Mostrando entradas con la etiqueta AMBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMBA. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Paro General: Qué pasará con el subte, los trenes y los colectivos el 10 de Abril próximo

Gremiales

En las últimas huelgas, los colectivos en el AMBA funcionaron en sus cronogramas habituales. "No se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe", señalaron.

El próximo jueves 10 de abril se concretará el tercer paro nacional al gobierno de Javier Milei. Confirmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), esta nueva medida de fuerza se da en un contexto marcado por continuos despidos, la quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. A diferencia de las últimas ocasiones, ¿los gremios del transporte público se sumarán a la huelga?

Precisamente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.

"La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de dos millones, hay un aumento de inflación interanual de un quince por ciento", sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA.

Para el dirigente sindical, "el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios".

"Hay un ataque contra el trabajador"

Gusso sostuvo que "hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números", añadió.

Los sindicatos de transporte que se suman a la medida de fuerza de la CGT son:

UTA (colectiveros)

Metrodelegados (trabajadores del subte)

La Fraternidad (choferes de trenes)

Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa)

Camioneros

Unión Ferroviaria (trabajadores de trenes)

Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

Asociación del Personal Aeronáutico (APA)

Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas

Aerocomerciales (UPSA)

Fuente:Página12.com

17 de marzo de 2025

Alertan por la crisis financiera de empresas que puede paralizar los trenes en el AMBA

Actualidad

La demora en los pagos a proveedores del sistema ferroviario, por parte del Estado, está llevando a una crisis financiera a numerosas empresas.

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), encargada de la operación de casi todas las líneas de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), enfrenta una crítica situación financiera que ha llevado a una virtual cesación de pagos a ciertos proveedores desde diciembre de 2024.

A pesar de la declaración de emergencia ferroviaria el año pasado y la aprobación de cuantiosos montos para el sector, los fondos no están llegando a los proveedores, quienes denuncian una grave crisis por la falta de pago. La mayoría de las empresas afectadas son pymes industriales, que dependen de estos ingresos para continuar operando.

La falta de pago a proveedores está generando una interrupción en la cadena de suministro, especialmente en la provisión de repuestos y servicios indispensables para el mantenimiento de las formaciones.

De prolongarse esta situación, existe el riesgo de que los ferrocarriles de pasajeros vuelvan a una situación crítica, afectando la operatividad del servicio y perjudicando a millones de usuarios.

Los empresarios del sector advierten que la falta de capital de trabajo podría obligarlos a paralizar sus actividades, lo que agravaría aún más el estado del sistema ferroviario. Ante este panorama, exigen una respuesta urgente por parte de las autoridades para evitar el colapso del servicio y garantizar la continuidad del transporte ferroviario en el AMBA.

Desde el comienzo de su gestión, en materia de transporte, el Gobierno nacional puso el foco en buscar controlar el gasto del sistema ferroviario.

Para la empresa estatal a cargo de la operación de las líneas San Martín, Roca, Mitre, Belgrano Sur y Sarmiento, las transferencias acumuladas desde enero hasta mediados del año pasado registraron un recorte real del 43,4% con respecto al total de fondos recibidos en igual período de 2023.

Por otro lado, el principal programa de aportes del Tesoro para el funcionamiento de los trenes es el de Asistencia Financiera a Empresas del Sector Ferroviario, tuvo un recorte del 60% en el primer cuatrimestre del año respecto del 2023, según el análisis presupuestario realizado por el área de Justicia Fiscal de la organización no gubernamental Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

En ese contexto de recortes, se produjo un accidente de trenes, en mayo del año pasado, en el barrio porteño de Palermo, que desató un cruce de acusaciones entre funcionarios nacionales y una parte del sindicalismo del sector respecto a las responsabilidades del incidente.

A partir de ese momento, el Gobierno decretó la Emergencia Pública en materia ferroviaria por 24 meses. Esta medida fue publicada en el Boletín Oficial y busca que las empresas públicas de ese sector presenten un plan de readecuación y priorización de obras.

El objetivo de esta medida es "resguardar la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros". Esta emergencia abarca a los servicios prestados directamente por el Estado Nacional como aquellos gestionados por otras entidades.

La medida también relevar el destino de los fondos que hace el Estado bajo la sospecha de un gasto sobredimensionado.MDZ.com

15 de febrero de 2025

El Gobierno de Milei busca pasar a manos privadas los trenes de pasajeros urbanos: El plan

Privatizaciones

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).

Tras poner en marcha el proceso de privatización del Belgrano Cargas, el Gobierno apunta a un plan similar para Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), es decir el servicio ferroviario de pasajeros urbanos. Apuesta a concesionarlas por tandas, ya que abarca a las Líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

La iniciativa está a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), comandada por Diego Chaher, bajo la órbita del Ministerio de Economía. No obstante, la idea es primero terminar de concretar el pase a manos privadas del Belgrano Cargas y Corredores Viales. Recién para marzo o abril pondrán en marcha el proceso para el SOFSE, trascendió.

La Ley Bases, aprobada por el Congreso, autorizó la «privatización o concesión» tanto de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) como de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL). De hecho, la privatización de esta última, registro avances esta semana y esto se vio facilitada porque la empresa ya está organizada como sociedad anónima.

Por eso, días atrás el Gobierno dio el paso de avanzar con los trámites para transformar a Trenes Argentinos Operaciones en sociedad anónima, ya que, hasta ahora, era sociedad del Estado.

