Mostrando entradas con la etiqueta SBASE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SBASE. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Líneas de Subte: La estación Palermo reabrió hoy tras su renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que la estación Palermo de la Línea "D" de Subte reabrió en el día de hoy, tras las obras de renovación integral, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Seguimos avanzando con nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, y en esta oportunidad, estamos muy contentos de anunciar la reapertura de Palermo, una estación muy importante por la que circulan miles de pasajeros por día, que combinan con el ferrocarril San Martín, y también por turistas que pasean por uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibáñez. Y agregó: “Vamos a seguir trabajando para que todos los pasajeros puedan viajar más cómodos y seguros”.

La obra incluyó la intervención en accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, mejorando la circulación y transformando la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. Se realizaron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, instalación de luces LED, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. También se sumó nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Fuera del horario de servicio, continuarán trabajos menores y el armado de las dos ventanas históricas con piezas patrimoniales recuperadas de la estación.

20 de marzo de 2025

SBASE: Reabrió la estación Ana María Janer del Premetro tras las obras de renovación.

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que reabrió al usuario la estación Ana María Janer del Premetro tras las obras de renovación.

Dicha estación cuenta con un nuevo andén, guías de acceso y mobiliario renovado.

De esta forma, es la duodécima estación que la empresa habilita al público totalmente remozada.

7 de marzo de 2025

La Línea "B" también extiende su horario de servicio los sábados

Líneas de Subte

Desde la empresa a cargo del servicio se informó que este ramal "cerrará sus puertas a las 2 am".

Es oficial. Desde Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) se emitió un comunicado oficial indicando que se “extiende el horario de servicio de la Línea B los viernes y sábados, a fin de seguir mejorando el transporte público y facilitar el traslado en las zonas de mayor oferta cultural”.

De esta manera, según el el texto: “la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada”.

Así las cosas, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón -cerrada temporalmente por obras-, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

Por su parte, Javier Ibañez presidente de SBASE afirmó. “Esta propuesta, que era algo muy pedido y que inició como una prueba los viernes de diciembre, fue muy bien recibida por nuestros usuarios. Por eso, tomamos la decisión de extender el horario también los sábados, para seguir promoviendo un transporte público más eficiente, sostenible y seguro para los jóvenes, adultos y las familias que disfrutan la oferta cultural porteña. Además, estamos evaluando poder hacer lo mismo en otras líneas, ante eventos puntuales de gran convocatoria”. 

En otros detalles se indicó que la iniciativa que se realizó los viernes de diciembre, enero y febrero, “propone reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas”.Crónica.com

14 de febrero de 2025

Rematan coches eléctricos Fiat-FM-Materfer del subte porteño

Líneas de Subte

La subasta online lo organiza el Banco Ciudad. Cómo participar y cuándo es. Estos coches son multiuso y pueden transformarse en viviendas o espacios gastronómicos

El Banco Ciudad anunció una nueva subasta online que tiene como protagonistas a un conjunto de antiguos coches eléctricos del subterráneo de Buenos Aires.

El próximo 19 de febrero a partir de las 11 saldrán a remate 2 lotes compuestos por 8 coches cada uno, de la marca FIAT-FM-MATERFER, destinados al transporte de pasajeros.

Las unidades fueron fabricadas en 1980 y circularon en las distintas líneas del subte porteño hasta que fueron retiradas del servicio en 2020, en el marco del Plan de Renovación del Material Rodante de la red.

La subasta se realiza por cuenta y orden de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y requiere inscripción previa en la plataforma de subastas del Banco Ciudad: https://subastas.bancociudad.com.ar

15 de enero de 2025

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

Terror en el subte: Se trabaron las puertas de un tren de la Línea "B" que cruzó dos estaciones sin abrirlas

Líneas de Subte

Ocurrió en una de las líneas más usadas, que esta misma semana registró otros problemas con la mecánica de las puertas.

Momentos de tensión y chispazos de terror en el subte porteño. La línea B, que une el centro de la ciudad con el barrio de Villa Urquiza, fue escenario este martes de una situación preocupante. 

Una formación que en horas de la tarde cruzaba la estación Pasteur - AMIA, en el barrio de Balvanera, se detuvo para que bajara y subieran pasajeros pero las puertas (de apertura manual) fallaron y la formación quedó detenida sin que nadie pudiera bajar o subir. En medio de gritos de pasajeros que entraron en pánico y hasta llegaron a golpear y patear las puertas con intención de forzar una apertura, el tren arrancó y atravesó luego la estación Pueyrredón, que por obras se encuentra fuera de servicio. 

