Mostrando entradas con la etiqueta Obra paralizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obra paralizada. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2025

Línea Sarmiento: Removerán escombros del puente modular inconcluso y habrá cortes en Rivadavia

Actualidad

Los trabajos, a cargo de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, comenzaron este lunes y se extenderán hasta el próximo jueves en el trayecto de la avenida situado entre las calles Lamadrid y Boedo, mano a Morón.

Como resultado de la paralización de la obra (a partir del 10 de Diciembre de 2023) del segundo puente modular en cercanías de estación Ramos Mejía, la empresa Trenes Argentinos Operadora removerá escombros sobre la avenida Rivadavia entre las calles Lamadrid y Boedo, sentido a Morón. Los trabajos comenzaron este lunes 14 y se extenderán hasta el próximo jueves 17.

El Municipio de La Matanza, a través de la Subsecretaría General de Tránsito y Transporte, informó que toda la zona se verá afectada por los trabajos de limpieza y remoción sobre la avenida Rivadavia. Por la reducción parcial de la calzada, recomendaron a los automovilistas circular con precaución debido a la presencia de máquinas.

La obra del puente modular comenzó a mediados de 2022 en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros, a cargo de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura. Los trabajos continuaron hasta la colocación de la pista vehicular superior, pero se frenaron por la suspensión de la obra pública nacional.

Una vez finalizado, el puente iba a estar destinado y preparado para el tránsito liviano y el transporte público, así como a posibilitar mayor frecuencia de los servicios ferroviarios y aumento de circulación de trenes, a la vez que a aumentar la capacidad de transporte de pasajeros y a mejorar la fluidez del tránsito vehicular.

Además, prometía disminuir el riesgo de accidentes, mejorar la calidad de vida para los ciudadanos y facilitar la integración social y económica de las zonas divididas por las vías.El1.com

26 de marzo de 2025

Viaducto: Expectativas renovadas tras la presentación del proyecto alternativo del paso bajo nivel en Junín

Actualidad

El intendente Petrecca realizó gestiones diversas para que se concretara el encuentro con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria y así presentar el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor.

En función de esto, en el transcurso de la semana se realizó una reunión donde surgió el compromiso del organismo nacional de analizar la propuesta elevada.

Además del propio Petrecca, del encuentro participó la arquitecta Laura Franco, en representación de la Secretaría de Obras Públicas, y el ingeniero Severiano Tomassino junto el agrimensor Guido Barbieri, en representación del Consejo Asesor.

Según trascendió en pasillos municipales, “los integrantes del organismo nacional se mostraron muy interesados en el proyecto, ya que realizaron varias consultas y se comprometieron a estudiarlo y ver la viabilidad técnica”.

En contacto con este medio, y consultada sobre el tema, la arquitecta Franco dijo que “el Intendente está haciendo todas las gestiones, y comprometiendo a los funcionarios, para poder reactivar esto. La propuesta que se presentó reduce la envergadura de la obra, es algo posible, que se va a estar analizando”.

Y amplió: “Ellos tomaron el compromiso de hacernos un envío de la documentación de la obra vigente para que nosotros especifiquemos dentro de esta documentación cuál es la referencia de la propuesta que muy bien explicó el ingeniero Tomassino en la reunión. No nos manifestaron contradicciones importantes en función de lo presentado y a partir de ahora harán las evaluaciones técnicas específicas y el ajuste del proyecto. Esto, por supuesto, requiere después volver a acordar con Belgrano Cargas y con la CNRT. Requiere la aprobación de los distintos organismos involucrados. Salimos esperanzados de la reunión, notamos buena predisposición”

Franco precisó además que la reunión “fue con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria, a quienes les presentamos el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor. Obviamente, que en el encuentro se puso de relevancia, lo importante que es para Junín que esta obra se destrabe y la necesidad de que la misma se reactive lo más pronto posible”.

En la continuidad de la entrevista con este medio, la profesional dejó en claro que “sabemos que esto no va a ser tan rápido como nosotros quisiéramos, sabemos que esto requiere de un desarrollo. Agilizaremos los tiempos en la medida de nuestras posibilidades” y señaló que “hoy la empresa tiene una obra paralizada y un contrato vigente, hacer un ajuste del objeto obra requiere además un acuerdo con la empresa. Son diferentes los caminos que se pueden abrir, hay cuestiones puntuales de negociación que deberán tener, entiendo, ADIFSE con la empresa que ganó la licitación. Acá hay un contrato que requiere un contrato de dialogo y legal para resolver”.

Ideas y entusiasmo

En tanto, el agrimensor Guido Barbieri, miembro del Consejo Asesor Ampliado de Planeamiento, sostuvo ante Grupo La Verdad que “el objetivo es tratar el desarrollo urbano del predio ferroviario, en ese marco nos vimos en la obligación de dar una idea ante la problemática existente en el paso nivel de Rivadavia. Esta idea la llevó a cabo el ingeniero Tomassino, nosotros le dimos el apoyo en virtud de la viabilidad. Nosotros tratamos de aportar y brindar asesoramiento”.

Barbieri dijo además: “Llevamos una idea, para que se empiece a trabajar sobre ella. Empezarán ahora los idas y vueltas para ver si sobre esto se puede avanzar o no. Acá además de ADIF participa la CNRT, y la empresa que tiene a cargo la obra. La voluntad está para trabajar sobre un nuevo proyecto, que se reduce, pero hay un contrato ya establecido. El entusiasmo y las ideas están, y son beneficiosas desde todo punto de vista. Los equipos técnicos empiezan ya a intercambiar información y a trabajar”.LaVerdaddeJunín.com

31 de diciembre de 2024

Milei también paró el tren de pasajeros Haedo – Caseros

Actualidad

Milei también paró el tramo del tren de pasajeros que uniría Haedo – Caseros. Ya nadie lo recuerda. Pero la obra uniría la interconexión de los ferrocarriles Sarmiento, San Martín y Roca. Y en Mayo de 2023, hubo un primer viaje de pasajeros que partió de la intersección de la avenida Marconi y las vías en El Palomar.

El proyecto incluía tres paradas intermedias. Para esto se construirán tres apeaderos en la avenida Marconi, en Presidente Perón -ex Gaona– y en Emaús (monumento Héroes de Malvinas) que contarán con un andén elevado, refugio con techo, mobiliario urbano e iluminación.

Las estaciones intermedias ya están construídas. Solamente falta el tren.

En Mayo de 2023, se llevaba a cabo la readecuación de la infraestructura de vías y la colocación del cerramiento perimetral tipo New Jersey para garantizar la seguridad y reducir los riesgos de incidentes.

Adicionalmente, se intervienen los pasos a nivel Mariano Moreno, Marconi, Bergamini, Rosales, Margarita Corvalán y Presidente Perón.

Estación Haedo. Viaje de prueba realizada en el mes de Mayo de 2023

El proyecto incluye la elevación del andén bajo de Haedo y la recuperación del espacio público sumando iluminación para darle más confort y seguridad a los habitantes de las zonas aledañas al ferrocarril. 

En aquel entonces estimaron que el servicio Haedo – Caseros, tendría un recorrido con dos coche motores Materfer cero kilómetro, demorará 10 minutos en unir ambas estaciones y circulará con una frecuencia de 40 minutos entre una formación y otra.


