Mostrando entradas con la etiqueta Tarjeta de Crédito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarjeta de Crédito. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2025

Líneas de Subte: En el primer mes de vigencia, más de 2 millones de pasaje de subte se pagaron con tarjetas de crédito y débito

Líneas de Subte

Según información reciente, el 70% de los pagos se realizaron con tarjeta de débito y el 30% con tarjeta de crédito. Los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte.

 Durante el primer mes desde la implementación de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires, se abonaron más de 2 millones de pasajes con tarjetas de débito y crédito, según datos ofrecidos por Payway. En su mayoría fueron pagados a través de cuentas de débito, lo que se vincula con el hecho de que bancos y billeteras lanzaron fuertes promociones para viajar hasta "gratis".

Vale indicar que que, desde el 2 de diciembre los usuarios del Subte pueden abonar el transporte público con tarjeta de débito, crédito o prepaga apoyando en el lector su tarjeta contactless o el celular o reloj inteligente con tecnología NFC, con sistemas operativos Apple o Android.

Payway hizo un análisis del comportamiento de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires del cual se desprende que la de débito fue el medio de pago más utilizado representando 7 de cada 10 pagos, mientras que tarjeta de crédito representa los 3 restantes, donde están incluidos los pagos con tarjeta prepaga.

Un dato que sobresale del análisis es que los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte. A sólo 3 días de su lanzamiento, ya se habían superado los 90.000 pagos diarios y en tres semanas ya se superaron las 120.000 transacciones en los días laborables.

“Trabajamos para simplificar el día a día de las personas y es un orgullo que los usuarios del Subte hayan incorporado rápidamente esta modalidad de pago abierta, interoperable y fácil de usar que posicionó a Buenos Aires junto a las ciudades más desarrolladas del mundo en la materia”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de la firma que hizo el relevamiento.

La compañía se transformó en adquirente del Subte en alianza con OpenPass, que hace más de 3 años trabajó para introducir en la Argentina un modelo de pagos abierto de transporte cumpliendo con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas, lo que permite la libre elección del medio de pago sin necesidad de realizar una recarga previa.

“En estos últimos meses hemos avanzado en el desarrollo de pilotos de nuestra solución con cuatro distritos y negociaciones con otros seis, por lo que esperamos tener grandes noticias durante el año”, destacó Tomás Flaherty, Director de Alianzas de la firma.

Sistemas habilitados para pagar el subte en CABA

* Se pueden usar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. 

* Además, es posible abonar con cualquier billetera virtual que esté habilitada por cada banco, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

* Los únicos celulares que pueden aprovechar este beneficio son aquellos con tecnología Near-field Communication (NFC), que incluye también relojes Smartwatch que posean esta tecnología. 

* Deberán utilizarse los molinetes exclusivos para cada método de pago, distintos de aquellos donde se usa la tarjeta SUBE.

* No se necesita internet, el procedimiento será offline y en menos de dos segundos el validador leerá el pago realizado. El usuario podrá ver su consumo en su tarjeta al final del día.

* Se pueden pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

* La tarjeta SUBE se puede usar exclusivamente en los molinetes tradicionales, es decir, nunca en los molinetes multipagos.

Fuente: Perfil.com

19 de diciembre de 2024

Pagos con tarjetas en el subte: ya representan el 20% de los viajes, predomina el débito y suman molinetes ante la demanda

Líneas de Subte

Hace ya varias semanas que los usuarios del subte pueden pagar el boleto con tarjetas de crédito, débito y prepagas. Cómo creció el sistema durante esta primera etapa, el impacto de los descuentos y qué pasará con el pago con QR.

Hace ya casi tres semanas que el subte de la Ciudad de Buenos Aires sumó la opción de pagar el pasaje con tarjetas de crédito, débito o prepagas. Si bien no es un gran negocio en sí mismo para las empresas que participan de este sistema, los especialistas afirman que es una estrategia positiva para acelerar la adopción de medios de pagos digitales. Según experiencias de otros países, cuando se sumaron medios de pago en el transporte público, las personas empezaron a utilizarlos en otros ámbitos de su vida con mayor frecuencia.

Los primeros datos que surgen del uso de tarjetas de débito, crédito y prepagas en el subte muestran que este proceso también se estaría repitiendo en la Argentina. En pocos días, el 20% de los pasajes del subte ya se pagan con estas tarjetas, según contaron fuentes del sector a Forbes. Por el momento, las empresas no dan cifras exactas pero, en promedio, se realizan 20 millones de viajes por mes. De sostenerse este 20% a lo largo de todo el mes, serían alrededor de 4 millones los viajes que se realicen con estas opciones. 