La situación se calmó minutos después, cuando el tren llegó a la estación siguiente, Carlos Gardel, en la zona del Abasto, donde finalmente los pasajeros pudieron descender tras abrir las puertas.

Desde la empresa Emova Movilidad S.A. encargada de la gestión de los subtes, señalaron que se trató de un incidente menor, mientras que desde el sindicato de Metrodelegados apuntaron que fue un episodio más "de las decenas que se producen cada día", según afirmaron en diálogo con Infonews. 

Una semana complicada 

Días atrás, también en la línea B, un hombre resultó golpeado por las puertas de una formación. Sucedió luego de que el usuario intentara varias veces abrir a través del sistema manual, que tardó más de lo habitual. Una vez que la persona logró abrir la puerta, ingresó, pero con la mala fortuna de que las puertas se cerraron casi de inmediato y lo golpearon en ambos costados de su cuerpo. Más allá del mal momento el pasajero no sufrió ninguna lesión.InfoNewsCooperativa.com

Primer paso para renovar la flota de la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Hay tres empresas interesadas: dos chinas y una india. El plan es reemplazar a la totalidad de las formaciones.

Luego de más de un año de sucesivas prórrogas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) dio el primer paso en el proceso de compra de nuevos trenes para renovar la flota de la Línea B de subtes y concretó la apertura de sobres de la licitación. Página/12 pudo saber que se presentaron tres empresas interesadas, cuyas ofertas deberán ser ahora analizadas por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). La renovación de los coches es uno de los principales reclamos de los y las trabajadoras de la red, que vienen denunciando el mal estado de la flota actual, compuesta en un 50 por ciento por los trenes más viejos de toda la red. 

Foto archivo

Hubo cinco postergaciones de la apertura de sobres de la licitación desde su lanzamiento en agosto de 2023: diciembre de 2023 y marzo, junio, septiembre y diciembre de 2024. En el medio, el GCBA cambió la cantidad de trenes a comprar: en un principio se buscaba renovar la mitad de la flota y en septiembre de este año, se anunció que se reemplazaría la totalidad de las formaciones con la adquisición de 174 coches cero kilómetro.

La apertura de sobres se concretó el viernes pasado con tres ofertantes, según indicaron a este diario fuentes de Sbase. Se trata de tres empresas asiáticas: dos chinas --Citic y CRRC-- y una india: BEML. Las tres son compañías con capitales estatales y sólo dos de ellas --CRRC y BEML-- son fabricantes directas de material rodante ferroviario. Citic es una firma de inversiones que ofertaría financiar la compra a través de su línea de construcciones. 

Los coches chinos

La red de subtes ya tiene coches de las empresas chinas. Se trata de los trenes marca CNR-CITIC Serie 200 que circulan en las líneas A y C. CNR ya no existe más: fue absorbida por CRRC en 2015 cuando se fusionó con la otra empresa china del rubro, llamada CNS. La compañía india nunca participó en procesos similares en el país. Fuentes del sector subrayaron con asombro que no se presentaron empresas fuertes del rubro como la francesa Alstom o la española CAF, compañías que tienen coches en la red porteña. 

En cualquier caso, ahora Sbase deberá estudiar las propuestas y definir la compulsa en un proceso que recién comienza y que será de larga duración. La licitación estipula un período de cuatro años desde la firma del acuerdo para concretar la llegada de las 29 nuevas formaciones, aunque no se descarta que en el medio, puedan ir llegando los primeros trenes. El presupuesto total previsto para la compra es de 294 millones de dólares. 

La mitad de la flota de la línea más utilizada de la red --que transporta 183 mil pasajeros por día-- está compuesta por los vagones Mitsubishi Eidan Series con más de medio siglo en uso. Fueron fabricados en Japón entre 1954 y 1965, e importados en 1995 desde el Metro de Tokio: son los más antiguos de toda la red y junto a los más nuevos vagones CAF - 6000 de fines de los '90. 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro vienen reclamando desde hace cuatro años su recambio. La semana pasada hicieron una movilización a Sbase para pedir que de una vez por todas, se concrete la apertura de sobres de las ofertas. Aseguran que la flota todavía tiene elementos con asbesto, algo que es negado por Sbase, que sostiene que ya completó el proceso de desasbestizado de la línea. 

