Proyectos Ferroviarios
Durante Argentina Cobre 2025, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Alejandro Núñez, aseguró que la línea San Martín podría brindar soluciones logísticas a tres emprendimientos mineros.
La posibilidad de que tres grandes proyectos mineros de San Juan puedan contar con un tren de carga que conecte directamente con los principales puertos del país es una idea que cada vez toma más relevancia y que se planteó durante Argentina Cobre 2025. Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, aseguró que la línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas podría reactivarse como parte de un nuevo esquema ferroviario nacional, y ser una herramienta logística clave para el desarrollo minero en la cordillera.
Josemaría, El Pachón y Los Azules fueron los proyectos mencionados específicamente por Núñez durante su exposición, al referirse a las zonas que podrían ser alcanzadas por el trazado ferroviario que atraviesa la región de Cuyo y llega a los puertos de Rosario y Buenos Aires.
El funcionario explicó que la línea San Martín, hoy en parte fuera de servicio, tiene potencial de reconexión con estos emprendimientos que actualmente están en distintas etapas de exploración o desarrollo.
“La invitación es que la minería forme parte de esta planificación desde ahora, para evitar saturaciones como las que se dieron en Vaca Muerta. Hay un proyecto que tiene un pipeline de tres años para estar en un nivel de operación muy elevado que va a poder dar servicio a estos proyectos mineros.”, señaló.
Núñez aclaró que no se espera que las empresas mineras financien la infraestructura ferroviaria, pero sí que participen en el diseño logístico. “No implica que la minera pague las vías, pero sí que genere expectativas, que cuente sus necesidades, que hable con futuros concesionarios y nos permita anticiparnos”, dijo.
Según detalló, la Línea San Martín transporta actualmente áridos y productos del agro, pero tiene capacidad para mucho más. El desafío, sostuvo, es superar un problema estructural: la baja densidad de carga que hoy tiene el país en relación con su extensa red de vías. “Chile transporta casi la misma cantidad de carga que Argentina, pero con solo el 10% de los kilómetros de vía. Eso les da una densidad de carga diez veces mayor”, comparó.
Esa baja densidad, explicó, genera un círculo vicioso que impide sostener la infraestructura: menos carga significa menos ingresos, lo que lleva al deterioro de las vías y a un servicio más lento e ineficiente. “Argentina está atrapada en ese modelo hace más de 50 años”, aseguró.
Privatización
Para romper con esa lógica, el Gobierno nacional plantea una reforma del sistema de cargas ferroviarias que incluye la privatización de la operación y la desverticalización de la gestión. Esto implicaría dividir las tareas actualmente concentradas en una sola empresa: por un lado el mantenimiento de vías, por otro la operación de trenes, y en un tercer bloque la gestión de talleres. Todo bajo el régimen de “open access”, es decir, con acceso abierto a la red para operadores privados.
Núñez aseguró que “el Estado no debe ser un empresario” y que la clave es incorporar a empresas especializadas en cada segmento del sistema. Esta transformación, de concretarse, podría dar respuesta a una necesidad histórica de la minería sanjuanina: contar con una vía segura, eficiente y competitiva para transportar grandes volúmenes de mineral desde alta montaña a los puertos de exportación.
En San Juan, la posibilidad de que la línea San Martín se extienda hacia la cordillera, genera expectativas concretas. Los Azules, El Pachón y Josemaría son tres de los proyectos cupríferos más importantes de la Argentina, y su viabilidad económica a gran escala dependerá en buena medida de soluciones logísticas de largo plazo como el tren de carga.Huarpe.com
Señor presidente de TAC esa línea ya fue privatizada en la década del 90. Primero se hizo cargo la empresa Buenos Aires al Pacífico (Pescarmona) y después la brasileña América Latina Logística S.A. y fueron dos verdaderos desastres. Dejaron tierra arrasada y por lo tanto, como siempre cuando las cagadas las hace el privado, si hizo cargo el Estado sino la Línea San Martín (igual que con los pasajeros con Metropolitano) en este momento no existiría. Claro usted seguro que de trenes sabe lo que yo de ingeniería nuclear. Dedíquese a lo suyo.
ResponderEliminarRO RO
Todo mentira. Es para la gilada. A la Argentina los capitales vienen a invertir en el carry trade (TIMBA FINANCIERA) que les da un 24% en dólares en unos pocos meses.
ResponderEliminarRolando Lasserie