Mostrando entradas con la etiqueta Pases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pases. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2025

Historias con (y sin) boletos, pases y abonos

Historias Ferroviarias

Hace cincuenta años, el Estado argentino reivindicaba la nacionalización de los ferrocarriles, dispuesta en 1948, y aunque el servicio tenía problemas, la privatización no aparecía como posibilidad.

Su vida estaba surcada por trenes y multitudes que se adueñaban de los andenes y los alrededores de las estaciones. Cuando se escapó de la cárcel de mujeres, se juntó con varios chicos de la calle al costado de las vías. Para ganarse unos pesos, abría las puertas de los taxis que paraban en la salida de las terminales. La policía la atrapó en Retiro. Tiempo después, otra vez en libertad, disfrutaba vendiendo diarios en un kiosco frente a Constitución. Sabía de gente que había muerto atropellada en un accidente o que había decidido suicidarse en las vías.  

El director Lautaro Murúa recogió estos retazos de la historia de María Esther Duffau en La Raulito, estrenada el 10 de julio de 1975 e interpretada magistralmente por Marilina Ross. En ese año deslumbró Nazareno Cruz y el lobo y generó expectativa la participación de La tregua en los Oscar. Además se vieron La guerra del cerdo, Petete y Trapito, Mi novia el…, Los gauchos judíos, El Pibe Cabeza y Los chantas.  

Ninguna producción de esa época zafaba de las tijeras del censor Miguel Paulino Tato y el aparato represivo. Dos ejemplos: La Raulito se filmó eludiendo las amenazas de la Triple A; Mi novia el travesti era el título original de la película protagonizada por Alberto Olmedo y Susana Giménez. 

Aquella chica fanática de Boca Juniors que se vestía de varón para enfrentar la vida se sumergió en un sistema ferroviario con cerca de 40 mil kilómetros de vías en todo el país. Luego llegó la dictadura y lo redujo un 25 por ciento. Ese desmantelamiento no solo implicó el cierre de vías, sino también la clausura de estaciones, el despido de trabajadores y la desconexión de pueblos y regiones.  

El 1° de marzo de 1975, el gobierno de Isabel Martínez celebró un nuevo aniversario de la nacionalización de la red dispuesta en 1948 por el presidente Juan Domingo Perón. Aquella decisión política fue un “auténtico gesto de soberanía que dignificó a un país, a una empresa y a todos sus trabajadores”. Ahora, Ferrocarriles Argentinos era “las ruedas de la Argentina Potencia”, que “trabaja por la reconstrucción en paz”. 

Durante ese mes, dos revistas que apuntaban a públicos bien diferenciados decidieron publicar notas sobre cómo viajaba la gente en los trenes estatales. En ninguno de los dos casos se habló de la privatización como solución de los problemas en el transporte (frecuencias, hacinamiento, no pago del boleto). Gente, con la firma de Héctor D’Amico y las fotografías de Eduardo Giménez, armó una crónica sobre un viaje en el ramal Retiro-Tigre, de la Línea Mitre, a las 8.44 de un día cualquiera, sostenida por los testimonios de los pasajeros. Las Bases eligió usar el género comentario, a cargo del veterano periodista Justo Piernes, usuario frecuente de la Línea Roca. 

Un mundo de más de veinte asientos 

“Hace dieciocho años que trabajo en los ferrocarriles y es la primera vez que vengo a trabajar sin el uniforme reglamentario. ¿Desde cuándo? Desde el 1° de diciembre. Ese día la empresa tenía que habernos entregado los uniformes de verano, pero nunca los vimos. Entonces decidimos venir a trabajar así nomás.” El guarda “de civil” comentaba que, como forma de protesta, ni él ni sus compañeros controlaban si los pasajeros habían sacado boleto. Estimaba que entre el 70 y el 80 por ciento de la gente viajaba gratis. Era el caso de una mujer que se había ubicado en el furgón de carga junto con Lucy, su perra. La llevaba a una veterinaria de Olivos para vacunarla (la mascota también viajaba colada). No era una excusa, pero… En las boleterías de Retiro, las demoras que padecían quienes cumplían con la ley se sucedían: la falta de monedas para dar el vuelto exasperaba a pasajeros y empleados.  