Además de la renovación de la flota por su antigüedad, la compra de los nuevos trenes es necesaria para completar el 100 por ciento de servicios con aire acondicionado en la línea. Los Mitsubishi tienen ventiladores: hoy en día la línea tiene sólo la mitad de sus formaciones con aire. Los pliegos de la licitación estipulan que los nuevos coches deberán tener cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo, e iluminación led antivandálica, mientras que se prevén obras de infraestructura para incrementar la potencia de la línea. Página12.com

10 de enero de 2025

Líneas de Subte: Cambios en los pases y abonos para beneficiar a los pasajeros

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que aprobó modificaciones en el alcance de los diferentes pases y abonos vigentes en las Línea de Subte, con el objetivo de ampliar los beneficios para los usuarios. 

En ese sentido, se eliminará la restricción horaria vigente del Pase de Jubilados y Pensionados, a fin de homogeneizar el beneficio con las franquicias otorgadas a este grupo de usuarios en otros medios de transporte público en el mismo espacio geográfico.

Mientras que hasta hoy el pase puede ser utilizado fuera de la hora pico de la mañana y de la tarde, con este cambio los pasajeros podrán usarlo durante todo el día. A este beneficio pueden acceder los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con haber mensual hasta 10% superior al mínimo vigente.

Asimismo, la vigencia del Pase para Personas con Discapacidad se extenderá desde la tramitación hasta la fecha de vencimiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento con el que el usuario debe contar para resultar beneficiado.

Cambio en los pases y abonos

También se ampliará la vigencia del Pase para Personas Trasplantadas, que será válido desde la fecha de tramitación hasta la fecha de vencimiento que figura en el certificado.

Por otro lado, a partir de la actualización tecnológica que permitió la migración de las franquicias del Subtepass a la tarjeta SUBE, ya no será necesario adquirir los paquetes de viajes previstos para el Abono Social, Abono Estudiantil y Abono Maestro. Ahora, una vez que se acceda al beneficio, se pagará el precio unitario diferencial de cada viaje. Por eso mismo, se pasarán a llamar Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro.

Por último, también se modificó el periodo de vigencia del Abono estudiantil y Maestro: serán válidos desde la fecha de otorgamiento hasta la finalización del ciclo lectivo del año en curso.

Para más información sobre cómo acceder a estos beneficios, ingresar en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos o hacer clic en el   formulario de Emova.

Con el cambio de tecnología de los molinetes, todos los pases y abonos fueron migrados a la tarjeta SUBE y los antiguos Subtepass dejaron de funcionar. Los pasajeros que cuenten con una SUBE registrada, deben verificar la correcta aplicación haciendo una consulta de saldo en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC. En caso de no haberse aplicado correctamente, pueden hacer el trámite a través de la página web de Emova.

9 de enero de 2025

AGTSyP “La Línea B no da para más”

Gremiales

Trabajadores y trabajadoras del subte y premetro volvieron a salir a la calle. Esta vez, la movilización convocada por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) tuvo como destino la sede de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), ubicada en Agüero al 48. El objetivo: exigir la renovación inmediata de los trenes de la Línea B, cuyas formaciones, con más de 70 años de antigüedad, no solo están obsoletas sino que también contienen asbesto, una sustancia cancerígena que ya causó la muerte de cuatro compañeros.

“El pedido es claro y lo venimos haciendo hace años: trenes nuevos para la Línea B, ya. Estos coches no dan para más. Tienen asbesto, están destrozados y representan un peligro, tanto para nosotros como para los millones de usuarios que los usan todos los días”, señaló Roberto Pianelli, secretario general de AGTSyP, al cierre de la movilización.

El reclamo de siempre, con urgencia renovada

La movilización de este miércoles arrancó en Plaza Miserere, donde la columna sindical se reunió al mediodía. Con bombos, pancartas y banderas que homenajeaban a los trabajadores fallecidos por exposición al asbesto, la marcha avanzó por Avenida Rivadavia hasta llegar a la sede de SBASE. Allí, una comitiva liderada por Pianelli, Néstor Segovia y Virginia Bouvet ingresó para reunirse con las autoridades.

“Hace cuatro años que pedimos esta renovación, y en todo ese tiempo el gobierno de la Ciudad solo nos dio excusas. Hicieron un llamado a licitación, pero la apertura de sobres ya se postergó cinco veces. Este viernes 10 de enero dijeron que se hará, y esperamos que sea el primer paso para que esto deje de ser una promesa vacía”, explicó Pianelli.

