Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Trasandino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Trasandino. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2025

Mendoza: El día en que un burro causó un espectacular accidente en la montaña y un tren quedó colgando hacia el vacío

Historias Ferroviarias

Hace 101 años, un tren embistió a un burro en el puente ferroviario de Cacheuta. A raíz del accidente, la máquina quedó colgando en el vacío y a metros del río.

Podría haber sido una verdadera tragedia, aunque -por suerte- quedó solo en una memorable anécdota. Un tren del ya desaparecido ferrocarril Trasandino atropelló a un burro en el puente de Cacheuta (Luján de Cuyo), lo que derivó en un descarrilamiento que dejó a un vagón con dos pasajeras colgando hacia el vacío y a 15 metros de altura del Río Mendoza.

Ocurrió hace 101 años, el 6 de octubre de 1924, y en esta localidad de la cordillera mendocina. Por entonces, el Trasandino era uno de los actores protagónicos, no solo en Cacheuta, sino en toda Mendoza. Tras su viaje inaugural en abril de 1910, esta formación se había convertido en el principal medio de vinculación con Chile y a actividad era por demás intensa, así como la vida productiva que se había ido generando en torno al tren y sus estaciones.

Pero aquella mañana de octubre de 1924, dos trenes que se cruzaron en el puente de Cacheuta y la maniobra de uno de ellos para liberarle el pase a otro derivaron en un aparatoso accidente. El causante de este episodio -que estuvo a centímetros de convertirse en tragedia- fue un burro que en ese momento también intentaba cruzar por ese mismo puente.

El burro por detrás y el accidente que pudo ser tragedia con un tren en Mendoza

En la Cordillera de los Andes mendocina, del Trasandino hoy solo quedan algunas estaciones fantasmas (que podrían considerarse como los restos de un esqueleto de este imponente ferrocarril). Incluso, al costado de la ruta 7 y del corredor internacional se ven las huellas de la vieja traza. Pero en 1924, era la sensación de la época.

A fines de 1800, había iniciado el proyecto de los hermanos Juan y Mateo Clark (de padre inglés y madre sanjuanina) y que consistía en construir un tendido ferroviario que cruzara la Cordillera de los Andes -siguiendo el recorrido que tenía, por entonces, la línea del telégrafo-. Mientras que el 5 de abril de 1910, cuando las obras de ambos lados de la cordillera (fueron avanzando desde Chile y desde Argentina hasta que se cruzaron) ya estuvieron listas, partió el primer viaje.

Ya para 1924, el Trasandino no solo era el principal medio de vinculación entre el Atlántico y el Pacífico, sino que -además- se encargaba de darles una vida más activa y productiva a los pueblos y parajes ubicados en los Andes mendocinos y sobre su traza.

La localidad de Cacheuta y la distribución de sus construcciones, por entonces, estaba divididas en dos. Al este del Rio Mendoza se ubicaba su hotel, la zona balnearia, el correo y la estación del mencionado tren Trasandino. Al oeste del río, en tanto, sobresalía un dique, algunas casas y la escuela del lugar. Por entonces, además, se estaba ejecutando la construcción de una usina hidroeléctrica en el lugar.

La mañana del lunes 6 de octubre de 1924 transcurría con la más característica y absoluta normalidad en este calmo pueblo cordillerano, ese mismo que tenía la única vinculación entre sus dos costas por medio del puente del ferrocarril (que también era utilizado como un puente peatonal).

Como de costumbre, un tren de carga (integrado por una serie de vagones y un coche de pasajeros al cierre) avanzaba por las vías. Al llegar al puente (y ya habiendo avanzado unos pocos metros sobre él), se le advirtió que otra formación se aproximaba en sentido contrario, por lo que este primer tren inició la maniobra -ya frecuente y característica- de retroceder con la finalidad de ingresar a una vía auxiliar y, de esa manera, liberar la traza para el otro convoy. Para ello debía salir primero del puente (sobre el que ya había ingresado)

Aunque se trataba de una maniobra ya habitual y con la que los maquinistas estaban familiarizados, aquella mañana los planes no saldrían de acuerdo a lo previsto. Porque un burro, que también estaba cruzando el puente ferroviario, fue embestido por el tren que retrocedía. Y esta secuencia derivo en un pequeño descarrilamiento que dejó al coche de pasajeros del tren que retrocedía atravesado en el puente, colgando y suspendido sobre el vacío.

De milagro no hubo víctimas fatales

Tras ser embestido por el tren en retroceso, el burro quedó atrapado debajo del eje y fue arrastrado durante varios metros sobre el puente. En un momento, el animal quedó encajado entre los durmientes y los rieles, lo que derivó en que las ruedas del coche perdieran su apoyo.

Según reconstruye el sitio web Mendoza Antigua, este desequilibrio producido por el cuerpo del burro encajado, sumado a la rotura de las cañerías de aire del sistema de frenos, generó una brusca detención que hizo que el coche de pasajeros se elevara, girara y quedara suspendido transversalmente sobre el puente.

"Simultáneamente, un coche cubierto de dos ejes se desprendió del resto del tren y quedó colgando hacia el coche de pasajeros, mientras otro más se detuvo sobre el estribo del puente, a escasos centímetros del borde", describe la popular web que rescata relatos e imágenes de los grandes acontecimientos históricos de Mendoza.

Minutos antes del accidente, la mayoría de los empleados ferroviarios que viajaban en el tren habían descendido en la estación de esa localidad. No obstante, una mujer y su hija seguían a bordo de la formación en el momento en que se produjo el accidente. Y ellas estaban dentro del coche de pasajeros que se balanceaba cruzado transversalmente sobre el puente, con hierros retorcidos y gritos decorando la desoladora escena, y con el Río Mendoza corriendo debajo de ellas a 15 metros.

Con la calma característica de Cacheuta interrumpida por este desesperante panorama, los vecinos del lugar se organizaron y recurrieron a escaleras que tenían en sus casas para ayudarlas a salir. Así fue como la mujer y la niña lograron ser rescatadas.

Un pueblo desconectado por tren que quedó colgando en el puente

Aunque no hubo que lamentar víctimas fatales ni lesionados de consideración, el accidente provocado por una de las formaciones del tren que recorría los Andes mendocinos y un burro trajo un dolor de cabeza para los lugareños como daño colateral.

Y es que, durante una semana, la vinculación entre "Cacheuta Este" y "Cacheuta Oeste" se vio interrumpida y no hubo forma alguna de cruzar de un lado al otro. A ello se suma que la ruta que vincula Cacheuta con Poitrerillos ni siquiera estaba proyectada hace 101 años, por lo que las alternativas para vincular este pueblo se limitaban exclusivamente al puente ferroviario (y que era usado como paso peatonal también). Por: Ignacio de la Rosa para el diario LosÁndes.com

31 de octubre de 2025

Mendoza: Desmantelar los cobertizos ferroviarios de alta montaña

Desmantelamiento

Se ha efectuado una propuesta de mejoramiento ambiental y seguridad vial en la alta montaña, consistente en la necesidad de desmontar los vetustos cobertizos del ferrocarril a Chile, diseñadas para proteger las vías del tren de la acumulación de nieve y aludes. Ahora son un potencial peligro y causan un impacto visual muy negativo.

