Mostrando entradas con la etiqueta Inversión pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión pública. Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: las obras públicas seguirán por el piso en el tercer año de Javier Milei

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Pasado el efecto inicial que intentó instalar el relato libertario en torno a una supuesta mayor asignación de recursos, los cálculos de empresarios y especialistas dejaron en evidencia que las obras públicas seguirán siendo en 2026 una de las variables principales de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Los análisis sobre las planillas y cifras del proyecto de Presupuesto 2026 muestran que no hay motivos para el optimismo: el deterioro de las rutas nacionales, el estancamiento en los planes de viviendas y la parálisis de obras de infraestructura energética, educativa y hospitalaria tienden a agravarse en el tercer año de gestión.

La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) advirtió que, “si bien el texto oficial prevé un incremento nominal del 50% en las partidas de capital, la comparación con la evolución del PBI revela que el gasto en inversión en obra pública representará apenas el 0,3%, por debajo del 0,4% de 2024 y muy lejos del 1,3% registrado en 2023”.

Según personal técnico de la entidad, pese a que los números marcan una suba de 26,1% en la inversión real directa, en términos efectivos ese aumento no alcanza a recomponer los recortes de los años previos.

Presupuesto con poca inversión pública

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó que “el nivel de inversión pública previsto apenas alcanza para sostener parte de las obras en marcha, pero no para impulsar nuevos proyectos ni revertir el deterioro acumulado de la infraestructura”.

“El presupuesto 2026 fija una inversión en obra pública equivalente al 0,4% del PBI, el mismo porcentaje de este año, que además se encuentra subejecutado. Resulta insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura nacional y debería ser sustancialmente mayor, teniendo en cuenta que en años anteriores la inversión alcanzó hasta el 1,7% del PBI”, agregó.

El vicepresidente de Camarco, Ricardo Griot, también fue categórico: “La presentación del Presupuesto dejó más dudas que certezas porque, solo para mantener la infraestructura existente, se necesita mucho más que el 0,4% del PBI”.

Tras remarcar que el Gobierno mantiene frenados proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), estimó que “para volver al nivel que tenía la infraestructura en diciembre de 2023 se requerirían entre u$s 10.000 y 20.000 millones de inversión pública”.

El sector de la construcción se derrumba

El panorama es especialmente delicado para la construcción, que atraviesa un momento crítico por los ajustes y paralizaciones de obras aplicados por la administración libertaria.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el sector acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de este año. En tanto, en agosto el índice Construya -que mide la venta de insumos y el movimiento de proyectos inmobiliarios- registró una baja del 8,6% mensual desestacionalizada y del 5,5% interanual.

La interrupción de los contratos de obra pública y el freno en la actividad privada provocaron la pérdida de casi 70.000 puestos de trabajo desde la asunción de Milei hasta mediados de este año, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Si bien el sector no esperaba grandes cambios en la política oficial, el Presupuesto 2026 dejó más interrogantes sobre el futuro inmediato y de mediano plazo de la obra pública. Uno de los anuncios más llamativos fue de Milei, quien aseguró que “la reactivación de la obra pública se dará a través del superávit primario”.

Sin mayores precisiones, el Presidente afirmó que ese mecanismo permitirá financiar al sector privado para que desarrolle obras “fundamentales para la infraestructura y la logística del país”. Sin embargo, esa alternativa no figura en el extenso “mensaje” que acompaña al proyecto de ley y detalla las prioridades presupuestarias para 2026.

Allí, el Gobierno plantea que “en la promoción del crecimiento económico, el rol del Estado reside en generar las condiciones para el desarrollo de la iniciativa privada, disminuyendo el peso relativo estatal y contribuyendo a elevar la tasa de ahorro privado, de forma tal que la inversión pública no compita con la privada en la obtención de financiamiento”.

Venta de empresas estatales

Otro aspecto sin definiciones claras son las ventas de empresas estatales incluidas en la ley Bases aprobada en 2024. El capítulo II de la norma 27.742 habilitó la enajenación y/o concesión de AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria SOFSA, además de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), estas últimas con restricciones.

La ejecución de las privatizaciones quedó en manos del ministro de Economía, Toto Caputo, y de Diego Chaher, exgerente del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam, actualmente al frente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

A comienzos de agosto, el Gobierno dictó decretos y resoluciones que prorrogaron hasta el primer semestre de 2026 la transferencia de estas compañías a manos privadas.