La riqueza del testimonio del guarda sin gorra resalta en la crónica de Gente “Tomamos ‘por asalto’ el tren de las 8.44 a Tigre”. El trabajador señalaba que los peores días para viajar eran aquellos en los que había carreras en el hipódromo de San Isidro o cuando River Plate jugaba en su estadio: “Los hinchas de fútbol son la muerte. Y no se le ocurra marcar boletos cuando ellos viajan porque son capaces de tirarlo a uno por la ventanilla. Imagínese: rompen los vidrios, cortan el forro de los asientos para robar la gomapluma que hay en el interior y al llegar a la estación se bajan a las patadas o por las ventanillas. Esos días yo quisiera quedarme en casa en lugar de trabajar”. 

Para evitar esos hechos –aún no se usaba la palabra “inseguridad”–, el Congreso había sancionado en diciembre de 1974 la ley que disponía la creación de la Superintendencia de la Policía del Tráfico Ferroviario, dependiente de la Policía Federal, que comenzó a regir con el nuevo año. 

Los vendedores ambulantes debían esquivar la presencia de los guardas para evitar las multas. Uno de ellos ofrecía peines, cepillos de dientes y portadocumentos –mercadería comprada en Once– entre las estaciones Belgrano C y San Isidro. “Nosotros no queremos trabajar más sin pagarle nada al ferrocarril. Queremos pagar una tasa mensual, pero que nos dejen vender en paz”, explicaba. 

Por la nota desfilan personajes de todo tipo: las modelos Adriana Costantini y Eleonora Thompson, que iban a una quinta de La Lucila para una sesión de fotos; dos embarazadas que viajaban paradas; una mujer con sus dos hijos y sus dos hermanos menores, que esperaban disfrutar de un día de verano en Martínez; un albañil que vivía en Don Torcuato y trabajaba por su cuenta en San Isidro haciendo veredas; un policía que se desempeñaba como correo en una comisaría de San Fernando, y un turista canadiense que estuvo a punto de ser detenido en Retiro por usar pantalones cortos. 

Aventuras y desventuras en el sur del conurbano 

“Como ‘experto en Ferrocarril Roca’ (llevo veinte años viajando por esa línea) nada me causa sorpresa. Que un guarda disparó un tiro a un muchacho que no llevaba boleto. Puede ser en el Roca. Que el pasaje enardecido arrojó a la vía a un guarda. Puede ser. En el Ferrocarril Roca todo es posible.” En su comentario para Las Bases, Piernes trasladaba esa red conurbana a los tiempos en que Estados Unidos ensanchaba sus fronteras a fuerza de “civilización” y en perjuicio de los pueblos originarios: eran los “Expresos de Oklahoma”, usados por 350 mil pasajeros por día que padecían las pésimas condiciones del servicio, además de una “ola de raterismo” y asaltos a mano armada durante la madrugada.  

Ese “ferrocarril obsoleto” quedó “en el umbral de su paralización. Ya hay cancelaciones de trenes. No se ha mejorado un solo servicio”. Piernes se indignaba: “¡Hay que tener mucha paciencia para seguir usando el tren en esas condiciones!”. A los usuarios solo les quedaba recurrir al libro de quejas o embroncarse con el guarda. Una pelea de “trabajadores versus trabajadores”. 

“Los ‘Expresos de Oklahoma’ del Ferrocarril Roca” –así se titula la nota– eran la “síntesis de un maquiavelismo social que se implantó hace no menos de quince años” y que “nadie se encargó de destruir”. 

La referencia temporal remite al momento en que el presidente Arturo Frondizi delegó en su ministro de Hacienda, Álvaro Alsogaray, la instauración del Plan Larkin, un ambicioso proyecto de destrucción del sistema ferroviario nacional, que pudo ser frenado en parte luego de una huelga de más de cuarenta días. 

Piernes planteaba que la solución era renovar las máquinas diésel y electrificar la línea en forma total. Pero “todo indica que la electrificación se hará en el ramal a La Plata (que es el mejor servicio actual del Roca), de manera que los abogados y procuradores viajen muy bien, pues será un refuerzo para los que no quieran gastar en nafta de sus automóviles en el uso de la futura autopista Buenos Aires-La Plata que será construida antes aún de que se electrifique el Roca”. Y se preguntaba: “¿Y el resto? ¿Los que van a Ezeiza, Monte Grande, Burzaco, Empalme San Vicente, Guernica, Cañuelas? Para estos no corre la electrificación del Roca”. 