Viaje de prueba realizado el 16 de Mayo de 2023

Luego se ejecutaría la segunda etapa que extenderá el servicio por las vías del Ramal Temperley – Haedo hasta la localidad de San Justo, donde se analiza la posibilidad de construir una nueva estación a la altura de la Universidad Nacional de La Matanza

«Apeadero Gaona» o «Aparadero Cero» se encuentra ubicado en Morón metras adentro de las vías que cortan la Avenida Presidente Perón (ex Gaona). Y es parte del inconcluso tren de pasajeros Haedo-Caseros

Pero se invirtió, se realizaron los andenes, se comprar los coches ferroviarios, se comenzó a reparar vías, se levantaron andenes y otra obra, como la tuneladora, que quedó muerta.

Hoy en día, la Línea San Martín están compuesta de un total de 22 estaciones, partiendo de la ciudad de Buenos Aires en Retiro y atravesando los partidos de Tres de Febrero, Morón, Hurlingham, San Miguel, José C. Paz, Pilar y Luján (Dr. Cabred).

En el caso del Tren Sarmiento une la estación Once y Moreno cuenta con 16 estaciones incluyendo las cabecera.Fuente y fotos: Anticipos.com

29 de octubre de 2024

Salta: Impasse en las obras del Nodo Logístico de General Güemes hasta resolver el futuro del ferrocarril

Actualidad

El ministro Martín de los Ríos sostuvo que el desarrollo de las obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes entraron en pausa hasta tanto se resuelva que pasará con el ferrocarril.

El anuncio del gobierno nacional sobre la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas puso pausa a los planes de ejecución de obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes.

El Nodo está pensando como un centro intermodal que capté cargas de la producción salteña para ser transportadas a través del ferrocarril hacia los puertos.

La inversión pública en el lugar llegó a cubrir un 40% de las obras necesarias para la puesta en funcionamiento de su máxima capacidad.

Hoy, los planes a ejecutar en el Nodo encontraron una pausa debido a que hay incertidumbre sobre lo que pasará con el tren, herramienta vital para que la obra funcione.

La preocupación sobre el futuro del tren también preocupa a los privados. La mayoría de las mineras se asentaron en el Nodo Logístico, con la certeza de acceder al tren y sacar la producción de litio que se industrialice en Salta.

Un nuevo costo, podría inferir en el futuro de estas inversiones.

Una obra complicada por la Nación

Es la segunda vez desde que asumió el libertario Javier Milei que el Nodo Logístico se ve afectado en su desarrollo por decisiones de la administración nacional.

En marzo de este año, tras una escalada de cruces de Milei con la República Popular de China, capitales del gigante asiático retiraron su financiamiento de una serie de obras en Argentina, entre las que se vio afectado el Nodo Logístico.

A raíz de esto, el gobierno provincial pensó una nueva estrategia para finalizar las obras que permitan poner a funcionar el Nodo.

Se implementó un nuevo sistema donde se pensó en concesionar a privados servicios que prestaría el Nodo a los productores para la carga de su producción. Estos servicios que iban a estar en manos de la Provincia, pasarían al sector privado con el fin de conseguir financiamiento para culminar las obras.

Sin embargo, esta estrategia también se paralizó a la expectativa de que es lo que pasará con los trenes. El temor está en que una privatización elevé los costos del transporte ferroviario, lo que reste competitivad al tren, y por ende, pierda sentido desarrollar una obra como el Nodo Logístico, cuyo fin es abaratar costos a la producción.

El Gobernador Gustavo Sáenz se refirió al tema y sostuvo que realizarán un planteo junto a los Gobernadores del Norte Grande para quedar con la potestad sobre las concesiones que impliquen la infraestructura vial.

Esto con el fin de poder incidir en los costos que se establezcan para el peaje destinado a los productores.NuevoDiario.com

9 de septiembre de 2024

Línea Roca: Estación Hipólito Yrigoyen: Zona abandonada

Actualidad

La primer parada del ferrocarril Roca, saliendo desde su cabecera de Constitución, se encuentra clausurada desde hace más de ocho meses, sin obras de mejoras, lo que afecta a centenares de vecinos y trabajadores del Área Metropolitana de Buenos Aires. 

Ubicada en Osvaldo Cruz y Darquier, a poco menos de tres kilómetros de Plaza Constitución, en la antigua estación Barracas al Norte, cuelga un cartelón con la leyenda “Estación en Obra”, firmado por la empresa Trenes Argentinos Operaciones, aduciendo que el lugar sufría de serias amenazas de derrumbes, y un plan de arreglos y mejoras edilicias. Dichas reparaciones no se ven realizadas ni en proceso, transformando a Hipólito Yrigoyen en una estación fantasma. 

Por ella transitan siete ramales férreos (a Glew, Alejandro Korn, Ezeiza, Bosques I, Bosques II, La Plata y Mar del Plata). Miles de usuarios transitaban por dicho paraje, tomando en cuenta que es zona fabril, portuaria, de escuelas, colegios, zona residencial y la existencia del polo audiovisual muy próximo. El aumento del precio del boleto del colectivo ha volcado a un conjunto elevado de pasajeros a optar por el tren para llegar a sus lugares de labor y estudio. El abandono de las obras en la estación, lo transforma en un gran problema. 

“De los laburantes que tenemos, salvo yo que vengo en moto o alguno más, la enorme mayoría venía con el tren. Es muy perjudicial para ellos, que terminan teniendo que bajar en Avellaneda y moverse. Si pasas, se ve a la gente cruzando el puente caminando, a veces de noche, lo cual es más peligroso. Antes bajaban acá a una cuadra” relata Damián, encargado del bar “Tres Esquinas” para diario Sur Capitalino. Comercios que también se ven afectados por el cierre de la parada del tren, que los ponen en serio riesgo de cierre, incrementando las altas cifras de despidos.

Por otro lado, Claudio, vecino de Barracas afirma que “la estación sigue cerrada, nosotros no vemos movimiento de obras y creemos que no se va a hacer nada. Si se ve personal arriba, en las vías, haciendo el mantenimiento, porque los trenes siguen pasando, solo que no se detienen”.

Así como los usuarios del Roca esperan la concreción de las obras en la estación Yrigoyen, los pasajeros del Belgrano Sur, desde hace más de tren años ven cómo se lentifican y frenan las obras de expansión del trazado de vías, para unir González Catán, Mercedes, Marcos Paz, Libertad, Merlo y Maritimos del Cruce General Belgrano, con Constitución. 

Ocho meses cancelada, y sin trabajos en la estación. Denunciado y reclamado por vecinos y trabajadores, fuertemente afectados. La inexistencia de operarios y tareas, reflejo de la fuerte política de cancelaciones de obras públicas, por parte del gobierno de Javier Milei. Ajuste al pueblo laburante. 

Consultados por medios periodísticos, desde la firma Trenes Argentinos informan que “no hay plazos de concreción de las obras”. Pero para aumentar el valor del pasaje si es rápido. El viaje más corto (Primera Sección) tiene un costo de $200. Durante los dos tercios de años que la estación se encuentra cerrada, el costo del ticket se incrementó, porcentualmente, muy por encima de los aumentos paritarios, las jubilaciones y planes sociales. Obligando a muchos de sus usuarios a saltar los molinetes. Incrementos que van de la mano de un plan privatizador de las redes de ferrocarriles, con despidos y suspensiones incluidas. 