De todas formas, esto podría crecer aún más y algunos datos sustentan estas expectativas. El más importante es que el nuevo sistema comenzó con 111 validadores de los 620 existentes en la red. Pero, al ver la alta demanda de los usuarios, se sumaron 35 molinetes más a los planificados inicialmente.

"Todos creemos que va a seguir creciendo el pago con estas tarjetas. De hecho, es probable que esté limitándose por la cantidad de molinetes disponibles que aceptan estos medios de pago porque ni bien se sumaron estos 35 nuevos, aumentó aún más el uso", señala una persona que trabaja de cerca con la administración del nuevo sistema. Y suma: Y agrega: "La aceptación viene muy bien. La cantidad de transacciones viene creciendo a doble dígito de semana a semana con un claro pico los días de semana y caída los fines de semana". 

En ese contexto, quienes ya utilizan sus tarjetas bancarias o emitidas por fintech para pagar el subte están priorizando el uso de débito, seguido por crédito y, en tercer lugar, las prepagas. Esto coincide con el uso general de estos instrumentos según el Reporte de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A octubre, el último mes con cifras relevadas,el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito. Con débito se efectuaron 234,5 millones de transacciones por $ 4,6 billones, mientras que con crédito se realizaron 162,3 millones de pagos por $ 6,7 billones y con tarjeta prepaga se realizaron 42,3 millones de pagos por $ 616,6 mil millones. 

Cómo están impactando los descuentos 

Un punto para analizar es la gran cantidad de descuentos que establecieron desde Mastercard y VISA hasta bancos y fintech para incentivar el uso de sus tarjetas a la hora de pagar el subte. En la gran mayoría de los casos alcanza el 65% de devolución del pasaje y, en algunos casos particulares, hasta el 100%. La gran pregunta con respecto a esto es qué pasará con estos métodos de pago una vez que finalicen los descuentos. 

"Las promociones están teniendo su impacto pero, por sobre las promociones, la gente luego elige comodidad en el uso. Las plataformas más amigables para los usuarios fraccionan más transacciones que las que son más incómodas", analiza un referente del sector que habló con Forbes. 

Cuáles son los principales descuentos en el subte

En esta primera etapa de pagos digitales en el subte, hay muchos descuentos y promociones que los usuarios podrán aprovechar. Ejemplo de esto Ualá, cuyos usuarios podrán acumular, desde el 1° de diciembre, hasta un 70% en reintegros y ahorrar hasta $17.000 por mes.

En el caso de Mastercard, quienes paguen con tarjeta de débito física o cargada en el celular, recibirán un 60% de descuento por transacción con tope de $500 por transacción. Mientras que si la tarjeta es de crédito o prepaga, hay un 50% de descuento con tope de $400. 

Otra apuesta fuerte es la del Banco Nación, que ofrecerá descuentos del 100% para los clientes que paguen el subte con sus tarjetas de crédito y débito. "Los clientes del Banco Nación que paguen el subte con tarjetas de crédito y débito de la entidad tendrán un descuento del 100% durante diciembre cuando ya estén funcionando las nuevas máquinas validadoras en los molinetes, por lo que durante ese lapso, podrán viajar gratis", señalan desde la institución. Según los cálculos, esto puede ahorrar a una persona hasta $32.000 por mes. 

Otro banco que sigue esta tendencia es el Ciudad. Su promoción es del 100% de reintegro para viajes en subte y estará disponible desde el lunes 2 de diciembre hasta el 31 de enero de 2025. En este caso, cuenta con un tope máximo de reintegro semanal de $12.000, dependiendo del medio de pago.

Una propuesta innovadora en este contexto es la del exchange crypto Lemon. A partir del 2 de diciembre, los usuarios que cuenten con la versión física de la VISA Lemon Card pueden pagar el subte con pesos o las criptomonedas Bitcoin, USDC y USDT. Por cada transacción recibirán el doble de cashback en todas las opciones. "En el caso de pesos, es un 65% de cashback, promoción exclusiva de VISA y válida desde el 2 de diciembre hasta el 2 de marzo del 2025 con un tope mensual de $ 8.000. Mientras que si se paga con Bitcoin, es hasta 2% de cashback en Bitcoin con tope mensual de $40.000", explican en Lemon. Y agregan: "Un usuario que viaje al menos dos veces al día durante la semana podría ahorrar hasta $30.000 pesos mensuales en cashback". 