Tampoco se preveía la electrificación de los trenes que iban a Mar del Plata y otros puntos de la Costa Atlántica, como al que se subían Raulito y Medio Pollo, su pequeño amigo, sin pagar boleto, en el desenlace de la película de Murúa. El baño para “caballeros” fue el escondite ideal para eludir al guarda.  

El tren los llevaba a una libertad efímera. Raulito no pudo contenerse y rompió una vidriera de un negocio para llevarse una pelota y ropa deportiva. El mar inmenso y la playa interminable intentaron cobijar una huida a ninguna parte. El sonido de una sirena policial les advertía que el final se acercaba. CarasyCaretas.com

10 de enero de 2025

Líneas de Subte: Cambios en los pases y abonos para beneficiar a los pasajeros

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que aprobó modificaciones en el alcance de los diferentes pases y abonos vigentes en las Línea de Subte, con el objetivo de ampliar los beneficios para los usuarios. 

En ese sentido, se eliminará la restricción horaria vigente del Pase de Jubilados y Pensionados, a fin de homogeneizar el beneficio con las franquicias otorgadas a este grupo de usuarios en otros medios de transporte público en el mismo espacio geográfico.

Mientras que hasta hoy el pase puede ser utilizado fuera de la hora pico de la mañana y de la tarde, con este cambio los pasajeros podrán usarlo durante todo el día. A este beneficio pueden acceder los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con haber mensual hasta 10% superior al mínimo vigente.

Asimismo, la vigencia del Pase para Personas con Discapacidad se extenderá desde la tramitación hasta la fecha de vencimiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento con el que el usuario debe contar para resultar beneficiado.

Cambio en los pases y abonos

También se ampliará la vigencia del Pase para Personas Trasplantadas, que será válido desde la fecha de tramitación hasta la fecha de vencimiento que figura en el certificado.

Por otro lado, a partir de la actualización tecnológica que permitió la migración de las franquicias del Subtepass a la tarjeta SUBE, ya no será necesario adquirir los paquetes de viajes previstos para el Abono Social, Abono Estudiantil y Abono Maestro. Ahora, una vez que se acceda al beneficio, se pagará el precio unitario diferencial de cada viaje. Por eso mismo, se pasarán a llamar Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro.

Por último, también se modificó el periodo de vigencia del Abono estudiantil y Maestro: serán válidos desde la fecha de otorgamiento hasta la finalización del ciclo lectivo del año en curso.

Para más información sobre cómo acceder a estos beneficios, ingresar en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos o hacer clic en el   formulario de Emova.

Con el cambio de tecnología de los molinetes, todos los pases y abonos fueron migrados a la tarjeta SUBE y los antiguos Subtepass dejaron de funcionar. Los pasajeros que cuenten con una SUBE registrada, deben verificar la correcta aplicación haciendo una consulta de saldo en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC. En caso de no haberse aplicado correctamente, pueden hacer el trámite a través de la página web de Emova.

29 de noviembre de 2024

Líneas de Subte y Premetro: Pases y abonos: Los Subtepass dejarán de funcionar

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Los beneficios en la tarifa pasarán a estar disponibles únicamente en la tarjeta SUBE para avanzar hacia un sistema más moderno y sustentable.

Aquellas personas que cuenten con un pase o abono del Subte, ya no tendrán que usar su Subtepass sino que van a gozar del beneficio utilizando su tarjeta SUBE. Esto se hace para facilitar la experiencia de viaje de los usuarios y evitar complejidades a la hora de pagar.

Por eso, si disponés de un pase o abono y tenés una tarjeta SUBE registrada a tu nombre, el trámite de migración al nuevo sistema se realiza automáticamente a través de Emova. Solamente vas a tener que validar esta acción por única vez apoyando tu tarjeta en una terminal automática SUBE o en la app SUBE desde un celular Android con tecnología NFC en la opción “Consulta de saldo”.

Si al momento de pagar ves que tu beneficio no fue aplicado, tenés que ingresar en ésta página para completar el formulario y que Emova analice tu caso. Este formulario también lo tenés que completar si todavía no contás con un pase o abono y querés acceder a uno de ellos.

En caso de que tengas un Subtepass y aún no tengas una SUBE registrada a tu nombre, podés hacerlo ingresando a argentina.gob.ar/sube y tramitarla. Una vez registrada, deberás completar el mismo formulario para acceder a tu beneficio.

