15 de febrero de 2025

Santa Fe: Una historia fatídica tras el desarme del antiguo puente ferroviario sobre la laguna Setúbal

Historia Ferroviaria

Una tragedia olvidada en la historia santafesina. Un accidente fatal en 1943, durante su desarme, dejó una huella imborrable en la memoria de la ciudad capital.

Aquel puente que conectó las dos orillas de la laguna Setúbal, durante las primeras décadas del siglo pasado, esconde relatos que las y los santafesinos develamos a través de la documentación histórica. En ese sentido, las narraciones que algunos testigos conservan en sus recuerdos, motivan y enriquecen las diversas investigaciones sobre el patrimonio urbano de la ciudad Capital.

En la misma senda, las centenarias ediciones del diario El Litoral, nos permiten indagar sobre aquellos sucesos que experimentaba la ciudad a lo largo del siglo XX. A fines de 1943, el vespertino local anunciaba en sus páginas: “Un guinche de dos toneladas provocó la muerte de un obrero e hirió a otros cuatro”.

Esta cuadrilla de obreros calificados y trabajadores temporarios se encontraba desmantelando el puente ferroviario que iba a ser vendido por la Compañía Francesa del Ferrocarril Santa Fe (que se encontraba realizando una operación de venta con los Ferrocarriles del Estado) cediendo los cuatro tramos de hierro para ser utilizados por la empresa del Ferrocarril Trasandino. Inaugurado en 1929 (al que hoy en día sólo vemos sus restos, unos pilotes inmersos en la laguna) terminó sus días en la Cordillera de los Andes.

Sin embargo, su despedida de la ciudad esconde un trágico suceso. Lejos de la humedad del litoral, el puente se llevó consigo una historia que hoy intentamos develar. Aquel romántico cambio de paisaje, tuvo una contracara dramática.

La crónica del suceso

Un viernes de 1943, pasado el mediodía, un accidente de lamentables consecuencias oscureció la apacible siesta santafesina. Al desprenderse un guinche utilizado en las tareas de desarme esté y la carga que levantaba despidieron a varios obreros, uno de los cuales desapareció bajo las aguas, cayendo otros que se salvaron por sus propios medios. Los trabajos de desarme eran responsabilidad de la empresa Mulville y Cia. de la Capital Federal con la dirección del Ingeniero Rene Bruard.

La jornada laboral había comenzado a las seis de la mañana y buscaba su final para las dos de la tarde. Todo parecía indicar que ese día nada ocurriría. Luego de una maniobra del guinchero Juan Ramella y su ayudante Gaudino Barbotti, al levantar una pieza de hierro -con la ayuda de los trabajadores Francisco Pastor, Luis Lopez y Juan Gonzalez (este último de origen Portugués)- el guinche se inclinó y terminó por tumbarse, arrastrando y sumergiendo a todos bajo el agua.

El estruendo y la alarma que provocó el inesperado suceso, atrajo la atención de un lanchón que socorrió a los obreros. Al ser rescatados cuatro de ellos, las primeras palabras que brotaron de Ramella fue: “A mi compañero en el guinche lo aplasto una plancha de hierro”. Ramella presentaba lesiones internas de gravedad y fue inmediatamente trasladado al hospital Italiano. Las pesquisas policiales resolvieron que el accidente ocurrió porque una de las sogas, que sostiene la pieza de hierro, se había cortado levantando el guinche y sacándolo del perno central.

A las cuatro de la tarde, comenzó el rescate por parte de la prefectura. Mientras los 170 obreros y jornaleros, desde la costa de la laguna, resolvieron dejar de trabajar hasta tanto no apareciera el cadáver, en señal de solidaridad fraterna y respeto a los deudos del fallecido.Fuente:ElLitoral.com

1 comentario:

  1. Una pregunta. A qué ramal pertenecia ese puente ?. El puente como el ramal fueron desmantelados ?
    Claudio Garcia

    ResponderEliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.