Mostrando entradas con la etiqueta Fallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fallas. Mostrar todas las entradas

28 de mayo de 2025

Cuando la falla no está en el equipo, sino en lo que no se está midiendo

Tecnología Ferroviaria

Por: Argenis Ruiz (Especialista en Sistemas de Señalización Ferroviarios)

En sistemas ferroviarios electrificados, es común que cuando existen fallas en los circuitos de vía, se atribuyan directamente a problemas en el equipo de señalización.

Sin embargo, en muchas ocasiones, el origen real se encuentra en otro lugar: corrientes de retorno negativo inadecuadas, ruidos o corrientes parásitas provenientes de la catenaria o el material rodante, así como problemas de aislamiento de riel.

Estos factores pueden interferir en los circuitos, especialmente si son de audiofrecuencia. Estas interferencias pueden provocar desde falsas ocupaciones, mala calidad en la transmisión,  hasta daños físicos en los componentes del sistema de señalización.

Es necesario adoptar una visión integral que considere la interacción entre la energía de tracción y la señalización. 

Implementar tecnologías de monitoreo avanzado puede ayudar a identificar y mitigar estas interferencias antes de que se traduzcan en fallas operativas.

¿Has enfrentado situaciones similares en tu experiencia profesional?

14 de abril de 2025

Perú: “Con fallas”: el 70% de las locomotoras y más del 80% de los coches de pasajeros donados a Lima, requieren mantenimiento correctivo, confirma la MML

Exterior

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, anunció públicamente que el valor de los bienes donados por Caltrain superaba los 1.000 millones de dólares. Sin embargo, los informes técnicos posteriores de la MML corrigieron esta cifra, estableciendo que el valor real equivale a un cuarto de ese precio

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) confirmó que parte de los 93 coches de pasajeros de distintas clases y 20 locomotoras diésel donados por la operadora estadounidense Caltrain, presentan fallas que requerirán mantenimiento correctivo y adaptaciones técnicas menores antes de ser integrados al sistema ferroviario nacional. Según un informe técnico emitido por la Oficina de Servicios Generales de la MML, el 70% de las locomotoras y más del 80% de los coches cuentan con estructuras sólidas y funcionales, pero necesitan intervenciones para garantizar su operatividad. Esta información fue publicada hoy 13 de abril de 2025 en el diario oficial El Peruano, junto con el Acuerdo de Concejo N.° 107, que formaliza la aceptación de la donación.

La donación, que incluye además repuestos, manuales e inventario relacionado, fue ofrecida por Península Corridor Joint Powers Board - Caltrain, el sistema de trenes de cercanías del Área de la Bahía de San Francisco, California. Los bienes donados, fabricados entre 1985 y 2000 y reacondicionados entre 1998 y 2002, tienen un valor comercial estimado en 224,8 millones de dólares (aproximadamente 822,8 millones de soles al tipo de cambio oficial de abril de 2025). Según el informe técnico, esta cifra representa un importante activo técnico para la modernización del transporte público en Lima, con un costo de adquisición prácticamente nulo.

“En particular, el 70% de las locomotoras y más del 80% de los coches de pasajeros presentan estructuras sólidas y funcionales, con fallas que pueden ser corregidas mediante mantenimiento correctivo y adaptaciones técnicas menores”, señala el documento.

Los trenes de Rafael López Aliaga: detalles de la donación y costos asociados

El proceso de aceptación de la donación comenzó en noviembre de 2024, cuando el Concejo Metropolitano de Lima autorizó al alcalde a gestionar la documentación necesaria para formalizar el acuerdo. Según el informe publicado en El Peruano, la donación está sujeta a un cargo que cubre los costos asociados al traslado y puesta en operación de los bienes en Lima. Este cargo, que no constituye un pago por los bienes donados, incluye gastos de transporte, reacondicionamiento y otros requerimientos técnicos.

El traslado de los trenes desde Estados Unidos hasta Perú tiene un costo estimado de 24,5 millones de dólares, según cálculos realizados en noviembre de 2024. Se espera que los trenes lleguen a Lima antes de finalizar el primer semestre de 2025, con fechas tentativas entre abril y mayo. Una vez en el país, los coches y locomotoras serán sometidos a un proceso de reacondicionamiento que podría extenderse hasta 18 meses, según estimaciones, con el objetivo de que el sistema esté plenamente operativo hacia finales de 2026.

¿Cuál es el valor real de los tres, y cuánto costará mantenerlos y repararlos?

La incorporación de estos trenes al sistema de transporte público de Lima busca fortalecer la capacidad de movilización urbana, especialmente en rutas como el tren Lima-Chosica. Según estimaciones de la MML, el proyecto permitirá transportar a unas 200.000 personas diariamente, con cada coche diseñado para llevar hasta 2.000 pasajeros. Este incremento en la capacidad de transporte ferroviario urbano se alinea con los esfuerzos de la municipalidad por modernizar el parque vehicular ferroviario y ofrecer alternativas de movilidad más eficientes.