 La propuesta de Lemon se enmarca en una promoción general de VISA (NdR: la divulgada en Modo los días anteriores) del 65% de descuento en los pagos que se realicen con tarjeta física o a través de las billeteras digitales con NFC desde el lunes 25 de noviembre de 2024 hasta el domingo 2 de marzo de 2025. Esta promoción tiene un tope de reintegro de 8.000 pesos por credencial Visa por semana y lo verán reflejado en sus cuentas a partir de las 48hs. después de realizado el viaje. A esta promoción de VISA también aplican otras tarjetas como es el caso de Brubank y banco Galicia.  

Otra billetera que se sumó recientemente fue Mercado Pago con su tarjeta Mastercard. Quienes tengan la versión física o la versión virtual cargada en la app para pagar con NFC, acceden a un 75% en todos los viajes en subte. El tope por transacción es de $ 600 y el tope mensual es de $ 18.000.

En el caso del Banco Comafi, la propuesta es que durante diciembre los usuarios puedan viajar gratis en el subte. Quienes paguen con Tarjetas Visa y Mastercard contactless de Banco Comafi, recibirán un 100% de reintegro con un tope de hasta $44.000 y $24.000 respectivamente. Para viajar y disfrutar de este beneficio es necesario acercar la tarjeta física al molinete o el celular desde la app de MODO (Visa o Mastercard) o Google Play (sólo Visa).

En el caso particular de Brubank, durante la semana del 2 al 9 de diciembre de 2024 se podrá viajar gratis en subte apoyando tus tarjetas de débito, crédito o tu celular en el molinete. Brubank otorgará un 35% adicional al 65% de reintegro de la promoción de VISA Brubank completando un 100%.

Finalmente,  Naranja X ofrece descuentos de hasta el 75% en viajes. "Con tarjeta de débito o crédito Naranja X Visa: 65% de descuento + 10% extra (tope de reintegro $8.000 semanales). Con tarjeta de crédito Naranja X MasterCard: 50% de descuento (tope de reintegro $15.000 mensuales). Carga de SUBE desde la app Naranja X: 30% de descuento usando dinero en cuenta (tope de reintegro $4.000 mensuales)", informan desde la compañía. 

¿Qué pasará con el QR en el subte?

Al pago con NFC, ya sea con la propia tarjeta física o con la versión digital cargada en una billetera para abonar con el celular, se sumará el pago con QR en los molinetes del subte. El mismo generó ciertas polémicas ya que se le otorgó la concesión de la adquirencia a Mercado Pago. 

Como Mercado Pago también es una billetera, al ser adquirente tendrá un doble rol que podría perjudicar la competencia establecida a partir de la interoperabilidad. "Los pagos en el subte se trabajaron en dos partes: pagos NFC y pagos QR. Los pagos NFC ya están disponibles pero en pagos QR hay dos problemas: la Interoperabilidad y que no termine siendo un sistema cerrado de Mercado Pago. Es decir, que ese QR acepte todos los medios de pagos", explica a Forbes una fuente que sigue de cerca las negociaciones. 

Para evitar cualquier tipo de acción por fuera de las normas, hace unas semanas el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la COMUNICACIÓN "A" 8138. En la misma se dejan establecidas varias cuestiones. La primera es que el QR será de modalidad "Consumer Presented". Es decir, que es el usuario quien genera el QR en su celular y lo acerca al lector del molinete para realizar el pago. 

Por otro lado, la comunicación insta a los jugadores a "ajustarse a lo que la regulación del Banco Central de la República Argentina y los boletines de la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA) establezcan sobre el particular, incluyendo la fecha a partir de la cual podrán ofrecer el servicio de Viajes con Transferencias (VCT)". Según consultó Forbes con fuentes del sector, esto es una manera de "marcar la cancha" para que todos se adapten a las reglas del BCRA. Por lo tanto, deberá ser una modalidad interoperable en la que cualquier billetera desde la que se genere el QR puede realizar el pago del servicio. 

