Mostrando entradas con la etiqueta Túnel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Túnel. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2025

Línea Roca: Otermín y Katopodis lanzaron la reconstrucción de un túnel estratégico en Lomas de Zamora

Actualidad

Se trata del paso bajo nivel de Temperley, que beneficiará a más de un millón de personas. Recorrieron una obra paralizada por Milei.

Federico Otermin y Gabriel Katopodis recorrieron las obras que arrancaron en el paso bajo nivel de Temperley, una vía de conectividad estratégica para la zona sur del Conurbano bonaerense.

La reconstrucción integral de este túnel que une las avenidas 9 de Julio y Eva Perón es una obra financiada por el gobierno bonaerense y apunta a beneficiar a más de un millón de personas de Lomas de Zamora y Quilmes que transitan por ahí.

"Es una obra histórica e indispensable, porque el túnel estaba en muy malas condiciones, cada vez que había lluvias fuertes se inundaba y la reiteración de estos episodios dañó estructuralmente el pavimento", dijo el intendente de Lomas de Zamora.

Estos trabajos, financiados con fondos provinciales, se dan en un contexto donde obras de infraestructura de similar tenor pero que dependían de recursos nacionales, tienen que ser destruidas a medio hacer a causa de la parálisis dispuesta por la gestión de Javier Milei. 

Como contó LPO, un caso paradigmático es el viaducto de Junín, donde el intendente Pablo Petrecca tendrá que gastar 1.800 millones para tapar el túnel que la Nación se negó a terminar y, así, regresar a foja cero para reabrir la calle.

 "Estamos convencidos de que hay otra manera de hacer las cosas desde la Provincia para una Argentina mejor", dijo el ministro de Infraestructura bonaerense al recorrer el paso bajo nivel de Temperley con el intendente lomense.

Actualmente, allí se realizan tareas de armado del muro de sostenimiento, colocación de membrana impermeabilizante en la calzada, colado de hormigón de limpieza, excavación de pilotes y pluviales, tendido de cañería pluvial y excavación de sumidero y cámaras.

La obra de reconstrucción del Paso Bajo Nivel Temperley forma parte de la repavimentación y puesta en valor de la Ruta Provincial 49 que se realiza a lo largo de 8 kilómetros entre la Avenida Hipólito Yrigoyen y el Camino General Belgrano.

Luego de esa recorrida, Katopodis y Otermín visitaron el predio donde se estaba construyendo la Estación de Bombeo de Santa Catalina, una obra paralizada por Javier Milei.

Ahí, cuestionaron el ajuste del gobierno libertario en obras como esa estación de bombeo, que tenía como objetivo desarrollar redes de desagües pluviales para resolver los problemas propios de Lomas de Zamora y los partidos pertenecientes a la cuenca. LaPolíticaonline.com

28 de noviembre de 2024

Un viaje por el olvidado Túnel del año 1916 que pasa por debajo de la Casa Rosada

Historias Ferroviarias

La fascinante historia del túnel secreto bajo la Casa Rosada que conecta con el Congreso y llega hasta Once

Este túnel, construido en 1916, sirvió durante décadas para el tránsito de diferentes tipos de trenes. 

Alrededor de su historia se han tejido numerosos mitos, como su supuesto uso por contrabandistas para almacenar mercaderías. 

¿Sabías que bajo la Casa Rosada existe un túnel oculto que conecta el corazón de Buenos Aires con el puerto y el Ferrocarril Oeste? 

El ingreso al antiguo túnel oculto atraviesa el corazón de Buenos Aires

Un pasaje subterráneo que, desde principios del siglo XX, ha sido testigo de historias fascinantes y de un uso único en la logística de la ciudad.

Desde su construcción en 1916, este túnel ha sido clave para el transporte de mercancías y ha albergado anécdotas curiosas, como contrabandistas y ratas que invadían su interior. 

Un recorrido por este túnel es sumergirse en un pedazo desconocido de la historia  porteña, desde las profundidades del Congreso hasta la estación de Once.

Un secreto bien guardado bajo la ciudad

Pocos conocen su existencia, y aún menos pueden afirmar haberlo recorrido. 

Este misterioso túnel ha dado lugar a leyendas sobre contrabandistas que lo habrían utilizado para esconder mercancías, alimentando así un aura de intriga que persiste hasta el día de hoy.

Una obra oculta bajo el corazón de Buenos Aires

Este túnel atraviesa el centro  porteño, situado por debajo de la línea A de subterráneos. 

A lo largo de su recorrido, conecta áreas estratégicas de la ciudad, como la Avenida Madero, cercana a la Casa Rosada, y se extiende hasta el barrio de Once. 

Sorprende no solo por su desconocimiento, sino también por su robustez estructural, resultado de un diseño de ingeniería excepcional de 1912 que ha resistido el paso del tiempo y sigue en pie, oculto a la vista.

El túnel, que conecta el Puerto de Buenos Aires con el Ferrocarril Oeste, se despliega bajo el centro de la ciudad, atravesando tramos clave del subsuelo y pasando cerca de importantes puntos de la capital, mientras mantiene su función operativa a lo largo de más de un siglo.

El ambicioso proyecto de un ingeniero británico

Originalmente concebido para conectar el Puerto de Buenos Aires con el núcleo urbano, esta obra fue diseñada por el ingeniero David Simpson en 1906. 

Tras recibir autorización gubernamental en 1910, los trabajos comenzaron en 1912 y finalizaron en 1916, bajo la presidencia de Victorino de la Plaza, marcando un hito en la infraestructura de la época.

Un acceso restringido y un legado que perdura

Actualmente, el túnel se utiliza exclusivamente para operaciones logísticas del sistema ferroviario. 

De dimensiones reducidas, solo permite el paso de una formación a la vez, lo que subraya su diseño funcional y austero.

Detalles fascinantes del recorrido

Con su característica forma de herradura, el túnel comienza en un gran arco en la intersección de Avenida Madero y Sarmiento, detrás de la Casa Rosada. 

Se extiende por más de cinco kilómetros y aún conserva restos de antiguos respiraderos, envueltos en una atmósfera de penumbra y humedad que invita a imaginar su pasado lleno de historias.


El nacimiento del túnel

A comienzos del siglo XX, Buenos Aires vivía una etapa de crecimiento y modernización. 

