Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presupuesto. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2025

Línea "F": El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la licitación para construir esa nueva línea

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que publicó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la ejecución de la obra de transporte más importante de los próximos años: la construcción y equipamiento de la séptima línea de subterráneos, la F, que unirá los barrios de Barracas con Palermo. Su presupuesto alcanzará los US$1.350 millones y será la obra pública más importante de la Argentina.  

La licitación del Ministerio de Movilidad e Infraestructura “representa una oportunidad estratégica para mejorar la movilidad en Buenos Aires y su área metropolitana, al tiempo que permitirá optimizar la conectividad transversal, aliviar la congestión en las restantes líneas”. 


Su recorrido unirá a Barracas -donde nunca había llegado la red de subtes-, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, lo que permitirá la combinación con las seis líneas de subtes de la red.

Es la primera vez en 25 años que se anuncia una nueva línea de subte. Jorge Macri agregó: “Hoy damos un paso histórico con la Línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el Metrobus y el Paseo del Bajo”.

De esta manera, se impulsará la integración de las siete líneas de subtes con la vasta red ferroviaria metropolitana y se logrará implementar mejoras para un transporte público más eficiente, equitativo y sustentable. 

"Hoy damos un paso histórico con la Línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país". (Jorge Macri)

La Línea F tendrá un papel clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y potenciará el uso de la red de subtes. Conectará otras líneas, y el Ferrocarril Roca en Plaza Constitución -la estación ferroviaria más transitada del país, por donde circulan algo más de un millón de pasajeros a diario-  y la estación Palermo de la Línea San Martín. 

Se construirán 12 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico. En total, el recorrido tendrá una extensión de 9,8 kilómetros y las estaciones contarán con los últimos adelantos tanto de construcción como a nivel tecnológico. Tras el llamado a licitación nacional e internacional -ya se cuentan con varios interesados- las obras comenzarán durante el año próximo.

“La Línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una Ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano”, afirmó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura porteño.

Con 12 estaciones, la Línea F facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la Línea C y podrá transportar hasta 300 mil pasajeros diarios

Según estimaciones oficiales, la línea podrá transportar a más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y cómodos coches 0 km con aire acondicionado y sistema de seguridad avanzadas. 

En simultáneo, la Ciudad compró 214 coches para renovar las líneas A, B, y C, con una inversión de unos  370 millones de dólares, que es la más grande de los últimos diez años. Y sigue con su Plan de Renovación Integral de estaciones.

13 de octubre de 2025

Mendoza: El Metrotranvía y el Tren de Cercanías, las prioridades en obras del Presupuesto 2026

Metrotranvía

El Gobierno de Mendoza destinará más de $250.000 millones a obras ferroviarias. El ministro Natalio Mema expuso ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura.

El proyecto de Presupuesto 2026 de Mendoza proyecta una fuerte apuesta a la infraestructura y la conectividad. El Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial administrará el 20,76% de los recursos provinciales, equivalentes a $1.166.831 millones, destinados a obras estratégicas, modernización del Estado y desarrollo social.

Según explicó ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, el titular de la cartera Natalia Mema, entre las inversiones más relevantes sobresalen dos proyectos clave para el futuro del transporte público mendocino: la continuidad de la ampliación del Metrotranvía y la construcción del Tren de Cercanías del Este, iniciativas que redefinirán la movilidad en el Gran Mendoza y el Este provincial.

El Metrotranvía continuará su expansión con una inversión proyectada y un pedido de financiamiento por $140.000 millones. Las obras contemplan dos nuevas etapas: la extensión hacia el Aeropuerto (Las Heras) y la continuación hacia Luján de Cuyo (desde Godoy Cruz).

La etapa IV, que llegará hasta el Aeropuerto, actualmente presenta un avance físico del 56,19%. Ya se completó el desmontaje de vías antiguas, la reubicación de la enrieladura del Belgrano Cargas y la construcción de nuevos paradores, junto con movimientos de suelo para preparar la nueva traza.

La etapa III, que unirá Godoy Cruz con Luján de Cuyo, acumula un 61,6% de avance. Incluye la finalización de 15 cruces vehiculares en Godoy Cruz y 3 en Luján, la construcción de una nueva ciclovía paralela al trazado, y la instalación de infraestructura eléctrica y cámaras de seguridad.

Asimismo, se avanza con el nuevo Taller del Metrotranvía en la Estación Gutiérrez, que ampliará la capacidad de mantenimiento y almacenamiento de duplas.

