Mostrando entradas con la etiqueta Pasos a Nivel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasos a Nivel. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2025

Llamado a Licitación Obra Renovación y Mejoramiento de pasos a nivel de la Línea San Martín

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras S.A. llama a Licitación Pública Nro. 30/2025 para la Obra Renovación y Mejoramiento de pasos a nivel de la Línea San Martín

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP Apertura: 16 DE diciembre DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifsa.com.ar, hasta las 18hs del 10/12/25 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones

Objeto del documento

El objeto de la presente especificación es fijar el marco para la realización de las tareas de relevamiento, estudios, ensayos, ejecución del Proyecto Ejecutivo, y la ejecución de la obra de renovación y mejoramiento de los Pasos a Nivel vehiculares de la Línea San Martin. 

Alcance

El alcance de las tareas incluye los trabajos tanto de campo como gabinete para obtener el estado actual de la infraestructura y concretar un Proyecto Ejecutivo que defina con exactitud las tareas a realizar por el Contratista durante la obra.

Comprende, del mismo modo, las tareas necesarias para la renovación y mejoramientos de los Pasos a Nivel.

Se deberá confeccionar el relevamiento, Proyecto Ejecutivo y Conforme a Obra correspondientes.

El servicio que se contrata comprende todas las tareas necesarias para cumplimentar con los objetivos expuestos en esta especificación. El adjudicatario realizará una enumeración y descripción de dichas tareas en su propuesta metodológica. La descripción metodológica será utilizada para evaluar los recursos y soluciones propuestas para el cumplimiento adecuado de los objetivos, ajustándose a los cronogramas, los costos y la calidad definidos. De ninguna manera esa descripción podrá considerarse una limitación al compromiso de realizar otras tareas que no sean explícitamente enunciadas en la misma, pero que resulten necesarias para el cumplimiento de los objetivos y especificaciones del contrato. La descripción metodológica involucra tanto las tareas de obra, los trabajos de gabinete y la documentación a entregar a este Comitente, como también las tareas complementarias y preparatorias que se requieren para un adecuado desarrollo de las primeras.

En todos los casos las especificaciones del presente pliego prevalecerán sobre lo propuesto en la oferta. Lo indicado en la propuesta del oferente y que a juicio de la Inspección de Obra sea superador deberá ser ejecutado por el Contratista, considerándose dentro del precio de la oferta. 

El adjudicatario deberá prever la realización de todas las tareas de logística y administración de los recursos, a los efectos de asegurar la oportuna y adecuada prestación de los servicios, en los plazos y en la calidad que le son contratados. 

Zona de Emplazamiento 

El proyecto que en el presente Pliego se describe, se emplaza en la Provincia de Buenos Aires, entre las localidades de Pilar y Dr. Domingo Cabred. En particular se trata del ramal SMB, de la línea San Martin, entre las progresivas Pk 55+400 (Estación Pilar) y Pk 72+638 (Estación Dr. Cabred). 

En la siguiente imagen se indica el tramo que se verá intervenido por las obras de mejoramiento y renovación de pasos a nivel. 

A continuación, se describirán los pasos a nivel a intervenir, según sean a renovar o mejorar

Particularidades:

PaN Lavalle: Deberá proyectarse la ubicación de al menos un paso peatonal y laberintos, con sus correspondientes señalizaciones verticales. A causa de restricciones de espacio se deberá hacer una readecuación hidráulica (en zanjas longitudinales), que permita tener el espacio necesario para la construcción de dichos laberintos.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel.

PaN Leloir: Atender la ubicación actual de laberinto y senda peatonal por estar muy próximo a zanja longitudinal. Se deberá proyectar una modificación en la ubicación de los mismos o ejecutar alguna obra de contención debajo de la losa del laberinto, que hoy en día presenta socavación.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel.

PaN Álvares Tomas: Deberá proyectarse con calzada de losetas de cuatro agujeros (según plano adjunto GIV-MF-PAN-PL-010-02D y especificación técnica GIV-MFPAN-ET-001-01B), losas de aproximación hacia ambos lados, los cerramientos correspondientes y señalización vertical.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel. 

1 de septiembre de 2025

La obra de renovación de la infraestructura de vía avanza rumbo a la Estación Empalme Lobos

Obras Ferroviarias

Publicado por Luis María Benítez (para blog https://www.empalmelobos.com.ar/)

Siguen los trabajos que forman parte del plan de modernización de la infraestructura ferroviaria del ramal Las Heras-Lobos. En las estaciones Zapiola, Empalme Lobos y Lobos las obras incluyen la renovación de vías principales y secundarias, el mejoramiento de aparatos de vía, y la intervención en pasos a nivel y pasos peatonales.

Tendido de los nuevos segmentos de vía en Olavarrieta y Angueira.

Las obras de renovación avanzan desde Lobos y ya se encuentran en las inmediaciones de la estación Empalme Lobos. La empresa C&E Ingeniería sigue realizando el acopio de durmientes a lo largo del trayecto hacia Empalme, distribuyéndolos progresivamente a medida que se completan los paños de vía, aproximadamente cada diez tramos instalados.

Acopio de durmientes en Cascallares y Angueira.

El tramo de vía única a intervenir se extiende desde el kilómetro 92,505 (Paso a Nivel Particular) hasta el kilómetro 101,993 (Paso a Nivel Calle Necochea).

Dentro de este trayecto, serán renovados los siguientes pasos a nivel (PAN) y pasos peatonales (PP):

* PAN Zapiola – Km 95,206

* PAN Lamadrid – Km 98,465

* PAN Cascallares – Km 98,700

* PAN Calle 237 – Km 99,787

* PAN Calle 229 – Km 100,246

* PAN M. Güemes – Km 100,450

* PAN Irigoyen – Km 100,871

* PAN Olavarrieta – Km 101,079

* PP Calle Dr. M. A. Caminos – Km 101,300. Actualmente clausurado. La contratista será responsable del seguimiento de los trámites que debe realizar el Municipio ante la CNRT para su habilitación. Está prevista la demolición del paso peatonal existente y la construcción de un nuevo paso con dos laberintos de seguridad.

* PAN Chacabuco – Km 101,394

* PAN Necochea – Km 101,993

En la Estación Zapiola se renovará la vía general y la vía segunda. Además, se ejecutará el mejoramiento de dos aparatos de vía, utilizando materiales provistos por la empresa estatal SOFSE.  