Finalmente, y el punto más importante de todos, el BCRA establece que deberán "ofrecer VCT a partir de que el Banco Central de la República Argentina divulgue las especificaciones técnicas particulares de los códigos QR y los flujos operativos a aplicar, no pudiendo ofrecer otra funcionalidad para esa finalidad que utilice código QR y permita a los clientes pagar con dinero en cuenta". Esto significa que deberán adaptarse a las especificaciones técnicas que el BCRA establezca y no a las de una empresa. De esta manera, el temor a que Mercado Pago desarrolle un estándar de QR al cual el resto no pueda sumarse dejarían de existir. 

De todas formas, esta modalidad de QR no comenzará hasta dentro de unas semanas. Con esta nueva medida del BCRA, el organismo y las empresas deberán reunirse para establecer cuál es el estándar a utilizar, implementarlo, hacer las pruebas correspondientes y luego lanzarlo al público. Según pudo saber Forbes, el objetivo es que esto ocurra antes de fin de año pero algunas fuentes pusieron en duda esto al no estar seguras de si hay tiempo suficiente para lograrlo. ForberAr.com

2 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: Desde hoy Se habilita el pago celulares, tarjetas de débito y crédito

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que el sistema multipago beneficia a más de 700 mil pasajeros diarios que utilizan las líneas. Permite que celulares, tarjetas bancarias y otras con tecnología de pago por cercanía (NFC) puedan emplearse para pagar con sólo apoyar en el validador de cada molinete. 

El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció que desde este lunes la Ciudad habilita el pago del subte con celulares, tarjetas de débito y crédito. 

"En campaña dije que en mi gestión íbamos a cambiar la forma de pago en el subte para que la SUBE no fuera la única forma. Ahora sumamos innovación y tecnología para que haya más comodidades y facilidades a la hora de viajar", sostuvo el Jefe de Gobierno. 

El sistema multipago beneficia a más de 700 mil pasajeros diarios que utilizan las líneas de Subte y Premetro. Permite que celulares, tarjetas bancarias y otras tarjetas con tecnología de pago por cercanía (NFC) puedan emplearse para pagar con sólo apoyar en el validador de cada molinete

“Terminamos con el monopolio de la SUBE y abrimos el juego a los privados para que compitan y mejore el servicio. La competencia siempre genera oportunidades y ya hay ofertas y promociones de las tarjetas, bancos que te regalan viajes. Eso es muy bueno para el usuario porque hace que sea más barato viajar con sus tarjetas que con la SUBE, sin mayor subsidio y sin un mayor costo para el Estado”, afirmó el Jefe de Gobierno. 

La Ciudad es la primera del país en implementar el multipago para el transporte de pasajeros, y una de las primeras en Latinoamérica. Y se pone a la altura de Nueva York, Londres, Roma y Río de Janeiro, que ya lo utilizan. 

El nuevo sistema atiende la necesidad de los pasajeros de contar con más medios de pago y no solamente con la tarjeta SUBE, que seguirá vigente. Desde el lunes habrá molinetes multipago en 81 de las 90 estaciones que estarán claramente identificados y se irá completando en todas.

Esta semana el sistema fue probado en las estaciones Loria (Línea A), Juan Manuel de Rosas (Línea B), Retiro (Línea E), Congreso de Tucumán (Línea D) y Facultad de Derecho (Línea H). 

El sistema moderniza la experiencia de viaje y refuerza el compromiso de la Ciudad con un transporte más inclusivo, eficiente y adaptado a las necesidades de los ciudadanos y visitantes.

Como en el subte, el sistema multipago también estará disponible en las 31 líneas de colectivo transferidas por el Gobierno Nacional a la Ciudad. La prioridad es construir un sistema de transporte a la altura de las grandes ciudades del mundo con servicios de calidad.

El subte de la Ciudad fue el primero de Sudamérica y el domingo cumple 111 años. Y se sigue innovando para que la experiencia de los usuarios mejore cada día. Este año se implementó el nuevo sistema de control de trenes CBTC en la línea D para mejorar la seguridad y regularizar la frecuencia. Y se trabaja en la renovación de estaciones y el recambio de todos los coches de la línea B. 

Preguntas frecuentes 

¿Se van a poder utilizar las tarjetas de todos los bancos?

En la primera etapa se podrán utilizar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. También los dispositivos con tecnología NFC con tarjetas habilitadas por cada banco para este uso, con cualquier billetera compatible, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

¿Se requiere de algún trámite o registro previo para usar estos nuevos medios de pago?

No es necesario realizar ningún trámite, solamente utilizar los molinetes exclusivos para el uso de estos nuevos medios de pago. 