Es urgente la concreción de las obras férreas. Apertura ya de estación Hipólito Yrigoyen. No a las privatizaciones. Ni un despido, ni suspensiones. Abajo los tarifazos. Por la nacionalización de los servicios de transporte, bajo control de sus trabajadores. Plan de obras públicas, auditado por los vecinos y laburantes.PrensaObrera.com

7 de agosto de 2024

Martín Sabbatella: "El gobierno nacional abandonó la construcción de los tres apeaderos para el tren de pasajeros Caseros (San Martín) - Haedo (Sarmiento)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer el ex Intendente de la Municipalidad de Morón, Martín Sabbatella, y el actual, Lucas Ghi, estuvieron recorriendo las obras de construcción de los tres apeaderos que hoy se encuentran paradas, a la espera de que el Gobierno Nacional las continúe hasta su terminación.



Sabbatella expresó que "el gobierno nacional abandonó la construcción de los tres apeaderos que iban a formar parte de la megaobra que habíamos comenzado para interconectar los ferrocarriles Sarmiento, San Martín y Roca en Haedo, mediante un tren de pasajeros que iba unir Caseros con Haedo".

Asimismo, manifestó que "junto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y al intendente, Lucas Ghi, vamos a seguir trabajando para lograr culminar esta tan necesaria obra para los vecinos y vecinas de Morón, y de la zona Oeste del conurbano bonaerense".

19 de febrero de 2024

Línea Belgrano Sur: La obra que arrancó en 2017 y no se sabe cuándo terminará: Qué falta para que el tren llegue de González Catán a Plaza Constitución

Actualidad

* Se inició con los viaductos de los trenes Mitre y San Martín, que se inauguraron en 2019.

* Ya pasó por tres gobiernos.

El Viaducto Belgrano Sur, uno de los proyectos lanzados durante el gobierno de Mauricio Macri (solo hasta la calle Diógenes Taborda) , suma demoras y despierta expectativas y controversias desde su concepción, en 2015. Una iniciativa destinada a revitalizar el ferrocarril Belgrano Sur y fortalecer la conectividad entre la terminal de tren Roca en Constitución y el conurbano sur hasta La Matanza. Pero la obra sigue atravesando obstáculos y aún es incierto el momento de su finalización.

Desde su anuncio en 2015, el viaducto ha sido objeto de gran interés y análisis en la capital argentina. Su objetivo principal: modernizar y potenciar la conectividad del ferrocarril Belgrano Sur. Además de completar un proyecto que tiene décadas, tiene como fin eliminar pasos a nivel que resulta un obstáculo urbano que genera demoras y contaminación. Además de mejorar la conectividad y sumar una alternativa de transporte para miles de pasajeros.

A pesar de formar parte de un conjunto de tres proyectos ferroviarios, el viaducto Belgrano Sur es el único que aún no ha sido finalizado, a diferencia de los de los trenes Mitre y San Martín. El primero fue inaugurado en mayo de 2019, con una extensión de 3,9 kilómetros desde Dorrego hasta Congreso. Por otro lado, el del San Martín, con una longitud de 5 km, se extiende desde la estación Palermo hasta la estación Paternal, y fue inaugurado en julio del mismo año, aunque sin las estaciones Paternal y Villa Crespo, que recién abrieron el año pasado.

El Belgrano sur, cuya obra también se inició en 2017, encontró obstáculos que llevaron a detener los trabajos en ciertos sectores. Una de las modificaciones significativas, y la última traba, implicó cambiar el trazado del viaducto para pasar por la cancha auxiliar del Club Barracas Central, ubicada entre Olavarría y Luna, y cerca de la Villa Zavaleta. Se trata nada menos que del club en el que fue presidente Claudio Tapia, actual titular de la AFA. Inicialmente, se había previsto rodear el predio del club con la estructura ferrovial, pero debido a consideraciones de ingeniería, se determinó que el viaducto debería pasar por encima de los terrenos del club.

Esto generó la necesidad de una compensación para la entidad deportiva, que solicitó terrenos de características similares, lo que resultó en la pausa de la obra en este sector hasta encontrar una solución adecuada. Mientras tanto, se continuaron los trabajos en otras áreas, como aquellas adyacentes a las vías de la línea Roca. La reactivación de la obra tuvo lugar en noviembre de 2023. Hasta que cambió la administración.

A pesar de la incertidumbre sobre la fecha de finalización y aunque volvió a entrar en etapa de análisis, el proyecto continúa. Según la Secretaria de Transporte, en la última certificación de obra, se ha logrado un avance del 66% en la obra básica y del 53,43% con las enmiendas correspondientes. Actualmente, se están llevando a cabo tareas de montaje y se ha confirmado la compra de rieles a China.

"Los organismos y el Estado se modificaron recientemente, por eso la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Economía están analizando, junto a los equipos técnicos, el estado de situación de la obra, los recursos y las herramientas necesarias que se requerirían en el caso de avanzar con las tareas para finalizar su construcción", agregaron fuentes de la Secretaría de Transporte.

El proyecto, que tiene una financiación internacional aprobada, está siendo ejecutado por la Secretaría y fue adjudicado a la empresa contratista Dycasa. Se espera que una vez completado, el viaducto no solo mejore la conectividad del Belgrano Sur, beneficiando aproximadamente a 65.000 pasajeros diarios.

Generará conectividad con la línea C de subtes y las líneas de colectivos que tienen parada en Constitución. También, con los trenes de la Línea Roca. Actualmente, el Belgrano Sur llega hasta la estación Sáenz elevada, ya que la antigua cabecera, Buenos Aires, está cerrada. Esta estación podría inaugurarse incluso antes de completar el tramo.

Y aquí aparece otro factor que puede generar nuevas demoras. Aún no está claro cómo se hará el ingreso de las vías a Constitución. En principio, la nueva línea usará el espacio de los andenes 1 y 2, es decir, los que están hacia el Oeste. Pero eso implica una obra de importancia en la terminal ferroviaria y aún no está definido cómo se hará.

Cuando se concrete, según estimaciones de especialistas, el número de usuarios podría crecer a 100.000. El viaducto se extenderá hasta la calle Brandsen, donde se conectará con la playa de Constitución y conectará con González Catán (La Matanza) en su ramal G, y Marinos del Crucero General Belgrano (Merlo) en su ramal M.DiarioClarín.com

22 de diciembre de 2023

Descarrilamiento y saqueo de otro tren en Santa Fe: Qué pasó con el Plan Circunvalar

Actualidad

El mega proyecto millonario para retirar el ferrocarril que atraviesa la ciudad nunca se terminó. Hace un mes atacaron otro tren en barrio Santa Rosa de Lima. La locomotora terminó a centímetros de una vivienda.

El descarrilamiento intencional y posterior saqueo de un tren cargado de cereales de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) ocurrido hace un mes atrás en barrio Santa Rosa de Lima deja en evidencia una vez más la obra inconclusa del Plan Circunvalar, a través de la cual se pretende que el ferrocarril deje de atravesar la ciudad de Santa Fe y se eviten así este tipo de problemas, entre otros.

El último descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Cargas ocurrió el 20 de Noviembre pasado, en barrio Santa Rosa de Lima, a la altura de la intersección de las vías con calle Moreno. En esta oportunidad lograron descarrillar intencionalmente la locomotora N.º 9795 y cuatro de los 68 vagones, y robaron parte de su carga (siete vagones cargados de maíz y soja). Además, la máquina tumbada en el suelo terminó a centímetros de una vivienda.