Un grupo de estudio de la vivienda social y la protección ambiental, Eco Hábitat Mendoza, propone desmantelar los antiguos cobertizos del Tren Trasandino, que están ubicados entre Puente del Inca y la estación Las Leñas, en Las Cuevas, que servían para proteger las vías del ferrocarril de la acumulación de nieve y aludes.

La ONG sostiene que en la actualidad esa obsoleta infraestructura constituye un potencial peligro por posibles voladuras y además conforma un impacto visual deprimente en un ambiente de gran majestuosidad como es la alta montaña.

Desmantelan los cobertizos del tren en la alta montaña

El autor de la iniciativa de eliminar esas construcciones es el arquitecto Angel Ernesto Tetilla, con el apoyo de otros integrantes del grupo.

Si bien se admite que podría conservarse un cobertizo como símbolo de la cultura de la zona y parte del diseño de los “caminos de hierro” en la cordillera, esa alternativa podría darse si existiese un proyecto que contemple tal intención de conservación, de difícil concreción por problemas económico-financieros del estado.

También el desmantelamiento de los cobertizos demandaría un presupuesto importante, pero prima considerar ante todo los potenciales riesgos de incidentes que pudieran ocurrir por desprendimientos de las chapas de las estructuras en desuso.

Estas instalaciones fueron abandonadas a su suerte en 1984, cuando dejó de funcionar el mítico trencito de trocha angosta y cremallera.

A más de cuarenta años de no utilizarse ese pintoresco medio de transporte, en la actualidad se aprecia que los restos ruinosos de las viejas coberturas causan, irremediablemente, impactos negativos en el ambiente, como son: desvalorización del paisaje, peligro latente de graves accidentes y desperdicio económico.

En suma, una imagen de abandono y miseria.

Asimismo, se especula que, con las roturas y efectos de deterioro físico y estructural, las chapas onduladas, lisas o laminares, que configuraban la protección de los cobertizos, hoy semidesmanteladas y flojas, constituyen un entorno peligroso para las personas y vehículos que circulan diariamente por la ruta nacional 7, adyacente a la traza ferroviaria. Grandes camiones de cargas, ómnibus de turismo y vehículos particulares pasan por el lugar, donde en ocasiones se registran fuertes vientos y tormentas que pueden provocan que se desprendan chapas y/u otros elementos de las antiguas estructuras.

El autor de esta propuesta, el arquitecto Tetilla, observa que eventualmente se podría reutilizar el material que se retire de la zona, ya que constituye un volumen de grandes piezas de madera que tras su reacondicionamiento servirían para viviendas u otros usos.

Al retirar los elementos residuales de los cobertizos del tren Trasandino, esos residuos de la construcción podrían reinsertarse en obras, reutilizando materiales recuperados y bajando costos de producción. Al distribuirlos entre personas que los necesita y los centros comerciales (como propone la Cámara de Comercio de Alta Montaña, para la villa de Puente del Inca) se contribuye: al desarrollo urbano, el mejoramiento de la salud pública y a la economía regional.

Finalmente, esta propuesta del Grupo Eco Hábitat Mendoza, integrado por profesionales de diversas disciplinas, pretende alertar y llegar a una solución de cuidado y promoción del bien común de la sociedad mendocina, y la seguridad del visitante externo que circula por nuestra geografía de la alta montaña.DiarioLosÁndes.com

14 de agosto de 2025

Jorge de Mendonça: "Si damos logística masiva intermodal a cada localidad, todos ganan economía de escala"

Entrevistas

El Presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), Jorge de Mendonça, analizó en profundidad la situación de la logística argentina, los proyectos intermodales en marcha y la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura y el capital humano, en la última edición radial de Conexión Parques.

Un corredor fluvio-marítimo para conectar Tierra del Fuego con Buenos Aires

De Mendonça presentó el proyecto de corredor Norte-Sur por agua que uniría el norte de Tierra del Fuego con el Área Metropolitana de Buenos Aires, integrando camión, puerto, barco y nuevamente camión en destino. “El desafío es aumentar la oferta logística agregando la opción del barco”, explicó, destacando que esta modalidad permite reducir la huella de carbono y costos.

El objetivo no es reemplazar al transporte por carretera, sino optimizarlo: “Hace décadas que nos dicen que hay que sacar el camión de la ruta y lo que necesitamos es aumentar la cantidad de camiones en la ruta, aumentando muchísimo más la carga por tren y por barco”.

Economía de variedad: integrar pequeños y grandes cargadores

El titular de AIMAS cuestionó la visión tradicional de apuntar únicamente a grandes cargadores. “Los grandes cargadores son clientes taxi: hoy están y mañana no”, dijo, advirtiendo que fenómenos como una sequía o una baja en el precio de los minerales pueden frenar de golpe esos flujos.

En cambio, propuso apostar a la economía de variedad: “La sumatoria del chiquitaje productivo y de consumo en todo el territorio está siempre. Si damos logística masiva a cada localidad con los cuatro modos, todos ganan economía de escala”.

Vaca Muerta y la conexión ferroviaria con Bahía Blanca

Sobre el tan mencionado “tren de Vaca Muerta”, el entrevistado recordó que el tráfico de arena por sí solo no alcanza para justificar la infraestructura: “Jamás, por más que pasen cien millones de toneladas, va a poder pagar la vía si seguimos con estándares de 1899”.

En 2019, AIMAS y el Puerto de Bahía Blanca realizaron un estudio que demostró que, sumando toda la carga posible desde el camión al tren, el proyecto puede ser rentable de punta a punta en menos de cinco años. “Si hay modelo de negocio que lo pague, la plata va a estar”, sostuvo.

Además, remarcó que Chile espera mover 200.000 toneladas anuales por el puerto de Bahía Blanca, lo que por sí solo pagaría la mitad de la infraestructura necesaria. “Hay que juntar a todos los actores, autoconvencerlos y que se atrevan a pedir la silla ferroviaria para las provincias”, insistió.

Dolencias del sistema logístico: capital humano primero

Consultado sobre los problemas más críticos del sector, el presidente de AIMAS invirtió el orden habitual: “Lo primero es el capital humano”. En su opinión, los técnicos y profesionales de las provincias deben fortalecerse, aprender de otras experiencias y no depender de la centralidad porteña.

Citó a Fernando Bueno, miembro del directorio de AIMAS: “Todo esto es inviable, pero es absolutamente imprescindible”, y agregó: “Hay que trabajar tipo Proyecto Manhattan, es ahora, no en 30 años”.

Un llamado a la acción inmediata

Para De Mendonça, la urgencia es clara: “El tren de Vaca Muerta tiene que estar funcionando dentro de dos años y el tren Zapala–Bahía Blanca en seis meses, reconstruido en menos de cinco años”.

Con la convicción de que la logística integrada es clave para el desarrollo federal, concluyó que mirar los proyectos de forma fragmentada los condena al déficit: “Si la miramos en conjunto, la red se paga sola”.ConexiónParques.com

8 de agosto de 2025

Museo Nacional Ferroviario: Exposición Audiovisual: Ferrocarril Trasandino

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Nacional Ferroviario informa que a partir del día de hoy a las 16:00 horas y hasta el 22 de Agosto de 2025, se realizará en dicho museo una muestra audiovisual dedicada al Ferrocarril Trasandino.