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA). El mecanismo para esta compañía sería a través de un traspaso de activos. La empresa se encarga de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y cuenta con más de 6.000 empleados.

El Ejecutivo deberá tratar estos procesos de venta en la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, que cuenta con una conformación de seis senadores y seis diputados.

El órgano legislativo tendrá acceso a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el estado legal y financiero de las empresas en cuestión.Border.com

13 de febrero de 2025

Cuál podría ser el impensado futuro de la Línea Sarmiento en los próximos meses

Privatizaciones

En los últimos días trascendió, de acuerdo al plan de privatizaciones que tiene en mente el Gobierno nacional para varias empresas del Estado, que un destacado consorcio de firmas brasileñas estaría interesado en operar los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos, claro está, la Línea Sarmiento.

Durante las últimas semanas han empezado a aparecer nuevos actores en el sistema ferroviario que estarían interesados en la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un importante grupo brasilero (en el área de infraestructura y servicios, pero cuyo nombre no fue dado a conocer) está analizando la posibilidad de ser un oferente en las próximas licitaciones que el Estado argentino estaría por lanzar durante estos primeros meses. De acuerdo a la información que trascendió, esta empresa estaría realizando un analisis detallado de la Línea Urquiza (hoy operada por Metrovias) y las Líneas electrificadas que opera Trenes Argentinos Operaciones. Es decir, el Sarmiento, como así también el Mitre, el Roca, el Belgrano Sur y el San Martín. 

De confirmarse su participación sería un cambio más que importante en el sistema ferroviario ya que no solo estarían los actores actuales como Emepa, Roggio, ya que se agregaría uno nuevo para competir en el esquema de concesión que propondría el Estado nacional. Aunque en este caso, claro está, extranjero.

Por otra parte, este grupo ya ha tenido los primeros contactos con las autoridades gubernamentales de muy alto nivel para expresar su interés en participar. Por si fuera poco, a la brevedad según dejaron entrever fuentes oficiales al diario La Nación, también se presentaría una empresa europea que tiene operaciones en varias líneas de trenes del Viejo Continente. 

Por último, un dato muy importante que hoy día el Estado nacional tendría asumido, es que se deberá implementar un esquema de aportes desde lo económico en la futura licitación para que se pueda materializar un proceso exitoso.

Sea como sea, y más allá de lo que depare el futuro para las líneas de trenes que circulan en esta región del país, los pasajeros del Tren Sarmiento como de las otras líneas, solo buscan volver a tener un servicio eficiente como hace años no sucede. Fuente: La Nación

4 de febrero de 2025

¿Es posible una red de alta velocidad ferroviaria en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar) 

Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.

Contexto

La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.

En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.

El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Propuesta

El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.

Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.

¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.

A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.

También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.

En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos

A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.

La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.

Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.

(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.

28 de diciembre de 2024

Cronograma de servicios para las fiestas de Fin de Año y Año Nuevo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Cronograma de servicios de pasajeros para las líneas ferroviarias del AMBA pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Operaciones para los días 31 de Diciembre de 2024 y 1° de Enero de 2025.

Línea Roca:

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea Mitre

Retiro - José León Suárez y Villa Ballester - Zárate

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Retiro - Tigre y Victoria - Capilla del Señor

El 31/12 y 1/1 los trenes circularán con cronograma de sábado, domingo y feriado.

Línea Sarmiento 

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Línea San Martín

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.


Línea Belgrano Sur

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

Tren de la Costa

El 31/12 los trenes circularán con cronograma de sábado y el 1/1 con cronograma de feriado.

21 de diciembre de 2024

Cronograma de servicios de pasajeros AMBA para Nochebuena y Navidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que para los días 24 (Nochebuena) los trenes de pasajeros de las Líneas Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa circularán con cronograma de día sábado y para 25 de Diciembre (Navidad) con cronograma de día feriado.

Últimos servicios de pasajeros por línea ferroviaria

Línea Roca

Línea Mitre


Línea Sarmiento

Línea San Martín


Línea Belgrano Sur


Tren de la Costa

11 de diciembre de 2024

Denuncian que el Gobierno de Milei abandonó al tren de pasajeros Rosario Norte – Cañada de Gómez y solo invierte en el AMBA

Trenes Regionales

Mientras tanto, los recursos destinados al sistema ferroviario parecen concentrarse exclusivamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Desde el pasado 15 de noviembre, el tren que conecta Rosario con Cañada de Gómez permanece fuera de servicio, marcando el período más extenso de interrupción desde su reactivación en 2022. La falta de claridad sobre cuándo se reanudarán las operaciones ha generado preocupación tanto en los usuarios habituales como en los trabajadores del sistema ferroviario, quienes temen por la continuidad de este medio de transporte esencial para la región.

Mientras tanto, los recursos destinados al sistema ferroviario parecen concentrarse exclusivamente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde que se declaró la emergencia ferroviaria en agosto, el Gobierno nacional invirtió más de 84 mil millones de pesos en 45 obras, todas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores. Este dato, publicado por un sitio especializado en temas ferroviarios, pone de manifiesto el contraste entre las mejoras continuas en esa zona y el deterioro de los servicios en el interior del país.

La suspensión del tren Rosario-Cañada de Gómez no es un caso aislado. Este servicio, que había sido relanzado hace apenas dos años tras 45 años de inactividad, conecta importantes localidades como Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá y Correa, transportando a unos 8.000 pasajeros mensuales. Sin embargo, los problemas recurrentes de mantenimiento en las locomotoras y las vías han provocado interrupciones frecuentes a lo largo del año.