Estas obras permitirán conectar el sistema con zonas urbanas, suburbanas y turísticas, fortaleciendo no solo la integración del transporte público, sino mejorando la calidad de vida de miles de usuarios que se mueven por el Gran Mendoza.

La gran apuesta ferroviaria

El Tren de Cercanías del Este representa la inversión ferroviaria más ambiciosa de los últimos años, con un presupuesto estimado de $100.000 millones. El proyecto, en etapa de licitación -esta semana se presentaría el pliego final-, se desarrolla tras un acuerdo con el Gobierno nacional y prevé recuperar la infraestructura ferroviaria existente para unir Junín con Maipú a lo largo de 33 kilómetros.

El servicio conectará las estaciones Libertador General San Martín (Junín) y Gutiérrez (Maipú), pasando por Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito. Se estima que beneficiará directamente a más de 350.000 habitantes, integrándose además con el Metrotranvía, las líneas urbanas de colectivos y el BiciTran.

La obra contempla la renovación completa de vías, la construcción de paradores accesibles, la modernización de estaciones, la intervención en 27 pasos a nivel y la incorporación de trenes diésel-eléctricos de última generación, capaces de alcanzar los 90 kilómetros por hora con una frecuencia inicial de 60 minutos por sentido.

Según explicó Mema, el proyecto tiene un alto potencial de financiamiento internacional por su perfil técnico y su impacto socioeconómico. Además, se destaca la política de transparencia en la licitación, que incluye la publicación del borrador de los pliegos 30 días antes de su consolidación, lo que ha permitido ampliar la competencia y adjudicar obras entre un 10 y 15% por debajo del presupuesto oficial.

Ambos proyectos persiguen un mismo fin: reconfigurar el sistema de transporte sobre una base sostenible, de integración multimodal y eficiente para los usuarios. Así las cosas, tanto el Metrotranvía como el Tren de Cercanías permitirán reducir los tiempos de viaje, mejorar la conectividad entre el Este y el Gran Mendoza, y potenciar el desarrollo urbano y turístico de los corredores que atraviesan.

Además, las intervenciones en la Variante Palmira, la Doble Vía Arturo González y la Tercera vía en Guaymallén junto con las mejoras de los accesos a ese departamento complementan un plan integral de movilidad que tiene como objetivo troncal descongestionar los ingresos a la capital mendocina y favorecer la circulación segura y ordenada en una de las zonas más transitadas de la provincia.ElSol.com

Río Negro: El millonario desembolso de la Provincia por el funcionamiento de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico S.A.

Trenes Regionales

En la edición del Boletín Oficial publicada el pasado 9 de octubre, el Ejecutivo oficializó la modificación del Presupuesto de dicha empresa para facilitar la adquisición de una unidad. A cuánto asciende el monto total

A través de la edición del Boletín Oficial publicada el pasado 9 de octubre, el Gobierno de Río Negro oficializó la modificación del Presupuesto 2025 de la empresa Tren Patagónico S.A. para facilitar la adquisición de una locomotora destinada al servicio de pasajeros. El monto total asciende a $955.000.000. Lo hizo a través del Ministerio de Hacienda, que el pasado 5 de diciembre del 2024 aprobó el Presupuesto de Gastos y Financiamiento de la compañía en cuestión.

“Modificar el Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2025 de la empresa Tren Patagónico S. A., en adición de partidas, con financiamiento en Aportes del Tesoro (Rentas Generales) por la suma de Pesos Novencientos Cincuenta y Cinco Millones ($ 955.000.000), conforme surge del Anexo Único que embebido bajo la denominación IF-2025-00819323-GDERNE-SP#ME forma parte integrante de la presente Resolución”, resolvió el Ministerio de Hacienda de la Provincia en su Artículo 1.

Fundamentos técnicos y operativos

“Actualmente, el servicio de tren de pasajeros se extiende a lo largo de 820 km entre Viedma y San Carlos de Bariloche, operando con un parque tractivo limitado compuesto por dos locomotoras General Motors GT22CW y una locomotora ALCo RSD 16. La demanda estival, sumada a las altas temperaturas y condiciones geográficas adversas, somete a estas unidades a exigencias operativas extremas, incrementando la probabilidad de fallas técnicas, especialmente durante la temporada de mayor afluencia de pasajeros. A nivel de mantenimiento, la utilización intensiva de una sola unidad imposibilita cumplir adecuadamente con las intervenciones preventivas y correctivas necesarias, exponiendo a la empresa a eventuales paradas prolongadas por reparación o reperfilado de rodados, que pueden dejar al servicio de pasajeros sin respaldo suficiente”, detalla la resolución.