"Este emblemático ferrocarril dejó huellas imborrables en la cordillera, aún visibles en la montaña como testigos de una época marcada por sueños audaces y por una ingeniería al servicio de la integración regional. Más que una proeza técnica, representó un verdadero puente entre pueblos y un símbolo del encuentro entre naciones a través de los Andes", expresa el comunicado del Museo Nacional Ferroviario.

Dicho museo se encuentra ubicado en la Avda. del Libertador 405, CABA.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que sería muy bueno que haya gran participación de gente en dicha Exposición Audiovisual, ya que el tema a difundir es muy importante e interesante. 

4 de agosto de 2025

Mendoza: Un cuchillo del Trasandino y un viaje por la historia entre Punta de Vacas y Puente del Inca

Historia Ferroviaria

Juan Kiektik es quien habitualmente alimenta el portal de videos del Ferrocarril Trasandino. Aquí un nuevo tramo.

En este nuevo video documental, Juan Kiektik nos invita a recorrer un tramo inolvidable del Ferrocarril Trasandino, entre las estaciones de Punta de Vacas y Puente del Inca, en un viaje cargado de historia, emoción y memoria ferroviaria. 

A lo largo del video, el autor despliega un minucioso recorrido desde el kilómetro 144 hasta la estación Puente del Inca, combinando imágenes actuales, archivos históricos, comparativas fotográficas y descripciones técnicas. Se detiene en puentes monumentales, zonas de cremallera, apeaderos olvidados y defensas contra la nieve, mientras reflexiona sobre el esfuerzo titánico que implicaba mantener el tren en funcionamiento en un entorno tan hostil como majestuoso. 

El relato contiene un objeto particular: un cuchillo inglés original que alguna vez formó parte del servicio del coche comedor del Trasandino. Más allá de haber sido adquirido por internet, la pieza es testigo mudo de incontables travesías cordilleranas. 

No faltan referencias al mítico Hotel Puente del Inca, a las antiguas travesías a lomo de mula y a los primeros planos ferroviarios aprobados a principios del siglo XX. 

Tampoco está ausente la crítica al abandono estatal y a las estructuras que hoy se encuentran alambradas o privatizadas, cuando podrían haber sido espacios para la memoria y la cultura. 

Con una narrativa cuidada y emotiva, el video propone algo más que un repaso histórico: es una invitación a mirar con otros ojos los restos del Ferrocarril Trasandino, a imaginar el cruce de los Andes como lo vivieron los pasajeros de antaño, y a valorar un patrimonio que, aunque detenido en el tiempo, aún tiene mucho para contar.

El episodio completo está disponible en YouTube y forma parte de una serie que ya se ha consolidado como una referencia para quienes buscan comprender, redescubrir y preservar la historia del Ferrocarril. Fuente: Memo.com

Mirá todos los videos del Ferrocarril Trasandino con un clic aquí.

4 de junio de 2025

Nuevas imágenes impactantes de la vieja traza del Ferrocarril Trasandino

Historias Ferroviarias

El aventurero Juan Kiektik recorre la traza del Ferrocarril Trasandino y trae nuevas imágenes de su increíble viaje. Esta vez, muestra en un video el tramo entre el Km 127, el zanjón amarillo y el Km 137.

La ruta de Juan Kiektik sigue: el aventurero continúa su camino acompañando el trazado original del Tren Trasandino y esta vez mostró el tramo que va desde el kilómetro 127 al kilómetro 137.

En un trabajo de gran calidad visual e histórica, Memo comparte las imágenes que publica Kiektik para de esta manera acompañar y ser parte del viaje.

En esta oportunidad, la recorrida virtual nos lleva al tramo entre los kilómetros 127 y 137, con paso por el zanjón amarillo. A través de la colección de videos de Youtube y en su página Ferrocarril-Trasandino.com.ar uno puede realizar un viaje al pasado desde la modernidad de hoy en día.MEMO.com

15 de febrero de 2025

Santa Fe: Una historia fatídica tras el desarme del antiguo puente ferroviario sobre la laguna Setúbal

Historia Ferroviaria

Una tragedia olvidada en la historia santafesina. Un accidente fatal en 1943, durante su desarme, dejó una huella imborrable en la memoria de la ciudad capital.

Aquel puente que conectó las dos orillas de la laguna Setúbal, durante las primeras décadas del siglo pasado, esconde relatos que las y los santafesinos develamos a través de la documentación histórica. En ese sentido, las narraciones que algunos testigos conservan en sus recuerdos, motivan y enriquecen las diversas investigaciones sobre el patrimonio urbano de la ciudad Capital.

En la misma senda, las centenarias ediciones del diario El Litoral, nos permiten indagar sobre aquellos sucesos que experimentaba la ciudad a lo largo del siglo XX. A fines de 1943, el vespertino local anunciaba en sus páginas: “Un guinche de dos toneladas provocó la muerte de un obrero e hirió a otros cuatro”.

Esta cuadrilla de obreros calificados y trabajadores temporarios se encontraba desmantelando el puente ferroviario que iba a ser vendido por la Compañía Francesa del Ferrocarril Santa Fe (que se encontraba realizando una operación de venta con los Ferrocarriles del Estado) cediendo los cuatro tramos de hierro para ser utilizados por la empresa del Ferrocarril Trasandino. Inaugurado en 1929 (al que hoy en día sólo vemos sus restos, unos pilotes inmersos en la laguna) terminó sus días en la Cordillera de los Andes.

Sin embargo, su despedida de la ciudad esconde un trágico suceso. Lejos de la humedad del litoral, el puente se llevó consigo una historia que hoy intentamos develar. Aquel romántico cambio de paisaje, tuvo una contracara dramática.

La crónica del suceso

Un viernes de 1943, pasado el mediodía, un accidente de lamentables consecuencias oscureció la apacible siesta santafesina. Al desprenderse un guinche utilizado en las tareas de desarme esté y la carga que levantaba despidieron a varios obreros, uno de los cuales desapareció bajo las aguas, cayendo otros que se salvaron por sus propios medios. Los trabajos de desarme eran responsabilidad de la empresa Mulville y Cia. de la Capital Federal con la dirección del Ingeniero Rene Bruard.

La jornada laboral había comenzado a las seis de la mañana y buscaba su final para las dos de la tarde. Todo parecía indicar que ese día nada ocurriría. Luego de una maniobra del guinchero Juan Ramella y su ayudante Gaudino Barbotti, al levantar una pieza de hierro -con la ayuda de los trabajadores Francisco Pastor, Luis Lopez y Juan Gonzalez (este último de origen Portugués)- el guinche se inclinó y terminó por tumbarse, arrastrando y sumergiendo a todos bajo el agua.

El estruendo y la alarma que provocó el inesperado suceso, atrajo la atención de un lanchón que socorrió a los obreros. Al ser rescatados cuatro de ellos, las primeras palabras que brotaron de Ramella fue: “A mi compañero en el guinche lo aplasto una plancha de hierro”. Ramella presentaba lesiones internas de gravedad y fue inmediatamente trasladado al hospital Italiano. Las pesquisas policiales resolvieron que el accidente ocurrió porque una de las sogas, que sostiene la pieza de hierro, se había cortado levantando el guinche y sacándolo del perno central.