La situación refleja una preocupante tendencia: mientras en el AMBA se concentran las inversiones y los proyectos para fortalecer el sistema ferroviario, en el resto del país los servicios de trenes de pasajeros se enfrentan a una constante precarización. Cada vez son menos los servicios interurbanos que logran mantenerse con estándares de calidad adecuados, y el tren Rosario-Cañada de Gómez es un claro ejemplo de esta desigualdad.VersiónRosario.com

10 de diciembre de 2024

APDFA: Encuentro de fin de año

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El pasado viernes 06 de Diciembre, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos realizó el encuentro de fin de año donde asistieron cientos de afiliados, y que fuera organizado por todas las seccionales de las líneas ferroviarias del AMBA de APDFA.


Desde Crónica Ferroviaria queremos agradecer a las autoridades de dicho sindicato ferroviario y porturario, por la invitación que nos han realizado para asistir a dicho encuentro.

Muchas gracias Secretario General Adrián Silva y Comisión Directiva

2 de diciembre de 2024

Ya es oficial. Las Líneas Roca, San Martín, Sarmiento, Belgrano Sur y Mitre las formaciones circulan a 30 km. x hora máximo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informa Crónica Ferroviaria con nota titulada: "A partir de las 13:00 horas del día de hoy los trenes de pasajeros de la Línea Roca y San Martín deberán circular a 30km./hora", ahora la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa en su cuenta de X que todas las líneas ferroviarias a su control las formaciones circulan a la velocidad arriba estipulada.


Según la empresa estatal ferroviaria la medida se debe a una protesta gremial. Los trenes circulan con demoras y cancelaciones

27 de noviembre de 2024

Para prevenir el robo de cables en el ámbito ferroviario, usarán la inteligencia artificial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que incorporó un módulo de inteligencia artificial en su plataforma de monitoreo. Este sistema está destinado a la detección de movimientos sospechosos en zonas críticas y busca prevenir el robo de cables en el ámbito ferroviario, una problemática que afecta la operatividad del servicio y la seguridad de los pasajeros.

El nuevo sistema permite parametrizar determinados sectores y aplicar la detección automática de movimiento para monitorear y detectar, en tiempo real, cualquier tipo de acción que se produzca en el área. 

Esas cámaras, conectadas simultáneamente con cada una de los centros de monitoreo de las cinco líneas del AMBA, disparan ante estas incidencias un alerta que brinda la posibilidad de actuar de manera inmediata.

Esta tecnología, aplicada a través del sistema Milestone, facilita la detección temprana de casos de vandalismo, intrusión y robo de cables en el AMBA. 

Adicionalmente, desde la empresa ferroviaria se trabaja en la reubicación de las cámaras de seguridad con el objetivo de ampliar el espectro de control, sobre las zonas operativas más vulnerables. 

La optimización de la infraestructura de seguridad contempla también la relocalización estratégica de torres de seguridad con que cuenta Trenes Argentinos. Cada una de estas 60 torres poseen dos cámaras domo de alta precisión en las cuales, progresivamente, se está implementando este nuevo módulo de inteligencia  artificial.

Detenciones 

Entre enero y octubre, producto de la articulación de personal de seguridad de Trenes Argentinos y las fuerzas federales, se logró desactivar 59 intentos de robos de cables de señalización. 

Estos incidentes generan demoras y cancelaciones en el servicio y, a la vez, implica un incremento en el riesgo para la seguridad operacional. 

13 de noviembre de 2024

Presentarán una Mesa Multisectorial en defensa del tren de pasajeros en Junín

Entrevistas

Pablo Micheli, dirigente sindical, confirmó la formación de una mesa multisectorial en defensa del tren, con el objetivo de frenar la posible suspensión de servicios ferroviarios entre Junín y Retiro. La decisión se tomó luego de que el ramal Once-Pehuajó realizara su último viaje recientemente, dejando a comunidades enteras sin este medio de transporte fundamental para las economías regionales.

Con la posible privatización y reducción de servicios ferroviarios, la comunidad de Junín teme perder el acceso al tren hacia Buenos Aires, lo que impactaría negativamente en la región. Micheli remarcó la importancia de organizarse como ciudadanos y no solo desde sectores políticos. «El caso del ramal Once-Pehuajó y las concesiones ferroviarias en el AMBA nos muestran que la amenaza es real. Ahora debemos actuar para evitar que pase lo mismo en Junín», señaló.

«Fue un llamado de atención muy fuerte lo que ocurrió con el ramal Once-Pehuajó que hace unas semanas tuvo su último viaje, afectando profundamente a las comunidades del interior», indicó y sostuvo al mismo tiempo: «todos sabemos que el tren es fundamental para las economías regionales y para los hijos de los habitantes del interior de la provincia de Buenos Aires, porque mayormente viajan a estudiar a La Plata o a Buenos Aires».

En tanto, analizó que «si bien es cierto que tenemos una universidad de excelencia en Junín no significa que no haya un montón de chicos y chicas que utilizan ese medio de transporte para concurrir a las Casas de Altos Estudios de Buenos Aires o La Plata».

En esa línea, Micheli, marcó que «cuando se concretó la amenaza del presidente Javier Milei de privatizar los ferrocarriles, de despedir trabajadores, de complicar el servicio, que es por donde empiezan, de empeorar el servicio y subir el valor del pasaje decidimos comenzar a actuar».