¿El precio del boleto es el mismo sin importar el método de pago utilizado?

Se abona la tarifa plena, actualmente $757. Con estos nuevos medios de pago también se va poder acceder al beneficio de tarifa escalonada para pasajeros frecuentes del subte, con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente, siempre y cuando se utilice la misma tarjeta y forma de pago (digital o física).

Además, los bancos y billeteras virtuales sumarán promociones. 

¿Los validadores tienen que tener Internet? ¿Cómo se valida que efectivamente se realizó el pago?

Todo funciona de manera offline y en menos de dos segundos el validador lee el pago realizado. El usuario verá el consumo en su tarjeta al final del día.

¿Se pueden adherir pases y abonos?

Los beneficios y tarifas especiales estarán disponibles únicamente en la tarjeta SUBE del beneficiario.

¿Cómo se gestionan los pases para jubilados, personas con discapacidad y tarifa social sin que se tenga tarjeta SUBE?

Los pases y abonos ahora están integrados en la tarjeta SUBE. Para conocer cómo gestionar estos beneficios, se puede ingresar en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos 

¿Los bancos pueden aplicar promociones propias por fuera de la acumulación de viajes?

Sí, los bancos y billeteras virtuales aplican sus propias promociones de acuerdo a sus políticas comerciales.

¿Con la misma tarjeta se pueden pagar varios viajes en simultáneo?

Se podrán pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

¿El celular tiene que tener alguna tecnología en particular? 

Los celulares deben contar con tecnología NFC para poder abonar a través de ellos con las tarjetas Visa o MasterCard.

¿Se puede pagar también con un Smartwatch? 

Sí, siempre y cuando tengan NFC.

¿Cuántos viajes podrá realizar el usuario sin dinero en la tarjeta de débito?

Solo podrá viajar un día sin fondos en su tarjeta. Al segundo día el sistema lo bloquea hasta que el banco informe su regularidad. 

¿Se pueden realizar pagos con tarjetas emitidas fuera de Argentina?

Sí, siempre que sean las marcas mencionadas anteriormente.

¿Los descuentos de la red SUBE siguen vigentes?

Sí, los pasajeros podrán utilizar la tarjeta SUBE para acceder a los beneficios de la Red SUBE (con descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75%, desde el tercero). Este beneficio no funcionará con los nuevos medios de pagos. 

¿Se puede usar la SUBE en los molinetes multipagos?

No, la SUBE solo puede usarse en los molinetes comunes que no admiten multipago.

23 de agosto de 2024

Líneas de Subte: Se podrá pagar el viaje con el celular, tarjetas de crédito y débito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los usuarios de la red de subte de Buenos Aires podrán pagar los viajes con el celular o con tarjetas de crédito y débito de todos los bancos desde diciembre, un beneficio que funciona en grandes ciudades como Nueva York, Londres, Roma y Río de Janeiro, anunció el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Asimismo seguirá vigente la tarjeta SUBE. 

"En campaña dije que en mi gestión íbamos a cambiar la forma en la que se pagaba el subte. Por eso en estos meses vamos a estar cambiando los molinetes para que se pueda abonar con nuevos medios de pago. Además de la SUBE se va a poder usar tarjetas de crédito o débito. Y también el celular, si tiene tecnología NFC. Más innovación y tecnología para que se pueda viajar más cómodo en el subte de la Ciudad", sostuvo el Jefe de Gobierno. 

La integración de todos los medios de pago permitirá que celulares, tarjetas bancarias y otras tarjetas con tecnología NFC (Near Field Communication) puedan emplearse para pagar el boleto con solo apoyar en el validador de cada molinete. El sistema estará vigente para fin de año mientras el operador de las Líneas de subtes Emova lleva adelante la actualización de validadores y molinetes.  

Asimismo, este nuevo sistema permitirá acceder al beneficio de tarifa escalonada, con descuentos del 20, 30 y 40% superados los 20, 30 y 40 viajes respectivamente, siempre y cuando se utilice la misma tarjeta. 

Al mismo tiempo, las personas podrán seguir utilizando la tarjeta SUBE para contar con el mismo beneficio o el de la Red SUBE, que aplica descuentos para viajes realizados en el lapso de dos horas: del 50% en el segundo boleto y del 75% a partir del tercero. 

