Nota de Opinión
Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar)
Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.
Contexto
La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.
En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.
El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.
Propuesta
El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.
Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.
¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.
A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.
También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.
En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos
A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.
La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.
Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.
(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.
Es posible técnicamente, no es posible económicamente
ResponderEliminarGustavo Caseres
Las vías son un desastre por lo tanto si un tren de alta velocidad anduviera por las vías actuales de la argentina se desarma todo
ResponderEliminarElias Daniel Mendoza
Con un servicio Rosario - Cordoba de 4 horas me sobraria por el momento
ResponderEliminarMateo Varela
No es posible hoy en dia
ResponderEliminarCarlos García
ResponderEliminarSi,solo falta invertir en la modernidad de un ramal según la provincia que se elija para el proyecto.
Orlando Ibañez
Con que vayan a +100km/h es más que suficiente , para que querés 300km/h como el IEC la inversión no se justifica
ResponderEliminarJuan Matosello
En un pais plano como este es tecnicamente posible, y hasta recomendable. Pero financieramente inviable. La Argentina es un pais muy pobre para tamaña inversion.
ResponderEliminarCarlos Julio Peretti
ResponderEliminarIdeas y buenos deseos, muy bien, seria interesante quizas, poder viajar a 150 km por hora, eso seria un gran logro, sin precauciones y pasos a nivel.
Centurion Stafenberg
Imposible, por el estado de las vías, los costos y la desidia y abandono de la administración actual. Van por el cierre otra vez.
ResponderEliminarJosé Luis
Todavía hay gente que sigue esperando que su gobierno ponga el tren bala
EliminarSe necesita más densidad poblacional para que se justifique un tren de alta velocidad, con diesel de alta prestación, Rosario- Bs As en tres hs, Bs As-MDP en 3:30 hs ya sería suficiente por ahora.
ResponderEliminarAparte la cantidad de expropiaciones que habria que hacer para garantizar los radios de curva exigidos, ademas que toda la traza tiene que estar segregada, por lo que hay que construir centenas de cruces a desnivel, llenar con muros/rejas importantes, y toda la obra que sea necesaria.
ResponderEliminarMateo Varela
"sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable. " Esto es lo mas sensato que lei ultimamente... ese es el camino. Gran informe
ResponderEliminarJaime Papadovich
En la publicación de la nota de Alta Velocidad del Sr. Conditti no veo
ResponderEliminarun análisis sobre los umbrales de tráfico justificatorios por tramos. No
me parece posible el tiempo racional de 3:30 h entre Córdoba y Mar del
Plata, aun a 350 km/h de velocidad máxima, que nunca es la velocidad
comercial o media.
Atte.
Pablo Martorelli
Los trenes actuales están capacitados para funcionar mucho más rápido. Hay que eliminar los paso a nivel. Estaciones intermedias. Y obviamente mantenimiento de las vias.
ResponderEliminarLnW 1LuuKky
No podés operar el sarmiento como corresponde y querés tener un tren bala?
ResponderEliminarJuan Valdez
Menem lo hizo, Néstor presentó maqueta y los prometió, Cris compró los Talgo y ahí están.
ResponderEliminarNos llenaron siempre de chamuyo los políticos, y ahora NO hay plata.
Me conformo con trenes acordes al siglo 21, con conexión Wi Fi, tomas USB en cada butaca y con sus luces para lectura, puertas automáticas y una velocidad razonable de 160 x hora como los chilenos, y NO la bosta que se le compraron a los chinos como si fuesen coches del futuro, aaaaaah pero tienen dispenser con agua caliente , jajajaja. Cuando hay ganas todo es
Posible, solamente falta decisión política.
Jorge Wozniak
Es uno de los mejores comentarios que he leído, realista, sintético y claro. En pocas palabras describe como la chantada, mentira y desidia de TODOS los gobiernos, especialmente de los 90 a la actualidad, han llevado a un lamentable estado del sistema ferroviario en nuestro país. Faltaría sumar también a ese comentario a un sector sindical que fueron cómplices. Raul H. Urso
EliminarPero antes de construir trenes de alta velocidad, "lo más lógico y sentido común" sería
ResponderEliminarEn mejorar los "ramales ferroviarios existentes de pasajeros de larga distancia" para que tengan una velocidad de 200 km/h con catenaria aérea a 25 kV/50 Hz con locomotoras eléctricas, como los trenes europeos conversionales "InterCity" (IC).
Con servicios diurnos (como los InterCity) y servicios nocturnos (como los trenes nocturnos europeos)
. Mejorar el ramal Buenos Aires - Rosario - Córdoba del Ferrocarril Mitre
. Mejorar el ramal Buenos Aires - Mar del Plata del Ferrocarril Roca
. En el hipotético caso del "Proyecto del Puente o Túnel Punta Lara - Colonia de Sacramento", sería una idea interesante poner un tren de larga distancia que haga el recorrido Buenos Aires - Montevideo - Punta del Este
Por qué la ciudad de Montevideo tiene más de 1 millón de habitantes como Rosario y Córdoba, Punte del Este es un destino turístico como mar del plata, buenos aires y montevideo están en una distancia cercana de 300 km
Además en mejorar la velocidad a 200 km/h y la electrificación con catenaria aérea a 25 kV/50 Hz con locomotoras eléctricas, se puede optimizar para que pare también en los aeropuertos de las ciudades (conexión tren - aeropuerto, como tiene el aeropuerto de Frankfurt), quedaría de esta forma
Ferrocarril Mitre
Buenos Aires - Rosario - Aeropuerto de Rosario - Córdoba - Aeropuerto de Córdoba
Ferrocarril Roca
Buenos Aires - La Plata - Aeropuerto de la Plata (transformar en un aeropuerto internacional) - Aeropuerto de Mar del Plata - Mar del Plata
Buenos Aires - La Plata - Montevideo - Aeropuerto de Montevideo - Punta del Este - Aeropuerto de Punta del Este
Ramiro Augusto Quevedo