Y diferenció lo que ocurría durante el gobierno anterior y en la actualidad: «recordemos que vivimos una situación muy buena años atrás cuando el pasaje de tren tenía una diferencia muy grande con respecto a los valores del colectivo, con la ventaja, además, de que es mucho más seguro, que no contamina, llegando a destino sin inconveniente, con baño y salón comedor».

Defensa del tren 

«Lo cierto es que Junín no puede perder la posibilidad de perder el servicio de tren a Buenos Aires. Ya una vez nos pasó en algún momento, dejamos de tener frecuencia, provocando un golpe duro para la zona», resaltó el referente del Movimiento Político-Cultural-Ecológico para la Unidad.

«Ahora es momento de comenzar a organizarnos, sin partidos, como vecinos, para que no atenten contra el servicio. El dato con el que contamos es la realidad de lo que está pasando, primero con el ramal Once-Pehuajó, con el Roca, con las concesiones alrededor del AMBA, entonces por qué no va a ocurrir con Junín si esto ya pasó», dijo luego.

Y agregó: «frente a este cuadro lo que buscamos es convocar a todas las fuerzas sin distinción a defender el tren y elevar un petitorio para que el gobierno nacional no avance en el plan de sacar este ramal. Estas situaciones generalmente se hacen en función de beneficiar a las empresas de micro y es una locura en un momento tan complejo que estamos pasando los argentinos y argentinas con salarios por el piso y precios muy elevados, con familias endeudadas por los precios de los servicios públicos. Pasamos a ser en 10 meses un país muy caro para los que vivimos en Argentina».

«Seguramente la semana que viene nos juntaremos con distintas fuerzas de la comunidad, sindicatos, consumidores, asociaciones de padres, diferentes espacios de la sociedad civil, para lanzar una multisectorial en defensa del tren», cerró.GrupoLaVerdad.com

24 de octubre de 2024

El Gobierno ya tiene planes para los trenes de pasajeros: “Va a haber una diferencia con el modelo de los 90″, aseguró Mogetta

Actualidad

Tras anunciar la concesión del Sistema Ferroviario de Cargas, el secretario de Transporte dijo que va a concesionar las siete líneas de trenes de AMBA con incentivos “para que haya más pasajeros transportados por kilómetro”; “Hay muchísimas empresas interesadas”, aseguró

Si bien no dan plazos precisos –ni publicaron todavía pliegos de licitaciones–, el Gobierno insiste con ir a fondo con las privatizaciones de las empresas públicas. Esta tarde, la Casa Rosada le dio formato de gran anuncio a la concesión del Sistema Ferroviario de Cargas. El vocero Manuel Adorni comunicó que habrá siete procesos diferenciados para que distintas empresas se encarguen de la administración de las vías (con derecho a cobro de peaje), la operación de las locomotoras, la operación de los vagones y la gestión de los talleres (tareas de mantenimiento). “Que todo lo que pueda estar en manos del privado esté en manos del privado”, repitieron los funcionarios en la sede de gobierno, con el objetivo de crear un clima de negocios y atraer a potenciales interesados.

Además de los anuncios vinculados al transporte ferroviario de cargas, la gestión de Javier Milei ya está tiene en borrador un plan para los trenes de pasajeros, que hoy en el área metropolitana incluye a cinco líneas en manos de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (Sofse). Otras dos líneas, el Urquiza y el Belgrano Norte, son las únicas que están operadas por privados. Desde 1994 están concesionadas a Metrovías (Grupo Roggio) y Ferrovías (Emepa, de Gabriel Romero), respectivamente. En este caso, el Gobierno extendió precariamente esos convenios hasta octubre de 2025, pero no se descarta que se realice una nueva licitación antes de esa fecha.

En diálogo con LA NACION, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y el titular de la Unidad Temporaria de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher, dieron precisiones del proceso que encararán con el transporte ferroviario de cargas y de los planes que tienen para los trenes de pasajeros del AMBA. Y aseguraron que los procesos serán “distintos” a los del menemismo.

“Queremos evitar el sistema de cuentas de explotación que existe en el Urquiza y el Belgrano Norte, que hace poco tentador o atractivo transportar a más pasajeros teniendo en cuenta que la empresa a fin de mes termina transfiriendo al Estado la cuenta por el costo de la operación. Va a haber una diferencia con el modelo de la década de los 90, porque allí hay una cuenta de explotación que, lleve los pasajeros que lleven los trenes, el Estado le termina pagando el costo de operar el servicio”, dijo Mogetta en una entrevista con medios gráficos en la Casa Rosada.

Por su parte, Chaher explicó que en el caso del Sistema Ferroviario de Cargas “se va a evitar una concesión integral donde una sola empresa tiene la administración de la infraestructura, la operación del tren y el mantenimiento”. “Vamos a dividir las unidades de negocio en distintas concesiones para evitar los monopolios”, aseguró.

Chaher y Mogetta aseguraron que ya hay empresas interesadas en los trenes. De hecho, el titular del Sistema Ferroviario de Cargas, Alejandro Núñez, hoy hacía –a puertas cerradas– una exposición de los planes oficiales ante empresarios en la Bolsa de Rosario. “Van a haber inversiones que no fueron posibles desde el Estado para darle al tren de carga mayor competitividad frente al camión”, aseguró el secretario de Transporte. Ninguno de los funcionarios, no obstante, quiso dar nombres propios.