Pese a que se trata de una de las banderas principales de la administración libertaria, el proyecto de Presupuesto sólo dedica un párrafo de dos líneas al tema: “La privatización de empresas públicas aportará a reducir el gasto público, atraer capital privado y mejorar la eficiencia de los servicios prestados”.

29 de octubre de 2024

Salta: Impasse en las obras del Nodo Logístico de General Güemes hasta resolver el futuro del ferrocarril

Actualidad

El ministro Martín de los Ríos sostuvo que el desarrollo de las obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes entraron en pausa hasta tanto se resuelva que pasará con el ferrocarril.

El anuncio del gobierno nacional sobre la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas puso pausa a los planes de ejecución de obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes.

El Nodo está pensando como un centro intermodal que capté cargas de la producción salteña para ser transportadas a través del ferrocarril hacia los puertos.

La inversión pública en el lugar llegó a cubrir un 40% de las obras necesarias para la puesta en funcionamiento de su máxima capacidad.

Hoy, los planes a ejecutar en el Nodo encontraron una pausa debido a que hay incertidumbre sobre lo que pasará con el tren, herramienta vital para que la obra funcione.

La preocupación sobre el futuro del tren también preocupa a los privados. La mayoría de las mineras se asentaron en el Nodo Logístico, con la certeza de acceder al tren y sacar la producción de litio que se industrialice en Salta.

Un nuevo costo, podría inferir en el futuro de estas inversiones.

Una obra complicada por la Nación

Es la segunda vez desde que asumió el libertario Javier Milei que el Nodo Logístico se ve afectado en su desarrollo por decisiones de la administración nacional.

En marzo de este año, tras una escalada de cruces de Milei con la República Popular de China, capitales del gigante asiático retiraron su financiamiento de una serie de obras en Argentina, entre las que se vio afectado el Nodo Logístico.

A raíz de esto, el gobierno provincial pensó una nueva estrategia para finalizar las obras que permitan poner a funcionar el Nodo.

Se implementó un nuevo sistema donde se pensó en concesionar a privados servicios que prestaría el Nodo a los productores para la carga de su producción. Estos servicios que iban a estar en manos de la Provincia, pasarían al sector privado con el fin de conseguir financiamiento para culminar las obras.

Sin embargo, esta estrategia también se paralizó a la expectativa de que es lo que pasará con los trenes. El temor está en que una privatización elevé los costos del transporte ferroviario, lo que reste competitivad al tren, y por ende, pierda sentido desarrollar una obra como el Nodo Logístico, cuyo fin es abaratar costos a la producción.

El Gobernador Gustavo Sáenz se refirió al tema y sostuvo que realizarán un planteo junto a los Gobernadores del Norte Grande para quedar con la potestad sobre las concesiones que impliquen la infraestructura vial.

Esto con el fin de poder incidir en los costos que se establezcan para el peaje destinado a los productores.NuevoDiario.com

5 de abril de 2024

Santa Fe: El tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez vende pasajes hasta el domingo

Actualidad

El servicio ferroviario que presta el tren de cercanía entre Rosario y Cañada de Gómez entró en un cono de sombra, no sólo por las señales que envía el gobierno nacional sobre el futuro del transporte de pasajeros en trenes, sino porque los usuarios que intentaron en estos días adquirir pasajes online para la semana próxima se encontraron con que sólo se ofrecen hasta el domingo 7.

El tren a Cañada de Gómez regresó en 2022 luego de 45 años de inactividad y gracias a una importante inversión pública que permitió su reactivación.


La primera alarma fue cuando a poco de haber asumido el nuevo gobierno nacional la boletería de Cañada de Gómez fue levantada. Ahora no se pueden comprar pasajes a partir del lunes 8.

El servicio ferroviario comunica a Rosario (paradas en Rosario Norte y Antártida Argentina), Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y Cañada de Gómez. Se reactivó el 5 de agosto de 2022. En poco más de un año trasladó a más de 35 mil pasajeros. En octubre de 2023 sumó otra frecuencia, pero todo ese progreso en el servicio pareciera estar al borde de desaparecer con las señales que viene dando el gobierno nacional desde los primeros días de gestión..

La boletería ubicada en Cañada de Gómez fue cerrada en febrero pasado. No hubo escucha ni reversión de la medida a pesar de una movida ciudadana que incluyó junta de firmas de usuarios, vecinos e instituciones de la región.

