocarril Lima-Ica también facilitará la interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, pues ofrecerá a los usuarios una alternativa eficiente y sostenible de transporte entre ambas regiones.

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones seguiremos impulsando la ejecución de este nuevo ferrocarril, una infraestructura moderna y eficiente que revolucionará el traslado de pasajeros y mercancías, en beneficio de todos los peruanos.

8 de agosto de 2024

Perú: Se aprobó la viabilidad de los ferrocarriles Lima- Ica y San Juan de Marcona-Andahuaylas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú informa que los anhelados proyectos del Ferrocarril Lima-Ica y Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas empiezan a hacerse realidad. Acaban de concluir los estudios de perfil para ambos proyectos, determinándose su viabilidad. Con ello, dichos proyectos pasan a la siguiente fase, quedando listos para la elaboración del Expediente Técnico y su posterior ejecución. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo.

El titular del MTC explicó que ambas iniciativas forman parte del paquete de proyectos ferroviarios que viene impulsando el sector con el fin de contribuir al cierre de brechas de infraestructura ferroviaria del país. Los mencionados proyectos permitirán mejorar la conectividad, reducir los costos logísticos, así como los tiempos de viaje de las personas.

Tras su registro en el Banco de Inversiones, cada proyecto podría ser ejecutado mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno.

El Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas conectará el litoral costero con las zonas productivas de la sierra sur del país. Con una longitud de 560 km y paraderos estratégicos en las ciudades de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, este moderno ferrocarril beneficiará a más de 4 millones de personas de manera directa. La inversión en este ferrocarril, de uso mixto (carga y pasajeros), es de US$ 8.16 mil millones de dólares.

En cuanto al ferrocarril Lima-Ica, este se extenderá desde Villa el Salvador hasta Ica a lo largo de 280 km y tendrá 15 estaciones, ubicadas en las ciudades de Villa el Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas e Ica.

Por último, el MTC manifiesta que "este ferrocarril facilitará el transporte masivo de carga y de pasajeros en forma rápida y segura, contribuyendo a la disminución de la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI). Con este proyecto se beneficiarán directamente más de 5.8 millones de personas e indirectamente 6.5 millones, permitiéndoles una reducción significativa en sus tiempos de viaje y un impulso al intercambio comercial entre las ciudades de Lima e Ica, promoviendo también la producción agrícola de Ica para que llegue a los mercados de la capital. La inversión aproximada de este proyecto asciende en US$ 6.5 mil millones"

24 de julio de 2024

Perú: El país de Sudamérica que busca superar a Chile con el tren más rápido de la región: Alcanzará 200 km/h de velocidad

Exterior

El tren proyectado busca mejorar la conectividad entre dos provincias vitales del país de Sudamérica y elevar la calidad de transporte ferroviario a los más altos estándares internacionales.

Existe un país de Sudamérica que ha decidido desafiar a Chile en su dominio del transporte ferroviario al desarrollar el tren más rápido de la región. 

Con velocidades que alcanzarán hasta 200 km/h, este ambicioso proyecto busca mejorar la conectividad entre dos importantes provincias, y también establecerse como un nuevo referente en eficiencia y modernidad.

En total, el tren contará con 14 estaciones planificadas y un fuerte enfoque en la sostenibilidad y reducirá significativamente los tiempos de viaje marcando un hito en la infraestructura de la región.

Quiere superar a Chile: ¿cuál es el país sudamericano que busca tener el tren más veloz de la región?

Perú se ha posicionado como un fuerte competidor en la carrera por desarrollar el tren más rápido de América Latina. Este ambicioso proyecto pretende mejorar la conexión entre Lima e Ica y establecer un nuevo estándar de velocidad y eficiencia en la región.

La inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto asciende a 3,000 millones de dólares.

El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, destacó la importancia de este desarrollo tanto para el progreso del país como para la innovación en América Latina.

Según el ministro, la construcción del tren está planificada para iniciar en la primera mitad de 2026 y finalizar entre 2031 y 2032, marcando un hito en la infraestructura de transporte del país.

¿En qué consiste el proyecto de Perú para tener el tren más rápido de Sudamérica?

En la actualidad, el tren más rápido de Sudamérica se encuentra en Chile, con una velocidad máxima de 160 km/h. Sin embargo, el objetivo del nuevo tren peruano es superar este límite y alcanzar los 200 km/h.