En la Estación Empalme Lobos se procederá a la renovación de la vía general y la vía segunda. Además, se mejorarán seis aparatos de vía, con materiales provistos por SOFSE.

Por otro lado, en la Estación Lobos ya se renovaron tres vías: la ascendente, la descendente y la tercera vía. También se realizará el mejoramiento de cuatro aparatos de vía, utilizando insumos provistos por SOFSE.

28 de agosto de 2025

Debate en Jujuy: Expertos cuestionan la seguridad del Tren de la Quebrada y el Gobierno de la provinca la defiende

Trenes Turísticos

Un intenso cruce de visiones se desató en torno al tren turístico que recorre la Quebrada de Humahuaca. Mientras que el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli, emitió serias advertencias sobre la seguridad y la falta de protocolos, el ministro de Turismo provincial, Federico Posadas, defendió el proyecto, calificándolo como un "modelo a nivel nacional".

Pablo Martorelli, una voz con peso en el sector ferroviario, expresó su preocupación por las condiciones de operación del tren. Advirtió que, a pesar de su valor turístico, el servicio no cumplía con los estándares de seguridad básicos. Según el experto, la ausencia de un sistema de señalización adecuado y de barreras en los pasos a nivel representa un riesgo que podría llevar a colisiones con vehículos.

Además, Martorelli señaló una falencia crítica en la atención a los pasajeros. A raíz de un incidente donde una turista se descompensó, el especialista sostuvo que la operación en una zona de altura exige la presencia de personal de asistencia médica a bordo o, al menos, en las estaciones, algo que actualmente no se cumple.

La respuesta del gobierno

Frente a las críticas, el ministro Federico Posadas esquivó la pregunta sobre la asistencia médica y se concentró en destacar el éxito del proyecto. Afirmó que el tren es "envidia de muchas otras provincias" y que su ocupación y servicio mejoran mes a mes. 

Respecto a la seguridad, el funcionario defendió el sistema argumentando que la baja velocidad del tren, que circula a 30 kilómetros por hora, hace innecesarias las barreras. Además, sostuvo que la responsabilidad de evitar accidentes recae sobre los conductores de vehículos, quienes deben cumplir con los protocolos de tránsito. Posadas mencionó que la provincia adquirió dos camionetas para colaborar con la seguridad vial en la zona y aseguró que, a pesar de incidentes puntuales en el pasado, "no ha habido más accidentes".

“En términos generales es uno de los trenes modelos a nivel nacional y envidia de muchas otras provincias. Nos han hecho consultas de San Juan, de Mendoza, de Catamarca de como hicimos para instrumentar un tren turístico como el que ha hecho la provincia de Jujuy”. 

“Hay mucho para mejorar pero lo que está generando el tren en términos de traccionamiento turístico es muy importante. Mucha gente está eligiendo el destino en función del tren y se está quedando una noche más para poder disfrutar la experiencia”.

La polémica pone en evidencia una clara divergencia de criterios. Por un lado, una visión técnica que prioriza la seguridad y los protocolos formales para la operación de un servicio ferroviario. Por el otro, la postura del gobierno, que enfoca el éxito del tren desde una perspectiva turística y económica, enfatizando su crecimiento y sus beneficios para la región por encima de las advertencias de seguridad.JujuyalMomento.com

23 de junio de 2025

Línea Mitre: Desde hoy los trenes de pasajeros de los tres ramales eléctricos, llegan y salen de estación Retiro

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del día de hoy, lunes 23 de Junio de 2025, los trenes de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones de los tres ramales eléctricos, llegan y salen nuevamente de estación Retiro.

Tras la finalización de los trabajos de renovación de vías y canalización para el tendido de fibra óptica, que se llevaron a cabo entre los días 14 y el 22 de Junio. Durante este período se realizaron trabajos  urgentes entre los pasos a nivel de las calles Roma y Díaz Vélez, incluyendo el tendido correspondiente a la estación La Lucila. Al mismo tiempo se inició el reemplazo de vías en la estación San Fernando del ramal Retiro - Tigre.



"Gracias a estos cortes programados fue posible trabajar en dos frentes de obra de manera simultánea, lo que permitió renovar aproximadamente 1.500 metros de vías y reducir un tercio los plazos de ejecución previstos. De está forma ya son cerca de 8.000 metros de vías renovados desde el inicio de la obra. La renovación integral del ramal Tigre continuará en los próximos meses, con tareas nocturnas", expresa el comunicado de TAO.

Por otro lado se avanzó en la canalización para el tendido de caños que alojarán los cables de señalamiento y de telecomunicaciones en las vías en el ingreso a Retiro.

Detalles de la obra de renovación integral de vías en el ramal Tigre

40 kms de renovación de vía

47 kms de renovación de tercer riel

24 pasos a nivel a intervenir y 22 pasos peatonales a intervenir

4 paragolpes a instalar (estación Tigre)

23 aparatos de vía

65 obras de arte a intervenir

10 de abril de 2025

Línea Roca: Vecinos de zona Norte de La Plata denuncian caos en el tránsito por la barrera baja

Actualidad

El funcionamiento de la Línea Roca es un alivio para muchos vecinos, pero es una complicación para los automovilistas de estas localidades de La Plata

Los habitantes de los barrios de Gonnet y Villa Castells en La Plata volvieron a expresar su frustración ante los persistentes problemas de tránsito causados por el "mal funcionamiento" de la barrera del paso a nivel ubicado en la intersección de la calle 502 y Camino Parque Centenario.

En una carta dirigida a las autoridades de Trenes Argentinos, los vecinos detallaron los inconvenientes diarios que enfrentan debido a las obras de recambio de vías en la estación de la Línea Roca en la localidad.

En el documento, los residentes señalaron que, presumiblemente por razones de seguridad ferroviaria, los trenes de pasajeros y carga circulan a baja velocidad en ambos sentidos, lo que retrasa significativamente su llegada a la estación Gonnet.