Y añade: “Impacto económico y social: la falta de locomotoras operativas ya ha generado perjuicios económicos directos para TPSA, obligando a la contratación de servicios de transporte alternativos (colectivos y combis) tanto para garantizar la llegada de los pasajeros a destino como para evacuaciones en contingencias, tal como ocurrió en 2023. Estos gastos extraordinarios afectan la salud financiera de la empresa y desvían recursos que podrían destinarse a inversiones en infraestructura y mejoras del servicio”.

Además expresa: “Interés público y proyección comercial: el servicio ferroviario que brinda TPSA cumple un rol esencial para la conectividad de las comunidades de la Provincia, constituyendo un derecho fundamental de movilidad para los ciudadanos rionegrinos. La interrupción o deficiencia en la prestación por falta de material tractivo adecuado impacta directamente en los usuarios, genera reclamos, pérdida de confianza y deterioro de la imagen institucional. Asimismo, desde el área comercial se proyecta para el año 2026 la ampliación del tren de larga distancia de 8 a 12 coches, lo que eleva significativamente el peso remolcado (de 400 Tn a 580 Tn aproximadamente). Las locomotoras actuales no cuentan con la potencia suficiente para cubrir esta nueva demanda sin comprometer la seguridad y regularidad del servicio”.

También manifiesta: “Montos y necesidad de asignación presupuestaria: en relación al pedido de adquisición de la locomotora y de acuerdo a lo establecido en el contrato el precio total de la Locomotora asciende a Dólares estadounidenses Dos Millones Trescientos Veinte Mil Quinientos (U$S2.320.500,00). La forma y condiciones de pago acordadas para este ejercicio según contrato son las siguientes: • 15% del total, a la emisión de la Orden de Compra. previa constitución por parte del adjudicatario de la garantía por la suma anticipada. • 15% adicional contra la entrega de la locomotora con pre-recepción provisoria. Saldo restante del 70%, abonado en 18 cuotas mensuales, consecutivas e iguales, en Pesos Argentinos, calculadas al tipo de cambio vendedor del Banco de la Nación Argentina del día hábil anterior a cada pago. La primera cuota será pagadera al primer día hábil de la fecha del Acta de Recepción Definitiva de la Locomotora, el cual comenzará a abonarse en el año 2026 y finalizará en 2027”.

Y concluye: “Se solicita se arbitren los medios necesarios para la asignación de los fondos requeridos, permitiendo así a Tren Patagónico S.A. concretar esta inversión estratégica para el sostenimiento y mejora del servicio ferroviario de pasajeros y cargas en nuestra provincia”.LaTeclaPatagónica.com

3 de octubre de 2025

Mendoza: El Gobierno quiere endeudarse por la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías

Trenes Regionales

La provincia busca conseguir alrededor de 240 mil millones de pesos.

El Gobierno provincial presentó este miércoles el Presupuesto para el 2026, en el cual se incorporó el pedido de autorización para endeudarse por cerca de 240 mil millones de pesos, con el objetivo de avanzar con las obras de ampliación del Metrotranvía y los trabajos en el Tren de Cercanías.

En lo que respecta al Metrotranvía, el pedido de endeudamiento es por 140 mil millones de pesos, con los que buscan avanzar con las obras de extensión de la traza que va hacia el Aeropuerto (etapa IV) y la que se extiende hasta Luján de Cuyo (etapa III).

Además, se incluyeron recursos para financiar mejoras de mantenimiento en el tramo que va desde de Gutierrez hasta Las Heras.

Según datos oficiales, hasta el momento se han utilizado para las estapas III y IV financiamiento por un total de 81.406 millones de pesos, obtenidos a través de 3 créditos.

Por otra parte, la situación del Tren de Cercanías es diferente. Si bien se pidieron 100 mil millones de pesos para sus trabajos, esta obra tiene una asignación de recursos asegurada, la cual saldrá del Fondo del Resarcimiento.

Sin embargo, la idea del Poder Ejecutivo es poder conseguir estos recursos en el mercado y poder “liberar” la partida asignada para otras obras.