En 1913, la línea A de subterráneos se inauguró, convirtiendo a la ciudad en pionera del transporte subterráneo en Sudamérica. 

En paralelo, surgió la necesidad de una conexión entre el puerto y el Ferrocarril Oeste, dando origen a un túnel más profundo y menos visible que el metro de pasajeros, diseñado para el transporte de carga.

Una obra de ingeniería excepcional

Construido entre 1912 y 1916, el túnel fue concebido por la compañía Anglo Argentina con un método similar al de las minas, excavando a gran profundidad. 

La estructura alcanzaba en algunos tramos los 20 metros bajo tierra, atravesando el centro porteño sin interferir con el tránsito en superficie. 

Su solidez ha permitido que se mantenga en excelentes condiciones hasta la actualidad.

Una de las bocas por las que “respiraba” el túnel a fines de los 40 (Revista Siete Días)

Los primeros usos y desafíos

El túnel comenzó a operar con trenes de carga que conectaban el puerto con Once. 

Sin embargo, las locomotoras a vapor generaban grandes cantidades de humo, dificultando la circulación y afectando a los trabajadores, quienes a menudo necesitaban asistencia por inhalación de humo.

Historias y leyendas bajo tierra

El túnel no solo fue testigo de episodios logísticos, sino también de curiosas anécdotas, como un cargamento de granos que atrajo a un ejército de ratas. 

Además, se cuenta que contrabandistas lo utilizaron para ocultar mercancías ilegales, transportándolas desde el puerto hasta Once con discreción.

La oscuridad y la falta de señal en los teléfonos generan una sensación inquietante, dando paso a historias y leyendas. Una de ellas, que sostiene que el túnel fue utilizado por Perón en 1955 para llegar a la cañonera paraguaya que lo llevó al exilio, ha sido desmentida. Según esta tradición, un pasadizo en el tercer subsuelo de la  Casa Rosada se conectaba con el túnel, pero no es más que un mito

Estos relatos alimentaron la mística de esta obra subterránea.


En algunos tramos de la traza, el túnel alcanza los 20 metros de profundidad (Gentileza Ministerio de Transporte)

Un breve intento con trenes de pasajeros

Hacia finales de los años 40, el túnel se utilizó para un servicio experimental de pasajeros que conectaba Puerto Madero con Caballito. 

Este tren, que utilizaba coches de madera, alcanzaba una velocidad máxima de 30 km/h y recorría 7,5 kilómetros en 17 minutos. Sin embargo, las dificultades técnicas y los altos costos limitaron su operación a solo un año.

Últimos años de uso frecuente

En la década de los 90, la empresa TBA puso en marcha un servicio diferencial que utilizaba el túnel para unir Castelar con Puerto Madero. 

Los trenes ingresaban al túnel en Once y emergían detrás de la Casa Rosada. 

Aunque el servicio ofrecía comodidad y rapidez, fue interrumpido poco tiempo después, marcando el fin de su uso regular.

Uso logístico del túnel en 2018

En 2018, el túnel oculto tuvo un rol clave en las operaciones ferroviarias de logística. 

Fue utilizado para el traslado de 19 locomotoras importadas desde China, que arribaron al Puerto de  Buenos Aires y se integraron a la línea San Martín. 

Estas locomotoras atravesaron el túnel desde Plaza de Mayo hasta Almagro, donde continuaron su trayecto hacia los talleres de Santos Lugares para ajustes finales antes de su envío a Mendoza.

Una travesía única

Realizar el recorrido dentro del túnel, a una velocidad aproximada de 20 kilómetros por hora, resulta una experiencia sorprendentemente tranquila. 

En su interior, no hay señal de teléfono, algo que jamás habría sido imaginado a inicios del siglo XX.

Detalles del trayecto

A lo largo del recorrido, los tramos oscuros permiten distinguir solo leves pendientes y curvas. 

Lo más impresionante es recordar que el techo del túnel coincide con el piso de la línea A del subte, transitada diariamente por miles de personas.

Por el túnel puede pasar una sola formación de tren por vez, ya que lo atraviesa por vía única (Gentileza Ministerio de Transporte)

La salida hacia la luz

Después de avanzar lentamente, la formación se detiene en algunos momentos, con las paredes del túnel casi rozando al tren. 

Finalmente, el tren se pone en marcha de nuevo, avanzando hasta que, tras un largo trayecto de penumbra, emerge hacia la luz del exterior.

Un viaje al corazón de la oscuridad: El túnel oculto que conecta Buenos Aires con su historia

El túnel, que se extiende por cinco kilómetros bajo Buenos Aires, alcanza su punto más profundo bajo las calles Paso y Saavedra, aunque el tramo más alejado de la superficie se encuentra a la altura del Congreso. 



Salida en Puerto Madero

A lo largo de gran parte de su recorrido, el túnel atraviesa la napa freática, lo que le da una atmósfera de total oscuridad.

Al principio, cerca de la Plaza Colón y la  Casa Rosada, las primeras curvas del túnel se sienten a través del movimiento, mientras que las paredes oscuras son lo único visible. 

Más adelante, las lámparas parpadeantes iluminan esporádicamente la estructura original del túnel, una bóveda revestida en ladrillo en algunos tramos. 

La falta de luz y la ausencia de señal telefónica aumentan la sensación de inquietud, lo que, sumado a las leyendas urbanas, contribuye a la mística que rodea este tramo oculto de la ciudad.

Este entorno subterráneo es tan misterioso como fascinante, y a lo largo de su historia ha sido escenario de relatos y mitos que alimentan la intriga sobre este antiguo túnel.

Fuente:

https://www.infobae.com/

https://eduardofeinmann.com/


2 de diciembre de 2023

Viaje en el Tiempo: El Trasandino y su ruta histórica a Chile

Historia Ferroviaria

Entre 1910 y 1984 el viaje desde Mendoza hacia Chile se podía hacer en tren. Fueron los años durante los que permaneció activo el recordado Ferrocarril Trasandino. Como su nombre lo indica, literalmente atravesaba la cordillera de Los Andes gracias a un túnel excavado en la montaña. Como veremos, el viaje era una verdadera aventura, en especial en invierno.

El recorrido se iniciaba en Mendoza, cubría 284 kilómetros y alcanzaba alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel del mar. Aunque se pensó originalmente como una ruta comercial que uniera el Atlántico con el Pacífico, era comúnmente usado como tren de pasajeros.