Esta situación, explicaron, tiene consecuencias directas en el funcionamiento de las barreras automáticas, las cuales se activan cuando los trenes aún se encuentran a varios kilómetros del cruce, generando largas filas de vehículos que se extienden por varias cuadras. Tanto automóviles particulares como transporte público se ven afectados por estas demoras.ElEditorPlatense.com

Chile: Se posterga nuevamente para la segunda quincena de Abril la operación del tren de pasajeros Puerto Montt - Llanquihue

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Faltan pruebas que se estarán realizando en estos días, para alcanzar el óptimo estado de la operación del servicio de pasajeros, para que no tenga, en lo posible, fallas y para optimizar la seguridad en los pasos a nivel, cierres perimetrales y otras obras anexas.

La novedad, según informa el medio RTV Visión Noticias, es que se sumarán 8 ómnibus para enlazar con La Paloma y 2 para que recorran Alerce para acercar a los pasajeros a la estación, ya que estará cubierto por la tarifa en multimodalidad.

Se seguirán realizando los viajes demostrativos durante estas semanas para lograr el óptimo operacional en la segunda quincena de Abril no existiendo aún una fecha y hora concreta.

27 de marzo de 2025

Línea Mitre: El conflicto entre el gobierno nacional y sindicatos ferroviarios afecta a Garín

Gremiales

Como consecuencia de la disputa entre el gobierno nacional y los gremios ferroviarios que se mantiene vigente desde diciembre del año pasado, todos los pasos a nivel de la localidad de Garín se encuentran con sus barreras bajas. Esta situación genera serios inconvenientes en la circulación vehicular y pone en riesgo la seguridad de vecinos y conductores.

Ante esta situación, la Municipalidad de Escobar elevó varios reclamos formales dirigidos a las autoridades de Trenes Argentinos y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), exigiendo una pronta solución que permita restablecer el servicio de guardabarreras en todo el distrito.

El reclamo sindical se originó por despidos en el sector ferroviario y derivó en la interrupción intermitente del servicio sin que el Ministerio de Trabajo brinde, hasta el momento, respuesta alguna. Esta modalidad de protesta, que consiste en dejar las barreras bajas de forma prolongada, afecta actualmente a la localidad de Garín, donde permanecen inhabilitados los siguientes pasos a nivel: Boulevard Presidente Perón y Fructuoso Díaz, Boulevard Presidente Perón y Belgrano, y también el de la calle Zabala.ZonaNorteHoy.com

4 de marzo de 2025

Línea Mitre: Complicaciones en pasos a nivel de estación Escobar por un conflicto entre el Gobierno Nacional y un gremio ferroviario

Actualidad

Ocurre desde diciembre dos importantes cruces de la localidad de Belén de Escobar.

Desde diciembre, quienes viven o transitan por Belén de Escobar suelen encontrarse con agentes de tránsito desviando vehículos la cuadra anterior a llegar a los cruces de vías de la avenida 25 de Mayo o la calle Don Bosco. Esa escena es consecuencia de un conflicto que el gobierno nacional mantiene con gremios ferroviarios, que incluye despidos en el área, y que va creciendo en intensidad.

Como consecuencia, el sindicato realiza cortes en el servicio de guardabarreras, un hecho que se agrava teniendo en cuenta que estos paros rotativos no se avisan con mucha antelación. Desde la comuna explicaron que el último de ellos, ocurrido el lunes 3 de marzo, complicó la circulación en simultáneo en los dos cruces hasta las 22 horas.

"El personal de Tránsito y Seguridad Vial del Municipio montaron operativos en ambos puntos para desviar e informar de otras opciones a quienes transitaron por allí", sostuvieron desde el Municipio.

Además, informaron que desde fines del año pasado se comunicaron con distintos funcionarios del Gobierno Nacional para explicar la gravedad de esta situación y exigir una solución, sin obtener respuesta alguna. "De esta manera el conflicto, resultado de las políticas implementadas por el gobierno nacional, afectan tanto a trabajadores del sector como a gente que simplemente quiere cruzar una vía", expresaron.

Por otra parte, no se sabe cuándo podrá haber un acuerdo entre los gremios y el Gobierno. Y tampoco el Municipio ni la gente puede enterarse con antelación cuándo se producen esos cortes ya que el gremio no los informa con tiempo.

"Para colmo, lo que eran cortes muy intermitentes en diciembre van creciendo en duración y frecuencia. La solución a este problema que afecta a Escobar está en manos de los funcionarios de la Casa Rosada", cerraron desde el gobierno local.QuéPasaWeb.com

22 de octubre de 2024

“No voy en tren, voy en avión”: el gobierno anunció vuelos a Olavarría y Tandil que siguen sin ferrocarril

Actualidad

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció en el Coloquio de Idea en Mar del Plata que a partir de noviembre Tandil y Olavarría volverían a tener conexión aérea con Buenos Aires a través del Aeroparque Jorge Newbery. Ambas ciudades permanecen sin tren de pasajeros, un servicio mucho más importante para el grueso de sus poblaciones.

Según Sturzenegger, este plan es posible gracias a la reciente «desregulación del sector aéreo comercial» porque el uso de aeronaves con capacidad para 10 a 19 pasajeros hace viable conectar ciudades del interior del país que no cuentan con suficiente demanda para aviones de mayor tamaño.

Esta nueva ruta aérea incluirá una escala en Olavarría, configurándose como un «triángulo» que conectará las tres localidades. Los vuelos los ofrecería la empresa Humming Airways constituida en mayo de este año, por 3 jóvenes de 20 años. Pese a no tener ninguna estructura, la firma ya ofrece en su web sus rutas áereas y su servicio.

Cabe recordar que en 2018, la empresa de taxis aéreos Broker Air brindó vuelos a Tandil pero el servicio duró muy poco por falta de demanda y un servicio que resultó poco atractivo.

Mientras tanto, Olavarría y Tandil siguen sin tren de pasajeros

Mientras tanto, Olavarría, Tandil y Bahía Blanca continúan sin trenes de pasajeros, un medio de transporte mucho más importante y necesario para la mayor parte de la población.

El tren Constitución – Bahía Blanca quedó suspendido definitivamente después de una serie de descarrilamientos a la altura de Olavarría que provocaron la intervención judicial. El último accidente ocurrió por la mala pericia de un camionero que enganchó las vías en un paso a nivel.

En ese momento, el gobierno nacional achacó a las empresas FerroSur Roca y FerroExpreso Pampeano la falta de inversión durante los más de 30 años que mantiene la concesión. Sin embargo, volvió a prorrogársela.