Este tren de alta velocidad será completamente eléctrico, lo que refleja el compromiso de Perú con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Se planifica la construcción de 14 estaciones a lo largo de la ruta, diseñadas para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.

Con un trayecto de aproximadamente 300 kilómetros, este nuevo sistema de transporte facilitará el movimiento de pasajeros y también el transporte de mercancías.

¿Cómo es el tren chileno considerado hasta ahora como el más rápido de Sudamérica?

Chile se destaca en el ámbito ferroviario con su tren de alta velocidad, fabricado por la empresa china CRRC Sifang. Este tren conecta Santiago con Chillán, logrando una velocidad máxima de 160 km/h.

Su implementación ha mejorado considerablemente la conectividad entre estas ciudades, ofreciendo un viaje más rápido y cómodo para los pasajeros.

Equipado con puertas automáticas, baños accesibles y asientos ergonómicos, proporciona una experiencia de viaje mejorada. Además, su capacidad para operar tanto con diésel como con electricidad ofrece una mayor flexibilidad y eficiencia operativa.

La llegada de este tren ha incrementado el número de pasajeros que eligen el ferrocarril como medio de transporte, gracias a la reducción significativa de los tiempos de viaje y las mejoras en comodidad y eficiencia. 

El éxito del tren chileno ha establecido un nuevo estándar en el transporte ferroviario de América Latina.ElCronista.com

14 de febrero de 2024

Perú: Ferrocarril Lima-Ica: ¿Cuándo funcionará, cómo avanza construcción y en qué fase se encuentra?

Exterior

Corredor costero, o también llamado tren de cercanías, unirá distritos de Lima norte e interconectará los puertos Chancay y Callao.

La construcción del tren Lima-Ica representa una iniciativa innovadora para el sector Transporte en Perú, ya que promete transformar radicalmente el movimiento de personas y bienes a lo largo de la región costera. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo principal establecer una conexión eficaz entre dos de las ciudades más importantes del país, mejorando así la calidad de vida de la población mediante la reducción de los tiempos de desplazamiento y promoviendo un crecimiento económico que sea sostenible.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fases preliminares de planificación y estudio de preinversión, ha generado expectativas por su potencial para aliviar la congestión vehicular, reducir la huella de carbono del transporte terrestre, y potenciar el turismo y el comercio local. Con una ruta que promete atravesar paisajes variados, desde zonas urbanas densamente pobladas hasta áreas rurales de gran valor agrícola y cultural, el ferrocarril Lima-Ica está diseñado para ser mucho más que una simple vía de tren.

¿Cómo avanza el nuevo ferrocarril Lima-Ica?

La primera fase del proyecto se concentra en la elaboración de estudios técnicos y económicos detallados con el objetivo de asegurar una implementación eficaz y adaptada a las necesidades específicas de la población. Este proceso incluye la evaluación de posibles rutas, análisis de impacto ambiental y social, y la identificación de las mejores prácticas en términos de tecnología ferroviaria y gestión operativa.

Una vez completada esta etapa, se espera que el proyecto avance hacia la construcción y posterior operación con una visión de integrarse plenamente al sistema de transporte nacional. La interconexión con otros medios de transporte, como el Metro de Lima y el sistema de autobuses, es fundamental para maximizar su eficacia y accesibilidad para los usuarios.

¿En qué fase se encuentra el tren de cercanías Lima-Ica?

El proyecto del tren Lima-Ica se encuentra en la fase de elaboración del perfil con la finalidad de establecer las bases técnicas y económicas que justifiquen su desarrollo. La interconexión con otros medios de transporte masivo es parte relevante de esta etapa: asegura su integración eficaz al sistema de movilidad urbana.

¿Cuáles serían los paraderos del tren Lima-Ica?

El nuevo corredor costero atravesaría los distritos de Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. La ruta propuesta para el ferrocarril Lima-Ica contempla no solo conectar los centros urbanos de ambas ciudades, sino también facilitar el acceso a importantes distritos intermedios. De este modo, se potencia el desarrollo regional y se ofrece nuevas oportunidades para comunidades actualmente limitadas por la falta de infraestructura de transporte adecuada.