Además de permitir el cruce a Chile, el Trasandino cumplía una importante función dentro de Argentina. Era el medio más utilizado por los turistas que visitaban los hoteles de la montaña mendocina. Su recorrido tenía varias paradas o estaciones, entre las que se encontraban Cacheuta y Puente del Inca, sitios en los que se encontraban dos importantes hoteles de aguas termales. 

El viaje durante el invierno era bastante complicado. A la pendiente natural de la montaña había que sumarle las copiosas nevadas en plena cordillera. Y eso sin contar lo sinuoso del trayecto, que tenía un sinfín de curvas y contra curvas. Para sortear este inconveniente, el tendido contaba con una trocha (ancho entre vía y vía) angosta de tan solo un metro. En algunos tramos la pendiente era tan marcada que las vías contaban con cremalleras para afirmarse.  El trazado fue una obra de ingeniería de tal magnitud que tardó casi cuatro décadas en concretarse.

Y hablando de las copiosas nevadas, para despejar las vías se contaba con una máquina especial, el “rotario”. Pero todas las instalaciones requerían en el invierno de mantenimiento especial, lo que demandaba una gran cantidad de mano de obra. 

En varios tramos del recorrido, en especial los más cercanos a la montaña, se encontraban los cobertizos. Éstos protegían el paso del tren de posibles aludes, ya fueran de nieve durante el invierno, como de piedras o barro durante el verano. Como se ve, el viaje en tren podía volverse una verdadera aventura.

Y para culminar, tras cruzar el túnel entrábamos en territorio chileno. El recorrido nos llevaba por unas cuantas estaciones más, hasta arribar a la ciudad de Santa Rosa de Los Andes. 

Y esto ha sido todo por hoy. En nuestro próximo encuentro seguiremos recuperando nuestro pasado en imágenes. Hasta entonces. Fuente: DiarioMendoza.com

29 de noviembre de 2023

Línea Sarmiento: Por qué se dejó de usar el túnel a estación Miserere

Actualidad

Esta bajada le permitía a la Línea Sarmiento finalizar y comenzar algunos servicios especiales al lado del Subte A, pero actualmente está abandonada a su suerte.

Durante muchas décadas, los pasajeros de la Línea Sarmiento tenían la posibilidad de tomarse ciertas formaciones que en su cartel indicaban que terminarían en la estación Miserere, la cual era compartida con la Línea A del Subte y permitía combinar ambos servicios de una manera mucho más directa y rápida.

Las unidades que salían y llegaban allí eran las que efectuaban el famoso "Castelar solamente", que hoy en día se las conoce como "locales" y que operan en las horas pico junto a los rápidos para descomprimir el caudal de usuarios en las paradas intermedias a las dos cabeceras.


Esta alternativa se dejó de usar con la disolución de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) y la nacionalización del ferrocarril, pero esa no es la única razón por la que el túnel y las dos vías soterradas se encuentran en estado de abandono, sino que hay otras del índole económico y técnico.

Luego del traspaso de los subtes a la órbita del Gobierno porteño, se puso en marcha un proceso de renovación de la Línea A que no solo implicó la jubilación de "Las Brujas" (coches belgas La Brugeoise), sino además varias obras de reemplazo del tendido eléctrico para adecuar la traza al nuevo material rodante procedente de China. Este proyecto hizo que se anunciara el "cierre momentáneo" de estación Miserere. 

Pasados los varios meses que duró la medida, la estación volvió a abrir, pero justo en el sector que era utilizado por el Sarmiento se descubrieron serias filtraciones de agua que demandaban un trabajo y una inversión extra.

Ese factor financiero se sumó a que, al cabo de un tiempo, la flota de la línea interurbana ya había sido prácticamente reemplazada en su totalidad por los CSR (también originarios del gigante asiático), que en lugar de los ocho vagones que configuraban las formaciones de los Toshiba japoneses tenían nueve. Y aquí yace el problema sustancial sobre la "madriguera". 

Resulta que la extensión del par de andenes destinados al ex Ferrocarril Oeste era muy corta a comparación de los flamantes equipos, haciendo que uno de los coches no tenga el lugar suficiente para pararse al lado de la plataforma y quede pegado a la pared del túnel.

Esta peculiaridad operativa y el alto costo que significa reparar el sector que hasta fines de 2012 le era asignado al Sarmiento hicieron que toda intención de que la estación reciba otra vez a los pasajeros de la línea sea nula, al menos que se busque "agrandar" la zona que le corresponde, lo cual sería bastante caro.DiarioDigital:VivíelOeste.com

1 de abril de 2022

SBASE: Propuestas para conocer el subte por dentro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que conjuntamente con la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía y el Ministerio de Cultura porteño, los vecinos de la C.A.B.A. podrán inscribirse para participar de diferentes actividades y conocer espacios de la red de subte que no transitan a diario. En todas las acciones, habrá especialistas de cada una de las áreas que contarán cómo se trabaja en esos espacios.

Talleres Nazca de la Línea "A" de Subte

La semana próxima será el turno de dos talleres en los que se realiza el mantenimiento de las formaciones: el martes 05 de Abril, durante el día, se visitará el taller Parque Patricios de la Línea "H" y el jueves 07 de Abril (en horas de la madrugada del viernes) se recorrerá el taller Nazca de la Línea "A".

El lunes 11 (madrugada del martes) se hará una caminata nocturna por el túnel que une las últimas estaciones inauguradas en la Línea "E" y el miércoles 13 de Abril podrán conocer el Puesto Central de Operaciones (PCO), un lugar que funciona las 24 horas y que es desde donde se monitorea el funcionamiento del subte.

Túnel de la Línea "E" de Subte

Por último, el martes 19 se podrá recorrer el Laboratorio Patrimonial Centenera, un taller construido, en gran parte, con material reciclado que tiene como objetivo preservar el patrimonio de la red.

Para participar de estas actividades, los interesados deben inscribirse ingresando en la web de Participación Ciudadana (https://www.buenosaires.gob.ar/participacionciudadana) o a través de las redes sociales: BA Participación en Facebook, Twitter e Instagram. Los cupos son limitados y los eventos se van publicando progresivamente.

3 de junio de 2020

SBASE: Retoma trabajos en la obra de la Central Obelisco

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que siguen avanzando las obras de la Central Obelisco, con las medidas de prevención necesarias frente al COVID-19, por lo que están trabajando en tareas de excavación y hormigones.