–¿Ya hay privados interesados?

Mogetta: Hay muchísimas empresas interesadas del área de transporte que nos vienen consultando. Nos ocurre también con Aerolíneas Argentinas y con las obras viales. Somos cuidadosos de no dar la identidad de los privados por cuestiones de confidencialidad y de estrategia comercial de las empresas. Pero, sí, se han acercado y han estado averiguando muchísimas empresas privadas.

–Metrovías (Grupo Roggio) y Ferrovías (Emepa) ya operan el Urquiza y el Belgrano Norte, respectivamente ¿Ellos podrían quedarse con la concesión del Belgrano Cargas?

Mogetta: Lógicamente, siempre hay mucho interés de quienes ya tienen experiencia en operar en trenes, pero no vamos a circunscribirnos simplemente a actores ya conocidos del sistema, sino que también vamos a permitir que se incorporen nuevas empresas y fomentar la competencia.

–El Gobierno anunció que las vías y los terrenos van a seguir siendo del Estado. Si se promueve que los privados puedan ampliar la red, ¿a quién van a pertenecer esa esas vías y esos activos?

Mogetta: La administración y el mantenimiento de esa infraestructura va a estar en manos privadas, pero la propiedad seguirá siendo del Estado. Es una cuestión estratégica, para no caer en monopolios y prácticas anticompetitivas. Si el Estado es el dueño de la tierra y de las vías se genera un bloqueo de esas situaciones porque si falla la concesión, el Estado recupera los activos y se vuelve a licitar.

–¿Van a llamar a una licitación pública nacional e internacional? ¿Cuándo se publicará?

Chaher: Estamos siguiendo los pasos que nos marcó la reglamentación de la Ley Bases. Tenemos que preparar informes circunstanciados entre la Secretaría de Transporte y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas. Luego el informe se eleva a la autoridad de aplicación, que es el Ministerio de Economía, para elaborar los pliegos de licitación. Lo haremos lo más rápido posible pero todavía hay mucho trabajo por delante.

–¿Qué planes tienen para los trenes de pasajeros? Hoy hay cinco líneas que están en manos de Sofse y dos que están concesionadas…

Mogetta: Ya estamos trabajando para, próximamente, sacar también a licitación a las cinco líneas que opera la empresa estatal y volver a licitar a las dos concesionadas. Estamos dándole una vuelta de tuerca al formato que tuvieron las licitaciones de los 90 del tren Urquiza y del tren Belgrano Norte para hacer un esquema que incentive a que se transporten más pasajeros pagos por parte de las empresas. Queremos evitar el sistema de cuentas de explotación que existe en el Urquiza y el Belgrano Norte que hace poco tentador o atractivo transportar a más pasajeros teniendo en cuenta que la empresa a fin de mes termina transfiriendo al Estado la cuenta por el costo de la operación. Eso de privado tiene nada más que el nombre.

La idea es hacer una concesión “coche kilómetro corrido”, donde haya objetivos de mejora del servicio comercial y promover o incentivar que haya mayor número de pasajeros transportados por kilómetro. Va a haber una diferencia con el modelo de la década de los 90 porque allí hay una cuenta de explotación que, lleve los pasajeros que lleven los trenes, el Estado le termina pagando al privado el costo que cuesta operar el servicio.

–¿Por qué hicieron el anuncio oficial ahora? Queda en claro que todavía faltan pasos para los pliegos de la licitación salgan publicados.

Chaher: La metodología que estamos utilizando es que una vez que el mecanismo de privatización está consensuado entre mi unidad y el área a cargo, en este caso Transporte, lo anunciamos. Porque, más allá de toda la parte administrativa, estamos propiciando que los inversores sepan cuáles van a ser las reglas de juego y se acerquen. Que se puedan empezar a interiorizar sobre las características de la licitación.

–¿Por qué hablaron de “desverticalización” en la concesión?

Chaher: En los 90 había una concesión integral donde se le daba a una sola empresa la administración de la infraestructura, la operación del tren y la cuestión de los talleres. Lo que vamos a hacer es dividir estos segmentos en distintas concesiones. Es decir, por un lado se va a concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, que es administrar los derechos de paso. Esa empresa le va a cobrar un peaje a quien opera el tren, o sea, a quien corra esos trenes. Y otra empresa más será la que administre los talleres y el mantenimiento de las formaciones.

–¿Hay algún modelo de un país que tengan como referencia para avanzar con la privatización del transporte ferroviario de cargas?

Mogetta: Tenemos un país muy particular, entonces no podemos seguir un solo modelo. La Argentina es muy extensa y la carga está distribuida de manera muy irregular. Miramos México, Estados Unidos, Brasil. Pero, insisto, nuestro país es muy muy particular porque es muy extenso y la densidad de carga es baja.DiarioLaNación.com

9 de octubre de 2024

Debido al feriado largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural los servicios de pasajeros del AMBA circularán con cronogramas de domingos y feriados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que las siguientes líneas ferroviarias que cumplen servicios de pasajeros en el AMBA debido al feriado largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural los servicios de pasajeros circularán con cronogramas de domingos y feriados.

Línea Roca

El 11/10 y 12/10 los trenes circularán con cronograma de domingos y feriados.

Línea Mitre

El 11/10 y 12/10 los trenes circularán con cronograma de domingos y feriados.