El hecho no fue el primero. En los últimos años los descarrilamientos intencionales y saqueos, y los accidentales, son moneda corriente en la ciudad de Santa Fe. Los últimos tres casos ocurrieron en noviembre de 2019 en barrio La Lona, ese mismo mes pero de 2018 en Santa Rosa de Lima y en septiembre de ese año en barrio Candioti. La lista es larga y los casos se suceden en el tiempo.

Un plan para sacar el tren

Con la intención de evitar el paso del tren de cargas por el corazón de la capital provincial el gobierno nacional, a través de la Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) puso en marcha el Plan Circunvalar Santa Fe. La iniciativa busca que el tren rodee la ciudad de Santa Fe -y otras- para evitar accidentes y otras situaciones conflictivas como los robos y demoras en el tránsito urbano, mejorando la calidad de vida de las personas. Esto optimizará además la operación ferroviaria de cargas.

Para ello el Estado comenzó la construcción de una nueva traza ferroviaria para el Belgrano Cargas, en tres tramos. Una obra que implica 60,409 km de vía nueva y renovada. Son 20 km de vías nuevas y la renovación de 44 km de vías sobre trazas existentes que no están operativas. También se planificó la construcción de un nuevo puente de 900 metros sobre el río Salado. Y tres puentes viales en los cruces con las rutas 70, 11 y 4, más 53 alcantarillas.

Ventajas

En la actualidad, las formaciones de la empresa estatal (hasta ahora) Trenes Argentinos Cargas atraviesa la ciudad de Santa Fe en su viaje hasta Timbúes. Ingresa por el norte de la ciudad, cruza 61 pasos a nivel, y sale por la zona de la Estación Mitre. Son dos trenes por día, con 40 vagones que viajan a 20 km/h durante 10 horas.

Con el Circunvalar el tren de cargas pasará entre 8 y 10 trenes por día por fuera de la ciudad, con 60 a 100 vagones -con capacidad de 22 toneladas por eje- que viajarán a 65 km/h durante 2.30 horas. Esto redunda en un mejoramiento logístico del 30%. Va a ir por fuera de Laguna Paiva, pasando por las localidades de Candioti y Empalme San Carlos, llegando a Santo Tomé.

Problemas

La primera proyección era llegar a realizar las pruebas de carga de la obra del Circunvalar en julio del 2024. Pero el avance tuvo problemas. Es que no escapó a la realidad inflacionaria nacional. Así las cosas, la obra fue paralizada en abril por falta de fondos que la Nación debía girar a la Provincia, a través de un acuerdo con China. En los frentes de obra hubo despidos y licitaciones que no prosperaron. Fuentes del Gobierno Nacional consultadas por El Litoral informaron que la obra quedó en un 50 por ciento de ejecución.

Ni bien asumió Javier Milei, el nuevo gobierno nacional anunció el 10 de diciembre que las obras públicas que estaban en marcha se terminarán. También dijo que no habrá financiamiento del Estado para obras nuevas. En la Municipalidad de Santa Fe, la nueva gestión del intendente Juan Pablo Poletti sólo sabe que la obra está paralizada por falta de fondos nacionales.

En ese contexto, hasta el momento es incierto el futuro del Circunvalar Santa Fe. Se desconocen plazos y metodologías para que la obra se termine. Mientras tanto, el tren continúa atravesando la ciudad de Santa Fe. Y en ocasiones como la del mes pasado, es descarrilado y saqueado.ElLitoral.com

9 de mayo de 2023

Junín: La obra está paralizada: Paro de trabajadores de las obras del Paso Bajo a Nivel y la remodelación de la estación de trenes

Actualidad

Medida de fuerza de UOCRA por el despido de dos trabajadores afectados a las obras del paso bajo nivel de Rivadavia y la remodelación de la Estación de Ferrocarriles. El paro es por tiempo indeterminado y la única condición de UOCRA es que reincorporen a los trabajadores cesanteados.

No sería el único problema que enfrentan ya que, tal como explicó Eduardo Diotti, secretario general del gremio, la obra del paso bajo nivel está parada. En diálogo con Junin24, el dirigente gremial señaló que “hoy recibimos la noticia, por parte del delegado de la Empresa que está haciendo bajo nivel, “que habían despedido a dos compañeros, sin aviso ni motivos o problemas. La semana pasada enviaron los telegramas”.

Ante la novedad, “fuimos a hablar y dicen que tienen que achicar personal porque no saben si la obra –de Avda. Rivadavia- se va a hacer porque ellos no están cobrando los certificados de obra”.Vale remarcar que la misma empresa que trabaja sobre el paso bajo nivel es la que efectúa la remodelación de la estación de trenes. Los trabajadores eran doce hasta ahora, número que se reduce a partir de los despidos y por eso “decidimos pararlas a las dos

La verdad es que, de acuerdo a lo explicado por Diotti, “no sé cuál es el problema de fondo. La CNRT ya firmó todos los permisos, pero nunca nos pudimos juntar entre todos, inclusive Ferrocarriles”. Si bien ha habido recortes de obras del gobierno nacional, pero en lo que atañe a Junín, “éstas está previsto que se hagan. Pero el dinero no aparece”, remarcó Diotti.

Hay que comprender que los trabajadores, con la situación actual, “viven momentos de incertidumbre. Llegan sin saber con qué se van a encontrar” Más allá que se está frente a diversos problemas, el dirigente de UOCRA hizo especial hincapié en que la actual medida de fuerza “va a seguir hasta que reincorporen a los dos compañeros despedidos”.J24.com

24 de abril de 2023

Santa Fe: Circunvalar ferroviario: Aseguran que la empresa cobra certificados de obra con un atraso de cuatro meses

Actualidad

La reunión de conciliación obligatoria por el conflicto que arrancó la semana pasada a raíz de que la empresa constructora despidió a 43 empleados pasó a cuarto intermedio. La empresa aduce demoras en el envío de fondos nacionales.

Este lunes se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la provincia la audiencia de conciliación obligatoria por el conflicto en la obra de circunvalación ferroviaria que se lleva adelante en la región.

El viernes pasado, trabajadores nucleados en la Uocra cortaron la ruta provincial 70 en reclamo por el despido de 40 operarios. Desde Merco Vial S.A, empresa constructora, adujeron atrasos en los envíos de fondos nacionales.

Sebastian Miers, delegado de los trabajadores nucleados en la Uocra, dijo que las negociaciones pasaron a un cuarto intermedio hasta este martes. "No tuvimos ninguna respuesta por ahora, al menos hasta el día de mañana. Aguardamos una respuesta favorable para nuestros compañeros", señaló.

"La empresa (Merco Vial S.A) aduce que los fondos no llegan de Nación, recursos que provienen de un crédito chino", comentó en declaraciones a la emisora LT 10. Resaltó que en la reunión se reveló que la "empresa cobró hace cuatro días certificados de obra de noviembre y que hasta el día de hoy no cobraron más nada".

Recordó que son 43 los trabajadores despedidos. "Estamos acatando la conciliación obligatoria, la respetamos por 15 días. Esperando qué solución le dan a los compañeros", aclaró. Consultado sobre el avance de obra, detalló: "Está en un 40 por ciento y le queda un tiempo largo por seguir. Es una obra financiada por fondos chinos, el ente regulador de Adifse (Administrador de infraestructuras ferroviarias)".

Una mega obra

El Circunvalar Santa Fe es la obra que sacará finalmente a los trenes del entramado urbano de la ciudad capital. Se trata del megaproyecto que contempla la construcción de 15,5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros, tiene una inversión superior a los 4.000 millones de pesos

La obra busca ganar mayor conectividad dentro de la ciudad y disminuir los accidentes viales, al mismo tiempo que se beneficiará al ferrocarril Belgrano Cargas, que podrá aumentar su capacidad de carga, reducir los tiempos de viaje y los costos logísticos.