En este sentido, ya finalizaron la primera etapa del proyecto, parte de la segunda y resta una tercera. Al terminar, será mínima la congestión de usuarios en los andenes, donde se facilitará el acceso y la combinación entre las líneas y se mejorará la seguridad en caso de emergencia, manifiestan desde SBASE.

Etapas de la obra:

* Primera etapa (finalizada)
Consistió en la construcción de un túnel de hormigón armado con sus respectivos empalmes con el andén sentido a Catedral de la Línea D y el andén mano a Constitución de la Línea C. Las obras incluyeron los accesos por escalera fija y ascensor.


* Segunda etapa (en obra)
Comprendió la construcción de un amplio acceso sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, que conecta con la estación 9 de Julio en el andén sentido a Catedral de la Línea D. Además, contempla la instalación de dos ascensores: uno en la estación Diagonal Norte sentido a Retiro (inaugurado) y otro en 9 de Julio (andén norte, sentido a Catedral).

* Tercera etapa (en obra)
En la última fase de las obras ampliaremos andén de la estación 9 de Julio y construiremos un pasillo paralelo para realizar el trasbordo entre líneas B y C. Además, expandiremos ambos andenes de Diagonal Norte e incorporaremos un ascensor -que unirá la vereda y el andén sentido a Congreso de Tucumán de la Línea D-, salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones.

29 de abril de 2020

Coronavirus y cuarentena: La yunta que no llegó a los rieles

Actualidad

Recorrida en un desconocido tren carguero que pasa por debajo de la Casa Rosada. Una actividad declarada esencial, en la que se conjugó la actualidad con pinceladas de la historia ferroviaria y política de nuestro país a través de la vivencia del maquinista Leonel Mazzeo.

Cinco días atrás el tren había salido de la provincia de Mendoza. Ni bien ingresó a su vecina San Luis se detuvo en la estación Beazley para cambiar la yunta. La yunta es la dupla que conduce la formación: un maquinista y su ayudante. El convoy de Trenes Argentinos Cargas (TAC) atravesará este distrito hasta detenerse en el límite oeste justo antes de entrar a Córdoba, en la parada Justo Daract. En esa localidad nuevamente renovará al personal de conducción.


San Luis, una suerte de Cataluña con aires independentista de la Argentina, vaya a saber por qué, funciona como si fuese la última frontera dentro del país: su gobernador, Alberto Rodríguez Saá, metió de prepo un per saltum a la norma nacional que nomencla al transporte de cargas como esencial. Basándose en la emergencia sanitaria obliga a realizar cuarentena a los ferroviarios que, entre otras cosas, distribuyen agua y alimentos. Excentricidades que exacerba la pandemia del Covid-19 y que despertó un fuerte rechazo por parte de los gremios del sector. En este caso lo que se transporta es vino con destino a Europa; y en épocas de crisis sanitaria y economía aniquilada, exportar y generar divisas genuinas es algo que también hay que considerar vital.

Lenoel Mazzeo y su ayuante Facundo // Crédito: Matías Baglietto

Este cronista junto a un fotógrafo nos subimos a la travesía en el tramo final del sexto día, jornada que terminará en la playa ferroviaria ubicada en Retiro, a metros de la Torre de los ingleses cuya luz punzante perfora la espesura de la noche. Vaya curiosidad: terminar donde empezó todo, porque fueron ellos quienes impulsaron los ferrocarriles en el país. El reloj marca las 23.20 y los motores se apagan. Recién al día siguiente, cuando habiliten la descarga en puerto, los contenedores serán apilados uno arriba del otro en un buque de ultramar: tardarán una veintena de días en llegar al viejo continente.

Por estas tierras, para ese entonces, quizás seguiremos “aplanando la curva” de infectados o, en el peor y más temido de los vaticinios, el sistema médico habrá entrado en un coma inducido por el colapso. No hay dictamen sobre ese futuro cercano. Lo que sí es seguro, es que sobre las vías argentinas que resistieron otras tantas implosiones, los trenes seguirán rodando.

Dos horas antes del arribo iniciábamos un viaje corto, de apenas 15 kilómetros desde la base de Haedo a Retiro, en el que este tren nos llevó por las entrañas de la Ciudad de Buenos Aires. Nos condujo Leonel Mazzeo, de 57 años y 35 de ferroviario y a quien habíamos conocido esa misma mañana. Lo acompaña Facundo Amado, su ayudante de 22 años.

Nos trepamos a la locomotora y entramos a la cabina: huele a desinfectante, una huella indeleble de los tiempos actuales. Encienden el motor y las luces; y eso es todo. No hay algo que informe o simplemente haga de fondo como puede ser una radio: es un “mute” que permite abstraernos de la excesiva y confusa información noticiosa que marea con relatos disímiles. Viajamos en silencio o conversando.


Avanzamos a una velocidad que nunca superará los 30 kilómetros por hora, hasta casi llegar a la estación Once de Septiembre.

Pero ahora nos toca desviarnos un kilómetro antes de aquella herida histórica por un túnel de una sola vía que se abre a nuestra izquierda: la hoja de ruta indica que circularemos en paralelo a la avenida Rivadavia, solo que a 30 metros de profundidad. Pasaremos por debajo del Congreso Nacional, la Plaza de Mayo y la Casa Rosada y nadie de los pocos que caminan por la superficie va a enterarse.

“En los ochentas recorrí varias veces este túnel con la Policía porque era muy frecuente que el Gobierno recibiera denuncias de bomba”, cuenta Mazzeo. Eran los albores de la recuperación democrática y los militares mancillaban con este tipo de operaciones -y muchas otras- la estabilidad del entonces presidente radical, Raúl Alfonsín.


Serpenteamos unos veinte minutos en la oscuridad subterránea hasta desembocar en el más chic de los barrios porteños: Puerto Madero. Nos recibe su luminosidad generosa que no sabe de tarifas y la geografía de una ciudad transparente: sin autos, ni turistas. Ni noctámbulos. En cierto modo, la postal de la pandemia es trágicamente bella, es una foto “de revista” donde no sobra ni falta nada. Ni nadie. Y por eso percibimos nuestra realidad como ciencia ficción.