Reclamo gremial en la puerta de SBASE

El reclamo no es nuevo, pero sí cada vez más urgente. La Línea B, la más utilizada de la red con cerca de un millón de pasajeros diarios, opera con trenes Mitsubishi que datan de los años 50 y CAF-6000 adquiridos de segunda mano, todos contaminados con asbesto. Las consecuencias de esto son palpables: 107 trabajadores con síntomas relacionados al asbesto, cinco diagnósticos de cáncer confirmados y más de 2.000 bajo vigilancia médica.

“No se puede seguir poniendo en riesgo a la gente”

Desde SBASE, el compromiso de avanzar con el proceso licitatorio fue ratificado durante el encuentro con los dirigentes sindicales. Sin embargo, la desconfianza persiste. Según Pianelli, la situación ya no da margen para más dilaciones: “Estamos hablando de una línea que transporta a miles de personas todos los días. Los trenes no solo son viejos, sino que tienen asbesto, un material que no puede seguir estando en el subte. No se puede seguir poniendo en riesgo a la gente así”.

El plan original de licitación preveía la compra de 96 coches para reemplazar los Mitsubishi. Sin embargo, en septiembre del año pasado, se amplió el alcance a 174 vagones, con la intención de renovar toda la flota de la Línea B. El presupuesto asignado es de 294 millones de dólares, pero el proceso completo podría demorar hasta cuatro años.

Mientras tanto, las formaciones actuales continúan deteriorándose. Además del riesgo sanitario, la obsolescencia técnica impacta directamente en la calidad del servicio: retrasos constantes, fallas mecánicas y una capacidad de refrigeración limitada a menos de la mitad de los trenes.

“Es por los trabajadores y por los usuarios”

La movilización del miércoles fue una más en la larga lista de acciones que la AGTSyP viene llevando adelante para erradicar el asbesto del subte. Desde que se detectó su presencia en 2018, los metrodelegados han denunciado la falta de soluciones definitivas y han insistido en la necesidad de un plan integral para retirar el material cancerígeno.

“El problema del asbesto no solo afecta a los trabajadores, también a los pasajeros que están expuestos todos los días. Esto no es solo un reclamo gremial, es una cuestión de salud pública”, aseguró Pianelli.

Al cierre de la jornada, el mensaje fue claro: la movilización no se detendrá hasta que los trenes de la Línea B sean reemplazados por unidades seguras y modernas. Como resumió Pianelli, “Es un paso más en esta lucha de cuatro años. Queremos un subte seguro, libre de asbesto y con un servicio digno para todos los porteños. Y no vamos a parar hasta conseguirlo”.Fuente: CTA.com

8 de enero de 2025

Líneas de Subte: En el primer mes de vigencia, más de 2 millones de pasaje de subte se pagaron con tarjetas de crédito y débito

Líneas de Subte

Según información reciente, el 70% de los pagos se realizaron con tarjeta de débito y el 30% con tarjeta de crédito. Los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte.

 Durante el primer mes desde la implementación de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires, se abonaron más de 2 millones de pasajes con tarjetas de débito y crédito, según datos ofrecidos por Payway. En su mayoría fueron pagados a través de cuentas de débito, lo que se vincula con el hecho de que bancos y billeteras lanzaron fuertes promociones para viajar hasta "gratis".

Vale indicar que que, desde el 2 de diciembre los usuarios del Subte pueden abonar el transporte público con tarjeta de débito, crédito o prepaga apoyando en el lector su tarjeta contactless o el celular o reloj inteligente con tecnología NFC, con sistemas operativos Apple o Android.

Payway hizo un análisis del comportamiento de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires del cual se desprende que la de débito fue el medio de pago más utilizado representando 7 de cada 10 pagos, mientras que tarjeta de crédito representa los 3 restantes, donde están incluidos los pagos con tarjeta prepaga.

Un dato que sobresale del análisis es que los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte. A sólo 3 días de su lanzamiento, ya se habían superado los 90.000 pagos diarios y en tres semanas ya se superaron las 120.000 transacciones en los días laborables.

“Trabajamos para simplificar el día a día de las personas y es un orgullo que los usuarios del Subte hayan incorporado rápidamente esta modalidad de pago abierta, interoperable y fácil de usar que posicionó a Buenos Aires junto a las ciudades más desarrolladas del mundo en la materia”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de la firma que hizo el relevamiento.

La compañía se transformó en adquirente del Subte en alianza con OpenPass, que hace más de 3 años trabajó para introducir en la Argentina un modelo de pagos abierto de transporte cumpliendo con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas, lo que permite la libre elección del medio de pago sin necesidad de realizar una recarga previa.