A las cuatro de la tarde, comenzó el rescate por parte de la prefectura. Mientras los 170 obreros y jornaleros, desde la costa de la laguna, resolvieron dejar de trabajar hasta tanto no apareciera el cadáver, en señal de solidaridad fraterna y respeto a los deudos del fallecido.Fuente:ElLitoral.com

20 de mayo de 2024

Robo de rieles y material ferroviario: Cómo están las vías de Mendoza y cómo se controla su estado

Actualidad

El choque de trenes en Palermo (CABA) el domingo pasado y el insólito robo de 80 metros de vías del desaparecido Trasandino en Mendoza vuelven a activar las alertas en el tendido ferroviario de Argentina y en la problemática del robo de materiales.

Si bien el robo de durmientes, eclisas y hasta rieles de vías de tren en desuso (en Mendoza y en el país) no tiene nada de novedoso como práctica delictiva, las inéditas características del episodio registrado hace poco más de una semana en Russell (Maipú) no dejar de ser sorprendentes.

En este caso, los delincuentes accedieron a un tramo inhóspito del tendido del desaparecido Ferrocarril Trasandino y se llevaron 80 metros de rieles, equivalentes a 3.000 kilos de hierro. Pero, además, cortaron todo el material en partes, en varias barras de dos metros, para cargarlos en camionetas y facilitar el retiro. Como quien dice, lo hicieron con todo el tiempo y las libertades del mundo.

“Es muy sofisticada la manera en que robaron, y han usado una máquina que se conocen como oxicorte, que es un soplete que combina oxígeno y gas. Esto les ha permitido derretir el riel, cortarlo y fraccionarlo”, destacó Rodrigo del Monte, miembro de la asociación Ferrotur Trasandino y que tiene a su cargo –como ONG- la custodia de parte de ese tendido ferroviario.

A raíz de este robo –ocurrido entre el jueves y viernes de la semana pasada-, el sábado último, y durante un patrullaje a bordo de un vehículo ferroviario menor, un grupo de integrantes de Ferrotur Trasandino sufrió un accidente menor luego de que descarrilara la formación. Por suerte solo fueron golpes leves.

Un día después de este episodio en Maipú, en Buenos Aires y con consecuencias mucho más impactantes, dos trenes chocaron en Palermo. ¿El motivo? Al igual que en Mendoza, el robo de material fundamental. Y es que, en el caso porteño, las señales ferroviarias estaban fuera de servicio como consecuencia del robo de cables (otro delito creciente en el país).

Estos episodios vuelven a poner la lupa sobre el funcionamiento de los trenes y el estado del tendido. De hecho, a raíz del choque en Palermo, el Ejecutivo tiene lista la declaración de “Emergencia Ferroviaria”.

Esta medida permitirá, destacaron, la aceleración “de forma urgente” de los procesos licitatorios claves para el funcionamiento de trenes, como cables y señalamiento.

La situación en Mendoza

Con mucho menos impacto que el episodio de Palermo, dado que las consecuencias fueron más leves, el robo de los 80 metros de vías en Russell (Maipú) invita a analizar cómo es la seguridad en el tendido ferroviario de Mendoza.

A principios de abril, desde Trenes Argentinos anunciaron que el servicio de pasajeros que partía desde Retiro (Buenos Aires) y llegaba hasta Palmira (Mendoza) quedaría suspendido. Y argumentaron que las malas condiciones del tendido de vías eran el motivo.

No obstante, el ferrocarril de carga sigue transitando por Mendoza. Y, en estos casos –y según explicaron desde Trenes Argentinos Cargas- se han reducido los descarrilamientos e incidentes.

De hecho, explicaron que, a diferencia de lo que ocurrió en Russell, estos episodios tienen que ver generalmente con troncos u otros objetos que se cruzan intencionalmente sobre las vías para hacer volcar al vehículo. Y, una vez conseguido el objetivo, los ladrones se hacen con la carga (la más “codiciada” es la de carbón de coque).

Son muy pocos los trenes de carga que descarrilan por robo de rieles o eclisas, aunque los hay. Sin ir más lejos, en febrero –y con una diferencia de poco más de 24 horas-, dos trenes descarrilaron en la misma zona de Cruz de Piedra, también en Maipú, y ambos por robos de material en las vías.

No obstante, en los tramos por los que circula en tren de carga, previo al paso del tren hay personal de la misma empresa que hace un patrullaje de recorrido con aquella formación conocida como “zorrita”, y con la que constatan que las vías estén en condiciones.

Vías no operativas, el blanco perfecto

En 1984 dejó de circular de manera regular el Ferrocarril Trasandino, aquel que vinculaba Argentina y Chile por la Alta Montaña. Durante algunos años más, el tren –perteneciente a la línea Belgrano- completó algunos recorridos por Mendoza, hasta que en 1993 el ramal se cerró definitivamente.

Desde entonces, las vías del Trasandino quedaron abandonadas. Y durante 20 años hubo un desguace de todo el tendido, que incluyó rieles, durmientes, eclisas, tornillos y clavos.

En 2002, la asociación civil Ferrotur Andino se ofreció para custodiar y reactivar –al menos de forma doméstica- el sector de vías del ramal A2 del Trasandino. Sus integrantes lograron la reconexión de un tramo de 22 kilómetros entre Maipú, Luján y Guaymallén, siempre para el uso turístico y de esparcimiento a través del bicitren (una formación que circula por medio de pedales) y de otra pequeña formación.

Todos estos servicios han quedado suspendidos a raíz del robo de los 80 metros de vías.

“En 20 años no habíamos sufrido robos fuertes, más allá de cosas aisladas y menores. El robo de ahora fue en una zona a la que no es fácil acceder, porque hay fincas. Solo se puede llegar por callejoncitos”, agregó del Monte.

“Nos llama mucho la atención cómo han estudiado el caso, y es gente profesional, que sabía cómo hacerlo y tenía la maquinaria”, acotó.

Si bien por ley está prohibida la compra y venta de material de las vías del tren, en el mercado negro esos 3.000 kilos en metal pueden llegar a valer cerca de 600.000 pesos.

Reponerlos, en tanto, va a costar cerca 1,3 millones de pesos. Y no incluye los rieles en sí, ya que los van a “reciclar” de otros tendidos en desuso

A diferencia de lo que ocurre con el tendido que se encuentra activo –y por donde circulan las formaciones de carga-, en este tramo no existe un control oficial constante. Entonces, los rieles suelen quedar mucho más “desnudos” y a la deriva.

De hecho, y según especificaron desde TAC, esos rieles ya no cuentan con balasto (piedra que hace de sujeción y soporte), por lo que quedan las eclisas, las fijaciones y los rieles al descubierto. Todo ello hace que sean blanco fácil.

Trabajadores ferroviarios, en alerta

Trabajadores ferroviarios trabajan en la creación de una Coordinadora de Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía.

“No queremos volver a la década del ‘90, por eso hemos empezado a reunirnos con los sindicatos ferroviarios y otras instituciones. No puede ser posible que se haya levantado el tren de pasajeros y nadie haya dicho nada”, destacó Roberto Bocanegra, quien se desempeñó durante 40 años como maquinista en el ferrocarril y actualmente es instructor.

Además, el referente destacó que el monitoreo del estado del tendido podría completarse por medio de drones. De acuerdo a su punto de vista, ello disminuiría el robo y los descarrilamientos. DiarioLosAndes.com

2 de diciembre de 2023

Viaje en el Tiempo: El Trasandino y su ruta histórica a Chile

Historia Ferroviaria

Entre 1910 y 1984 el viaje desde Mendoza hacia Chile se podía hacer en tren. Fueron los años durante los que permaneció activo el recordado Ferrocarril Trasandino. Como su nombre lo indica, literalmente atravesaba la cordillera de Los Andes gracias a un túnel excavado en la montaña. Como veremos, el viaje era una verdadera aventura, en especial en invierno.