Como siempre, los usuarios podrán gestionar a través de la web de la empresa concesionaria Emova sus pases para jubilados, pensionados y personas con discapacidad, y el abono social, maestro y estudiantil. También podrán solicitarlo en los Centros de Atención de las estaciones Independencia y Avenida de Mayo de la Línea C, de lunes a viernes de 7 a 17 horas.

30 de junio de 2023

¿El fin de la Tarjeta SUBE?: proponen que colectivo, tren y subte se pueda pagar con tarjetas de crédito y débito

Actualidad

ADEBA señaló que la iniciativa apunta a la "universalización de los medios de pago" del transporte público "a mediano plazo". Y destacó que para implementarlo, se requeriría de la "coordinación del sector público y privado".

A catorce años de la puesta en marcha de la tarjeta SUBE para viajar en el transporte público, la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba) propuso la "universalización de los medios de pago" a "mediano plazo" para adquirir el boleto de colectivos, trenes y subte con tarjetas de crédito, débito o prepagas.

La entidad promovió, a través de una nota técnica publicada en su sitio web, que “todos (o la gran mayoría) los transportes públicos del país tengan la posibilidad de pagarse con todos los medios de pago contactless disponibles -tarjetas de crédito, débito o prepaga, tecnología NFC (near-field communication)-, y otras tecnologías que puedan surgir”.

“No se trata de reemplazar la SUBE, sino complementarla con las opciones que actualmente permite la tecnología, y construir sobre lo ya logrado”, afirmaron desde la entidad.

Adeba opinó que, aunque la implementación del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) en 2009 fue un “gran paso en la digitalización de los boletos en el Área Metropolitana de Buenos Aires”, hoy por hoy este sistema quedó “algo obsoleto, a pesar de las constantes actualizaciones".

Posibles beneficios

"La mayor parte de los pasajes del transporte público de pasajeros se pagan mediante la tarjeta SUBE como única opción disponible para el usuario", indicó el organismo, y agregó: "En la práctica, esto genera varios inconvenientes a las personas que usan diariamente el transporte público que tienen que ver, entre otras cuestiones, con la imposibilidad de cargar las tarjetas de forma 100% on-line en forma sencilla, la dificultad de conseguir tarjetas en casos de pérdida o roturas, y la falta de opciones alternativas”.

De acuerdo con la entidad, en Argentina "existe y está operativa" la tecnología de pagos que sugiere adoptarse como alternativa complementaria a la tarjeta SUBE.

"Solucionaría algunos de los inconvenientes que hoy enfrentan los usuarios del transporte público", remarcó. Asimismo, precisó que esta "clase de alternativas para el transporte público ya son una realidad y se extienden rápidamente por la región en ciudades de Colombia, Brasil, Guatemala y México".

"Ahorro de tiempo, mayor facilidad de pagar y competencia entre empresas para fidelizar uso. Además, permitirá a los turistas y ciudadanos de jurisdicciones donde no hay red SUBE usar el transporte público sin complicaciones para pagar", destaca entre los posibles beneficios.

Para Adeba, además, la universalización de los de medios de pagos promovería también mayor inclusión financiera en Argentina, brindando a millones de personas la posibilidad de incorporar más medios de pago a su rutina diaria.

Tres limitaciones de la red SUBE, según Adeba

Sistema cerrado: sólo se puede pagar el boleto si antes se obtuvo una tarjeta SUBE, dejando por fuera al resto de los medios de pago que hoy tienen los usuarios financieros, lo cual va en contra de la interoperabilidad de los medios de pago.

Fondeo Previo: para poder pagar con la tarjeta SUBE es necesario haber cargado la misma previamente, lo que complica la experiencia de usuario.

Baja disponibilidad: si el usuario no posee una tarjeta SUBE al momento de abonar el pasaje por el motivo que fueras (olvido, extravío, robo o no disponibilidad) es complejo abordar el medio de transporte y debe que conseguir una. Asimismo, la recurrente falta de plásticos se constituye en una dificultad adicional.

La propuesta para lograr una alternativa a la SUBE en el transporte público

La entidad presidida por Javier Bolzico subrayó que para establecer la universalización de los medios de pago del boleto de trenes, colectivos y subte, "se requiere del trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado".

"Se propone que el Banco Central (BCRA), la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA) y las áreas de transporte (Nacional y de las distintas provincias) dispongan las acciones necesarias para la universalización de los medios de pago del transporte público. Esto incluye aspectos normativos, coordinación operativa e inversiones del sector público y del sector privado", determinó.Página12.com