“En estos últimos meses hemos avanzado en el desarrollo de pilotos de nuestra solución con cuatro distritos y negociaciones con otros seis, por lo que esperamos tener grandes noticias durante el año”, destacó Tomás Flaherty, Director de Alianzas de la firma.

Sistemas habilitados para pagar el subte en CABA

* Se pueden usar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. 

* Además, es posible abonar con cualquier billetera virtual que esté habilitada por cada banco, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

* Los únicos celulares que pueden aprovechar este beneficio son aquellos con tecnología Near-field Communication (NFC), que incluye también relojes Smartwatch que posean esta tecnología. 

* Deberán utilizarse los molinetes exclusivos para cada método de pago, distintos de aquellos donde se usa la tarjeta SUBE.

* No se necesita internet, el procedimiento será offline y en menos de dos segundos el validador leerá el pago realizado. El usuario podrá ver su consumo en su tarjeta al final del día.

* Se pueden pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

* La tarjeta SUBE se puede usar exclusivamente en los molinetes tradicionales, es decir, nunca en los molinetes multipagos.

Fuente: Perfil.com

7 de enero de 2025

Trabajadores del subte se movilizarán para reclamar la compra de trenes nuevos libres de asbesto

Gremiales

Se movilizarán hacia la sede de la empresa SBASE. Denuncian que “ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte”.

Los metrodelegados anunciaron que este miércoles 08 de Enero se movilizarán hacia la sede de SBASE, con el objetivo reclamar nuevos trenes para el subte libres de asbesto. 

En ese sentido, los sindicalistas anticiparon que se concentrarán a las 12:00 en Plaza Miserere «para marchar luego hasta Agüero 48, donde se encuentran las oficinas» de la empresa.

De acuerdo al comunicado difundido por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), los metrodelegados también marcharán para protestar por el llamado a una licitación para la compra de nuevas flotas sin asbesto para la línea B.

«Además, continuaremos denunciando la crisis sanitaria que atraviesa el subte de la Ciudad por la presencia de asbesto, la obsolescencia de las flotas de varias líneas y la falta de mantenimiento e inversión en la red que da como resultado un servicio deficiente e inseguro para los millones de usuarios, como también ámbitos y condiciones laborales deplorables para los trabajadores», añade el escrito al que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, los maquinistas remarcaron que «ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte» y apuntaron contra Emova y las distintas gestiones por «no hacer todo lo que corresponde para retirarlo».

En este marco, instaron a que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la empresa concesionaria a que «dejen de negar la crisis sanitaria que perjudicaron a otros 127 trabajadores y conforma un riesgo latente para los pasajeros» que viajan a diario en el subte.TiempoArgentino.com

6 de enero de 2025

Líneas de Subte: Mañana 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" por obras de renovación

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, a partir de mañana martes 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En ambas estaciones se realizará una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Además, en la estación Lima se realizará la reposición de piezas históricas para conservar el patrimonio de la estación Pueyrredón

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Palermo y Scalabrini Ortiz también se encuentran cerradas por obras, y se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y nueve paradores del Premetro (Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Además, avanza la última etapa de la obra de Central Obelisco (Líneas C, B y D), para mejorar la accesibilidad y circulación. Próximamente comenzarán en las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Tribunales y Plaza Italia (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Mariano Acosta, Cecilia Grierson, Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

3 de enero de 2025

Líneas de Subte: Durante los viernes de Enero continuará el horario extendido en la Línea "B"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que continúa extendiendo el servicio de la Línea "B" durante los días viernes del mes de Enero, con el objetivo de facilitar el traslado de quienes disfrutan de la oferta cultural porteña. Esta medida, que comenzó el pasado viernes 6 de diciembre, ha sido muy bien recibida por los usuarios, quienes valoran la posibilidad de regresar a sus hogares de manera segura y cómoda después de asistir a espectáculos teatrales y musicales.

Así, la Línea "B", que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 02:00 horas, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.

Línea B horario extendido

De esta manera, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 01:00 horas, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 01.30 a.m. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

En la primera etapa de la prueba de la extensión horaria en diciembre, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, expresó:  “Sabemos que es algo que nos piden nuestros usuarios y por eso tomamos la decisión de probar esta iniciativa, para ver cómo funciona. La propuesta es reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sostenible en zonas de alta concentración de personas”

2 de enero de 2025

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E., a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que a partir de ahora, se podrá acceder a este beneficio a través de la tarjeta SUBE. Conocé cuál es la documentación requerida y su validez.