Esto representará un gran impulso para las economías regionales del norte de nuestro país y un aumento en la productividad a nivel nacional, ya que los trenes podrán transportar mayor cantidad de mercancías, en menos tiempo y a un precio más económico hacia los puertos de exportación del Gran Rosario.

Algunos números

• 15,5 kilómetros de vías nuevas

• Recuperación de 45 kilómetros de vías sobre trazas existentes, pero que no están operativas

• Un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado

• 3 nuevos puentes vehiculares sobre las RP 70, 11 y 4 para cruces a distinto nivel

• 53 alcantarillas nuevas, en 60 kilómetros de vías

• Cerramiento para zona rural y urbana

• Relocalización de la estación de bombeo de Santo Tomé. Se mantendrán las cuatro bombas actuales y se agregarán cuatro más

Fuente:UNOSantaFe.com

21 de abril de 2023

Santa Fe: Paralizaron la obra del Circunvalar y hubo despidos porque no llegan los fondos de Nación

Actualidad

Fueron desvinculados 43 de los 120 obreros. A la espera de soluciones están apostados en la ruta 70, a la altura del kilómetro 5, sin interrumpir el tránsito.

Esta semana, 43 trabajadores de la obra del Plan Circunvalar fueron despedidos, lo que motivó la paralización inmediata de las tareas. En teoría, no están llegando los fondos necesarios desde el Gobierno nacional, que es quien la financia.

En este sentido, este viernes por la mañana los obreros se manifestaron en la Ruta 70, a la altura del kilómetro 5, ante la falta de respuesta por parte de la empresa Merco Vial S.A., a cargo de los trabajos.

Mariano De la Riva, secretario de Finanzas de la Uocra, indicó a El Litoral que los despidos “fueron sin ningún aviso previo. Para colmo había gente que hace una quincena que había entrado y ya fue despedida. Tomaron gente porque se ve que iban a seguir, porque la obra viene bien y ahora nosotros empezamos a averiguar y nos han comentado que los que hacían el aporte, los chinos, se fueron”.

El Litoral se comunicó con Martín Gainza, vicepresidente de Trenes Argentinos Cargas, quien comunicó que están al tanto y que “Trenes Argentinos Infraestructura, que es quien licitó la obra, está trabajando el tema”. No más que eso, por el momento.

A su vez, se intento obtener una explicación desde la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE), a través del Gerente de Relaciones Institucionales, Juan Antonio Rodríguez, pero no respondió a las consultas.

Ante esta falta de fondos y la decisión de despedir 43 de los 120 empleados por parte de la empresa, la continuidad del Circunvalar es una incertidumbre. Al mismo tiempo, la medida de fuerza de los trabajadores continuará, según aseguraron.

Más allá de estar apostados sobre la Ruta 70, la intención de los trabajadores no es interrumpir el tránsito sino poner en aviso a la sociedad de los despidos y la situación de alerta en la que están los obreros del Circunvalar. “Es un corte parcial de la calzada y ahora siguen al costado de la ruta sin molestar a la gente. A la espera de que aparezca alguien a dar respuesta. A ver qué pasa, porque hasta ahora ni del Gobierno ni del Ministerio nos han llamado”, lamentó el secretario de Finanzas de la Uocra.ElLitoral.com

16 de marzo de 2023

Línea San Martín: Continúan sin pausa las obras en la nueva estación Villa Crespo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que avanzan sin pausa las obras en la nueva estación Villa Crespo, como parte del viaducto de la Línea San Martín, las cuales habían quedado paralizadas del anterior gobierno nacional.

El objetivo de esta obra es lograr un espacio más moderno, cómodo, seguro y accesible para personas con movilidad reducida.

Entre las mejoras, contará con nuevos accesos, boleterías, baños, refugios, iluminación LED, dos ascensores y cuatro escaleras mecánicas.

Además, se están construyendo oficinas para que el personal de Trenes Argentinos Operaciones pueda trabajar con mayor comodidad.

11 de marzo de 2021

El Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento sigue el camino del deterioro

Actualidad

El Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento sigue el camino del deterioro. Las imágenes del soterramiento que nadie te muestra acá, una a una. La obra paralizada en 2019 durante la Presidencia de Mauricio Macri, sigue el camino del abandono.


El Soterramiento de la Línea  Sarmiento sigue el camino del deterioro. Las imágenes del soterramiento exhiben la falta de actividad en Haedo. El sitio parece abandonado. Más aún cuarentena y pandemia de por medio. Desde el Ministerio de Transporte de la Nación, no se dieron detalles sobre qué pasará con la obra.


Oscar Rizzo, Secretario General de la UOCRA Zona Oeste le confirmó lunes 4 de febrero de 2019, o sea, dos años atrás, a este medio que:

a) Hubo 61 despedidos

b) Que para aquel entonces, ya quedaban pocos anillos para recubrir el túnel.

c) Que no había producción, la fábrica de anillos había parado.


Anticipos, a su vez, quiso saber si desde Villa Luro a Caballito se va realizar también el soterramiento. Y Rizzo dijo:

"Ahí está el problema. Hay distintos proyectos. Quizás quieran hacerlo a cielo abierto. Pero no es soterramiento, es un viaducto donde el tren produce sonoridad, vibración y contaminación".

Anticipos que estuvo en el lugar, bajó a la trinchera y no hay ni máquinas trabajando ni la tuneladora en marcha. Sólo algún que otro trabajador de la Unión Obrera de la Construcción.Anticipos.com

30 de diciembre de 2020

Salta: Advierten que sigue parada la obra de renovación de vía en Anta para Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Los trabajos de recuperación ferroviaria están paralizados desde junio en Anta. El ministro de Transporte de la Nación había anunciado que se reanudaban en noviembre.

Duró poco la alegría para Rubén Aguilar. El titular de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) en Salta estaba exultante el 1 de noviembre pasado cuando, desde las primeras filas de un escenario que se montó en la estación de trenes de la capital salteña, escuchó de parte del ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el anuncio de la inminente reactivación (en ese mismo mes) de las obras de la empresa Trenes Argentinos Cargas en el este de la provincia.

Casi dos meses después, el dirigente sindical dio a conocer, con otro ánimo, que los trabajos de recuperación ferroviaria todavía no se iniciaron tras la paralización que sufrieron en junio por falta de fondos

"Hoy no hay nada. Primero hablaron que las obras iban a reanudarse en octubre, después dijeron que en noviembre, lo mismo en diciembre y ahora se está hablando de febrero o marzo", dijo Aguilar a El Tribuno.

Manifestó su preocupación por los 700 trabajadores que quedaron a la deriva luego de la suspensión de las tareas de renovación de vías en Anta, en los ramales C-12 y C-18, entre las estaciones de Nuestra Señora de Talavera y Pichanal. De esos obreros, unos 500 estaban contratados por la UTE (unión transitoria de empresas) compuesta por UCSA y Maquivest, y las otras 200 personas se beneficiaban de manera indirecta del proyecto.

"Después del conflicto y la parálisis del financiamiento chino pudimos en estos tres meses lograr la liberación de fondos y la empresa que tiene a cargo las obras en 15 o 20 días va a retomar las trabajos", había anunciado Meoni en Salta, acompañado por el gobernador Gustavo Sáenz y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa.