Vale precisar que la donación llega luego de que Caltrain decidiera electrificar parte de su ruta y dejar de usar locomotoras a diésel -como las donadas a Lima- en algunas secciones. Los trenes eléctricos son más rápidos, silenciosos, y producen menos contaminación que los diésel. El costo de los mantenimientos y reparación de las unidades que llegarán a Lima aún no han sido revelados.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, destacó durante la presentación oficial de la donación en noviembre de 2024 que el valor de los bienes donados supera los 1.000 millones de dólares en el mercado internacional. Sin embargo, los informes técnicos de la MML señalan que el valor comercial real asciende a 224,8 millones de dólares, lo que representa aproximadamente una cuarta parte de la cifra inicial mencionada.

El Tren Lima-Chosica y el acuerdo con Caltrain

El ofrecimiento de donación por parte de Caltrain fue comunicado inicialmente en noviembre de 2024 mediante un correo electrónico titulado “Draft Proposal for Caltrain Donation of Rolling Stock in favor of Municipality of Lima”. La operación recibió el reconocimiento del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Diversos informes técnicos respaldan la viabilidad de la donación y su integración al sistema ferroviario de Lima. El Informe N.° D000419-2025-MML-OGA-OSG, emitido el 31 de marzo de 2025, concluye que los bienes donados se encuentran en condiciones aceptables para su reacondicionamiento. Además, el Informe Técnico N.° D000017-2025-MML-OGA-OL-ABMI, del 1 de abril de 2025, confirma que los vagones y locomotoras cumplen con los requerimientos básicos para su operación y puesta en uso.

Por otro lado, la Oficina de Presupuesto de la MML informó que se cuenta con la previsión de recursos necesarios para cubrir los gastos asociados a la donación, siempre que se realicen las modificaciones presupuestales correspondientes. Este financiamiento provendrá del presupuesto del año fiscal 2025 y estará sujeto al cumplimiento del marco normativo vigente.

¿Cuánto podría costar el pasaje del Tren Lima - Chosica?

Juan de Dios Olaechea, presidente de Ferrocarril Central Andino, sostuvo que, cuando el Tren Lima-Chosica empiece a operar en toda su capacidad, el pasaje debería costar unos 5 soles desde la Estación Desamparados hasta Chosica, mientras que, para tramos cortos, el costo del transporte podría llegar a 1 sol.

“Yo espero que un Chosica-Lima sea no más de 5 soles, eso debería ser lo máximo. Y que si uno sube en Chaclacayo y baja en Ñaña, solo debería pagar un sol”, aseveró el titular del Ferrocarril Central Andino para una radioemisora local.

Con todo, el proyecto podría representar una oportunidad para modernizar el sistema de transporte público en Lima, una ciudad que enfrenta serios problemas de congestión vehicular y contaminación. La incorporación de los trenes donados, bien llevada, podría aliviar en parte la presión sobre otros medios de transporte y ofrecer una alternativa más eficiente y sostenible para los ciudadanos.Infobae.com

24 de febrero de 2025

Mercedes: Nueva falla en las barreras del paso a nivel de calle 11: Peligro para conductores

Actualidad

Una vez más, las barreras del paso a nivel de la Línea San Martín en la intersección con calle 11 se encuentran descompuestas, obligando a los automovilistas a atravesar las vías sin señalización adecuada.

La situación, que se repite con frecuencia, genera un riesgo latente para quienes circulan en la zona, agravado por las condiciones climáticas de esta mañana lluviosa.

Vecinos y conductores expresaron su malestar ante la falta de soluciones. “Es cansador tener que denunciarlo para que hagan algo”, señaló una automovilista, quien además destacó que las barreras han estado bajas en reiteradas oportunidades. Otro testimonio reforzó la preocupación: “Siempre están rotas, es un peligro y nadie lo arregla”.

La calle 11 es una de las pocas vías disponibles para cruzar las vías férreas en la ciudad, especialmente utilizada por quienes se dirigen de norte a sur o viceversa. La persistente falla en el sistema de barreras no solo dificulta el tránsito, sino que también expone a los conductores a maniobras riesgosas, teniendo en cuenta que los trenes continúan circulando.

Este problema recurrente sigue representando un peligro inminente para la comunidad.NoticiasMercedinas.com

11 de septiembre de 2024

Amén de que los trenes funcionan mal, ahora también algunas barreras de los pasos a niveles de distintas líneas ferroviarias del AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace un par de días que publicamos sobre las denuncias sobre el mal funcionamiento de las barreras automáticas en distintos pasos a nivel de las distintas líneas ferroviarias del AMBA, donde, al parecer, la empresa estatal ferroviaria no hace nada por arreglarlas.

El lunes pasado publicamos una nota con el título "Se registran fallas en varias barreras del ferrocarril que provocan congestiones y riesgos", se trataba de pasos a nivel ubicados en cercanías de la estación General Rodríguez de la Línea Sarmiento.