Una indicación en el tablero me saca de la abstracción: un pitido nos indica que debemos aguardar treinta minutos al relevo policial que cortará los cruces vehiculares, aunque no cruce ningún auto. Para nosotros los visitantes, la espera en la cabina de no más de 3 x 3, complota contra el paso del tiempo. Pero no para los maquinistas, habituados a largas horas de viaje. De hecho, el veterano conductor que nos guía llegó a pasar, allá lejos en el tiempo, 24 horas arriba de una locomotora.

“El minuto ferroviario puede durar horas”, describe Mazzeo mientras prende su primer Camel del viaje. Su compañero Amado activa otra yerba: se prepara unos mates que pedirá disculpas por no compartir, una costumbre tan arraigada en nuestra cultura, pero extirpada en un santiamén por el Covid-19.

Cumplidos los 30 minutos nos liberan la vía: solo restan recorrer 15 cuadras hasta estacionar el tren en el patio ferroviario de Retiro.

Ajustando cuentas de su pasado, Mazzeo me contabiliza que fumaba unos 20 cigarrillos por turno. El turno ahora es de 8 horas y desde este milenio se cumplen a rajatabla: los gremios son fuertes y se hacen respetar.

A propósito de los gremios, en el planeta ferroviario, que se divide en empresas de pasajeros, de cargas, infraestructura y recursos humanos, coexisten cuatro sindicatos. Los de mayor porte son La Fraternidad, que justamente representa a los maquinistas y lo conduce Omar Maturano; y la Unión Ferroviaria, que siendo el más frondoso en cuanto a cantidad de afiliados lo maneja Sergio Sasia. Completan el mapa gremial los señaleros y el personal superior.

La gran mayoría de los casi cuatro mil empleados de TAC está afiliado a alguna entidad sindical. De hecho, el presidente de esta empresa estatal, Daniel Vispo, que es un ferroviario de longeva trayectoria con más de 30 años de servicio a cuestas, está afiliado a la Unión Ferroviaria.

La jornada había comenzado esa misma mañana del sexto día en el predio ferroviario de Alianza ubicado en la localidad de Santos Lugares, en el partido bonaerense de Tres de Febrero. Hasta acá le había pegado el tren desde Mendoza recorriendo casi 1.200 kilómetros y habiendo consumido unos 7.000 litros de gasoil.

Fue en Alianza -un playón de 90 hectáreas donde conviven vagones con distintos tipos de carga con viejos coches abandonados y comidos por la maleza- donde nos conocimos con Mazzeo y su ayudante, Alexis Canosa, de 23 años y cuatro en TAC. Con barbijo y anteojos nos saludamos con el codo. Nos explican que a consecuencia del virus no se está haciendo el test de alcoholemia como se hizo siempre para evitar contacto con ese instrumental. En cambio, firmarán una declaración jurada en la que perjuran no haber consumido ni una gota de alcohol.

Este primer paso que realizan es, en época de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, su logueo al empleo: a diferencia del sistema virtual en el que la mayoría de los trabajadores del mundo se debe loguear en la PC de su casa para dar cuenta de que está trabajando, los ferroviarios se apersonan a sus puestos.

Por estos minutos de salutaciones, la fatigada locomotora 9413, que fue desprendida de los 60 vagones que trajeron vino desde la localidad de Palmira, en Mendoza, está siendo abastecida de gasoil. En este taller en el que también se hacen reparaciones livianas trabajan unas diez personas; aunque actualmente el plantel está reducido a siete porque hay personal que pertenece a los grupos de riesgo. Y no solo eso: el coronavirus cortó hasta lo más elemental para la idiosincrasia latinoamericana, amante de los encuentros: los viernes dejó de haber asado.

Nos subimos a la locomotora junto a Mazzeo y Canosa para completar lo que será el segundo tramo: llevar la formación hasta Haedo. Nos cuenta Mazzeo que su recorrido laboral se inició en 1983 y al poco tiempo fue delegado sindical. Arrancó en el tren de pasajeros y luego continuó en cargas. Los noventas representaron, bajo la presidencia de Carlos Menem, el ocaso del ferrocarril: “Ramal que para, ramal que cierra” fue la chapa patente de su gestión para con el sector. Mazzeo cayó en la volteada: lo despidieron en 1991 y recién reingresó en 2003 al Belgrano Cargas y Logística SA. Paradojas de un destino atado a la conducción, en esos 12 años de destierro fue jockey.

La formación avanza sobre el oeste del conurbano y nunca superará los 20 kilómetros por hora; aunque estas locomotoras importadas de China pueden alcanzar los 80. Antes de llegar a Haedo atravesamos un asentamiento que está en proceso de formación, aunque nadie frenará su expansión hasta volverse populoso y veo que nadie usa barbijo. Esa alerta roja se suma a otra: que un niñe cruce las vías corriendo; tensión que se nota en las caras de los conductores.

“Tengo tres suicidios a cuestas y coches a los que arrollé ya perdí la cuenta”, enumera Leonel y con acto reflejo de dolor se frota la frente con la palma de la mano: estos accidentes fatales nunca traspasarán el límite de la angustia a la anécdota.

Sus personalidades marcadas por el desarraigo y la soledad sobrellevan sin mayores sobresaltos el aislamiento, que en cierta forma es el ADN de su trabajo. En algún punto el encierro forzoso por la cuarentena es monocorde a la rutina laboral de estos trabajadores. Y la paciencia y la templanza que cultivaron dentro de esas confinadas cabinas, sus palancas de mando para transitarla.Nota realizada por Pablo Maradei bajo convenio Sipreba Rosa Luxembuergo. NotasPeriodismoPopular.com

Este artículo forma parte de una cobertura conjunta entre el Sipreba y la Fundación Rosa Luxemburgo (FRL) que busca aportar al debate en torno al mundo del trabajo, su organización y estrategias en plena crisis sanitaria. En la misma se utilizan fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ). El contenido de cada publicación no refleja necesariamente las posiciones de Sipreba y la FRL.

29 de agosto de 2019

AGTSyP: Chocaron dos trenes fuera de servicio en el enlace entre las líneas "C" y "E" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según lo que informa la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro en el día de ayer a la noche una formación CAF-GEE de la Línea "E" conducido por un instructor chocó por detrás a un tren Nagoya que se encontraba detenido en la misma vía, en el túnel de enlace entre ambas Líneas de Subte.