“La idea de salir al mercado es poder conseguir créditos blandos, a través de diferentes organismos multilaterales de créditos, los cuales te dan buenas tasas de interés y muchos años de financiación”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas.ElSol.com

22 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: las obras públicas seguirán por el piso en el tercer año de Javier Milei

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Pasado el efecto inicial que intentó instalar el relato libertario en torno a una supuesta mayor asignación de recursos, los cálculos de empresarios y especialistas dejaron en evidencia que las obras públicas seguirán siendo en 2026 una de las variables principales de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Los análisis sobre las planillas y cifras del proyecto de Presupuesto 2026 muestran que no hay motivos para el optimismo: el deterioro de las rutas nacionales, el estancamiento en los planes de viviendas y la parálisis de obras de infraestructura energética, educativa y hospitalaria tienden a agravarse en el tercer año de gestión.

La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) advirtió que, “si bien el texto oficial prevé un incremento nominal del 50% en las partidas de capital, la comparación con la evolución del PBI revela que el gasto en inversión en obra pública representará apenas el 0,3%, por debajo del 0,4% de 2024 y muy lejos del 1,3% registrado en 2023”.

Según personal técnico de la entidad, pese a que los números marcan una suba de 26,1% en la inversión real directa, en términos efectivos ese aumento no alcanza a recomponer los recortes de los años previos.

Presupuesto con poca inversión pública

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó que “el nivel de inversión pública previsto apenas alcanza para sostener parte de las obras en marcha, pero no para impulsar nuevos proyectos ni revertir el deterioro acumulado de la infraestructura”.

“El presupuesto 2026 fija una inversión en obra pública equivalente al 0,4% del PBI, el mismo porcentaje de este año, que además se encuentra subejecutado. Resulta insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura nacional y debería ser sustancialmente mayor, teniendo en cuenta que en años anteriores la inversión alcanzó hasta el 1,7% del PBI”, agregó.

El vicepresidente de Camarco, Ricardo Griot, también fue categórico: “La presentación del Presupuesto dejó más dudas que certezas porque, solo para mantener la infraestructura existente, se necesita mucho más que el 0,4% del PBI”.

Tras remarcar que el Gobierno mantiene frenados proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), estimó que “para volver al nivel que tenía la infraestructura en diciembre de 2023 se requerirían entre u$s 10.000 y 20.000 millones de inversión pública”.

El sector de la construcción se derrumba

El panorama es especialmente delicado para la construcción, que atraviesa un momento crítico por los ajustes y paralizaciones de obras aplicados por la administración libertaria.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el sector acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de este año. En tanto, en agosto el índice Construya -que mide la venta de insumos y el movimiento de proyectos inmobiliarios- registró una baja del 8,6% mensual desestacionalizada y del 5,5% interanual.

La interrupción de los contratos de obra pública y el freno en la actividad privada provocaron la pérdida de casi 70.000 puestos de trabajo desde la asunción de Milei hasta mediados de este año, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Si bien el sector no esperaba grandes cambios en la política oficial, el Presupuesto 2026 dejó más interrogantes sobre el futuro inmediato y de mediano plazo de la obra pública. Uno de los anuncios más llamativos fue de Milei, quien aseguró que “la reactivación de la obra pública se dará a través del superávit primario”.

Sin mayores precisiones, el Presidente afirmó que ese mecanismo permitirá financiar al sector privado para que desarrolle obras “fundamentales para la infraestructura y la logística del país”. Sin embargo, esa alternativa no figura en el extenso “mensaje” que acompaña al proyecto de ley y detalla las prioridades presupuestarias para 2026.

Allí, el Gobierno plantea que “en la promoción del crecimiento económico, el rol del Estado reside en generar las condiciones para el desarrollo de la iniciativa privada, disminuyendo el peso relativo estatal y contribuyendo a elevar la tasa de ahorro privado, de forma tal que la inversión pública no compita con la privada en la obtención de financiamiento”.

Venta de empresas estatales

Otro aspecto sin definiciones claras son las ventas de empresas estatales incluidas en la ley Bases aprobada en 2024. El capítulo II de la norma 27.742 habilitó la enajenación y/o concesión de AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria SOFSA, además de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), estas últimas con restricciones.

La ejecución de las privatizaciones quedó en manos del ministro de Economía, Toto Caputo, y de Diego Chaher, exgerente del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam, actualmente al frente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

A comienzos de agosto, el Gobierno dictó decretos y resoluciones que prorrogaron hasta el primer semestre de 2026 la transferencia de estas compañías a manos privadas.