El funcionario se refería a la firma china CMEC (China Machinery Engineering Corporation), que en medio de la crisis económica mundial generada por la enfermedad del coronavirus, más la incertidumbre que había por la negociación de la deuda argentina, cortó el desembolso del crédito para poner en marcha el Belgrano Cargas. Puntualmente a la UTE Ucsa- Maquivest se les adeudaba más de $1.500 millones en certificaciones de obra a mitad de año.

En su visita a Salta, Meoni explicó a este diario que se debía concretar un acuerdo con CMEC para volver a encauzar los trabajos en Salta. Ese convenio se hizo, finalmente, el 11 de diciembre, con la firma de cuatro acuerdos con China por préstamos de 4.695 millones de dólares para la reactivación de tres líneas ferroviarias de carga, incluida el Belgrano Cargas, y la adquisición de material rodante para transporte de pasajeros en 13 provincias. Los créditos se gestionan directamente con empresas chinas, que es la forma con la que el Gobierno del país oriental subsidia a su industria.

A fines de 2013 se acordó con CMEC un primer crédito de US$2.470 millones. Casi cuatro años después, el expresidente Mauricio Macri firmó una ampliación por US$1.600 millones para concluir con la reactivación del ferrocarril Belgrano.

Última firma

El último convenio que firmó Alberto Fernández con la empresa china CMEC incluye una inversión de 816.716.703 dólares para el Ferrocarril Belgrano. El 65% será destinado a obras ferroviarias y el 35% a la adquisición de equipamiento para formaciones y locomotoras.ElTribuno.com

26 de noviembre de 2019

¿Chau Soterramiento, hola viaducto?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que salió el proyecto de la obra Soterramiento de la Línea Sarmiento allá por el año 2006, muchas voces nos alzamos en contra de dicha obra porque no la creímos sustentable por varias razones, que no viene ahora el caso especificar porque ya lo hemos dicho hasta el cansancio.

También decíamos que con el dineral que el soterramiento costó y cuesta, se podría realizar en menos tiempo y con un costo muchísimo más bajo, como por ejemplo: el viaducto, aunque había otras voces que decían construir bajos o altos en los cruces de paso a nivel que también es todavía más bajo su costo que el viaducto.

Pero no, el actual gobierno nacional se empecinó con el Soterramiento pagando aun más que el precio estipulado anteriormente que era de 2.000 millones de dólares a 3.000 millones de dólares, obra que hoy se encuentra paralizada no sabiendo todavía qué destino tendrá. Alguién va a tener que pagar por esto.


Ahora, según informa el diario Clarín, en el Presupuesto 2020 que el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires envió a la Legislatura porteña, incluye una partida de unos escasos $500 millones para "los estudios de factibilidad y el inicio de las obras de la Línea Sarmiento", según informaron. En la práctica, significa la confirmación formal de algo que se venía rumoreando: que, ante el parate de las obras del soterramiento, la Ciudad busca avanzar tímidamente en la construcción de un viaducto para que el tren corra en altura. Tímidamente porque la partida es notablemente inferior a las inversiones que requirieron las construcciones de los viaductos de la Línea Mitre (Ramal Tigre), y Línea San Martín y parte de la Línea Belgrano Sur: el primero necesitó una inversión de $3.100 millones, para el segundo se destinó una inversión de $3.098.000.000 mientras que para el Belgrano Sur el presupuesto fue de 50 millones de dólares.

La muy postergada obra para soterrar las vías y que el Sarmiento vaya bajo tierra desde Caballito hacia el Oeste del Conurbano se frenó a comienzos de año, por falta de fondos. La situación económica actual, en especial la falta de acceso a créditos, hacen que la reanudación de los trabajos aparezca como algo muy lejano. Mientras tanto, y como hace más de un siglo, Buenos Aires sigue partida a la mitad por la vía, que corre paralela a la avenida Rivadavia.

La situación de la Línea Sarmiento con relación a sus pasos a nivel en el ámbito de la CABA ya no dá para más, hay momentos que colapsa el tráfico automotor, sobre todo en el cruce con avenidas donde se observa grandes columnas vehículos esperando cruzar.

La solución hay que tomarla de una vez por todas. El viaducto podría ser un ejemplo, pero algo hay que hacer. Eso sí, tiene que haber una planificación correcta y tomar la solución que corresponda y no realizar a la marchanta (como se hizo) una obra como el soterramiento que le sale al país una fortuna para quedar paralizada.

Como expresamos más arriba, tiene que haber responsables y que paguen por ello por la imprudencia de meterse en una obra multimillonaria que ahora deberemos pagar todos y que está abandonada, cuando con mucho menos del dinero gastado ya se hubiese realizado el viaducto o las obras de bajo o alto nivel. 

13 de septiembre de 2019

Publicidad mentirosa

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de expresarle que soy lector de CRÓNICA FERROVIARIA desde hace ya más de 10 años. Los sigo todos los días porque para mi son la otra voz de la actualidad ferroviaria, son los que publican la realidad que la mayoría de los medios esconden y sólo quieren mostrar el relato de un gobierno que desde el primero día, en todo sentido, le mintió al pueblo argentino.

Soy usuario de la Línea Mitre y todos los días tengo que "bancarme" los grandes cartelones de publicidad (le adjunto 2 fotografías que lo demuestran) instalados por este gobierno, donde expresa a la gente que se están realizando obras ferroviarias aquí o allá, y solamente con mirar cuando tomo el tren para irme a mi hogar y observar la mentira más grande como la renovación de la parrilla de entrada y salida de formaciones a la estación Retiro que todo sigue igual y que nada ha cambiado.


Buscando en el archivo de vuestro medio me encontré con nota de CRÓNICA FERROVIARIA "Otra obra ferroviaria más demorada por falta de fondos" del 04 de Julio pasado en la que dice, con mucha razón: "Recordamos las fotografías del sonriente y siempre fotogénico ministro de Transporte y de los presidentes de las empresas estatales ferroviarias que recorrían el lugar expresando a viva voz que sería una obra que hacía 100 años que no se realizaba". Patético.

Más adelante expresan "Incluso, con la publicidad correspondiente con que siempre se mueven las autoridades nacionales como la de los gobierno anteriores, el ministro Dietrich a la llegada a puerto de los rieles para el cambio de la parrilla de estación Retiro (Mitre) dijo que: "como parte de esta obra, también se cambiarán 13.000 durmientes de madera, por otros más modernos y resistentes de hormigón, y 31.000 toneladas de piedra balasto. La nueva infraestructura permitirá agregar frecuencias, se acortará el tiempo de viaje y se evitarán cancelaciones de servicios y las demoras de hasta 15 ó 20 minutos que los 250.000 pasajeros de la Línea Mitre experimentan a diario, metros antes de llegar o después de salir de Retiro. La obra demandará una inversión estimada de 3.700 millones de pesos y se realizará en 3 años". Puro verso, puro humo.


Y la máxima de las mentiras es cuando dicen: "la zona de ingreso de trenes a Retiro es un área de 85.000 metros cuadrados. Además, se renovarán 15 kilómetros de cableado subterráneo, por donde se transmite la electricidad, 8 paragolpes en el tope de los andenes y se instalará señalamiento de última generación, que permite que el tren pueda avanzar, maniobrar y detenerse. También se incorporará el moderno sistema de frenado automático de trenes, para mejorar la seguridad y eliminar así el riesgo de colisión provocado por el error humano", bla, bla, bla.