Este incidente, según el medio EnelSubte, se suma a otro ocurrido el sábado pasado, cuando la formación Fiat Materfer «O» de la línea E sufrió un descalce en la salida de la cochera San Martín. Según pudo saber este medio, en este caso el tren también estaba siendo conducido por «un instructor de ATO».


Fuentes sindicales dijeron a este medio que "nuestra posición es que a las formaciones las tienen que manejar los conductores especializados y los maniobristas, los demás no están preparados, porque pasan estas cosas. Por suerte no fue nada grave".

Parecen que pasan cosas en los túneles del Subte

31 de enero de 2019

Frenan obra del Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento y despiden más de 100 trabajadores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El antro de corrupción que es la obra del Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento, no podía estar ajena a los graves problemas económicos que vive el país en la actualidad.

La falta de fondos y por la gran devaluación del peso ocurrida durante el año 2018 encareció terriblemente los costos de la obra. Justamente una de las claves del ajuste de gastos en el Presupuesto 2019 fue el recorte a la obra pública, como parte del plan oficial para cumplir con las metas del FMI.


Las empresas que llevan adelante los trabajos frenaron la excavación del túnel, el transporte de tierra y el armado de los anillos de cemento. Además se despidieron a más de 100 trabajadores que se ocupaban de las tareas de construcción y se pusieron en pausa veinte contratos con proveedores del Consorcio Ghella y Sacde, la constructora que Marcelo Mindlin el compró a Angelo Calcaterra, el primo del presidente Mauricio Macri, informa el diario Clarín.

Mientras que los sindicatos advierten que no hay una fecha concreta para que se retome la obra de excavación del túnel, al que todavía le restan 11 kilómetros de obra. Entre los trabajos que están pendientes se encuentra el de la construcción del túnel entre Haedo y Castelar.

Para observar el vídeo hacer click en el siguiente link

https://www.facebook.com/C5N.Noticias/videos/1024152761111098/

Como lo expresamos más arriba, esta obra nació mal parida ya que tiene varios juicios en la Justicia Federal Argentina por los problemas de coimas de la empresa brasileña Odebrecht y donde muchas voces se alzaron en contra de dicha obra porque achica notablemente la función que brinda la Línea Sarmiento.

10 de julio de 2018

Línea San Martín: Vecinos denuncian que el tren pasa con la barrera alta por la noche

Actualidad

Esta situación de riesgo para automovilistas y transeúntes ocurre a la altura de la calle Condarco, donde realizaron un paso a nivel provisorio hasta que se termine el túnel de Av. Nazca. Las formaciones de la Línea San Martín son conducidas de noche hacia Retiro para su mantenimiento, pero no hay ningún guardabarreras para prevenir.

Como consecuencia de la construcción del túnel de avenida Nazca y del viaducto ferroviario Retiro - Paternal, Villa del Parque se convirtió en terminal de la Línea San Martín.

Además de todos los inconvenientes que ello implica a diario, por los congestionamientos de tránsito, desvíos por obra y aumento en la cantidad de pasajeros para los todos los medios de transporte en esa zona, por el tren, los vecinos temen que ocurra una tragedia porque las formaciones se dirigen a Retiro por las noches, pasando con la barrera en alto y sin nadie que prevenga a los automovilistas y transeúntes.

PAN calle Condarco

Tal como afirmaron desde el Gobierno y la empresa Trenes Argentinos Operaciones, los trenes llegan hasta Villa del Parque, de modo que todos los vecinos y automovilistas entienden que el tren no avanza más allá de esta estación. Sin embargo, no es así. Y por las noches, cuando las formaciones van hacia Retiro para su mantenimiento, circulan con las barreras en alto poniendo en riesgo la vida de quienes atraviesen el paso a nivel provisorio a la altura de la calle Condarco.

Desde que la empresa suspendió los servicios hacia Retiro, anunciando que finalizaban en Villa del Parque, no hubo más guardabarreras en los pasos a nivel posteriores a esa estación.

Por las noches, como se puede observar en la foto, el tren pasa mientras la barrera se mantiene en alto, y los vecinos ya hicieron varias denuncias sin obtener ninguna respuesta por parte de las autoridades. Tampoco la Policía de la Ciudad intervino, y temen que ocurra una tragedia.Fuente: Aquí Villa del Parque

11 de mayo de 2018

Línea "E" de Subte: Por rotura de cañería se inunda túnel entre las estaciones Urquiza y Jujuy

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informan que por rotura de cañería que está inundando parte del túnel entre las estaciones Uquiza y Jujuy de la Línea "E" de Subte concesionada a la empresa Metrovías S.A., el servicio de pasajeros se cumple limitado entre Plaza de los Virreyes y Avda. La Plata.



30 de noviembre de 2017

Cómo el hobby de un ingeniero japonés permitió resolver el gran problema del famoso tren bala

Ingeniería Ferroviaria

Cuando el famoso tren bala de Japón llegó a velocidades cercanas a los 270 km por hora, la compañía responsable de este sistema de transporte se enfrentó a un grave problema.

Cada vez que el tren salía de un túnel producía un ruido tan estrepitoso que podía escucharse a 400 metros de distancia.

El tren bala original era sumamente ruidoso y esto causaba serios problemas en zonas residenciales.

El tren comprimía el aire en el túnel de tal forma que al salir producía una gran explosión de sonido o boom sónico. Y esto constituía un problema considerable en las zonas residenciales adyacentes a los túneles en este país densamente poblado.

Para gran fortuna de la compañía de transporte, Japan Railway West o JR West, uno de sus ingenieros tenía un hobby que acabaría siendo crucial para resolver el problema.

Los trenes comprimían el aire en los túneles y al salir producían un boom sónico.

El ingeniero, Eiji Nakatsu, era un ávido observador de pájaros y halló una solución inspirándose en el vuelo del martín pescador.

Nakatsu también corrigió otros aspectos del diseño basándose en las plumas de una lechuza y el abdomen de un pingüino.

El tren modificado por Nakatsu fue inaugurado en 1997, y con motivo del 20 aniversario de su famoso diseño el ingeniero japonés ha estado recorriendo universidades y colegios en Estados Unidos recordando la importancia de observar y aprender de la naturaleza.

"Sin salpicar"

La red ferroviaria de alta velocidad de Japón o Shinkansen ha sido una prioridad del gobierno japonés durante décadas.

La línea que conecta Tokio y Osaka, Tokaido Shinkansen, se desplaza a lo largo de unos 515 km, y se estima que ha transportado más de 4.000 millones de pasajeros desde su inauguración en 1964 (para las Olimpíadas de Tokio) y 2010.