Las personas con discapacidad que deseen obtener el pase que brinda beneficios en el transporte público podrán hacerlo siguiendo un proceso sencillo y ágil. Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642.

En este artículo, te explicamos los requisitos, el proceso de tramitación y las reglas de uso que debes considerar.

Novedades en el uso del pase

Una de las principales novedades es que el Pase para Personas con Discapacidad ahora se podrá utilizar a través de la tarjeta SUBE, lo que permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público. Una petición que las Personas con Discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho. Además, la aplicación SUBE habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del pase

Para acceder a este beneficio, es necesario tener una tarjeta  SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este  enlace.

Documentación necesaria

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Validez y renovación del pase

La validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

¿Qué hacer en caso de robo o extravío de la tarjeta SUBE?

Si se presenta el robo o extravío de la tarjeta SUBE registrada, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Reglas de uso del pase

El pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria. Sin embargo, es importante señalar que el uso del beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Además, personal autorizado de Emova podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.

Este pase es un paso crucial hacia la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del transporte público. Asegurate de cumplir con todos los requisitos y seguir los pasos adecuados para disfrutar de este beneficio mejorado.

Todas las personas que tengan dudas o consultas respecto a este y otros temas relacionados, pueden escribir a  copidis@buenosaires.gob.ar  o acercarse a Av. Belgrano 838 de lunes a viernes de 9 a 16 horas. 

30 de diciembre de 2024

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con una Línea de Subte

Proyectos Ferroviarios

Se ubicaría detrás de la Facultad de Derecho de la UBA; la primera etapa del proyecto demandaría dos años; lanzaron un concurso de ideas

En agosto de 2025 se cumplirán diez años desde la última inauguración de una estación ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires: Ciudad Universitaria, una parada de la línea Belgrano Norte, que se construyó en 2015 para conectar la sede homónima de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el transporte público. Fue la primera obra de este tipo en casi tres décadas.

Ahora, un llamado a concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectura (SCA), con el Ministerio de Infraestructura porteño y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) como promotores, plantea la posibilidad de replicar esto en otra sede emblemática de la UBA: la Facultad de Derecho, situada en la avenida Figueroa Alcorta 2263.

“La Ciudad lo quiere hacer. Se está estudiando la demanda de pasajeros. Se está viendo cómo mejorar la movilidad, cómo fortalecer el transporte público”, confirmaron fuentes del gobierno porteño a este medio. La nueva estación se ubicaría detrás de dicha facultad. Aunque todavía no hay una fecha definitiva para el eventual inicio de las obras, la apertura de sobres del concurso está programada para el 16 de abril del próximo año.

En diálogo con LA NACION, voceros de Sbase comentaron que el concurso es “no vinculante” –es decir, las partes pueden no acatar o buscar alternativas–, pero que vienen trabajando “con el gobierno nacional para poder concretar esta obra, que puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

Esto es así porque, de realizarse, la parada mejoraría los accesos al transporte, al conectar las líneas ferroviarias Mitre, Belgrano Norte y San Martín con el subte H en una zona estratégica. Se ubicaría entre la terminal de Retiro y las estaciones anteriores en cada línea y ramal: Lisandro de la Torre (Mitre-Tigre), 3 de Febrero (Mitre-Mitre, Mitre-José León Suárez), Saldías (Belgrano Norte) y Palermo (San Martín). Asimismo, se vincularía con la línea H de subterráneos a través de la estación que también lleva el nombre Facultad de Derecho, para sumar pasajeros a este. La Ciudad considera que hoy el ramal y, en especial, esa parada se encuentran subutilizados.

“La línea H no es de las más usadas. Con esta obra la podrían empezar a tomar quienes vengan de zona norte, de Tigre, de San Isidro, de Pilar. Se pueden bajar ahí [en la nueva estación de tren] en vez de ir hasta Retiro, que pagás doble, te tenés que pasar dos kilómetros, caminar hasta Avenida del Libertador”, sostuvieron las mismas fuentes.

Hace más de dos décadas, cuando se proyectó esa línea de subtes, estaba la idea de que pudiera conectar con los trenes, si bien lo que se pensaba era extenderla bajo tierra hasta Retiro. Pero ese plan no se materializó nunca. Ahora, la estación ferroviaria intermedia podría facilitar el acercamiento entre ambos sistemas de transporte.