Si estuviésemos en estos momentos en la década del 50 del siglo pasado, seguramente todo este HUMO publicitario que invade la estación Retiro del Ferrocarril Mitre se confundiría con alguna locomotora a vapor que en ese tiempo abundaban.

Muchas gracias por dejar expresar mi opinión. Saluda atte.
Adalberto Pardales
adalbertopardales1950@gmail.com

23 de agosto de 2019

Los terrenos ferroviarios atienden más a negocios inmobiliarios, que a las necesidades de la Ciudad.

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de informarle que hemos leído su página y la nota titulada "La Historia de Nuestro Primer Ferrocarril. 30 de Agosto 1857", el que en esta instancia nos preocupa como integrantes de la Comisión de Soterramiento y Vías Verdes del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 7 (Barrios Flores y Parque Chacabuco), dado que se suspendió el soterramiento entre Liniers y Caballito y existe la posibilidad de que se realice una obra de viaducto elevado al igual que las que se están realizando actualmente en las Líneas Mitre, San Martín y  Belgrano Sur.


Como vecinos, nos preocupa el destino de los bajos de la Línea Sarmiento, pues nuestro deseo para ese espacio es que se convierta en una vía verde al estilo de las europeas, de circulación peatonal y no motorizada, que se complementaría de acuerdo a posibilidades con arbolado, mobiliario urbano y espacios de estancia, todo ello acompañado de una oferta cultural que tenga en cuenta el patrimonio existente en la traza, y de corresponder, la preservación de la memoria de su uso inicial.

Los bajos de las tres obras actuales de  viaductos elevados, serán de uso comercial con una concesión a 30 años con 5 de gracia a 2 U$S el mt2, y no se tuvo en cuenta la voluntad vecinal, toda vez que el 90% de los vecinos pidió espacios verdes y estacionamiento, si nos sucede lo mismo, perderemos, entre otras cosas, el patrimonio del Primer Ferrocarril.

Por lo expuesto, le solicito que si el tema es de su interés se comuniquen con nosotros para acompañarnos en la travesía que nos ocupa. Cordialmente.
Ana M. Ziegler.
anamziegler@gmail.com

Anexo

A fines de 2018 fue aprobado por la mayoría oficialista de la Legislatura porteña un nuevo Código Urbanístico, a pesar de innumerables planteos de los demás bloques y la férrea oposición de vecinos y agrupaciones que entendemos que la normativa, promovida por el Jefe de Gobierno, atiende más a intereses de los negocios inmobiliarios que a las necesidades de la Ciudad.

Entre otros asuntos, cabe señalar que, al habilitar la construcción de grandes edificios en gran parte de los terrenos de la ex Playa de Cargas de Caballito, se verá seriamente reducida la posibilidad de generación de un gran espacio verde, público y de terreno absorbente que los vecinos reclamamos desde hace más de 25 años, a la vez que provocará un crecimiento de las cantidades de edificios y habitantes en uno de los sectores de mayor conflictividad en dos aspectos principalísimos, además de otros de los que nos ocuparemos en otras notas:

a. Irracional desequilibrio entre habitantes y espacios verdes. Mientras diversas entidades internacionales de Urbanismo y Salud varían en definiciones según las que esa relación debería ser de entre 10 y 16 metros cuadrados por habitante, en la Ciudad de Buenos Aires no llega a 6m2/hab. Y en Caballito es menor a 1,5m2/hab.

b. Alta densidad poblacional y de edificación.  Al momento del censo de 2010, Caballito tenía 176.076 habitantes en sus 7km2 (700ha), un promedio de 25.154 hab/km2, que seguramente ha crecido desde ese entonces y los que debemos agregar. Además, se trata de uno de los barrios con mayor cantidad de construcciones en los últimos 20 años.

Para el sector más amplio de la Playa de Cargas de Caballito, entre García Lorca, los bordes sur y oeste del Club Ferrocarril Oeste, Av. Avellaneda, Olegario V. Andrade, fondos de los frentistas de Bogotá, Av. D. Álvarez y Yerbal, el Código Urbanístico define dos zonas con diferentes tipos:

1. El terreno de unos 24.000m2, limitado por Fragata Sarmiento (puente), Av. Avellaneda, Olegario Andrade y una paralela a la continuación de Bogotá, para el que se define la posibilidad de edificios de “Altura Alta” (sic) Unos 38m. Y para el cual ya se ha publicado un aviso de un emprendimiento inmobiliario de grandes dimensiones, con dos subsuelos de estacionamiento de alrededor de 30.000m2, planta baja con 10.000m2 de comercios, y once plantas en altura en las que se estiman unos 100.000m2 de viviendas.

2. En el terreno restante, que tiene una superficie total de unos 200.000m2 (de los que hay que descontar lo cedido provisoriamente a FCO) se prevé que unos 70.000m2 serán destinados a la construcción de edificios de hasta un total de 155.000m2 contados sobre el nivel del suelo y que no incluyen estacionamientos. El límite para la altura edificable es de 24m. y se estipula que deberá haber “un ángulo del factor de visualización del cielo no menor a 70° desde el centro del espacio público” (sic). O sea 17,50m entre edificios. Se está tomando casi textualmente lo indicado en el Código de Planeamiento.

Así queda claro que la pérdida de posibles espacios verdes suma 94.000m2. Y a eso podemos agregar un ejercicio simple: la suma total de superficies destinadas a viviendas es de 255.000m2. Si suponemos que cada 100m2 vivan 5 personas, en poco tiempo tendremos unos 12.750 vecinos más en nuestro abigarradamente habitado barrio.

Caballito necesita espacios verdes públicos, no más negocios inmobiliarios

Reclamamos que la nueva legislatura revise la ley que aprobó el Código Urbanístico
SOS Caballito
soscaballito@gmail.com
Visite nuestro blog: www.sos-caballito.blogspot.com
Facebook: SOS Caballito - Sitio oficial

22 de agosto de 2019

Línea Sarmiento: Soterramiento Blindado

Actualidad

Durante 2019, el proyecto del Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento estuvo fuera de la agenda política. Se dejó de la lado. Los pasajeros están obligados a trasladarse y el sufrimiento es cotidiano.

Ferrocarril Sarmiento: Soterramiento Blindado. Ningún medio concentrado, ni ningún periodista “famoso” (lo que es incompatible), preguntó, re preguntó e indagó sobre el Soterramiento.

La Tuneladora Argentina del Ferrocarril Sarmiento está frenada desde febrero y el proyecto paralizado. Una vez que salió a Villa Luro, la obra quedó detenida y empezó el ajuste.


En febrero de 2019, comenzó el achique de planta y el conflicto gremial con la Unión Obrera de la Construcción.

Soterramiento del Sarmiento Suspendido

Y el 9 de mayo este medio logró hablar con el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, durante una visita a Morón, pero no dio precisiones sobre la continuación:

El Ministro de Transporte de la Nación y su relato sobre el Soterramiento

Trenes Argentinos

En 2015 viajaban en las líneas Mitre, Roca, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur, 790.000 pasajeros cada 24 horas. En 2018, 1.220.000. Y hoy no se tienen cifras.

El aumento de la nafta y los peajes obligaron a la gente utilizar el Ferrocarril Sarmiento. También la exageración de foto multas, el incremento del valor del estacionamiento, la suba de patentes y seguros, obligó a la migración en medio de la crisis.