El impacto del proyecto se extiende más allá del transporte: presenta implicaciones significativas en la reducción de la contaminación, el fomento de estilos de vida más saludables y la promoción de un desarrollo urbano más ordenado y sostenible. Además, se espera que el ferrocarril Lima-Ica sirva como ejemplo para proyectos similares en otras regiones del país y refuerce el compromiso de Perú con la modernización de su infraestructura de transporte y la promoción de alternativas de movilidad sostenible.

En conclusión, el ferrocarril Lima-Ica representa un hito en la planificación y ejecución de proyectos de transporte en Perú con el potencial de marcar un antes y un después en la conectividad y el desarrollo económico y social de la región. A medida que el proyecto avanza, se espera que su impacto positivo se refleje en la vida diaria de millones de peruanos. De este modo, se demuestra el poder de la infraestructura moderna y sostenible para transformar comunidades y fomentar un futuro más próspero para todos.

¿Cuándo funcionará el proyecto? esto dijo el ministro de Transportes y Comunicaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez-Reyes, dio a conocer que los trenes de cercanía de Lima a Ica y Barranca empezarán a operar en 2029.

“En el caso de Lima-Ica, vamos a empezar con Lima-Cañete inicialmente. En función de la demanda haremos crecer hacia Ica, si la demanda lo justifica. En el caso de Lima-Barranca inicialmente creceremos hacia Lima-Huacho. Igual, si la demanda lo justifica creceremos a Barranca. Claramente va a estar pasando por el Puerto del Callao, Ventanilla, Ancón, Chancay y luego seguirá la ruta hacia Huacho. Es claro que este tren va a pasar por ambos puertos para tener conectividad”, anunció el ministro.

“En la medida de que vamos a ir primero a Huacho y luego a Chancay, de pronto vamos a estar antes. 2029 probablemente es la fecha estimada”, agregó Raúl Pérez-Reyes.

Tren de Lima a Ica: ¿qué beneficios tendrá?

El nuevo tranvía busca erradicar principalmente el transporte informal en la Panamericana Sur, donde buses y colectivos generan congestión vehicular y accidentes de tránsito diariamente.

Por otro lado, al funcionar con electricidad, el tren no emanará agentes contaminantes, por lo que ofrecerá a sus usuarios un servicio amigable con el medio ambiente. Finalmente, también se tiene proyectado intensificar el comercio y promover la agricultura.LaRepública.pe

6 de febrero de 2024

Perú: ProInversión: Nueve empresas interesadas en modernización del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica

Exterior

Empresas interesadas son de origen local (Perú), América Latina, Europa y Asia, e incluyen a operadoras de proyectos ferroviarios, constructoras y proveedoras de material rodante.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que el proceso de licitación internacional del proyecto modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica cuenta con nueve (9) empresas interesadas que han comprado derecho de participación.

Las empresas interesadas son de origen local (Perú), América Latina, Europa y Asia, e incluyen a operadoras de proyectos ferroviarios, constructoras y proveedoras de material rodante.

“De las nueve empresas interesadas, se vienen conformando tres consorcios que han manifestado su firme interés de participar en el concurso público internacional que viene desarrollando ProInversión”, adelantó el director de proyectos de ProInversión, Gian Carlos Silva.

La fecha límite para que las empresas interesadas presenten sus documentos de precalificación (Sobre N° 1) es el 29 de febrero de 2024; luego de la cual se anunciará la lista final de empresas y/o consorcios precalificados que estarán aptas para presentar sus propuestas técnicas (Sobre N° 2) y económicas (Sobre N° 3).

Este proyecto, que promueve ProInversión por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será concesionado por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad en beneficio de más de 1.2 millones de personas de Junín (Huancayo) y Huancavelica.

“Actualmente estamos en la etapa final de la aprobación de la Versión Final del Contrato (VFC) de concesión. La adjudicación está prevista para el primer semestre de 2024 (abril)”, destacó Gian Carlos Silva. Precisó que el monto de inversión referencial, incluyendo el margen de variabilidad, asciende a US$ 394 millones, dado el nivel de madurez de la información técnica del proyecto.

El proyecto

El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica viene funcionado desde octubre de 1926. Cuenta con 128.7 kilómetros de trayecto, siete (7) estaciones, 20 paraderos, 15 puentes y 38 túneles, los cuales serán modernizados. Con el proyecto el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (conocido también como el Tren Macho) contará con una infraestructura renovada, con nuevo material rodante y sistema de señalización y control, que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente y cómodo para los usuarios; y siete (7) circulaciones diarias en cada sentido.