Paso a nivel calle Pellegrini en cercanías de la estación Cañuelas de la Línea Roca

También, con relación a dicha línea ferroviaria, y lo decimos porque lo padecemos diariamente, la barrera automática ubicada en el paso a nivel de la Avda. Segurola en el barrio de Floresta (CABA), también falla constantemente, lo que ocasiona grandes problemas en el tráfico automotor. 

Ahora nos enteramos que otra de las barreras con muchos problemas, está ubicada en el paso a nivel de la calle Pellegrini en cercanías de estación Cañuelas de la Línea Roca.

Los problemas que tiene esta barrera, las fallas están reconocidas por la misma empresa Trenes Argentinos Operaciones donde hay personal técnico trabajando en su reparación, pero no hay tiempo estimado de finalización.

Fallas en una de las barreras ubicadas en cercanías de la estación General Rodríguez de la Línea Sarmiento

"Se hicieron chequeos y se comprobó que hay alguna falla en la barrera del paso a nivel de calle Pellegrini. El personal se está ocupando de la reparación” dijo a InfoCañuelas un vocero de Trenes Argentinos.

El lunes, días después del siniestro que le costó la vida a Liliana Furia, InfoCañuelas le trasladó una consulta a la empresa ferroviaria, básicamente por qué la barrera suele estar baja durante largos minutos y con tanta anticipación cuando no hay trenes en las proximidades.

Este martes la compañía reconoció que hay un desperfecto que no tiene que ver con las maniobras en la tercera vía, como se suponía. “El personal se está ocupando de la reparación; no tenemos una estimación de cuándo estará solucionado”.

Por lo visto, no sólo los trenes funcionan mal con problemas constantes en sus formaciones, sino también otros elementos importantes del ferrocarril, que hace a la seguridad de las personas

9 de septiembre de 2024

Se registran fallas en varias barreras del ferrocarril que provocan congestiones y riesgos

Actualidad

Desde hace algunas horas se registran estos inconvenientes en aparentemente varios cruces de vías, como los de Altos del Oeste y Güemes. Hasta el momento no se saben las razones, pero lo cierto es que se vienen generando largas filas de automovilistas con el riesgo que esto conlleva   

Muchos conductores (y por qué no, peatones) se encontraron con una situación particularmente complicada y no menos riesgosa en el mediodía de este domingo cuando varios cruces de vías dejaron de funcionar, por lo que cruzar de un lado a otro del distrito se convirtió en un auténtico dolor de cabeza. 

Resta por confirmar si efectivamente el problema afecta a toda la traza de la Línea Sarmiento, si solamente en los cruces de barrera delimitados a las estaciones que forman parte de General Rodríguez, o si se circunscribe simplemente a la zona de los barrios Altos del Oeste y Güemes. 

La cuestión es que, afortunadamente, hasta el momento no se registraron accidentes pero sí varios problemas dado que son los propios automovilistas los que deben estar avisándose entre sí antes de pasar de un lado a otro, levantando las barreras por su cuenta o simplemente dejándolo al libre albedrío y al azar, cuan fuera una "ruleta rusa" vial. 

Se vieron muchas colas de vehículos esperando sin sentido e impacientándose para cruzar de un lado a otro, con el riesgo que conlleva que pudieran pasar cuando efectivamente pasara algún tren, si bien siendo domingo y el recorte de servicios del tren Sarmiento en el ramal Moreno-Mercedes de los últimos meses, hace que esto último sea bastante esporádico.

Pero el problema no deja de ser importante ya que un domingo, en horas del mediodía, podría ser considerado "hora pico", con un gran tráfico vehicular de autos, motos y hasta bicicletas. 

No se advirtió la presencia de agentes municipales de Tránsito ni empleados ferroviarios de Trenes Argentinos, los encargados de controlar y avisar de este tipo de hechos cuando ocurren. 

Cabe destacar que este tipo de problemas, lamentablemente, no es nuevo ya que a mediados de marzo y a fines de mayo se registraron situaciones muy similares, con el robo de cables como razón.  LPNoticiasGeneralRodríguez.com

19 de marzo de 2024

Línea "D" de Subte: Continúan las demoras debido a fallas en la implementación del nuevo sistema de señales.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que continúan las demoras en la circulación de los trenes, debido a fallas en la implementación del nuevo sistema de señales.

Todo esto ocasiona trastornos para el público usuario de la Línea "D" de Subte, ya que los servicios circulan con demoras y anormalidades en el funcionamiento de las formaciones de dicha línea.

Las empresas concesionaria EMOVA y la empresa SBASE nada informan sobre los motivos de dichas fallas en el nuevo sistema de señales.

15 de marzo de 2024

Línea "D" de Subte: Fallas en el señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) mediante un comunicado pone en conocimiento del público usuario que las demoras y anormalidades en el funcionamiento de las formaciones de la Línea "D" de Subte, son producto de las fallas en la implementación del nuevo sistema de señales CBTC.