Línea Sarmiento

El 11/10 y 12/10 los trenes circularán con cronograma de domingos y feriados.

Línea Belgrano Sur

El 11/10 y 12/10 los trenes circularán con cronograma de domingos y feriados.

Tren de la Costa

El 12/10 los trenes circularán con cronograma de domingos y feriados.

20 de septiembre de 2024

Ya es alarmante la cantidad de personas que por día pierden la vida, la mayoría por suicidio, en vías del ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace unos de meses que estamos viendo en los medios periodísticos del AMBA y de las provincias, la información sobre el aumento alarmante que se está registrando en la cantidad de personas que pierden la vida en vías del ferrocarril, donde en su mayoría son por suicidio.

Quienes llevan las estadísticas de estos tristes acontecimientos, deberían estudiar los motivos (por las cartas que puedan dejar o por información de familiares) sobre él porqué de la actitud que toman estas personas de arrojarse a las vías al paso del tren.

Si bien esto es común desde hace año en las distintas líneas ferroviarias del AMBA desde que se instaló el ferrocarril, ahora se está observando alarmantemente que esto también está ocurriendo en pequeñas y grandes localidades de las distintas provincias donde circulan trenes, que antes no se veían o era en forma esporádica.. 

Este fenómeno debería ser estudiado por psicólogos, para que podamos conocer a ciencia cierta cuáles son los verdaderos motivos que llevan a estas personas a tomar estas drásticas decisiones.

18 de septiembre de 2024

Trenes inaccesibles: Un histórico ferroviario advirtió el riesgo de ir por las vías a quienes no pueden pagar el boleto

Actualidad

Con el aumento del 40% del pasaje del tren en el AMBA, los pasajeros se movilizan por las vías para evitar el cobro. Peligro latente.

El aumento del 40% en las tarifas de tren del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) generó una serie de reacciones inesperadas y riesgosas entre los usuarios del transporte público: cientos de pasajeros optan por caminar por las vías del tren para abordar en zonas donde no está tan controlado el pago del pasaje. Un histórico ferroviario advirtió al respecto.

"Se están tomando medidas de seguridad no solamente por el boleto, sino porque en cualquier momento desgraciadamente se va a quedar pegado en las vías y eso sí va a ser un problema", dijo a Radio del Plata el secretario General de la Unión Ferroviaria, Rubén "Pollo" Sobrero.

En ese plano, advirtió sobre los riesgos de caminar en las vías, cuando describió: "Vos ahí tenés 800 volts, te puedes quedar electrocutado, acá la corriente va por el piso, no es como en otros lados que podés caminar por las vías, total la corriente la toma él arriba" y remató: "Si te caes quedás cocinado".

Asimismo, el dirigente gremial sostuvo que es "preferible" que le digan "al muchacho del molinete que no tienen plata, para que los dejen pasar y así evitar que se tiren por las vías".

"Al Gobierno no le importa, anoche hicieron un asado festejando que le cagaron plata a los jubilados y estamos hablando de ellos, de un Gobierno que se te cagan de risa", lamentó el dirigente del Polo Obrero.

En su análisis, sostuvo que, con esto, "lo que se está mostrando es como está creciendo la pobreza, las consecuencias se empiezan a ver por acá, un boleto de un tren sale más caro que un alfajor" y reconoció que "el boleto no es caro, son muy baratos los sueldos".InfoCielo.com

17 de septiembre de 2024

Trenes: Con el aumento del boleto, son más quienes caminan por las vías para evitar pagar

Actualidad

Pasajeros del AMBA evitan pagar el nuevo boleto caminando por las vías, exponiéndose a riesgos, tras el incremento del 40% en las tarifas de trenes

El aumento efectivizado el lunes del 40% en las tarifas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está generando una serie de reacciones inesperadas y riesgosas entre los usuarios del transporte público.

Desde la implementación de la medida, se observan multiplicadas escenas poco usuales en estaciones del conurbano bonaerense y en la Capital Federal: cientos de pasajeros optan por caminar por las vías del tren para abordar en zonas donde no está tan controlado el pago del pasaje.

Este fenómeno, que por su nueva magnitud toma por sorpresa a las autoridades, se presenta como una forma de resistencia ante la nueva tarifa, que los usuarios consideran desproporcionada en un contexto de inflación y crisis económica.

En el día de ayer en estación Flores de la Línea Sarmiento.

Un aumento que empuja a la evasión 

El incremento, formalizado a través de la resolución 33/2024 y publicado en el Boletín Oficial, detalla que el boleto más económico para tramos de hasta 12 kilómetros pasó de $200 a $280. Este ajuste impacta de manera directa a los sectores más vulnerables de la población, que dependen del tren para sus desplazamientos diarios entre la Capital y el conurbano.

"El boleto ya era caro antes, pero ahora es imposible de pagar todos los días", comenta un usuario en plena caminata por las vías cerca de la estación Avellaneda, mientras sostiene su mochila y avanza entre los rieles. "Caminamos para ahorrarnos el segundo boleto, no queda otra. No podemos seguir pagando lo que piden".

Las imágenes de multitudes transitando por las vías se volvieron virales desde ayer en las redes sociales, con videos mostrando largas filas de personas que prefieren exponerse a un riesgo considerable antes que pagar el costo del viaje.

Los comentarios en las plataformas digitales reflejan el descontento y la desesperación de muchos bonaerenses frente a la situación actual.