Por otra parte, las declaraciones de los concejos deliberantes sumados al proyecto de los diputados nacionales por Santa Fe Eduardo Toniolli (Unión por la Patria) y Rocío Bonacci (La Libertad Avanza) no recibieron respuestas sobre los planes de la Secretaría de Transporte para esa línea ferroviaria de pasajeros. 

En el armado del nuevo gobierno, transporte quedó bajo la órbita del ministro de Economía Luis Caputo.Página12.com

3 de octubre de 2023

China: Potencia su sistema ferroviario para fomentar la demanda y garantizar el crecimiento económico

Exterior

El pasado viernes comenzó en China un puente en el que se junta el fin de semana con la Semana Dorada, festividad originada a partir del Día Nacional, celebrado el 1 de octubre, y que se extenderá hasta el próximo día 7. Según informa Reuters, la Academia de Turismo de China afirmó que, según sus estimaciones, se realizarán más de 100 millones de viajes al día, los cuales prometen hacer de esta Semana Dorada la más popular de la historia. Parte de estos desplazamientos se realizarán a través del sistema ferroviario, cuya inversión pública ha aumentado este año como parte de la estrategia de Pekín para asegurar el crecimiento económico del 5% este año.

En este sentido, el montante destinado al sistema ferroviario chino aumentó un 23,4 entre enero y agosto de 2023 respecto a ese mismo periodo en 2022, según datos del Departamento Nacional de Estadísticas de China citados por South China Morning Post. Se trata de una cifra que sobrepasa con holgura al incremento de la financiación del sistema de carreteras, el cual se elevó un 1,9% entre enero y agosto de este año respecto al del año pasado.

En ese espacio de tiempo, este año se han invertido concretamente 59.000 millones de dólares - 432.000 millones de yuanes - en China Railway, compañía pública que gestiona el sistema ferroviario chino, el más grande del mundo. Ello supone un incremento del 7,2% respecto al mismo periodo en 2022, el cual ha permitido a la firma estatal reforzar su flota para esta Semana Dorada con 1.850 trenes más, así como la capacidad de asiento, la cual ha aumentado un 18,5% desde 2019.

Además, la previsión de la firma es añadir 2.500 km este año a la red ferroviaria, hasta los 44.500. Posteriormente, el plan es ampliarla a 50.000 en 2025, según el plan quinquenal para el sector del transporte presentado por el gobierno en enero de 2022.

La razón del incremento este año en el programa de inversión del sistema ferroviario chino se encuentra en el objetivo marcado por el régimen de Xi Jinping de llegar al 5% de crecimiento económico este año. Sin embargo, los planes no están saliendo como cabía esperar. En este sentido, el pasado mes de agosto se conocieron nuevos datos del desempleo juvenil en China, el cual había llegado a la cifra récord del 21%.

Además, el país asiático tiene otros problemas a los que enfrentarse, como la insuficiente demanda, de la cual ya alertó el ex-primer ministro Li Keqiang el pasado mes de marzo. En este contexto, el actual 'premier' Li Qiang comunicó en mayo las intenciones de Pekín de desarrollar medidas para, entre otras cosas, "expandir la demanda doméstica potencial", en declaraciones recogidas por el propio gobierno durante un viaje a la provincia de Shandong, al sur de la capital del país.

Entre las medidas para expandir la demanda doméstica potencial se encuentra el refuerzo del sistema ferroviario. Eso sí, hay que señalar que esta estrategia no es nueva. Tal y como indicó recientemente SCMP, este plan se aplicó tras la crisis financiera de 2008 con resultados positivos. En este sentido, desde 2014 hasta 2019, China destinó más de 109.000 millones de dólares anuales de media para potenciar el sistema de trenes.

Resta saber si la actividad económica relacionada con esta semana de vacaciones contribuirá al objetivo del 5% de crecimiento en 2023 marcado por Pekín. Lo cierto es que esta concentración de esfuerzos en la demanda doméstica podría provocar una disrupción en la economía mundial, según señaló el periodista Robin Harding en Financial Times a principios de septiembre.

En definitiva, el gigante asiático se refuerza mientras, paralelamente, libra una guerra comercial con Estados Unidos. Es preciso tener en mente este tipo de movimientos para comprender mejor el curso de la carrera tecnológica entre Washington y Pekín, así como otros elementos como los planes chinos para extender su industria de coches eléctricos en Europa.ElEconomista.es