En Sbase también apuntaron a la mejora de las conexiones para los pasajeros: “Se decidió impulsar y acompañar este concurso por la magnitud del proyecto. Siempre es fundamental contar con diferentes propuestas y con la participación de profesionales de distintos ámbitos, que aporten nuevas ideas, creatividad y conocimientos. Es una manera de articular las herramientas del sector público y el privado para, en este caso, brindar a la ciudad una estación que facilite la movilidad y el trasbordo de miles de pasajeros”.

Las obras

El plan contempla dos etapas. Con la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se basa en que ambos carecen de acceso cercano al subte. Esta fase, estiman, se terminaría en dos años desde que comiencen las obras.

La segunda etapa incorporaría a la parada a la línea San Martín y a los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen cercanía con el subte en Villa Crespo y Palermo, por un lado, y Colegiales y Carranza, por el otro. Según los análisis previos, la nueva estación podría sumar 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte.

La idea también es “descomprimir Retiro” y facilitar el traslado de residentes de la zona norte del conurbano hacia la ciudad sin necesidad de utilizar vehículos particulares. “La estación en Derecho tendría mucha demanda, incluso a la inversa”, señalaron desde el gobierno porteño, en referencia a un cambio que observaron desde la pandemia: muchas oficinas se mudaron hacia la provincia, por lo que mejorar la conexión implica también un beneficio para los usuarios porteños que deban trasladarse hacia la zona norte.

El diseño preliminar contempla los sectores que formarán parte de dicha estación, como la boletería, oficinas de la Policía Federal, locales comerciales, sanitarios, escaleras mecánicas, ascensores y un área de molinetes con aproximadamente 20 dispositivos, entre otros servicios. La obra incluiría, además, la creación de un puente peatonal para conectar los transportes públicos, incluyendo el subte, con el Barrio 31.

La ubicación facilitaría el acceso, también, a numerosas líneas de colectivos (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124, 130) que circulan por el Bajo y convertiría la estación de tren en un “centro de trasbordo”, según fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad. Este modelo de intercambio modal se inspira en diseños internacionales. De hecho, actualmente la cartera, a cargo de Pablo Bereciartúa, posee un convenio con al Ayuntamiento de Madrid, según informaron, para implementar soluciones similares en la ciudad de Buenos Aires. 

Dado que en España tienen “experiencia con intercambiadores, estaciones donde intercambiás modos de transporte”, Jorge Macri, el jefe de gobierno, firmó un acuerdo para trabajar en conjunto con técnicos españoles que analicen dónde desarrollar estos centros en la capital argentina. Justamente, la futura estación de tren Facultad de Derecho podría ser una ubicación clave para esto.

A pesar de todo, el desarrollo de las obras depende de varios factores. Por ejemplo, después de la apertura de sobres del concurso, el proyecto deberá pasar por el proceso de licitación y de análisis presupuestario. “Tampoco lo podemos hacer si sale muy caro”, advirtieron desde la Ciudad, y estimaron el costo en aproximadamente 25 millones de dólares.

A la vez, está sujeto a la aprobación de organismos como la operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), además del propio gobierno nacional, dueño de los terrenos. De todas formas, en la administración porteña confían en que “podría funcionar: el diálogo está. Ya fue presentado a la Nación. Como estos son terrenos nacionales, depende de que autoricen el trabajo sobre la vía, pero el terreno no lo van a dar, porque es muy valioso. En principio, hay buena predisposición, pero a este nivel muy embrionario de estudiar el proyecto”, remarcaron.

Sin embargo, desde Sofse explicaron que el proyecto, por el momento, se encontraría en pausa: “La construcción de una nueva estación en las cercanías de la Facultad de Derecho (que conecta las líneas Mitre y Belgrano Norte) se encuentra en stand by por la situación crítica en la que está el sistema ferroviario, por lo cual se declaró la emergencia ferroviaria en junio”. Según detallaron, esta emergencia generó que se redefinieran los planes de obras para darle preponderancia a las inversiones para la seguridad operacional, como los señalamientos, las vías y la adecuación del material rodante. La estación intermedia, destacaron, está planificada, “pero no es prioridad aún”.Por: Luján Berardi para LaNación.com

28 de diciembre de 2024

Licitación Pública para puesta en valor de las estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso de la Línea "A" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 245/2024 para la puesta en valor de las estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso de la Línea "A" de Subte.

Síntesis: Puesta en Valor de Estaciones Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A) de la Red de Subterráneos de Buenos Aires.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/2024

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: PESOS CINCO MIL DOSCIENTOS SEIS MILLONES NOVECIENTOS SESENTA MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON 97/100 ($ 5.206.960.621,97) con IVA incluido.