La falta de controles y riesgos en los trenes 

Uno de los aspectos que llama la atención es la falta de control por parte de las autoridades ferroviarias.

En estaciones donde se reportan estos incidentes, no hay presencia suficiente de personal de seguridad o de molinetes que impidan el acceso a las vías. "Si pusieran molinetes en todos lados, nadie podría hacer esto. Pero mientras tanto, seguimos caminando", explica un pasajero entrevistado en vivo para un noticiero.

Sin embargo, esta solución improvisada no está exenta de peligros. Caminar por las vías expone a los usuarios a accidentes graves, desde caídas hasta la posibilidad de ser alcanzados por una formación en movimiento. "Esto es un peligro, pero no tenemos otra opción", afirmó una madre que transitaba las vías junto a su hijo, ambos intentando evitar el pago adicional del pasaje.

Una medida que ahoga el bolsillo de la gente 

El aumento del 40% en las tarifas de tren se suma a una serie de ajustes en los precios de otros servicios públicos en este último año. Según el Gobierno, la decisión de incrementar el valor de los boletos responde a la necesidad de reducir el déficit operativo del sistema ferroviario.

Sin embargo, los usuarios denuncian que, lejos de mejorar el servicio, la suba solo incrementa su carga económica.

Ante esta situación, parece que la resistencia de los pasajeros a través de estas caminatas por las vías no solo es una expresión de rechazo al aumento, sino también una muestra del creciente malestar social en torno a las políticas de transporte y sus costos.Infocielo.com

Tras el tarifazo del 40%, los pasajeros caminan por las vías para evitar pagar el boleto de tren

Actualidad

Ante el tarifazo que comenzó a regir ayer, usuarios del servicio ferroviario optan por cruzar los rieles para no abonar el pasaje completo.

A partir de ayer, los boletos de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subieron un 40%, tras la confirmación oficial de la Secretaría de Transporte. El ajuste tarifario, anunciado semanas atrás por el Gobierno, se hizo efectivo este lunes y afecta a todas las líneas que operan en el AMBA.

El aumento fue formalizado a través de la resolución 33/2024, publicada el viernes en el Boletín Oficial, acompañada de anexos que detallan los nuevos precios según las distancias recorridas. Este incremento sigue la línea de medidas tomadas recientemente, como la reducción de subsidios al transporte en colectivos del área metropolitana.

Con esta actualización, el tramo más económico, que abarca hasta 12 kilómetros, pasó de $200 a $280. Los pasajeros deberán pagar más para desplazarse por la ciudad y el conurbano a partir de hoy.

Impactante: los pasajeros bajaron a las vías para esquivar el boleto

El aumento en las tarifas de los trenes del AMBA no solo provocó enojo entre los usuarios, sino también una escena preocupante en varias estaciones.

A partir de este lunes, con los nuevos precios ya en vigor, cientos de personas optaron por evitar el pago del segundo boleto, bajándose antes de las estaciones y caminando por las vías para no pasar por los molinetes y no utilizar la tarjeta SUBE.

En una cobertura en vivo, el notero advertía: "Esto es un peligro", mientras el conductor del noticiero explicaba que "toda esa gente que está bajando lo hace para no pagar el otro boleto y no pasar por los molinetes".

Durante la transmisión, un pasajero fue entrevistado y al ser consultado sobre la situación respondió: "Sí, bajamos para no pagar, el boleto se fue como a 1.000 pesos", se aquejó, dejando en evidencia que por optan por bajarse en estaciones intermedias, caminar las vías y así evitar el costo del segundo boleto, pagando solo el trayecto que los lleva hasta ese punto.

Otro entrevistado agregó: "No se trata solo de no pagar el boleto, tendrían que poner los molinetes acá", denunciando la falta de controles que permite que los usuarios eviten pagar el costo total del viaje.

Las  la suba de la tarifa, la cuál afecta especialmente a quienes dependen del transporte público a diario para trasladarse.

Los motivos del aumento

En las páginas publicadas en el Boletín Oficial detallan a que se debe este incremento: "A los fines de permitir el sostenimiento del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en las condiciones de calidad, seguridad y eficiencia, se entiende pertinente trasladar parcialmente los costos de explotación de tales servicios a las tarifas, y así conseguir la reducción del déficit operativo de los diferentes servicios prestados por la Operadora”.

Estos cuadros aprobados surgen a partir del estudio de los costos de operación de los distintos servicios, y del análisis comparativo con las diversas alternativas de transporte disponibles en cada corredor. El último incremento en los trenes ocurrió hace cuatro meses, en el marco del proceso llamado de participación ciudadana que lanzó la Secretaría de Transporte.DataDiario.com y vídeos AméricaTV.com

16 de septiembre de 2024

El viajar sin pagar boleto en las líneas ferroviarias del AMBA la multa es de 10 veces el valor de la tarifa mínima

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria informa que el viajar sin pagar boleto por las líneas ferroviarias del AMBA, la multa es de 10 veces el valor de la tarifa mínima.

A partir de hoy aumenta un 40% el valor del boleto del tren en el área del AMBA, por consiguiente se modificó el valor de la multa por viajar sin pagar en los trenes de pasajeros.

Saltando vallas

La tarifa mínima de la primera sección es de $280,00, por lo que la multa será de 10 veces ese valor costando $2.800,00 .

Según la empresa, se implementa ese valor con la finalidad de desalentar el uso indebido del sistema de transporte.