Por su parte, la vuelta del tren de pasajeros a Tandil era un proyecto que parecía avanzar firme durante el último gobierno en el marco de una obra de mejoramiento integral del tramo de vías Maipú-Ayacucho del ramal de la línea Roca que para 2023 había ingresado en su etapa final.

Para volver a brindar servició quedó pendiente una segunda intervención que consiste en el acondicionamiento de los 64,3 kilómetros que separan Ayacucho de Tandil.TodoProvincial.com

11 de septiembre de 2024

Amén de que los trenes funcionan mal, ahora también algunas barreras de los pasos a niveles de distintas líneas ferroviarias del AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace un par de días que publicamos sobre las denuncias sobre el mal funcionamiento de las barreras automáticas en distintos pasos a nivel de las distintas líneas ferroviarias del AMBA, donde, al parecer, la empresa estatal ferroviaria no hace nada por arreglarlas.

El lunes pasado publicamos una nota con el título "Se registran fallas en varias barreras del ferrocarril que provocan congestiones y riesgos", se trataba de pasos a nivel ubicados en cercanías de la estación General Rodríguez de la Línea Sarmiento.

Paso a nivel calle Pellegrini en cercanías de la estación Cañuelas de la Línea Roca

También, con relación a dicha línea ferroviaria, y lo decimos porque lo padecemos diariamente, la barrera automática ubicada en el paso a nivel de la Avda. Segurola en el barrio de Floresta (CABA), también falla constantemente, lo que ocasiona grandes problemas en el tráfico automotor. 

Ahora nos enteramos que otra de las barreras con muchos problemas, está ubicada en el paso a nivel de la calle Pellegrini en cercanías de estación Cañuelas de la Línea Roca.

Los problemas que tiene esta barrera, las fallas están reconocidas por la misma empresa Trenes Argentinos Operaciones donde hay personal técnico trabajando en su reparación, pero no hay tiempo estimado de finalización.

Fallas en una de las barreras ubicadas en cercanías de la estación General Rodríguez de la Línea Sarmiento

"Se hicieron chequeos y se comprobó que hay alguna falla en la barrera del paso a nivel de calle Pellegrini. El personal se está ocupando de la reparación” dijo a InfoCañuelas un vocero de Trenes Argentinos.

El lunes, días después del siniestro que le costó la vida a Liliana Furia, InfoCañuelas le trasladó una consulta a la empresa ferroviaria, básicamente por qué la barrera suele estar baja durante largos minutos y con tanta anticipación cuando no hay trenes en las proximidades.

Este martes la compañía reconoció que hay un desperfecto que no tiene que ver con las maniobras en la tercera vía, como se suponía. “El personal se está ocupando de la reparación; no tenemos una estimación de cuándo estará solucionado”.

Por lo visto, no sólo los trenes funcionan mal con problemas constantes en sus formaciones, sino también otros elementos importantes del ferrocarril, que hace a la seguridad de las personas

9 de septiembre de 2024

Se registran fallas en varias barreras del ferrocarril que provocan congestiones y riesgos

Actualidad

Desde hace algunas horas se registran estos inconvenientes en aparentemente varios cruces de vías, como los de Altos del Oeste y Güemes. Hasta el momento no se saben las razones, pero lo cierto es que se vienen generando largas filas de automovilistas con el riesgo que esto conlleva   

Muchos conductores (y por qué no, peatones) se encontraron con una situación particularmente complicada y no menos riesgosa en el mediodía de este domingo cuando varios cruces de vías dejaron de funcionar, por lo que cruzar de un lado a otro del distrito se convirtió en un auténtico dolor de cabeza. 

Resta por confirmar si efectivamente el problema afecta a toda la traza de la Línea Sarmiento, si solamente en los cruces de barrera delimitados a las estaciones que forman parte de General Rodríguez, o si se circunscribe simplemente a la zona de los barrios Altos del Oeste y Güemes. 

La cuestión es que, afortunadamente, hasta el momento no se registraron accidentes pero sí varios problemas dado que son los propios automovilistas los que deben estar avisándose entre sí antes de pasar de un lado a otro, levantando las barreras por su cuenta o simplemente dejándolo al libre albedrío y al azar, cuan fuera una "ruleta rusa" vial. 

Se vieron muchas colas de vehículos esperando sin sentido e impacientándose para cruzar de un lado a otro, con el riesgo que conlleva que pudieran pasar cuando efectivamente pasara algún tren, si bien siendo domingo y el recorte de servicios del tren Sarmiento en el ramal Moreno-Mercedes de los últimos meses, hace que esto último sea bastante esporádico.

Pero el problema no deja de ser importante ya que un domingo, en horas del mediodía, podría ser considerado "hora pico", con un gran tráfico vehicular de autos, motos y hasta bicicletas. 

No se advirtió la presencia de agentes municipales de Tránsito ni empleados ferroviarios de Trenes Argentinos, los encargados de controlar y avisar de este tipo de hechos cuando ocurren. 

Cabe destacar que este tipo de problemas, lamentablemente, no es nuevo ya que a mediados de marzo y a fines de mayo se registraron situaciones muy similares, con el robo de cables como razón.  LPNoticiasGeneralRodríguez.com

16 de agosto de 2024

Neuquén: Un viaje en la cabina con Emiliano, el maquinista del Tren del Valle

Trenes Regionales

Conocemos por dentro el trabajo que desempeñan Emiliano Carrera y Gastón Criado, al frente del Tren del Valle que transporta pasajeros de Neuquén a Plottier.

Desde el afuera, el paso del Tren del Valle por esta ciudad despierta la sonrisa de los niños, la mano del caminante que lo saluda al pasar, la bocina del automovilista que se lo cruza, la nostalgia de aquellos que conocieron el apogeo de la Argentina, un país de trenes, con más de 47 mil kilómetros de vías ferroviarias. El Tren del Valle se ganó su lugar y hoy conecta a miles de vecinos que circulan entre Neuquén y Plottier, con la esperanza de que llegue el día de volver a Cipolletti.

¿Quién está detrás de esa formidable máquina azul celeste y blanca como el cielo? ¿Quién responde a los saludos de la gente; toca bocina y vela por la seguridad de todos sus pasajeros?