Como siempre, los usuarios podrán gestionar a través de la web de Emova sus pases para jubilados, pensionados y personas con discapacidad, y el abono social, maestro y estudiantil. También podrán solicitarlo en los Centros de Atención de las estaciones Independencia y Avenida de Mayo de la Línea C, de lunes a viernes de 07:00 a 17:00 horas.

5 de noviembre de 2024

Líneas de Subte; Los pases y abonos estarán disponibles únicamente mediante la tarjeta SUBE

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que próximamente se podrá acceder a estos beneficios únicamente a través de la tarjeta SUBE de cada titular, con previa habilitación. Esta modalidad, más ágil y simple, reemplazará al pase actual.

Tras la instalación de nuevos validadores en los molinetes de la red de Subte, comenzó a implementarse un nuevo sistema en el que aquellos usuarios que cuentan con pases y abonos para viajar, puedan disponer de estos beneficios únicamente con su Tarjeta SUBE.

Para habilitar esta opción, los beneficiarios deberán contar con una tarjeta SUBE registrada con sus datos. Quienes ya la poseen, podrán verificar si su beneficio se aplicó correctamente en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC, seleccionando la opción "consulta de saldo" para confirmarlo. En caso de no disponer de una tarjeta SUBE registrada o que el beneficio no se haya aplicado de forma correcta, deberán ingresar a emova.com.ar para gestionarlo. 

Validadores

Es importante señalar que los beneficiarios contarán con un período de implementación para realizar sus trámites, antes de que los pases actuales dejen de estar vigentes. Mientras tanto, se podrán seguir utilizando provisoriamente.

La migración de todas las franquicias implica una mejora tecnológica que resulta en una experiencia más simple y ecológica, reemplazando a los pases con banda magnética.

A partir del 1° de Diciembre, además, los nuevos validadores permitirán pagar el pasaje con tarjetas de crédito, débito y celular, con el objetivo de ofrecer más facilidades a la hora de viajar.

19 de junio de 2015

SBASE: Nuevos Centros de Atención al Ciudadano en estaciones de subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

la empresa SBASE, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público Fiscal informan que firmaron un convenio para ofrecer a los usuarios nuevos espacios de orientación y denuncia.

A partir de un convenio  de cooperación firmado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y el Ministerio Público Fiscal, se inauguró un Centro Integral de Atención al Ciudadano (CIAC), donde los usuarios podrán recibir información, asesoramiento, realizar reclamos y denuncias.


El acuerdo fue suscrito por el Presidente de SBASE, Ing. Juan Pablo Piccardo; el Defensor del Pueblo, Dr. Alejandro Amor; y el Fiscal General, Dr. Martín Ocampo.

El nuevo centro, que funciona de lunes a viernes de 9 a 17, fue instalado en la estación Plaza Miserere de la Línea A, y se sumará otro en la actual oficina del Ministerio Público Fiscal en la estación Carlos Pellegrini de la Línea B.

Al respecto, Piccardo afirmó: “Es una gran iniciativa conjunta con el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, para estar más cerca de los usuarios y hacerles más fácil cualquier consulta o reclamo que quieran realizar”.

Esta iniciativa busca mejorar los canales de comunicación, ofrecer atención personalizada y dar una respuesta más efectiva a las necesidades de los usuarios.

En ese sentido, los pasajeros podrán realizar denuncias referidas a hechos u omisiones de la administración, de prestadores de servicios públicos o de las fuerzas de seguridad; realizar reclamos; obtener información; recibir asesoramiento sobre pases y abonos, y sobre la defensa de sus derechos ciudadanos.

“Estos espacios nos permiten ampliar los canales de participación y brindar un servicio más integral al usuario, ya que pueden hacer consultas y reclamos sobre distintos temas en un sólo lugar”, aseguró Verónica López Quesada, Gerente Corporativo y Comercial de SBASE.

Los centros funcionan como sedes de los organismos que lo conforman. Por eso, a partir de la toma de una denuncia o reclamo, se deriva directamente al área que corresponda.

Esta es una nueva alternativa para realizar consultas y reclamos en la red, y se suma a la aplicación BA Subte, que permite conocer el estado actualizado del servicio y la utilizan más de 150 mil personas; la línea gratuita 147; las Terminales de autoconsulta 147 ubicadas en andenes; y la web del Gobierno de la Ciudad.