Bueno, creemos que Trenes Argentinos Operaciones es muy optimista al creer que algunos pasajeros los va a amedrentar la multa por no pagar boleto. Ya todos sabemos que en hora pico una gran cantidad de usuarios les da lo mismo.

13 de septiembre de 2024

Trenes de pasajeros: Cuánto deberían pagar los usuarios si el Gobierno elimina los subsidios en las líneas del AMBA

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El Gobierno de Javier Milei dio por cerrada la instancia de “consulta ciudadana” para actualizar las tarifas de los servicios ferroviarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y se encamina a aplicar un ajuste del 40% en los boletos a partir del primer minuto del próximo lunes.

Más allá del carácter meramente testimonial y simbólico que tuvo el mecanismo de la “participación ciudadana”—realizado de manera virtual y por un tiempo excesivamente acotado a solo tres días hábiles-; los informes técnicos presentados por la Secretaría de Transporte, comandada por Franco Mogetta, pusieron sobre el tapete una serie de datos económicos claves referidos a cuánto deberían pagar los usuarios de las distintas líneas ferroviarias si se eliminarán por completo los subsidios tarifarios actuales.

Tras poner como argumento que “en el marco de la emergencia ferroviaria resulta de máxima necesidad y urgencia disponer las medidas conducentes para la recuperación y normalización de las condiciones de mantenimiento y seguridad”; las autoridades de Transporte definieron el nuevo cuadro tarifario que regirá desde el 16 de setiembre en los servicios eléctricos y diésel de los ferrocarriles metropolitanos.

Los boletos en la primera sección de recorrido (hasta 12 kilómetros) pasarán de $200 a $280. En la segunda sección (12 a 24 kilómetros), el aumento será de $ 260 a $ 360 y en los viajes de más de 24 kilómetros, la tarifa subirá de $320 a $450. Para los que no tengan tarjeta SUBE y abonen en efectivo, correrá una tarifa plana de $ 900 en todas las secciones.

Las nuevas tarifas—según la letra oficial—se basan en “los incrementos que se han verificado en los costos de explotación, tanto en lo que respecta al pago del personal, como también en los precios del gasoil, la electricidad, repuestos, gastos de mantenimiento del material rodante y en el resto de los insumos y servicios”.

De acuerdo con los números que la operadora ferroviaria estatal SOFSE consignó en el expediente de la “consulta ciudadana”, los ingresos operativos por cobro de pasajes y alquileres comerciales de los siete ferrocarriles metropolitanos alcanzan a $ 4.774 millones mensuales y representan solo el 7% del total los gastos de explotación de $ 68.647 millones que se necesitan mensualmente para la operación y funcionamiento de los trenes.

Si el Estado no cubriera el déficit operativo de $ 63.873 millones mensuales; los usuarios, en lugar de los $ 280 del nuevo valor del boleto mínimo los usuarios, tendrían que pasar a pagar una “tarifa real de equilibrio” que oscilaría entre $ 1.645 y $ 4.707 por viaje, según la línea que utilice para movilizarse en el AMBA.

Los datos oficiales sobre los costos reales y la asistencia económica estatal muestran que la recaudación actual proveniente de los pasajeros cubre apenas entre el 6% y el 17% de gastos operativos que demandan los trenes metropolitanos.

Los altos niveles que alcanzan las compensaciones económicas ferroviarias representan un escollo de difícil solución para la política de reducción de gastos y eliminación de subsidios que tiene como meta la administración mileísta.

Además, constituyen un problema más que significativo de cara a la privatización de los ferrocarriles que el Gobierno pretende llevar adelante y para lo cual, en el caso de la SOFSE, ya tiene el camino legal despejado luego de que el Congreso aprobará su eventual transferencia a manos privadas en “Ley Bases”.

Más allá del impacto inflacionario que dispararía la medida; la erradicación íntegra de los subsidios a los trenes implicaría para el Gobierno tener que multiplicar entre 5 y 13 veces las nuevas tarifas que regirán desde la semana próxima.

Los datos en juego configuran el siguiente panorama acerca de lo que deberían costar los boletos sin subsidios en los siete ferrocarriles metropolitanos:

Línea Belgrano Sur: tiene el costo operativo real más alto de la red del AMBA: $4.707 promedio por viaje. De ese valor, los usuarios pagan apenas el 6%.

Línea Mitre: el ingreso por boleto representa solo el 8% del costo real de cada viaje. La tarifa plena sin subsidio se ubica en $3.661 por viaje.

Línea San Martín: los subsidios compensan el 92% de los gastos operativos y los usuarios pagan el equivalente al 8% del costo real que llega a $ 3.485 por viaje.

Línea Belgrano Norte: los pasajeros apenas abonan el 9% de la tarifa de equilibrio. Sin subsidios, el boleto saltaría a $3.214.

Línea Urquiza: la tarifa de equilibrio es de $ 2.337 por viaje y los usuarios pagan actualmente solo el 12%.

Línea Roca: el costo operativo real por viaje trepa a $2.183, del cual los usuarios abonan el equivalente al 13%.

Línea Sarmiento: su costo operativo por viaje es el más bajo de todas las líneas: $ 1.645 promedio por viaje. Con el nuevo boleto mínimo de $ 280, los pasajeros pasarán a cubrir el 17% de la tarifa plena. Para dar de baja la totalidad del subsidio, el Gobierno tendría que disponer otro ajuste de $1.365 por viaje.