LM Play salió a averiguarlo, y encontró a Emiliano Carrera, el maquinista; y Gastón Criado, su ayudante. En un viaje de ida, conocimos su trabajo. "Que no se resume a frenar y acelerar; es mucho más que eso. Hay que estar atentos a las presiones del frenado y a todos los parámetros que indica -la máquina-, como la caja de velocidades. Nunca dejás de aprender", aclaró enseguida Emiliano.

Emiliano y Gastón hacen entre ocho y diez viajes por día. "Es lindo el paisaje, pasar por el medio de la ciudad", comentaron. Siempre atentos al camino, fue una charla larga llena de bocinazos en el medio. Es que nunca falta el conductor o transeúnte distraído que cruza las vías sin mirar o el que habiéndolo visto, igual se apura a cruzar el paso nivel, a último momento.

"La gente todavía no está acostumbrada al paso del tren, no presta atención; y por ahí tenés los vivos de siempre que me quieren ganar al paso, así que se mandan y nosotros no tenemos otra que usar la bocina e ir frenando para evitar accidentes", dijo el maquinista.

Gastón, el ayudante, es parte de la tripulación. Sí o sí, ambos tienen que estar en la cabina porque desempeñan distintas tareas que se complementan a la vez. El ayudante, por ejemplo, es la persona que tiene que pedir la autorización de uso de la vía. Se solicita por radio a la central ferroviaria.

"Tenemos horario fijo, pero en ciertos momentos tenemos que darle tiempo al tren de carga para que pueda circular", acotaron.

Velocidades máximas del tren

LM Play tiene la impresión de que los trenes en Buenos Aires transitan más rápido. Pero en Neuquén, sostuvo Emiliano, se transita a 30 kilómetros por hora cómo máximo, en algunos tramos; y a 20 km/h, en otros. Además, la formación cuenta con un sistema de seguridad que activa los frenos automáticos. Se activa, por ejemplo, cuando el maquinista por alguna razón no está en la cabina o no responde a la señal.

"El coche motor tiene un freno neumático con muy buena reacción. Está la palanca con siete posiciones, en realidad ocho: siete de frenadas y la última de emergencia. Después sí tiene el freno de mano que se utiliza cuando está apagado", reveló el maquinista.

Emiliano comenzó a trabajar en la formación cubriendo suplencias. La antigüedad en el servicio es un factor de peso para estar al frente de la unidad. "Ahora estoy hace ya casi un año de titular. Se fue dando de a poco", comentó.

También es importante capacitarse. Lo primero es realizar un curso de ayudante que se rinde para ingresar a trabajar. Más adelante, viene el curso de conductor, como si fuese una carrera. También depende del volumen de trabajo que haya. "Nunca terminás de aprender porque hay un montón de cosas para estudiar y conocer del ferrocarril y los tipos de locomotora que hay", contó.

El Tren del Valle es de fabricación nacional. Más precisamente, se construyó en Córdoba, en la antigua fábrica de Fiat.

Por qué puede descarrilar

Acostumbrados a la imprudencia de los vehículos que se arriesgan a cruzar, muchas veces con consecuencias lamentables porque no pueden evitar la colisión con el tren, existen otras razones para que una formación pueda afrontar un peligro mayor como el hecho de descarrilarse con pasajeros a bordo.

Llamativamente, las altas temperaturas pueden modificar el estado de los rieles, en tanto con el calor se dilatan. "Digamos, sufren un deterioro con los cambios de temperatura", añadió el maquinista. Por lo tanto, en época de verano existe la posibilidad de algún desplazamiento de las vías. Darse cuenta a tiempo de la contingencia puede ser una lotería.

En otros casos, puede que la unidad se desplace por el mismo peso del vagón o que influyan las inclemencias del tiempo con una tormenta muy grande.

"Depende del clima ¿no? si hay una tormenta muy grande por ahí te encontrás con tierra en la vía. Puede que el terreno haya sido socavado, que pase el agua por debajo, se hizo un pozo que no ves y el tren se llegue a descarrilar", acotó Emiliano.

Para cada problema que aparezca, hay personal especializado que asiste y subsana el inconveniente. Incluso, una camioneta que supervisa la infraestructura del tren suele recorrer las vías para evaluar sus condiciones.

La ¿picardía? de arrojar piedras

Cada tanto también hay que lamentar la "picardía" para algunos o "maldad" para otros de algunas personas que tiran piedras contra la cabina y los vidrios de la formación, corriendo el riesgo de lastimar al personal o los pasajeros, más allá de los daños materiales que pueden ocasionar.

Son actitudes que indignan y que asumen por lo general algunos menores de edad. Sin embargo, la conducta más reprochable viene de la mano de personas adultas con responsabilidad civil. Es que sí, no toman conciencia de los peligros que enfrentan cuando quieren cruzan con el tren prácticamente encima de ellos. "Hay que parar y mirar para los lados, que no venga nada", sostuvo Emiliano.

"Hay gente que directamente no nos ve, no nos escucha, pero hay gente que nos ve y se quiere mandar y creo que esa gente es la que mayor riesgo corre de sufrir un accidente", reiteró. Esto vale tanto para conductores como peatones distraídos que caminan por la calle mirando el teléfono celular y escuchando música con los auriculares puestos.

Finalmente, los pasajeros "se sacan la 10". Cuidan y respetan al tren. "Mucha gente se ha sumado desde que hay más apeaderos. Esto agiliza más el servicio y da la opción a las personas de poder bajarse en otros lugares. Estaría buenísimo también llegar a Cipolletti", cerró.LMNeuquén.com

16 de julio de 2024

Qué hace falta para reactivar el tren de pasajeros entre Zapala y Villa Regina

Actualidad

La empresa provincial rionegrina Tren Patagónico ya realizó la presentación formal ante Nación y comenzó a recorrer las vías para evaluar en qué condiciones están.

Luego de que el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y su par rionegrino, Alberto Weretilneck, firmaran un acta acuerdo para la reactivación del tren, tanto de cargas como de pasajeros, desde Regina hasta Zapala, la empresa que se hará cargo del servicio ya inició los trámites necesarios a nivel nacional para que esto se concrete rápidamente.