Pese a que se trata de una de las banderas principales de la administración libertaria, el proyecto de Presupuesto sólo dedica un párrafo de dos líneas al tema: “La privatización de empresas públicas aportará a reducir el gasto público, atraer capital privado y mejorar la eficiencia de los servicios prestados”.

8 de septiembre de 2025

Las empresas Siemens, Alstom y la china CRRC compiten por el negocio de USD 1.500 millones de la Línea "F" de Subte

Líneas de Subte

A fin de año lanzarán las licitaciones para los primeros trabajos y la construcción empezaría en octubre del año próximo.

El gobierno porteño adjudicó la licitación para el proyecto de la Línea F y estiman que las obras comenzarían en 2026. Las europeas Alstom, Siemens, Ghella y la china CRRC son algunas de las empresas que se mostraron interesadas en participar del proyecto que tiene un presupuesto de 1500 millones de dólares.

Uno de los estudios de arquitectura más grandes de la Ciudad, Urgell-Penedo-Urgell y las firmas de ingeniería IATASA y ATEC serán las encargadas de proyectar la obra y redactar los pliegos licitatorios para la construcción de la nueva línea de subtes.

El desarrollo de la Línea F es clave para Jorge Macri, que quiere terminar su mandato con el proyecto en marcha.

Cuando esté terminada, la Línea F unirá Barracas con Plaza Italia, en 9 kilómetros y 11 estaciones. El tramo licitado se extiende entre Constitución y la avenida Callao. La primera etapa pasará por las calles Cochabamba, Chile y Tucumán.

En el gobierno porteño estiman que para fin de año lanzarán las licitaciones para los primeros trabajos de la F, que firmarán los contratos a principios de 2026 y que la construcción empezará en octubre del año próximo.

"Hay una ventaja: ya hubo otros proyectos para la línea F. No tenemos que empezar de cero, por eso creemos que los primeros pliegos van a estar disponibles en los próximos meses", afirmó a LPO un funcionario porteño que trabaja en el tema.

El mismo funcionario confirmó que 22 empresas europeas, asiáticas y argentinas participaron de lo que se llama "manifestación de interés", una instancia en donde los privados buscan conocer detalles del proyecto. Es el paso previo a concursar en la licitación.

Las francesas Alstom, Systra, las italianas Ghella, Webuild y CMC di Ravenna, la alemana Siemens, Acciona de España y Mota Engil de Portugal son las empresas de Europa que se contactaron con el Ministerio de Infraestructura que conduce Pablo Bereciartúa.

Powerchina, CMEC, CREC, CRRC Changchun y CCECC son las constructoras chinas que consultaron por el proyecto al igual que la japonesa Hitachi/Ansaldo. De Argentina se comunicaron Dycasa, Techint, BTU, Chediak, Rovella, COSUD, CRIBA y Benito Roggio.

La licitación del proyecto estuvo a cargo de Infraestructura. Es un esquema similar al que se utilizó para construir la Línea H: en ese entonces se creó una Unidad de Proyectos Especiales liderada por Desarrollo Urbano que controló el diseño de las obras.LaPolíticaonLine.com

6 de agosto de 2025

El Gobierno destina $2.800 millones por día para sostener Trenes Argentinos en el año 2025

Actualidad

El Ministerio de Economía aprobó el plan de la empresa pública ferroviaria, cuya operación arrojará una pérdida de casi un billón de pesos

El Ministerio de Economía aprobó el presupuesto y el plan de acción de Trenes Argentinos, la empresa pública de mayor cantidad de empleados del país, que fue incluida en el listado de firmas ‘privatizables’ en la Ley Bases. Ese documento, publicado en el Boletín Oficial, contempla transferencias del sector público equivalentes a algo más de un billón de pesos para cubrir su déficit operativo.

La cifra exacta de la suma de las transferencias corrientes y de capital que la empresa ferroviaria estipula recibir se escribe $1.023.668.010.675, que equivale a $2804 millones por día a lo largo de todo 2025.

Según un informe del Ministerio de Economía, en 2024 esta empresa precisó transferencias corrientes y de capital del Tesoro equivalentes a $845.821 millones o $2317 millones por día.

Esto se explica porque Trenes Argentinos, u Operadora Ferroviaria (Sofse), su nombre formal, gasta más dinero del que recauda. Dicho de un modo más sencillo: los ingresos por la venta de pasajes y otros rubros están por debajo del costo que afronta la empresa para hacer que los trenes se muevan.