El recorrido se iniciaba en Mendoza, cubría 284 kilómetros y alcanzaba alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel del mar. Aunque se pensó originalmente como una ruta comercial que uniera el Atlántico con el Pacífico, era comúnmente usado como tren de pasajeros.

Además de permitir el cruce a Chile, el Trasandino cumplía una importante función dentro de Argentina. Era el medio más utilizado por los turistas que visitaban los hoteles de la montaña mendocina. Su recorrido tenía varias paradas o estaciones, entre las que se encontraban Cacheuta y Puente del Inca, sitios en los que se encontraban dos importantes hoteles de aguas termales. 

El viaje durante el invierno era bastante complicado. A la pendiente natural de la montaña había que sumarle las copiosas nevadas en plena cordillera. Y eso sin contar lo sinuoso del trayecto, que tenía un sinfín de curvas y contra curvas. Para sortear este inconveniente, el tendido contaba con una trocha (ancho entre vía y vía) angosta de tan solo un metro. En algunos tramos la pendiente era tan marcada que las vías contaban con cremalleras para afirmarse.  El trazado fue una obra de ingeniería de tal magnitud que tardó casi cuatro décadas en concretarse.

Y hablando de las copiosas nevadas, para despejar las vías se contaba con una máquina especial, el “rotario”. Pero todas las instalaciones requerían en el invierno de mantenimiento especial, lo que demandaba una gran cantidad de mano de obra. 

En varios tramos del recorrido, en especial los más cercanos a la montaña, se encontraban los cobertizos. Éstos protegían el paso del tren de posibles aludes, ya fueran de nieve durante el invierno, como de piedras o barro durante el verano. Como se ve, el viaje en tren podía volverse una verdadera aventura.

Y para culminar, tras cruzar el túnel entrábamos en territorio chileno. El recorrido nos llevaba por unas cuantas estaciones más, hasta arribar a la ciudad de Santa Rosa de Los Andes. 

Y esto ha sido todo por hoy. En nuestro próximo encuentro seguiremos recuperando nuestro pasado en imágenes. Hasta entonces. Fuente: DiarioMendoza.com

27 de noviembre de 2023

Mendoza: Puesta en valor de la estación Paso de los Ándes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Luján de Cuyo informa que el pasado fin de semana, el Intendente Sebastián Bragagnolo, presentó la puesta en valor de la estación Paso de los Andes del histórico ex Ferrocarril Trasandino, ubicada en el Ramal A12 que iba de Mendoza a Las Cuevas. 

Con idéntico criterio conservacionista del paisaje urbano, según la municipalidad, se reconstruyó el edificio de los baños públicos, otorgándole su función original y la preservación de los árboles característicos, que desde siempre dieron marco a la estación ferroviaria.


La Municipalidad de Luján de Cuyo, a través de la Secretaría de Obras Públicas, inauguró la puesta en valor de la estación del ferrocarril de la localidad chacrense. Esta iniciativa surgió hace 4 años cuando el Jefe Comunal lujanino, Sebastián Bragagnolo, se propuso lograr la transformación de todos los distritos del departamento. El pasado sábado fue el turno de la recuperación de la emblemática Estación Paso de los Andes del histórico Ferrocarril Trasandino, cuyos trabajos abarcaron también su entorno próximo y su destino es 100% cultural y turístico.

Esta obra contempló la intervención de 208 m2 cubiertos que abarcan la recuperación del edificio de la estación y los baños, 1400 m2 de expansiones para transitabilidad, estancia para la comunidad y 540 m2 de recuperación de vías ferroviarias. Paralelamente se realizó la cubierta total del techo, debido a que el edificio de la Estación sufrió un incendio que dañó alguno de los elementos estructurales secundarios, y se llevó a cabo la restitución de la cubierta en la mayoría del edificio, exceptuando las galerías internas. También se mantuvieron los colores originales en los muros y en carpinterías y accesorios.

“Es la cuarta estación ferroviaria que recuperamos durante la gestión, una obra enorme que demandó mucho trabajo y que hoy podemos estar orgullosos ya que los vecinos y turistas que nos visitan, pueden disfrutar de todo un paseo pintoresco en el corazón de Chacras de Coria” dijo muy emocionado el Intendente Municipal Sebastián Bragagnolo.

Es importante destacar que se mantuvo la presencia de un tren rodante original y completo de una formación, que actualmente está depositado en el espacio existente entre el edificio de la Estación y el de los baños públicos. También se remodelaron las vigas de un puente del ferrocarril para generar un elemento de cierre en el lateral oeste del predio.

Finalmente, para recorrer todo el predio recuperado, se realizaron senderos peatonales y pasos a nivel que permitan la transitabilidad en sentido este-oeste. Además, se restauró el espacio peatonal que une la estación con los baños y así generar la conexión con la vereda sur de calle Mitre del distrito de Chacras de Coria.

11 de septiembre de 2023

Mendoza: El antiguo poblado ferroviario de estación Polvaredas fue declarado Patrimonio Cultural

Historia Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que a través de la Ley 6034, este sitio pasó a formar parte de un tesoro histórico, lo que asegura que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de su rica herencia.

En un hito histórico para la Provincia de Mendoza, el pintoresco poblado de Polvaredas fue declarado Patrimonio Cultural como Poblado Histórico, y se convierte así en un faro de la historia ferroviaria de Argentina. Esta designación marca un precedente significativo, ya que es la primera vez que un lugar en Mendoza recibe esta distinción y abre las puertas para la preservación y revitalización de esta joya de la montaña.


Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, destacó: “Esta declaración significa el reconocimiento y protección de la importancia histórica y cultural de Polvaderas, para preservar y poner en valor este patrimonio como un legado que es parte de la identidad de los mendocinos”.

Polvaredas está situado en la Ruta Nacional 7, en la localidad de Uspallata del departamento de Las Heras. El Gobierno de Mendoza y el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, lo declararon bien de Patrimonio Cultural mediante la Ley 6034 del decreto 1882/2009.

Polvaredas se erige como un punto estratégico en el plan de desarrollo de Alta Montaña del Gobierno de Mendoza. Su rica historia y su potencial como destino turístico lo convierte en un activo invaluable para la región. La declaratoria de Patrimonio Cultural no solo honra el pasado de Polvaredas sino también allana el camino para un futuro brillante.

A pesar de su importancia histórica, el lugar sufrió daños tras el abandono de la ruta del ferrocarril trasandino. Sin embargo, un grupo de vecinos emprendió un proceso de recuperación y restauración. La Dirección de Patrimonio en Mendoza se unió a esta causa, trabajando en conjunto para preservar y revitalizar este tesoro histórico.

La reciente declaración del sitio como Patrimonio Cultural marca el comienzo de una serie de proyectos prácticos para restaurar los valores patrimoniales, tanto materiales como inmateriales que rodean al pueblo histórico. Esto incluye la restauración de las casas en mal estado, la exploración de estructuras industriales para la arqueología industrial y la adaptación de estos bienes para uso público en el contexto del desarrollo turístico.