Se construirá además un nuevo taller de reparación y mantenimiento, también un sistema de drenaje, los taludes serán protegidos y estabilizados, más importante aún, que se dará la renovación de superestructura de la vía férrea.

Para garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el MTC (sector concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas, permitiendo que más usuarios se beneficien de un transporte moderno.

5 de febrero de 2024

Ferrocarril internacional Perú–Chile reinicia sus operaciones: ¿cuándo y cuánto costará?

Exterior

El único ferrocarril internacional del país tendrá salidas hacia Chile tras 2 meses de suspensión. Será una más rápida que buses y autos colectivos. AQUÍ más detalles. 

El Gobierno Regional de Tacna anunció que el ferrocarril Tacna-Arica volverá a funcionar tras dos meses sin operatividad. El subgerente de Promoción de la Inversión Privada de la Región, Fredy Llanque Ramírez, confirmó dicha información a La República.

¿Cuándo reiniciará sus operaciones el ferrocarril internacional Perú-Chile?

Llanque indicó que a partir del 15 de febrero reiniciarán las operaciones del ferrocarril internacional Perú-Chile y contará con dos salidas diarias a Chile. Cabe resaltar, que Tacna es la única región con servicio internacional ferroviario del Perú, pero desde diciembre del 2023 atravesó por una pausa.

El funcionario explicó que se requería un mantenimiento del coche motor y la línea férrea. Aquí el detalle del horario:

* Primer horario: 6.00 a. m.

* Segundo horario: 4.00 p. m.

¿Cuánto costará transportarse en el ferrocarril internacional Perú-Chile?

El costo
de pasaje se mantendrá en 20 soles y la capacidad del coche motor es de 49 pasajeros. Los tickets se venderán desde las 5.00 a. m. hasta 5.00 p.m. en las estaciones ferroviarias de Tacna y Arica. Por ahora solo pueden comprarse de forma presencial.

El funcionario también explicó que están realizando labores de reparación y acondicionamiento a un coche motor con capacidad de 70 pasajeros. De lograr su objetivo, en mayo podría ponerse en funcionamiento y se tendrían así más salidas diarias.

¿Por qué el viaje en ferrocarril internacional es más rápido?

El ferrocarril es una opción de transporte más rápida que los buses y autos colectivos que salen desde el terminal nacional. Ello debido a que no realiza ninguna parada en la frontera y solo se detiene en su destino donde se realiza el control migratorio.

Por otro lado, Fredy Llanque Ramírez recordó que este sábado concluye la marcha blanca en el museo ferroviario que está dentro de la estación en Tacna. Hasta ese día el ingreso a turistas locales y extranjeros es gratuito, y desde el lunes 5 de febrero se cobrará 10 soles por el ingreso.

¿Qué duración tiene el viaje en ferrocarril Perú-Chile?

El viaje en el ferrocarril internacional Perú–Chile tiene una duración de 1 hora con 20 minutos entre las estaciones de Tacna y Arica.

¿Qué se puede conocer en el museo ferroviario de Tacna?

Los ciudadanos que visiten el museo ferroviario podrán observar piezas, locomotoras, vagones y trenes que forman parte de la historia e infraestructura de la ciudad desde finales del siglo XIX. Este recinto fue inaugurado el 27 de agosto de 1978 a partir de la antigua estación del ferrocarril Tacna-Arica, que casi dos años después, el 27 de julio de 1980, fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura.

¿Cuáles son los recomendaciones para viajar en el ferrocarril internacional Perú–Chile?

Los usuarios que quieran acceder al viaje en el ferrocarril internacional Perú–Chile, deberán cumplir las siguientes recomendaciones:

* Los pasajeros deben contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente

* Entre las restricciones establecidas por el gobierno chileno están las de llevar frutas y mascotas, por lo que se recomienda portar solo un equipaje personal como mochila o maleta. En la misma estación ferroviaria de Tacna se han instalado las oficinas de Migraciones, Aduanas, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Dirección Regional de Salud de Tacna (Diresa), para efectuar los controles correspondientes. LaRepública.pe