Según surge de la resolución que lleva la firma del ministro Luis Caputo, esa ecuación entre ingresos y gastos tendrá como resultado una pérdida de operación equivalente a $978.773.646.753 ($83.801 millones de ingresos y $1,06 billones de gastos).

Según indicó la empresa en sus sus documentos, “a través del mejor uso de los recursos públicos, destinados a sostener su funcionamiento operativo, se desarrollarán un conjunto de acciones esenciales para brindar un servicio de transporte de pasajeros de excelencia, previendo un mayor nivel de autonomía presupuestaria”.

A su vez, dicha documentación habla de una “optimización de personal”. Operadora Ferroviaria es la empresa pública con la mayor cantidad de empleados, así como una gran territorialidad. Sus trenes llegan a distintos puntos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Neuquén y Salta. Según datos sobre dotación relevados por el Indec, contaba con 21.033 empleados al mes de junio.

En ese sentido, la empresa destacó que durante 2024 aprobó reestructuraciones. “La Gerencia General de Recursos Humanos propone una modificación consistente en disminuir los 387 cargos jerárquicos actuales, llevándolos a 223. La reducción de 164 cargos jerárquicos representa un 42% de la estructura orgánica”, indicaron.

En paralelo, Trenes Argentinos confirmó que continuará con la ejecución de las obras y compras correspondientes a la emergencia ferroviaria, decretada por el Gobierno en junio del año pasado, tras el choque de una formación en Palermo

Operadora Ferroviaria está incluida en el listado de empresas privatizables aprobadas en la Ley Bases. El Fondo Monetario Internacional le solicitó al Gobierno que realice un reporte para noviembre de este año con la hoja de ruta de las ventas de empresas del Estado.

Los números rojos de Trenes Argentinos podrían resultar poco atractivos para que algún privado se anime a comprarla. Por ese motivo, y tal como publicó LA NACION, en el Gobierno existe la idea de realizar un plan para diseñar un sistema ferroviario que permita la prestación de servicio de empresas privadas. Una de las alternativas planteadas es la concesión parcial de algunos servicios.Por Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

21 de julio de 2025

Río Negro: Gobierno provincial anunció la compra de una locomotora diésel para la empresa Tren Patagónico

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció el llamado a licitación pública para la adquisición de una nueva locomotora diésel-eléctrica, que se incorporará al parque de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, con el objetivo de mejorar la calidad, seguridad y continuidad de sus servicios. La inversión total supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente con fondos del presupuesto provincial.

“Estamos haciendo un enorme esfuerzo para sostener y fortalecer este servicio histórico, con recursos propios y con una mirada profundamente federal. El Tren Patagónico es el símbolo de la provincia que queremos: integración, trabajo y arraigo para miles de rionegrinos y rionegrinas”, expreso el gobernador rionegrino.

La nueva unidad, con una potencia mínima de 3.000 HP, permitirá reforzar la rotación de locomotoras, reducir el desgaste del material existente y atender de manera más eficiente las contingencias operativas, especialmente durante el verano, cuando la demanda de servicios crece notablemente.

La decisión se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la renovación tecnológica del material rodante y una mejora constante de la operación ferroviaria, tanto de pasajeros como de cargas.

La licitación contempla la compra de una locomotora reacondicionada de trocha ancha, con velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a los 6.000 litros, y vida útil extendida mediante overhaul certificado. El pliego también incluye capacitación técnica para el personal y una garantía de 12 meses con cobertura completa ante fallas.

La inversión será afrontada con fondos de Rentas Generales. La forma de pago se compone de un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción, y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas. La recepción de ofertas se realizará en julio, en la sede central de la empresa en Viedma.

“La continuidad y modernización del Tren Patagónico es una política pública estratégica para Río Negro. Lo sostenemos sin aportes nacionales, con el esfuerzo de cada rionegrino, porque creemos en un Estado activo y eficiente, que conecte territorios y dinamice las economías locales”, remarcó el Gobernador.

La adquisición se fundamenta en criterios de disponibilidad inmediata, eficiencia operativa y óptima relación costo-beneficio. Representa un paso más en la consolidación del sistema ferroviario provincial como motor de integración, turismo y desarrollo económico.