Una mirada a su historia                

Polvaredas es un antiguo poblado ferroviario que se alza majestuoso en el corazón de la cordillera mendocina. Su importancia radica en su papel fundamental en el desarrollo de la ocupación de la montaña, especialmente durante la era del Ferrocarril Trasandino. El pueblo es un testimonio vivo de la ingeniería y la labor humana que permitió la construcción y operación de esta vía de comunicación vital.

El epicentro de este patrimonio es su estación de ferrocarril, una estructura pintoresca construida con piedra y techo a dos aguas, adornada con una galería abierta hacia el andén. En su interior, además de la sala de espera y boleterías, se encuentra la casa del director de estación, del jefe de estación y otros espacios que añaden valor histórico al edificio.

El poblado también alberga la “mesa giratoria”, donde las locomotoras daban la vuelta, así como talleres y viviendas para los trabajadores que garantizaban el mantenimiento del ferrocarril trasandino. Ubicado estratégicamente, disfruta de un clima que evita nevadas y cuenta con una fuente constante de agua, lo que contribuyó al bienestar de su población y a la construcción de numerosas casas y servicios, como escuelas y salas de salud.

11 de junio de 2022

Tren Trasandino: Una foto en redes sociales despertó recuerdos y avivó el reclamo por su regreso

Actualidad

En un grupo de Facebook, cientos de internautas compartieron fotos y pidieron la reactivación del ramal. Qué opina al respecto una experta de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos.

Una simple publicación en Facebook despertó cientos de recuerdos y un pedido claro de cientos de argentinos: que vuelva el Tren Trasandino. 

La foto de Facebook que se hizo viral y despertó el recuerdo de cientos de internautas.

“Los que lo conocimos seguimos llorando su desaparición. Mi abuelo vino desde Chile en 1910, en uno de los primeros viajes. Contaba que iba tan despacio en algunos lugares que bajaban y caminaban al lado y luego volvían a subir”, compartió un usuario en un grupo llamada “Pueblos, Pueblitos y Parajes de Argentina” donde compartieron la foto de una de las estaciones del tren, que acumuló más de 4 mil “me gusta”.

El Trasandino comenzó a funcionar en 1891, año en que se habilitó el primer tramo, desde la estación terminal de la ciudad de Mendoza y la estación de Uspallata. Varios años después, en 1910, finalmente se habilitó de forma completa al inaugurarse el túnel de Las Cuevas. Así quedó unida la ciudad de Mendoza con la ciudad de Los Andes, en la República de Chile. Funcionó hasta el año 1984. Algunos años antes, en 1979, dejó de transportar pasajeros hasta el vecino país. 

“Una gran tristeza, este podría ser un ramal excelente no solo para la comunicación con Chile, sino hacer como circula en Perú un tren turístico con todo el lujo, acá les dejo y vean si no se podría haber hecho algo similar, claro (me doy cuenta ahora) que acá no se podría hacer, entre los sindicalistas y la desidia de nuestros gobernantes”, reflexionó otro usuario.

También varios expresaron su pena al ver “las vías todas rotas y los túneles todos derrumbados por el paso del tiempo”. 

“Es tan necesario reactivar todo eso para que haya vida en los hermosos lugares de nuestra amada Argentina”, pidió un usuario. 

Puente del Ferrocarril Trasandino en Cacheuta. Foto: leandrojbm

Se le sumó otro internauta, que, a pesar del deterioro, elogió la “obra extraordinaria” y destacó que “aún hoy es impresionante ver las vías, los refugios”. 

A su vez se lamentó porque ya no funciona y agregó: “Siempre pienso en los obreros que llevaron a cabo esas obras, las dificultades enormes que atravesaron, y nosotros con toda la tecnología, las maquinarias, etc., solo hemos destruido, porque somos también responsables del estado de este bendito país”.

Y entre los cientos de comentarios, apareció el de Carlos, antiguo trabajador del recordado tren: “Qué recuerdos hermosos. Trabajé en el Ferrocarril Trasandino del año 1973 hasta el 1994, y nos dejaron afuera. Mi residencia era Punta de Vacas, dónde todavía vivo”. 

En diálogo con El Sol, Carlos Toconas contó desde su casa en Punta Vacas que a los 20 años entró a trabajar como “changarín” en el Tren Trasandino. Fueron 21 años dedicados a la reparación de vías. 

Archivo personal de Carlos Toconas, tomada en 1978, durante su trabajo en el Trasandino.

“Éramos una cuadrilla de más o menos 25 ferroviarios. Hacíamos 7 kilómetros para abajo y 7 para arriba para chequear todos los días que la vía estuviese bien, si la vía se torcía había que volverla a su nivel”, recordó Carlos. 

Su actividad se mantuvo hasta 1994. “Quedamos tres personas, íbamos a trabajar a Puente del Inca”, detalló y rememoró con amargura el momento en que el ex presidente, Carlos Saúl Menem, privatizó la red ferroviaria de Argentina convirtiendo a miles de rincones del país en “pueblos fantasma”. 

"Todos nos quedamos sin trabajo en aquel momento, no pensábamos que el presidente iba a hacer eso”, reconoció el oriundo de Punta de Vacas y se unió al pedido de las redes sociales: “Sería lindo que corriera el tren nuevamente porque se daría trabajo y turismo a ciertos parajes”. 

Un poco de historia

Graciela Moretti es arquitecta y trabaja en la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, Ministerio de Cultura y Turismo desde el año 2000, participando en varios programas y acciones de gestión en relación al corredor andino y al patrimonio ferroviario.

En diálogo con este diario reconstruyó parte de la historia de este tren, que tenía un recorrido inicial que iba “desde la ciudad de Mendoza hasta Las Cuevas, y desde aquí hasta Los Andes. Un recorrido total de 248 kilómetros de vía de trocha angosta, de un metro de ancho”. Sus ideólogos fueron los hermanos chilenos Juan y Mateo Clark Torres.

“En el primer tramo, -recordó Moretti- pasaba por Godoy Cruz, Luján de Cuyo y Las Heras. Ese tramo argentino tenía un desarrollo de 178,9 km”. 

Consultada respecto de la importancia que tuvo el tren para la región de Cuyo, la arquitecta destacó que fue resonante “para todo el continente”. Y explicó: “El objetivo había sido unir el océano Atlántico con el Pacífico. Desde el puerto de Buenos Aires, el transporte se hacía por el F.C. Gran Oeste Argentino, luego BAP, y luego FC. San Martin. En Mendoza, continuaba por el Trasandino, y luego de Los Andes, se tomaba el ferrocarril de Chile, rumbo al puerto de Valparaíso, o a la capital trasandina”.

En términos locales, “constituyó un medio de locomoción que recorría desde la ciudad hasta la alta montaña, disfrutando del paisaje natural, y de las vistas a la cordillera”. Moretti rescató que, gracias al paso del tren, “cada localidad tenía su carácter y alrededor de las estaciones se fueron conformando villas y poblados, como fue el caso de Cacheuta, Punta de Vacas, Puente del Inca, entre otros”.

En ese sentido, destacó el transporte de cargas, que fue una de las principales actividades del tren. Había “productos de todo tipo” y también “traslado de ganado”. 

Una estación relevante en el tema fue la de Blanco Encalada, donde se encuentra el Museo Ferroviario Alejandrino Alfonso, que impulsa la fundación Néstor Flores. 