Plazo total: NUEVE (9) MESES

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 11 h del 20 de enero de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11.30 h.Firmado: Javier Ibañez (Presidente SBASE)

19 de diciembre de 2024

SBASE: Prorroga Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 244 para la compra de Vehículos Eléctricos Corredor Costero

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que prorroga el Llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 244/2024 para la Adquisición de Vehículos Eléctricos para el Corredor Costero.

Como se recordará, la propuesta fue lanzada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que pretende adquirir vehículos eléctricos para el denominado corredor costero con electromovilidad uniendo el barrio de Retiro y Ciudad Universitaria, en el barrio de Belgrano.    

La avenida Rafael Obligado 6551, en la Comuna 13, con electromovilidad en Buenos Aires será la vía por donde corra la nueva oferta de transporte público porteño y, para ello, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sacó a licitación pública nacional e internacional (N° 244/24) para la adquisición de vehículos eléctricos que formarán parte del nuevo Corredor Costero que en su trayecto ofrecerá vistas increíbles del río de La Plata costeando, valga la redundancia, la costanera de Buenos Aires. 

La finalidad de la misma es poner en circulación autobuses eléctricos para el transporte público de pasajeros con sus respectivas baterías y cargadores de potencia, y su correspondiente servicio de mantenimiento marca la Licitación Pública.

Síntesis: Adquisición de vehículos eléctricos para el transporte de pasajeros en un Corredor Costero con Electromovilidad (con opción de financiamiento), con sus respectivas baterías y cargadores de potencia, y su correspondiente servicio de mantenimiento

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/2024

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: DOLARES CINCUENTA MILLONES CIENTO CINCUENTA MIL (USD 50.150.000) con IVA incluido

Plazo total: TREINTA Y SEIS (36) MESES

Recepción y apertura de las ofertas:  deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 11 h del 24 de ENERO de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11.30 h. Firmado Javier Ibañez (Presidente)

18 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: Dos millones de usuarios menos viajaron entre Septiembre y Octubre de 2024

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Como se preveía, por el gran incremento en el valor del viaje en las Líneas de Subte, que en lo que lleva del año subió casi un 600%, es muy grande la pérdida de usuarios en lo que corresponde entre los meses de Septiembre y Octubre de 2024.

Según las cifras oficiales de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) que obtuvo Rosalía Constantino para Cenital.com, entre Septiembre y Octubre hubo dos millones menos de viajes

Según SBASE, los viajes de Octubre fueron 16.999.722 contra los 19 millones que habían sido en Septiembre. Es difícil no vincularlo al nuevo aumento que tuvo ese transporte, que ya está en 757 pesos, el doble del colectivo y el tren. En Octubre del año pasado, los viajes fueron 21.707.948.

9 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: A partir de hoy cerrará la estación Palermo de la Línea "D" por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir del día de hoy, lunes 09 de Diciembre de 2024 cerrará la estación Palermo de la Línea "D" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

Se trata de una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos; y se armarán dos ventanas históricas con las piezas patrimoniales recuperadas, a fin de conservar el patrimonio de la estación.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

6 de diciembre de 2024

Durante ciertos días del mes de Diciembre, las Líneas "B" y "H" extiende el horario de los servicios

Líneas de Subte

Redacción  Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir de hoy extenderá el servicio de la Línea "B" y durante los próximos días viernes de Diciembre/2024, con el objetivo de mejorar el transporte público en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un corredor que cuenta con una gran cantidad de teatros y espacios culturales. 

Así, la Línea "B", que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 02:00 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.

De esta manera, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 01:00 horas, mientras que el último servicio de estación Leandro N. Alem partirá a la 01.30 horas. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

“Sabemos que es algo que nos piden nuestros usuarios y por eso tomamos la decisión de probar esta iniciativa, para ver cómo funciona. La propuesta es reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sostenible en zonas de alta concentración de personas”, afirmó el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez.

Se trata de una iniciativa que funcionará como prueba para evaluar el impacto, y que podría replicarse en otras fechas, ante eventos especiales.

Asimismo, en el marco del Buenos Aires Trap, que se celebra el sábado 07 y domingo 08, se prestará un servicio especial en la Línea "H" a fin de colaborar en la desconcentración. En ese sentido, la organización del evento ofrecerá traslado gratuito para acercar a los asistentes hasta la estación Hospitales, donde habrá servicio hasta las 02.00 am. Las cuatro estaciones elegidas para descenso son Humberto 1°, Once-30 de Diciembre, Corrientes y Santa Fe-Carlos Jáuregui.