30 de junio de 2025

Chile: Abren ofertas económicas licitación sistema de señalización proyecto tramo Melipilla - Batuco

Exterior

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que esta semana es clave para el avance de los nuevos recorridos ferroviarios Alameda–Melipilla y Quinta Normal–Batuco. EFE Trenes de Chile realizó la apertura de las ofertas económicas correspondientes a la licitación para la habilitación y mantenimiento de los sistemas de señalización, en donde había un presupuesto estimado de US$ 175 millones.

En un proceso exitoso, donde se presentaron 4 ofertas (que consideran a las empresas más importantes del mundo dedicadas al rubro de la señalización ferroviaria), la más económica fue presentada por la empresa Alemana Siemens, seguida del consorcio Hitachi-Sonda, Alstom y consorcio Syneox-Cobra-CAF.

No obstante, la adjudicación se hará una vez que se cumpla con el proceso de evaluación de la consistencia económica de las ofertas, que es un paso normal dentro del proceso de licitación.

Las propuestas consideraron partidas en euros y en UF, tanto para habilitación como para mantenimiento.

El proceso contempla una inversión significativa en señalización ferroviaria y la incorporación del sistema de control de trenes ERTMS Nivel 2, considerado el estándar más avanzado en señalización ferroviaria y el más utilizado en Europa. Será la primera vez que este sistema se implemente en servicios de cercanía en América Latina. Las ofertas económicas recibidas estuvieron por debajo de las estimaciones iniciales, lo que refleja una competencia favorable entre empresas internacionales. Gracias a esta tecnología, se podrá optimizar la frecuencia, eficiencia y seguridad de la operación.

Recepción de ofertas técnicas en sistemas de comunicaciones

En paralelo, el día de ayer se recibieron 5 ofertas técnicas para la licitación pública de la Habilitación y el Mantenimiento de los Sistemas de Comunicaciones de los proyectos Melipilla y Batuco, que ahora pasarán a evaluación. Esta licitación, estimada en US$ 86 millones y que es independiente de la de señalización, permitirá dotar a los dos nuevos proyectos de comunicaciones tierra-tren, redes de transmisión, sistemas de información al pasajero y operación ferroviaria.

Las empresas y consorcios que presentaron propuestas son:

– China Railway Construction Corporation Chile (CRCC) – China Railway Construction  Electrification Bureau Group (CRCEB)

– Globe

– Hitachi– Sonda

– Indra Sistemas Chile

– Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas

Con obras civiles ya adjudicadas en diversos tramos y trenes en fabricación, la puesta en marcha de ambos trazados permitirá movilizar en régimen casi 100 millones de pasajeros al año, reduciendo los tiempos de viaje, descongestionando la ciudad y promoviendo un sistema de transporte más sustentable.

17 de junio de 2025

Mendoza: Las localidades de San Martín y Junín avanzan con el proyecto de conexión ferroviario con el Gran Mendoza

Proyecto Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco de una recorrida por las obras de la 1° etapa de la Doble Vía, que está prácticamente terminada, y para la cual se confirmó la licitación de la segunda etapa, con un presupuesto estimado de 13.000 millones de pesos, Raúl Rufeil, intendente de Gral. San Martín y Mario Abed, intendente de Junín, anunciaron el avance de un ambicioso proyecto que busca conectar la zona Este con el Gran Mendoza, a través de un nuevo tren de pasajeros que se conectaría con el Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza. "Se trata de una obra largamente esperada, que promete mejorar la conectividad, la integración regional y el desarrollo sustentable", expresan desde ambas municipalidad mendocinas.


El proyecto, que unirá la estación General San Martín, ubicada junto al Centro Universitario del Este en La Colonia, con la ciudad de Mendoza a través de General Gutiérrez, viene gestándose desde hace más de un año en trabajo conjunto entre ambos municipios, con el respaldo del Gobierno de la Provincia de Mendoza.

“Es una noticia que nos llena de orgullo, no solo por el valor simbólico que tiene recuperar el tren como medio de transporte, sino porque es una herramienta fundamental para estudiantes, trabajadores y vecinos del Este mendocino en general”, expresaron las autoridades locales durante el anuncio.

La iniciativa implica la utilización de las actuales vías del ferrocarril que opera la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea San Martín), lo que requiere gestiones ante autoridades nacionales para obtener los permisos correspondientes. “Es una obra con impacto directo en la vida cotidiana de miles de personas. Nos permite una integración real con la Ciudad de Mendoza, reduciendo tiempos de viaje, costos y el uso de vehículos particulares”, agregaron.