El ingeniero Eiji Nakatsu había observado que el martín pescador apenas salpicaba al zambullirse.

El sistema ferroviario de Japón es usado actualmente por cerca de 64 millones de personas cada día.

Resolver el problema del boom sónico era crucial para Japan Railway West, y para ello Nakatsu se basó en sus propias observaciones.

El ingeniero recordaba que cuando el Martín pescador se zambulle a alta velocidad de un fluido de poca resistencia, el aire, a otro 800 veces más denso, el agua, apenas salpica.

Y el secreto está en la forma aerodinámica de su pico.

Nakatsu rediseñó la parte frontal del tren inspirándose en el pico del martín pescador.

Nakatsu diseñó diversos prototipos de la parte frontal del tren que fueron probados en su laboratorio. Y el prototipo que produjo el menor ruido fue el que se asemejaba más al pico de un martín pescador.

Lechuzas y pingüinos

Otro factor que contribuía al ruido del tren bala era el llamado pantógrafo ferroviario, el mecanismo articulado en la parte superior del tren que le transmite energía eléctrica.

El aire que pasaba por el pantógrafo se desplazaba formando los llamados vórtices de Korman, patrones en remolino generados cuando una capa de fluido se separa al pasar por un objeto generando turbulencia.

Las plumas dentadas de la lechuza le permiten volar silenciosamente.
Nakatsu se basó en las plumas de la lechuza para rediseñar el pantógrafo, el mecanismo articulado que transmite electricidad al tren.

Nakatsu diseñó un nuevo pantógrafo, inspirándose en la forma de las plumas de las lechuzas, aves conocidas por su vuelo silencioso.

Las plumas primarias de las lechuzas tienen bordes dentados que fragmentan el flujo del aire que pasa sobre ellas disminuyendo el sonido.

El ingeniero rediseñó además la base del pantógrafo, creando un nuevo modelo basado en el abdomen liso de una especie de pingüino de la Antártida, el pingüino adelaida, que se desliza con un mínimo de resistencia en el agua.

Biomimesis

El nuevo tren bala Shinkansen 500 rediseñado por Nakatsu logró alcanzar una velocidad de 320 km por hora sin superar el límite de 70 decibeles fijado por el gobierno para zonas residenciales.

El cuerpo liso del pingüino adelaida fue la inspiración para la base del pantógrafo.

Dos décadas después, este tren bala es citado como uno de los mejores ejemplos de innovación inspirada en la naturaleza o biomímesis, el término popularizado por la escritora estadounidense Janine Benyus.

Benyus publicó en 1997 un libro que marcó el inicio de una nueva era en diseño, "Biomímesis: innovación inspirada en la naturaleza".

"Generalmente aquellos que diseñan todo lo que nos rodea nunca fueron a una clase de biología y por ello son realmente novatos en la forma en que funciona la naturaleza", afirmó Benyus en el sitio del centro que fundó, el Instituto de Biomímesis, con sede en Montana, Estados Unidos.

"Muchos diseñadores miran lo que hacen otros diseñadores, pero con ello ven sólo a tecnologías humanas".

Formas y ecosistemas

La biomímesis propone en cambio aprender de las formas de la naturaleza, de sus procesos y sus ecosistemas.

Algunos ejemplos de este diseño son sustancias adhesivas inspiradas en las patas de los gecos, materiales que se limpian con la lluvia como las hojas de una flor de loto, o procesos de producción en los que no hay desperdicio como en el ecosistema de un bosque.

En el caso del tren rediseñado por Eiji Nakatsu, el ingeniero no sólo redujo el ruido. También logró que su modelo fuera 10% más rápido y usara 15% menos electricidad que otros anteriores.

Y como destaca el Instituto de Biomímesis, la hazaña fue posible gracias a las plumas de una lechuza, el abdomen de un pingüino y el pico de un martín pescador.BBCMundo.com

11 de septiembre de 2017

Línea Roca: El túnel de la estación Monte Grande totalmente inundado

Actualidad

El paso que une los dos lados de la vía lleva un día inundado y los usuarios deben caminar 200 metros para tomar el tren.

Esta mañana los usuarios de la Línea Roca se toparon con la complicación de que el túnel que va desde un lado de la estación hacia el otro estaba completamente inundado por las fuertes lluvias del fin de semana. El domingo se realizó un servicio para desagotarlo, pero como continuaron las lluvias volvió a crecer el agua y esta mañana quedó cerrado. 


Un empleado de Trenes Argentinos Operaciones que estaba en el lugar explicó que "los desagües están tapados por la basura", y por eso el caudal de agua inunda el lugar. Los vecinos que necesitan acceder al andén hacia Constitución deben caminar hasta la barrera de Constanzó y retomar hacia un ingreso secundario. ElDiarioSur.com

8 de marzo de 2017

Línea San Martín: Desde mañana cierran el paso a nivel de Avda. Nazca por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

A partir del día de mañana, jueves 09 de Marzo, el paso a nivel de la Avda. Nazca que cruza las vías de la Línea San Martín será cerrado al tránsito por el comienzo de las obras del túnel para la construcción del bajo a nivel cuyos trabajos estarán a cargo de la empresa AUSA.


Según informa la empresa constructora, que construyó un paso a nivel provisorio en la calle Condarco, los vehículos que circulan hacia el Norte pueden cruzar por el paso a nivel provisorio de la calle Condarco. Los que se dirigen hacia el Sur podrán utilizar el PAN de la calle Cuenca.


Además, se informó que se cambiará el sentido de circulación de la calle Condarco, entre Marcos Sastre y Pedro Lozano, que pasará a ser mano única al Norte, y se prohibirá el estacionamiento sobre la misma calle durante las 24 horas. También se modificará el sentido de la calle Terrada, entre Tinogasta y Ricardo Gutiérrez, que pasará a ser mano única al sur. Y cambian el recorrido los colectivos 84, 110, 124 y 134.


Próxima habilitación a partir de mañana paso a nivel provisorio calle Condarco. Fotos gentileza: Gustavo López

Según el diario Clarín, el plan original del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte era hacer otros dos túneles en Cuenca y Campana, pero por oposición de los vecinos por ahora sólo se hará el de Nazca.