La documentación fue presentada inmediatamente por la empresa Tren Patagónico, de Río Negro, y se estima que la respuesta puede llegar a demorar dos meses. Por ello, mientras esperan la resolución nacional, comenzaron a recorrer las vías que comprenden estas localidades, dado que deben hacer este relevamiento para garantizar que estén en condiciones de realizar el recorrido.

"La semana pasada hubo un acuerdo entre ambas provincias (Neuquén y Río Negro) para trabajar en conjunto el tren de pasajeros y también se habló del tren de carga, pero no nos tenemos que olvidar que la vía está concesionada por Ferrosur por lo que habrá que ir trazando convenios con ellos para trabajar", dijo Roberto López, presidente Tren Patagónico, en declaraciones radiales.

En este sentido, explicó: "Primero tenemos que saber cómo está la vía, es por eso que nosotros ya hicimos un recorrido desde Chichinales hasta Cipolletti, pero no hemos podido hacer esto en Neuquén, así que no sabemos cómo estarán las vías allá".

Para poder hacer esa evaluación en el territorio se debe tener un permiso formal de la empresa que tiene la concesión, ya que si no, no es posible realizarlo. "Hay mucho análisis que hay que hacer. Lo primero que hay que tener son los permisos y estamos avanzando muy bien con los papeles. Una vez que tengamos todo aprobado, ahí se empiezan a analizar los costos a trabajar", indicó.

Sobre el tramo que ya evaluaron en Río Negro, dijo que uno de los principales conflictos que se pueden presentar son los pasos a nivel. "En estos lugares hay que tener mucha seguridad porque no es lo mismo pasar con un tren de cargas que con un tren de pasajeros, entonces es una inversión muy importante", precisó.

Ante esta situación informó que se está evaluando la posibilidad de instalar barreras automatizadas u otra forma de control fiable. "Eso se va a evaluar con otro equipo de trabajo y para tener seguridad también en el movimiento de nuestros coches motores porque es tener también un plan de inversión", aseguró.

"Lo que pudimos ver por el recorrido que hicimos de Chichinales a Cipolletti es que la vía solo necesita mantenimiento, lo cual es muy positivo porque una traza nueva cuesta más de 2 millones de dólares por kilómetro", detalló.

Cuántos recorridos se espera poder hacer

López explicó que se deben evaluar varios factores antes de poder informar la cantidad de recorridos que se harán a diario. "Una vez analizada la vía tenemos que analizar con qué material vamos a hacer nuestro servicio. En el recorrido Neuquén-Plottier hoy en día cuentan con coches que son de Nación, entonces hay que ver si Nación nos traslada ese material. A partir de ahí hay que analizar cómo están y a su vez ver como vamos a hacer Cipolletti, si va a ser un trayecto largo, si va a hacer con trasbordo", precisó.

A esto sumó: "Una vez que se tengan las vías y teniendo el material rodante se le da la formación. Analizás con estadísticas, con censos y recién ahí se puede determinar cuantas frecuencias son necesarias y cuantos pasajeros se van a mover, entre zona y zona", dijo.LMNeuquén.com

15 de julio de 2024

Campaña de concientización sobre la necesidad de respetar las señales de los pasos a nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Infrabel, el Administrador de Infraestructuras de Bélgica, mediante una campaña de concientización al público, sobre la necesidad de respetar las señales de los pasos a nivel, difunde un vídeo que publicamos.

Esto ocurrió, según Actren, Mantenimiento Ferroviario, hace unos días en la estación de Wavre, una estación por la que pasan más de 60 trenes diarios y que está a una hora de Bruselas.

En el vídeo se observa a un ciclista queriendo cruzar un paso a nivel con las barreras bajas. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

27 de junio de 2024

Proyecto de Ley solicitando se instituya la segunda semana del mes de Junio de cada año, como de concientización sobre los pasos a nivel ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando se instituya la segunda semana del mes de Junio de cada año, como de concientización sobre los pasos a nivel ferroviarios.

Dicho trámite recayó en el Expte.3227-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria - Entre Ríos) 

Fundamentos

El presente proyecto de ley que ponemos en consideración, instituye la llamada "Semana de la Concientización en los Pasos a Nivel", con el objetivo de concientizar sobre la seguridad ferroviaria, y prevenir los riesgos existentes encada uno de los pasos a nivel de nuestro país.

Asimismo, con fecha del 18 de octubre del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 5535-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 162.

La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) organiza un evento de alcance internacional con el objetivo de concientizar sobre la seguridad ferroviaria, a realizarse la segunda semana del mes de junio durante todos los años.

Los cruces ferroviales, conocidos como Pasos a Nivel, son puntos críticos para la seguridad operacional del transporte ferroviario.

En los Pasos a Nivel, los riesgos de accidentes son muy altos, ya que se trata de determinados tramos en donde lasinstalaciones ferroviarias se entrelazan o conectan con peatones o con otros medios de transporte públicos y privados: autos, colectivos, bicicletas, motos, utilitarios y camionetas.

Las características cinéticas de un tren tienen sus limitaciones al circular; esto implica que el frenar a una velocidad de itinerario puede requerir varios metros, haciendo que el poder de visualización de la formación requiera de un espacio de tiempo superior al que pueda llegar a tener la comunidad a reaccionar ante la inminencia de un accidente.

El artículo 4° de la Ley Nacional 27.514, establece que:

“Créase la Junta de Seguridad en el Transporte, como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, con autarquía económico-financiera, personalidad jurídica propia y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado.”

El artículo 5° de la Ley Nacional 27.514, establece que:

“La misión de la Junta de Seguridad en el Transporte es contribuir a la seguridad en el transporte a través de la investigación de accidentes y la emisión de recomendaciones, mediante: a) La determinación de las causas de los accidentes e incidentes de transporte cuya investigación técnica corresponda llevar a cabo; b) La recomendación de acciones eficaces, dirigidas a evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes de transporte en el futuro.”

La Junta de Seguridad del Transporte (JST), dispone por intermedio de la Seguridad Operacional en los Pasos a Nivel, un proyecto de establecer una semana de Concientización, dada la central importancia para vida en comunidad.

Informar y hacer partícipes a los actores que están o pueden estar involucrados en los PAN, es menester en las competencias de la JST, siendo entre sus objetivos una prioridad, concientizar sobre el cruce seguro por los pasos a nivel, evitando múltiples riesgos y accidentes.