En términos de patrimonio, Moretti sostuvo que “el cierre del Trasandino provocó la degradación de varias localidades que eran destacados centros ferroviarios”. Y pone como ejemplo el caso de Polvaredas, “un poblado que está tratando en los últimos tiempos de recobrar su imagen y vitalidad, habiéndose recuperado la antigua estación con nuevos usos”. 

La especialista puso el foco en la recuperación de los bienes del ferrocarril y las acciones positivas en pos de ese objetivo: “Entre las más destacadas se pueden mencionar, además de la consolidación del Museo en la estación Blanco Encalada, la creación del museo Ferroviario en estación Desvío Las Leñas, donde se ha desarrollado una importante acción en la recuperación de los edificios del cuadro de estación y en la recuperación de la memoria ferroviaria, al instalar un museo que ya se ha transformado en referente de la región”. 

Resaltó luego la creación de un sitio web, creado por un apasionado del Trasandino, Juan Kiektik, que estudia y difunde un valioso material que comparte con la comunidad. 

¿Se puede recuperar el Tren Trasandino?

Moretti recordó que “hubo varias propuestas” y que “todas se analizaron desde lo patrimonial”. 

En 2004 hubo una presentada por Tecnicagua, “que a la rehabilitación del tendido se sumaba la recuperación de los cuadros de estación y de los bienes ferroviarios: obras de arte, viviendas de trabajadores”. 

“Todas eran viables, faltó quizás la decisión para poder encarar los proyectos y lograr concretarlos”, enfatizó la especialista.

También, el Gobierno provincial presentó una propuesta el año pasado y “para ello se relevó el tendido entre Uspallata y Las Cuevas, con vistas a poner en marcha un tren turístico entre esas localidades, con una primera etapa entre Polvaredas y Puente del Inca, ojalá se continúe y concrete”.

De concretarse, para Moretti “se pondría en valor un gran patrimonio arquitectónico, paisajístico e histórico”. 

Por otra parte, “se podría contar con alternativas de transporte de productos en el corredor biocéanico”. En tercer lugar, para la arquitecta se podrían recuperar “localidades de montaña en ambos países, contribuyendo a un turismo cultural como el que se da utilizando el tren en otros países y zonas de montaña”. 

“Y finalmente, creo que lo más importante es devolver a las comunidades asociadas al ferrocarril la posibilidad de retomar ese trabajo ligado al transporte ferroviario”, cerró. ElSol.com

3 de julio de 2020

La geopolítica del pivote

Nota de Opinión

Por: Emilio Luis Magnaghi (para El Ciudadano.com)

Derivar nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico a través del ferrocarril podría representar una excelente oportunidad para realizar una serie de obras que reactiven nuestra alicaída economía

Entre las muchas novedades que sacó a la luz la pandemia se encuentran las consecuencias del cambio climático. Entre ellas se destaca por sus graves complicaciones, tanto económicas como geopolíticas, la gran bajante del río Paraná, que está dificultando la operación de los principales puertos exportadores de cereal.


Para los que no lo recuerdan o no lo saben, en 1969 se firmó en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Y a partir de ahí, ha sido la diplomacia brasileña la que ha manejado la Cuenca del Plata. Ya en 1973, Paraguay firmó con Brasil el Tratado de Itaipú para la construcción de la gigantesca represa a solo 17 kilómetros de la frontera con Argentina.

Si bien en su momento algunas voces se alzaron para advertir que era necesaria la construcción de la represa de Corpus Christi como regulador y contrapeso ante el peligro de cierre de Itaipú, el Brasil operó con Paraguay para bloquear la construcción de Corpus, así como sobre la cota máxima de Yaciretá.

Ya lo habíamos advertido en un artículo anterior: “La Argentina no estuvo ajena a estas negociaciones, ya que firmó, el 19 de octubre de 1979, el Acuerdo Tripartito con Brasil y con Paraguay para el aprovechamiento del mismo río aguas abajo, vale decir, desde los Saltos del Guairá hasta el estuario del Río de la Plata.


“Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países, ya que en aquella época había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa”.

Pero, en algo nos equivocamos: el peligro no solo podía venir del exceso de agua si no, como está ocurriendo ahora, de su escasez. Sucede que la mayoría de las terminales de carga están situadas en el Paraná o en el estuario del Río de la Plata, lo que las hace vulnerables a estas contingencias.

Al respecto, algunos años atrás los geoestrategas se preguntaban si quienes planificaron esto no podían haber instalado más terminales en puertos abiertos como Bahía, Quequén o Mar del Plata.

Hoy, con mucha agua corrida bajo los puentes o, mejor dicho, sin agua que corra, nos preguntamos si no sería mucho mejor sacar nuestra producción de granos por el Océano Pacífico, ya que nuestros principales mercados son de esa cuenca.

Los fundamentos geopolíticos para esta idea son los siguientes:

* El principal destinatario de nuestros granos es China.
* Las rutas marítimas por el Océano Pacífico son de igual duración que las del Atlántico.
* Permite la integración de un corredor bioceánico entre los puertos del Océanos Atlántico y Pacífico.
* De paso, posibilita la reactivación de nuestro sistema ferroviario.



En tanto, los fundamentos ferroviarios para esta idea son los siguientes:

+ Reiteramos lo que dijo Iris Speroni, una licenciada de Economía de la UBA y master en Finanzas de la Ucema: “El ferrocarril es el alma de la Argentina. Haberlo destruido nos convirtió en una patria desangelada, que es lo que somos actualmente. Permite acercar las fronteras (geopolítica), abaratar fletes (producción) e integrar poblaciones al todo que es la Nación argentina (social). Los políticos socialdemócratas (todos) están más interesados en financiar la Casa Trans que en reconectar miles de poblaciones aisladas tras la muerte del tren. A los políticos les interesa integrar a algunos argentinos más que a otros”. (Ver: http://www.laprensa. com.ar/470312-Un-plan-para-poblar- a-la-Argentina.note.aspx).

+ Nosotros afirmamos que se puede aprovechar la infraestructura existente, aún la que se encuentra deteriorada, en los siguientes tramos: 1) Línea FCGB y FCGSM Rosario / Mendoza. 2) Línea del FC Trasandino Mendoza (Argentina) / Los Andes (Chile). 3) Línea Los Andes / Valparaíso.


Tal como se ha dicho, todas ellas son líneas que ya funcionaron en el pasado, pero que actualmente están en un diverso estado de abandono. Por ejemplo, el tramo del FCGB –el denominado Belgrano Cargas– se encuentra operativo en el tramo Rosario / Córdoba, no así hasta la ciudad de Mendoza, por lo que será necesario proseguir por las vías del FCGSM que une Córdoba con Mendoza, al que se lo puede poner a funcionar sin mayores inconvenientes.

Los grandes problemas se encuentran en el Tren Trasandino, que une la ciudad de Mendoza con la localidad chilena de Los Andes, ya que dejó de operar en 1984. A partir de ese año, las vías y la infraestructura ferroviaria fueron abandonadas, lo que ha provocado la falta de mantenimiento en puentes, túneles y alcantarillas.

Además, hay que sumarle el vandalismo y el pillaje, que fueron sustrayendo los materiales de los edificios asociados a la vía, como techumbres y pisos, dejándolos expuestos a los elementos.