24 de febrero de 2017

Línea Sarmiento: Obras del soterramiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Ministerio de Transporte de la Nación, desde su puesta en funcionamiento, la tuneladora extrae un promedio de 600 metros cúbicos de tierra húmeda o tosca por día, que sacan al exterior en vagones que los llevan desde el corazón del túnel hasta la superficie.

Además de excavar, la máquina también va armando la estructura de hormigón del túnel, fijando contra la pared unas estructuras de hormigón armado que se llaman dovelas y se van encastrando entre sí hasta formar un cilindro o anillo completo. Hasta el momento ya se colocaron 63 anillos.

En el interior de la máquina trabajan entre 30 y 40 operarios, que mantienen a punto la máquina y la mantienen en constante funcionamiento, garantizando la correcta instalación de las dovelas, las cintas transportadoras, el avance de los discos giratorios de corte que perforan la tierra y la salida a superficie de los restos de tierra, entre otras tareas.


Por fuera de la tuneladora, según el ministerio las obras también avanzan. En una planta contigua a la trinchera se continúan fabricando las estructuras de hormigón armado que luego son transportadas hasta el pozo: hasta el momento se fabricaron 1917 dovelas, que corresponden a 248 anillos. 

También se avanzó en los trabajos preliminares en 2 de las futuras 8 estaciones subterráneas: Ciudadela y Ramos Mejía. En Ciudadela se realizaron cateos o estudios de suelo para verificar la existencia de interferencias que dificulten las excavaciones, con resultados negativos. También en Ramos Mejía se avanza en la construcción de la estación subterránea, con la instalación del primer obrador.

Por último, a la altura de Villa Luro, donde se hará un segundo obrador en trinchera como el que existe hoy en Haedo para extraer la tierra y proveer de dovelas a la máquina, están en ejecución los estudios del suelo o cateos para detectar interferencias.

¿Cómo se construye el túnel?

Mediante unos fuertes discos giratorios ubicados en el cabezal, la tuneladora perfora la tierra a 22 metros de profundidad. Esa tierra húmeda o tosca que se va excavando se deposita en vagones que la lleva desde el corazón de la tuneladora hasta el exterior, montados sobre rieles.


Una vez que se saca la tierra, hace falta fijar la estructura del túnel. Esto se hace con piezas de hormigón que se fabrican en el mismo predio, en una fábrica cercana al tùnel, y que las coloca la misma tuneladora debajo de la tierra.  Las dovelas o piezas de hormigón armado se bajan al pozo con grúas y se ingresan al túnel utilizando vagones.

Una primera ventosa los succiona  y los coloca sobre una cinta transportadora, que los acerca a la cabecera de la tuneladora. Allí, una segunda gran ventosa  las hace girar y las adosa a las paredes del túnel, donde se terminan de fijar con un producto a base de cemento que también se fabrica en la planta de Haedo. 


Hasta el momento ya se colocaron 63 anillos completos –cada anillo está conformado por 8 piezas o dovelas de cemento que se encastran entre sí para formar la estructura cilíndrica por la que dentro de 5 años pasará el tren Sarmiento, beneficiando a más de 200.000 pasajeros diarios. Se trata de un tubo de alrededor de 11 metros de diámetro, por el que pasarán las vías.

Estas piezas de cemento o dovelas se fabrican también en Haedo, en una fábrica especialmente diseñada, a unos 500 metros de la tuneladora.

Detalles de la megaobra 

La megaobra que beneficiará a más de 200.000 pasajeros por día e integrará a las 11 localidades a lo largo de la traza entre la ciudad de Buenos Aires y Moreno: se trata de 18 kilómetros de túnel entre Caballito y Castelar y 8 estaciones subterráneas que eliminarán los cruces a nivel y  mejorarán el tránsito y el entorno urbano por donde hoy pasan las vías.

El proyecto integral comprende la perforación y el armado del túnel entre Caballito y Castelar, la construcción de nuevas estaciones y de 15 pasos a distinto nivel, el trazado de vías nuevas y del tendido eléctrico subterráneo, todo en un plazo de 5 años. Durante la ejecución de la obra se generarán 10.000 empleos, con una inversión que ronda los 3.000 millones de dólares.


Con la obra terminada, los pasajeros podrán ahorrar hasta 15 minutos de viaje: hoy entre Castelar y Once se tardan unos 50 minutos que pasarán a ser 35. Además, se mejorarán las frecuencias, reduciendo a la mitad la espera entre un tren y otro: de 10 minutos a entre 5 y 6, con capacidad de bajarlas incluso hasta 3 minutos en hora pico. También se ampliará la capacidad de transporte del ferrocarril Sarmiento en un 70%, para que unas 350.000 viajen en forma más cómoda, rápida y segura.

La obra se licitó en 2007, se adjudicó al año siguiente y la tuneladora se instaló en 2011. En los últimos 10 años el proyecto fue anunciado al menos 7 veces, pero la excavación nunca comenzó, hasta hoy.

Además de mejorar el servicio de trenes, la obra contribuirá a agilizar el tránsito y a incrementar la seguridad vial en toda la traza desde Caballito a Moreno, ya que se eliminarán 51 pasos a nivel vehiculares en el corredor de la avenida Rivadavia. También tendrá un impacto urbanístico transformador en las localidades de Ciudadela, Ramos Mejía, Villa Sarmiento, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingo, San Antonio de Padua, Merlo, Moreno y el oeste de la Ciudad de Buenos Aires, ya que volverá a integrar a las ciudades y barrios que hoy están divididos por el tren.

La puesta en marcha del soterramiento forma parte del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que está ejecutando Ministerio de Transporte para transformar la manera de viajar en tren en el AMBA y que más de 10 millones de personas puedan acceder a un transporte público de calidad, más cómodo y seguro, con mejores servicios y frecuencias.

Con una inversión de 14.000 millones de dólares a 2023, este plan mejorará la infraestructura de todo el sistema ferroviario y hará posible la interconectividad de todas las líneas mediante la Red de Expresos Regionales (RER), una red de túneles y de estaciones subterráneas.

También incluye la electrificación de todas las líneas, 3 nuevos viaductos y 120 nuevos pasos bajo nivel, la renovación de vías, sistemas eléctricos y estaciones, más el 100% de la flota completamente renovada. Además, el Plan salda una deuda impostergable en materia de seguridad, ya que incorpora la tecnología de frenado automático en todas las líneas para 2019.