En efecto, la Dirección Nacional de Investigaciones de Sucesos Ferroviarios (DNISF)expuso el trabajo realizado por el Área de Estudios y Estadísticas sobre la temática.

Éste se trata de un estudio de investigación, descriptivo, cualitativo y cuantitativo acerca de las variables estadísticas de los accidentes e incidentes en los PAN, emanado según EX-2021-24168648- -APN-JST#MTR siendo su área de estudio tanto en la Provincia de Buenos Aires, como en la totalidad del país.

Su planificación y ejecución se basa en los datos arrojados por el S.E.I.S (Sistema Estadístico Interactivo de Sucesos), el cual determinó que "durante el año 2021, el 53% de los sucesos identificados dentro del modo de transporte ferroviario, ocurrieron en los PAN, superando ampliamente los ocurridos en otros lugares, como por ejemplo en estaciones, zona de vía, patios de maniobras, etc."

Del mencionado estudio estadístico, se corresponde a una totalidad de 349 incidentes en los PAN, de los cuales 109 fueron colisiones con vehículos, y 240 colisiones con peatones.

Como consecuencia de dichos sucesos, el estudio muestra los daños o lesiones que han sufrido las víctimas en aquellas colisiones con peatones, entre los cuales hubo 109 personas heridas de forma leve, 62 heridas de forma grave, y 76 víctimas fatales.

Respecto de las colisiones con vehículos, han resultado 62 personas con heridas leves, 33con heridas graves y 14 víctimas fatales.

Se han identificado cuáles fueron las líneas y ramales más afectadas por los sucesos en los PAN, entre ellas se encuentra la amplia incidencia en el territorio bonaerense.

Fueron afectadas las líneas Sarmiento, Belgrano Norte y Roca en sus ramales La Plata; Gutiérrez, vía Temperley; A. Korn; Cañuelas y Bosques, vía Quilmes: Siendo, el más afectado por los sucesos en los PAN durante el 2021 el Ramal de Constitución - Alejandro Korn de la línea Roca, que abastece al AMBA.

En consecuencia, luego de este análisis, se procedió a la planificación y consiguiente ejecución de los relevamientos in situ de los lugares mencionados.

De esta manera, se procedió con inspecciones visuales, fotográficas y métricas, logrando así obtener una clasificación para una identificación de peligros potenciales, realizando además evaluaciones de riesgos. El objetivo final de ello, fue lograr, a través de la identificación de los PAN en estado crítico, evitar futuros incidentes.

Múltiples han sido los cambios propuestos a raíz detales relevamientos, algunos de ellos fueron por ejemplo: instalar divisores de calzada, adaptar los tiempos de barrera, mejorar el estado del paso peatonal, entre otros.-FOLIO

No obstante, la DNISF y la Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Automotores(DNISAU), junto a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Accidentológico (DNEYMA)de la JST, han sido los encargados de realizar, planificar y ejecutar un trabajo conjunto con enfoque interdisciplinario, cuya meta es realizar recomendaciones de seguridad, las cuales incluyen de forma integral todos los medios de transporte involucrados, buscando reducir los riesgos vinculados a los PAN.

Algunas de dichas acciones planificadas son: trabajar en identificar aquellos factores precursores del cruce indebido de los PAN; realizar un plan eficaz de gestión de riesgos; llevar adelante campañas de prevención y difusión de buenas prácticas; incluir estas temáticas en todos los niveles de educación; etc.

Por tanto, la Junta de Seguridad Del Transporte, ha programado la Campaña de Concientización sobre los PAN, habiendo proyectado diversas actividades, teniendo en cuenta múltiples factores, como el tipo de audiencia, el medio, el contenido, el lugar, así pues señalan concretamente: "charlas en escuelas, publicaciones en redes con contenidos orientados a conductores y familiares de las víctimas, cartelería en pasos ferro-peatonales, folletos en pasos ferro viales, barrera humana, contenidos en códigos QR, etc", todos los cuales conducen a un único objetivo: reducir los riesgos, prevenir e informar a la sociedad sobre la peligrosidad detales cruces.

Por todo lo expuesto, entendemos y creemos firmemente en la necesidad de difundir, alertar y educar a nuestra sociedad, acerca de la existencia de los múltiples peligros que exponen los PAN, transmitiendo para su mitigación, buenas prácticas y medidas de prevención para reducir cualquier tipo de incidente o accidente que pudiese ocurrir en aquellos tramos.

Dotar de herramientas de prevención al Ministerio de Transporte provincial, alineado a la visión estratégica de la JST y al Ministerio Nacional, han de permitir una cadena de intervenciones tales, que mejorarán de manera palmaria la calidad de vida de nuestros conciudadanos mitigando cualquier tipo de accidente prevenible.

Como se evidencia, sobran los motivos para trasponer este mensaje, dotándolo de carácter público, provincial y masivo, fomentando así su difusión, ya que entendemos que instituir a nivel provincial la Semana de la Concientización en los Pasos a Nivel, implica conducir a todos y a todas a una reflexión y discernimiento acerca de los cuidados necesarios al momento de transitar por aquellas zonas, dotándolos de herramientas para salvaguardar la vida e integridad de cada uno de ellos y ellas. Por estos motivos, solicito a las Señoras Legisladoras y los Señores Legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

13 de junio de 2024

Línea Roca: A metros de la Estación Tolosa cambiaron durmientes y arreglaron vías rotas

Actualidad

En el contexto de una semana en la ya se había registrado una tragedia en las vías del tren, operarios de trenes argentinos impulsaron trabajos de mantenimiento y recambio de durmientes y vías rotas durante toda la mañana.

Si bien las tareas no interrumpieron el servicio del tren en ningún momento, ya que los operarios se retiraban y dejaban las vías en condiciones cada vez que llegaba un servicio desde Buenos Aires o salía otro desde La Plata, la situación no pasó desapercibida entre los vecinos de las calles 1, 115 y desde 531 hasta 528 en Tolosa.

Cuatro trabajadores ferroviarios se pararon en el medio de las vías y durante toda la mañana del martes y también la del miércoles, y laboraron en distintos tramos para garantizar la mejor circulación de los trenes por este lugar, y evitar cualquier tipo de posible futuro reclamo ante maniobras exigentes cuando surgen hechos como los del lunes pasado, cuando el maquinista quiso frenar a tiempo y no llegó a detener la formación.