Pese a la migración, al incremento masivo de pasajeros, el Soterramiento de Ferrocarril Sarmiento no fue parte de la agenda política 2019. Ningún gran protagonista sabe cómo resolverlo.

Pero tampoco fue parte de la agenda periodística de los medios concentrados cuando los cuestionamientos son muchos para los dos principales espacios: el que lidera Mauricio Macri, Juntos por el Cambio, y que lleva adelante Alberto Fernández, con el nombre Frente de Todos.

Línea Sarmiento: El Soterramiento

La primera versión oficial fue en febrero. La Tuneladora estaba paralizada para “hacerle mantenimiento” luego de cavar siete kilómetros entre Haedo y Villa Luro.

Pero nunca más salió a la superficie y se habló de hacer un viaducto entre Villa Luro y Caballito. Esto significa llevarlo por superficie al igual que la Línea Mitre y el San Martín.


Ahora bien, en realidad, no fue mantenimiento sino el inicio de una obra para la cual no había presupuesto por el ajuste fiscal que comenzó fuertemente en 2018.

También se redujo la compra de trenes eléctricos.

Hasta el momento, todo lo que se hizo fue con recursos del Tesoro Nacional. Ante la inestabilidad del dólar que no se detiene y la falta de financiamiento internacional, la obra ya esta en condiciones de presentarse “trunca”.

Más aún con las PASO de por medio por las cuales la oposición sacó más votos que el oficialismo.

Por supuesto que los contratistas no quieren el viaducto. Perderían dinero en favor de una mega obra como es el Soterramiento.

Incluso la firma italiana Ghella, una de las integrantes del consorcio a cargo del Soterramiento, dijo que es un desafío de la ingeniería ya que hay que combinar el tramo que sale en la Estación Villa Luro y elevarlo.

La administración 2011 a cargo de Cristina Fernández de Kirchner adquirió la Tuneladora “Argentina” para iniciar las obras. Pero nunca comenzó por falta de dinero.

En 2016, frente al cambio de gobierno, el Presidente Mauricio Macri, la puso en marcha. Fue en octubre de 2016 en Haedo, Municipio de Morón.

Y autoridades como el Primer Ministro de Italia, Matteo Renzi, o la Presidenta de la Confederación Suiza, Doris Leuthard, pasaron por Haedo para ver los avances que finalmente se detuvieron en el verano de 2019.AnticiposÁreaDigital.com

8 de agosto de 2019

Jujuy: Hace un mes que las obras del Tren Jujuy-La Quiaca se encuentran paralizadas y deben dos meses de sueldo a los trabajadores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene expresando a través de nuestras notas tituladas "Jujuy: No podía ser de otra manera. El tren, la primera víctima del ajuste" de fecha 15 de Agosto de 2018 y "Una obra ferroviaria que se sabía iba a quedar trunca" del 06 de Octubre de 2018, esta última basada a la visita que C.F. pudo realizar a todo el trazado por donde iba a circular el tren turístico Jujuy - La Quiaca, y donde pudimos observar que era muy poco lo que se había realizado como obra (incluso con material de infraestructura de vía usada) y que era imposible este proyecto debido al paupérrimo estado en que se encuentra el trazado.

Gobernador de la Provincia de Jujuy, Gerardo Morales, tocando la campana para la partida de un tren ficticio 

Ahora nos enteramos, gracias a las quejas de los trabajadores que laboran en la obra de dicho tren turístico, que señalan "desde el mes de Julio están suspendidas las tareas a la espera de que una empresa se haga cargo de la obra y los vuelvan a contratar. Además denuncian casi dos meses de deuda, esto llama la atención teniendo en cuenta que recientemente se aprobó la toma de un crédito millonario destinado al proyecto".

En declaraciones realizadas al medio JujuyalMomento, Facundo Pérez, operario del sector declaró "el proyecto del ferrocarril empezó aproximadamente hace dos años a tomar gente en Maimará, desde ésa fecha se viene trabajando. Desde el 12 de julio de este año nos llegó una notificación, no a manos de nosotros sino al municipio de Maimará de que se suspendía la obra por 15 días".

"Esperamos, pasó el mes de julio y nos no pagaron Junio; en Julio teníamos cerca de diez días trabajados que no sabemos si nos pagarán".

"Las respuestas que nos dicen es que el tema del pago es por escala, que en algún lado se demora y nosotros pagamos los platos rotos", añadió.

Por lo que comentaron los obreros, terminaron la etapa que va de Tumbaya hasta Tumbaya Grande, allí los derivaron a Maimará donde trabajaron con defensas y eso quedó sin terminar. En total eran cerca de 70 trabajadores.

Sin palabras. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

4 de julio de 2019

Otra obra ferroviaria más demorada por falta de fondos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Es bien sabido que el tan publicitado Plan Belgrano por el gobierno macrista fue un fiasco, que muchas provincias del NOA y NEA han creído que era la salvación y se dieron cuenta tarde que fue solamente una mentira más.

Lo mismo sucede con la tan mentada y publicitada, por los medios oficialistas como una obra excepcional que hacía 100 no se había realizado, trabajos de renovación total de la infraestructura de vía de la parrilla de cambios de entrada y salida de trenes de la estación Retiro (Línea Mitre), que se encuentra hasta la fecha paralizada.

Recordamos las fotografías del sonriente y siempre fotogénico ministro de Transporte y de los presidentes de las empresas estatales ferroviarias que recorrían el lugar expresando a viva voz que sería una obra que hacía 100 años que no se realizaba.


Incluso, con la publicidad correspondiente con que siempre se mueven las autoridades nacionales como la de los gobierno anteriores, el ministro Dietrich a la llegada a puerto de los rieles para el cambio de la parrilla de estación Retiro (Mitre) dijo que: "como parte de esta obra, también se cambiarán 13.000 durmientes de madera, por otros más modernos y resistentes de hormigón, y 31.000 toneladas de piedra balasto. La nueva infraestructura permitirá agregar frecuencias, se acortará el tiempo de viaje y se evitarán cancelaciones de servicios y las demoras de hasta 15 ó 20 minutos que los 250.000 pasajeros de la Línea Mitre experimentan a diario, metros antes de llegar o después de salir de Retiro. La obra demandará una inversión estimada de 3.700 millones de pesos y se realizará en 3 años", informa el Ministerio de Transporte de la Nación.

A la vez que expresaba que "la zona de ingreso de trenes a Retiro es un área de 85.000 metros cuadrados. Además, se renovarán 15 kilómetros de cableado subterráneo, por donde se transmite la electricidad, 8 paragolpes en el tope de los andenes y se instalará señalamiento de última generación, que permite que el tren pueda avanzar, maniobrar y detenerse. También se incorporará el moderno sistema de frenado automático de trenes, para mejorar la seguridad y eliminar así el riesgo de colisión provocado por el error humano".

En una palabra, la renovación de la parrilla de ingreso y egreso a la estación Retiro (Mitre) se encuentra suspendida. Según indican fuentes cercanas a la línea, la obra anunciada en Enero de este año y adjudicada a las empresas Techint, Siemens y Panedile se encuentra paralizada por falta de financiamiento.

Lo mismo sucede con la obra del Soterramiento del Sarmiento (sospechada de corrupción) que después de construirse casi el 40%, la misma quedó parada a la espera de mejores tiempos o con el peligro quede en el olvido como el monumento a la desidia.

¿Algún día alguién pagará en el país por tantos desatinos y dineros tirados a la basura por los gobiernos de turno y que después como siempre paga el pueblo?.