Pese a ello, y dado el gran valor geopolítico de esta conexión ferroviaria, existen propuestas para su reacondicionamiento, como la que impulsó a partir del 2001 la empresa argentina Tecnicagua, mediante la reparación y la utilización del trazado original pero mejorando la capacidad de tracción mediante locomotoras modernas más potentes.

Sin embargo, hay que admitir que la propuesta deja sin solucionar el problema de la trocha del Trasandino, que es una vía métrica que une a dos redes de trocha ancha (1,676 m) a ambos lados de la cordillera, lo que obliga a realizar transbordos de la carga, con el costo y las demoras que ello implica.


Luego, en el año 2005 se llamó a licitación internacional, y tras tres años de negociaciones, en enero de 2008 se la declaró desierta, ya que la única empresa que había presentado su propuesta era Tecnicagua, la que tampoco se adecuaba a los requerimientos técnicos.

Más recientemente, en enero de 2008, la Corporación América presentó una propuesta llamada ‘Corredor Bioceánico Aconcagua’, que consiste en la construcción de un ferrocarril de trocha ancha siguiendo la traza original del trasandino, pero con un túnel de baja altura de 52,5 kilómetros de longitud, cuyas bocas se ubicarían por debajo de la línea de nieve.

Los convoyes ferroviarios serían arrastrados por locomotoras eléctricas y contarían con vagones chatos para el transporte de contenedores y también de camiones completos, por lo que representarían un complemento al transporte por carretera y no solo una competencia.

Este proyecto, a diferencia del de Tecnicagua, representa una solución a los problemas que históricamente presentaron las habituales interrupciones por las grandes nevadas invernales, pues permitiría operar durante todas las estaciones del año. Además, el uso de la trocha ancha facilitaría que las cargas sigan a bordo de una misma formación, tanto en la red ferroviaria argentina como en la chilena.

El Trasandino, en sus dos proyectos, termina en la localidad chilena de Los Andes. A partir de allí, se inicia la red de los Ferrocarriles de Chile, la que parte de la estación de Llay- Llay, que luego de pasar por Santiago de Chile, con un total de 203, 6 kilómetros, arriba finalmente al puerto de Valparaíso. La red se encuentra casi totalmente activa, pero sólo para el transporte de cargas.

Para concluir, podemos afirmar que se trata de una gran proyecto plagado de inconvenientes, pero con grandes beneficios, a saber:

1 - Permite pivotear nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico, que es la del futuro, a la par de realinear en forma más realista nuestro sistema de alianzas regional y global.

2 - Exige la participación de varios organismos del Estado, de los privados y que puede atraer inversiones extranjeras si es bien manejado.

3 - Representa una excelente oportunidad para realizar una serie de obras coordinadas que reactiven nuestra alicaída economía

24 de octubre de 2019

Mendoza: Los locos del tren: sueñan con restaurar un ramal ferroviario y "pagan" por ello

Instituciones Ferroviarias

Cada sábado por la mañana Marcelo Spinello y un grupo de aficionados al ferrocarril se reúnen en su taller llamado “Parque Canota” para lograr estar más cerca de cumplir un proyecto cultural que le compete a todos los mendocinos: la restauración del ramal A-12 del ex ferrocarril trasandino.

El ferrocarril en la provincia de Mendoza fue una fuente de trabajo inigualable y un conector de pueblos sumamente eficiente. Hay muchos motivos para explicar la importancia de la utilización de trenes para economías regionales y, sin dudas, nacionales. Sin embargo, luego de la privatización de Ferrocarriles Argentinos en 1994, aquello construido por los antiguos pobladores, fue desvaneciéndose paulatinamente.


Aquí es cuando aparece “Asociación Ferrotur Trasandino”. Un grupo de personas encargadas de poner en condiciones las vías de este antiguo ramal, inactivo desde 1989, para así poder ofrecer un recorrido turístico desde Maipú hasta Chacras de Coria. Marcelo Spinello, Rubén Morales, Martin Donadio, Juan Vignono y Rubén Del Monte son los protagonistas. Cinco ciudadanos que utilizan su tiempo libre para poder cumplir su anhelo grupal. Cada uno de ellos no trabaja en el sector del ferrocarril, pero la fuerza de voluntad y las ganas de aprender nuevos conocimientos posibilitan la realización de esta peculiar propuesta.


Es notoria la diversidad que existe entre los participantes de esta iniciativa. Morales (49) se desempeña como técnico y también estudia ingeniería industrial, Spinello (37) es técnico electricista industrial, Del monte (25) es profesor de historia, Vignoni (22) trabaja como profesor de taller y, finalmente, Donadio (22) es estudiante en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


Fundada en 2006 y funcionando como una ONG (organización no gubernamental), tiene como objetivo poner en valor este antiguo tramo que forma parte del patrimonio cultural de la provincia. El proyecto y su realización tienen fines turísticos, combinando un recorrido a bordo de un pequeño tren (armado, financiado y mantenido por los mismos integrantes) y explorando el viejo recorrido del ex tren hacia el país vecino. Inclusive existe la posibilidad de hacer el mismo trayecto, pero utilizando bicicletas eléctricas que se deslizan por las vías. De por medio, también se brinda la oportunidad de parar en bodegas y viejas estaciones. Una experiencia diferente a lo que el turismo mendocino suele ofrecer usualmente.

No hay que dejar de destacar que 16 km tuvieron que ser recorridos y despejados durante todos estos años. Todo este proceso incluyó horas invertidas en arduo trabajo de mano de obra, problemas con asentamientos sobre las vías, múltiples robos, conflictos municipales y grandes montos de dinero. “He dejado sueldos enteros en este proyecto”, afirmó Spinello.


Actualmente, las etapas restantes del proyecto intentan unir Estación Paso de Los Andes (Chacras de Coria) y la vieja estación central, ubicada en del departamento de Guaymallén. De esta manera se busca ampliar la oferta turística al integrar otras localidades de la provincia.

El apoyo

En 2007, el en ese entonces intendente de Maipú, Adolfo Bermejo, creó un convenio y otorgó un pequeño subsidio incentivador para colaborar en conjunto y lograr la restauración del ferrocarril. Sin embargo, con el correr de los años, a las palabras se las llevó el viento. Los municipios de Maipú y Luján de Cuyo decidieron que existían otras prioridades como, por ejemplo, las ciclovías.


Kilómetros de vías tapadas por cemento que amenazaba con terminar de sepultar el sueño de este grupo de apasionados. “A veces arreglábamos un tramo y después nos encontrábamos con que los trabajadores municipales levantaban y violentaban, innecesariamente, las vías recuperadas en cruces automovilísticos. Se complicaba mucho”, dijo equipo de trabajo maipucino

Algo semejante ocurre con el gobierno de la provincia. Años de promesas incumplidas han desembocado en el dicho popular de que Mendoza es “anti ferroviaria”. A pesar del actual funcionamiento del Metrotranvía; la vuelta del tren de pasajeros, los rumores de la reactivación del trasandino y la construcción de un subterráneo -propuesto en el gobierno de Francisco Pérez-, generaron que esta afirmación entre los ciudadanos se vuelve verídica con el correr de los años.


En los últimos días, se afianzó la realización de un nuevo proyecto que conectaría la, en proceso de construcción, “Variante Palmira” y la ruta nacional a Chile. En el medio del trayecto, serán renovados los ex túneles ferroviarios, para así ser pavimentados y reutilizados como nueva ruta vial.MDZ.com