Cabe señalar que el mantenimiento de las vías suele ser regular, y no se han detectado casos de formaciones que hayan descarrilado en los últimos tiempos. Sin embargo, tratándose de un tramo interurbano, en el cual el tren pasa por el medio de la avenida 1 entre 528 inclusive hasta la estación de trenes de 1 y 44, se decidió mejorar y reforzar las medidas de seguridad.

Asimismo, los vecinos que se pararon a observar el trabajo de los operarios del tren Roca, coincidieron en la necesidad de brindar mayor seguridad, visibilidad y garantía a los peatones que deciden cruzar las vías desde Barrio Norte hacia barrio Hipódromo. En tal sentido, en la actualidad prácticamente no hay señalizaciones, carteles de advertencia o alarmas sonoras en cruces como los de las calles 33, 34, 35, 36 o 37, siendo estos lugares en los que más se protagonizaron escenas como las del lunes a la noche que causaron estupor entre la comunidad vecinal.

En cambio, en el cruce de plaza Alsina en 1 y 38, no solamente hay un banderillero, sino que también se escucha claramente una campana cada vez que pasa el tren, ya sea en sentido hacia La Plata, o bien hacia Tolosa, cuando acaba de salir de la estación de 1 y 44.DiarioHOY.com

27 de abril de 2024

Avances en la obra del Metrotranvía de Mendoza con la Etapa III en marcha hacia Luján de Cuyo

Actualidad

Texto y fotos: Rodolfo Sergio Ortíz

Esta fase del proyecto está programada para completarse en 48 meses, lo que significa que estará lista para el año 2028. 





La extensión de esta etapa abarcará 11 km en una doble trocha, con 10 apeaderos, incluyendo la emblemática Antigua Estación Benegas. Además, contará con 26 pasos a nivel vehicular, 9 pasos a nivel peatonal, 4 subestaciones rectificadoras y 14 locales técnicos.





Las primeras fotos que compartimos muestran la transformación a lo largo de una década, con el Parador Besares ahora junto a la antigua ubicación de Carbometal. Este progreso es testimonio del arduo trabajo y la dedicación de los mendocinos, convirtiendo el Metrotranvía en una realidad que beneficiará a toda la comunidad

26 de abril de 2024

Santa Fe: Lo de costumbre, descarrilamiento de vagones de formación de Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esto que ocurre casi a diario dentro del circuito ferroviario en la ciudad de Santa Fe, donde los trenes tienen que cruzar por varios pasos a nivel, cuando ocurre un descarrilamiento de una formación ocasiona grandes demoras al tránsito automotor.

En el día de hoy en horas de la mañana, se registró el descarrilamiento de algunos vagones pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano) cuando circulaba por el paso a nivel de la Avda. López y Planes al 3800.

El accidente produjo, como lo explicamos más arriba, el consecuente problema para el tráfico automotor que tuvo que circular por varias cuadras hasta encontrar uno abierto ya que el tren obstruía algunos de ellos.

Estos descarrilamientos seguirán produciéndose, debido a que la infraestructura de vía que cruza la ciudad de Santa Fe se encuentra en mal estado, donde incluso los trenes tienen que circular por lugares donde hay viviendas pegadas a la vía, y a veces, soportar el vandalismo de la apertura de las compuertas de las tolvas cerealeras para robar el contenido.

Lamentablemente, al estar paradas las obras por orden del gobierno de Milei del proyecto de Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe, que de terminarse (ya que está más del 40% terminada) todos estos problemas serían superados y no le traería inconvenientes a la empresa estatal ferroviaria.

24 de abril de 2024

Nuevo desvío ferroviario de la empresa Aceitera General Deheza S.A. en Puerto Timbúes (Provincia de Santa Fe)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Ingeniería PH S.A. informa que continúa trabajando en un proyecto clave que es la construcción del nuevo desvío ferroviario impulsado por la empresa Aceitera General Deheza S.A. ubicado en Puerto Timbúes en la Provincia de Santa Fe, que conectará sus plantas con eficiencia y sostenibilidad. 




Según la empresa Ingeniería PH S.A. se construyen 4.800 metros de vías bitrocha, 15 ADV (Aparatos de vía) y 5 pasos a nivel, "esta iniciativa promueve la fluidez logística y reduce las emisiones, marcando un hito en el desarrollo industrial de Puerto Timbues".

13 de diciembre de 2023

Salta: Nuevos intendentes se interiorizaron sobre la operatividad del sistema ferroviario en el área metropolitana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de la Provincia de Salta informa que funcionarios del área de Infraestructura provincial y de la Nación, más los intendentes de las municipales de Salta Capital, General Güemes, Campo Quijano y Cerrillos se reunieron y trataron temas de seguridad y control en los pasos a nivel y evaluaron proyectos urbanos para revitalizar diversas zonas.

En una reunión encabezada por la secretaria de Planificación, Laura Caballero, y la  subgerente nacional de Trenes Regionales, Silvia Thomas, se informó a nuevas autoridades municipales del área metropolitana sobre la operatividad del sistema ferroviario en el área metropolitana. Estuvieron presentes los intendentes de la ciudad de Salta, Emiliano Durand; General Güemes, Carlos Rosso; Campo Quijano, Lino Yonar; y Cerrillos, Enrique Borelli.    

Durante el encuentro se detalló que el trayecto entre General Güemes y Campo Quijano cuenta con 64 pasos a nivel, de los cuales la mitad se encuentran en Capital. En tal sentido, remarcaron la necesidad de que las comunas dispongan de personal para garantizar la seguridad en estas zonas en los horarios que circula tanto el tren urbano como el de cargas.

Desde Trenes Argentinos Operaciones se informó que próximamente comenzarán a operar las barreras telecomandadas localizadas en las avenidas Entre Ríos y San Martín, y que se buscará profundizar este tipo de acciones ya que mayor seguridad en el trayecto ferroviario puede conducir a trenes con más velocidad y frecuencias.

Los funcionarios también evaluaron otras iniciativas tales como nuevos apeaderos que no solo generarían un espacio de resguardo a pasajeros sino que también permitirán potenciar el desarrollo comercial en las áreas donde se localicen.