Desmantelamiento
Se ha efectuado una propuesta de mejoramiento ambiental y seguridad vial en la alta montaña, consistente en la necesidad de desmontar los vetustos cobertizos del ferrocarril a Chile, diseñadas para proteger las vías del tren de la acumulación de nieve y aludes. Ahora son un potencial peligro y causan un impacto visual muy negativo.
Un grupo de estudio de la vivienda social y la protección ambiental, Eco Hábitat Mendoza, propone desmantelar los antiguos cobertizos del Tren Trasandino, que están ubicados entre Puente del Inca y la estación Las Leñas, en Las Cuevas, que servían para proteger las vías del ferrocarril de la acumulación de nieve y aludes.
La ONG sostiene que en la actualidad esa obsoleta infraestructura constituye un potencial peligro por posibles voladuras y además conforma un impacto visual deprimente en un ambiente de gran majestuosidad como es la alta montaña.
Si bien se admite que podría conservarse un cobertizo como símbolo de la cultura de la zona y parte del diseño de los “caminos de hierro” en la cordillera, esa alternativa podría darse si existiese un proyecto que contemple tal intención de conservación, de difícil concreción por problemas económico-financieros del estado.
También el desmantelamiento de los cobertizos demandaría un presupuesto importante, pero prima considerar ante todo los potenciales riesgos de incidentes que pudieran ocurrir por desprendimientos de las chapas de las estructuras en desuso.
Estas instalaciones fueron abandonadas a su suerte en 1984, cuando dejó de funcionar el mítico trencito de trocha angosta y cremallera.
A más de cuarenta años de no utilizarse ese pintoresco medio de transporte, en la actualidad se aprecia que los restos ruinosos de las viejas coberturas causan, irremediablemente, impactos negativos en el ambiente, como son: desvalorización del paisaje, peligro latente de graves accidentes y desperdicio económico.
En suma, una imagen de abandono y miseria.
Asimismo, se especula que, con las roturas y efectos de deterioro físico y estructural, las chapas onduladas, lisas o laminares, que configuraban la protección de los cobertizos, hoy semidesmanteladas y flojas, constituyen un entorno peligroso para las personas y vehículos que circulan diariamente por la ruta nacional 7, adyacente a la traza ferroviaria. Grandes camiones de cargas, ómnibus de turismo y vehículos particulares pasan por el lugar, donde en ocasiones se registran fuertes vientos y tormentas que pueden provocan que se desprendan chapas y/u otros elementos de las antiguas estructuras.
El autor de esta propuesta, el arquitecto Tetilla, observa que eventualmente se podría reutilizar el material que se retire de la zona, ya que constituye un volumen de grandes piezas de madera que tras su reacondicionamiento servirían para viviendas u otros usos.
Al retirar los elementos residuales de los cobertizos del tren Trasandino, esos residuos de la construcción podrían reinsertarse en obras, reutilizando materiales recuperados y bajando costos de producción. Al distribuirlos entre personas que los necesita y los centros comerciales (como propone la Cámara de Comercio de Alta Montaña, para la villa de Puente del Inca) se contribuye: al desarrollo urbano, el mejoramiento de la salud pública y a la economía regional.
Finalmente, esta propuesta del Grupo Eco Hábitat Mendoza, integrado por profesionales de diversas disciplinas, pretende alertar y llegar a una solución de cuidado y promoción del bien común de la sociedad mendocina, y la seguridad del visitante externo que circula por nuestra geografía de la alta montaña.DiarioLosÁndes.com
 
.jpg)
 
Me parece un disparate.
ResponderEliminarPropuesta de un arquitecto, no me gustaría ser su cliente
Seguro le vio la pata a la sota para afanarse el material resultante que no es poco.
Pregunto, por qué no proponen la reactivación del ferrocarril que de mucha utilidad sería.
Dino Bellido
Dino Bellido que lindo sería recuperar el trasandino pero creo que una parte quedó bajo agua por el dique Potrerillos lo cual aún más complicaría su regreso.
EliminarEltoro Yacare
EliminarEltoro Yacare de todos modos, a mí parecer, merece la reactivación
Dino Bellido
EliminarDino Bellido Vos estás loco, que hacemos con la industria del caucho, de los camiones y acoplados, peajes y los camioneros? Que hacemos? Esa es la cuestión un negocio redondo para un sector. Porque pueden convivir tranquilamente
Vanesa Lassalle
EliminarVanesa Lassalle sobran lugares para que trabajen camiones. No todo es ir a Chile, aunque se debería reactivar todos los ferrocarriles de carga.
Todos los países desarrollados y algunos que no, tienen sus ferrocarriles funcionando. En Argentina es imposible por la patota de Moyano.
Vos serás parte de esa patota oscura!!!
Dino Bellido
Dino Bellido muchos profesionales responden a los planes académicos que responden a los intereses americanos, y lógicamente, a ese país no le conviene el ferrocarril.
EliminarDe vez en cuando aparecen profesionales con propuestas muy distantes a lo que el ferrocarril fué en su pasado, y a la vista están muchas propuestas no totalmente ferroviarias para el uso de algunas estaciones y playas de maniobras terminan favoreciendo al servicio automotriz y en nada al ferrocarril, pero quien le cuestiona si son profesionales ???
Claudio Garcia
Claudio Garcia creo que debemos velar por nuestros intereses.
EliminarAdemás de un ferrocarril de cargas, también sería un gran atractivo turístico como lo es el tren de las nubes, pero miremos para afuera, Suiza, a la que tanto queremos parecernos, tiene el Glaciar Expréss, uno de los trenes turísticos más famosos del mundo, el trasandino no sería mucho menos.
Hay que dejar de lado intereses muy mezquinos para ser un gran país.
Que falta nos hacen políticos con huevos
Dino Bellido
Destrucción final.
ResponderEliminarIván Soria
A los meducos les gusta la destruccion de milei. Sson libertintos
ResponderEliminarLuis Garcia
ResponderEliminarEstá perfecto. Esos esqueletos dan pena. Ya se dispuso el uso del túnel ferroviario Cristo Redentor para uso vial. Es más que evidente que los trenes no volverán a circular por la zona, por lo que su conservación demandaría mucho más recursos que su desmantelamiento. En un país fundido, hay que ser realistas y mirar hacia delante. Domingo Daniel Sansalone
Para la ingeniería no hay nada imposible!!!
ResponderEliminarOnid Jotre
Esa es madera de pinotea cuesta una fortuna ya varios se relamen con poseerla Desde Ferrotur Trasandino intentamos dentro de nuestras posibilidades tratar de rescatar el Trasandino habida cuenta consideramos es recuperable ¿porque ese arquitecto mejor no propone una puesta en valor se la infraestructura del Trasandino en lugar de seguir canibalizando lo que queda demasiada bronca da en Pte del Inca construyeron locales comerciales sobre la via principal ¿con el permiso de quien ? Ya desmantelaron las vias del túnel de Caracoles para que pasen camiones y ahora se dan cuenta es incompatible para ello .. ya basta de desmembrar el Trasandino
ResponderEliminarDino Guastavino
Es una vergüenza alguien vio un negocio..mejor es hacer llegar el tren a zonas de turismo y no desmantelar ..siempre contra el ferrocarril y tan bien cuantos pueblos y ciudades necesitan del tren y dejamos máquinas y vagones tiras ..me da lastima
ResponderEliminarFabián Rubén