El trazado contempla un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros lineales, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para ingresar al centro de Mendoza. “Este tren no compite con el colectivo, sino que suma una opción moderna y sustentable al sistema de transporte público”, explicaron desde los municipios.

En paralelo, se destacó el avance de otras obras clave para la región, como el asfaltado de la calle Las Correas, que une San Martín con Junín, en el marco del desarrollo de la doble vía. “Es un ejemplo del trabajo conjunto entre municipios, donde lo importante es que las obras lleguen a la gente, sin importar de qué lado de la calle estén”, señalaron.

26 de mayo de 2025

Perú: Rafael López Aliaga confirmó llegada de trenes Caltrain a Lima: operarán en vías del Ferrocarril Central pese a riesgo por 40 años de uso

Exterior

Si bien los coches de pasajeros fueron parte de una donación de la empresa estadounidense, el costo del traslado y reparación debe salir del presupuesto de la Municipalidad de Lima

Los trenes de 40 años de antigüedad que la empresa estadounidense Caltrain donó a la Municipalidad Metropolitana de Lima llegarán pronto a la capital para comenzar a operar en las vías del Ferrocarril Central.

Así lo anunció el alcalde Rafael López Aliaga, quien fue el encargado de gestionar la donación, en medio de polémica por el costo del traslado del material ferroviario y los riesgos por su antigüedad.

“Los trenes ya están en propiedad de Lima Metropolitana y ahora estamos en todas las gestiones para embarcar esa mercadería, que es nuestra, y traerla al Callao. Los pondremos en circulación”, declaró durante una actividad.

Los coches de pasajeros ‘Caltrain’ serán utilizados en el proyecto ferroviario que unirá Desamparados con Chosica, y circularán por las vías del Ferrocarril Central, que actualmente enlaza Lima con este distrito.

El alcalde sostuvo que, si bien estas rutas fueron hechas para el transporte de carga, también pueden emplearse para el traslado de pasajeros, ya que comparten el “mismo ancho de vía”.

Aunque el burgomaestre defendió la llegada de los trenes y el precio que la Municipalidad de Lima pagó por su traslado; desde Estados Unidos cuestionaron el uso de los vagones de 40 años en Perú.

El senador estatal de California, Dave Cortese, criticó el convenio entre el alcalde de Lima y la empresa Caltrain, al advertir que se estarían trasladando equipos obsoletos al Perú. Según sostuvo, los coches enviados estaban fuera de operación y, cuando aún funcionaban, generaban altos niveles de emisiones contaminantes, lo que —a su juicio— equivale a “exportar contaminación”

“No deberíamos exportar contaminación. Punto. Sin embargo, eso es exactamente lo que Caltrain está haciendo al donar sus locomotoras diésel fuera de servicio, que emiten emisiones contaminantes, a Perú, un país en desarrollo. Es un ejemplo terriblemente malo para el resto del mundo, ya que reduce el estándar de energía limpia”, compartió en un artículo en The Mercury News.

Oxidados y vandalizados: revelan fotos de vagones en San Francisco

En los próximos días, arribará a Lima un lote compuesto por 19 locomotoras diésel-eléctricas y 90 coches de pasajeros de dos pisos, adquiridos por la actual gestión municipal. Sin embargo, la operación ha generado una fuerte controversia debido a tres factores principales: la antigüedad del material rodante —que bordea los 40 años de uso—, el tipo de combustible contaminante que utilizan y el alto desembolso público que implicará su traslado y adecuación, estimado en más de 24 millones de dólares. A ello se suma el costo adicional que demandará su reparación.

Pese a que el alcalde Rafael López Aliaga aseguró que los trenes donados estaban operativos y aptos para el transporte de pasajeros, el medio digital La Encerrona difundió fotografías que muestran lo contrario: varias unidades presentan signos evidentes de abandono, vandalismo y corrosión.

Las imágenes, obtenidas inicialmente a través de Google Street View y luego verificadas por una seguidora del medio residente en San Francisco, revelan el estado actual de los trenes almacenados en dicha ciudad estadounidense. En los registros fotográficos se observan unidades cubiertas de grafitis, óxido y suciedad acumulada en distintas zonas de la estructura.

Según documentos oficiales de la MML, las locomotoras donadas están identificadas con los números del 900 al 919, mientras que los coches de pasajeros incluyen unidades como la 3819, 3828, 4000 y 4010. No obstante, las imágenes evidencian que trenes como los números 903, 906, 917 y 918 presentan daños severos, especialmente en los techos, donde el deterioro por corrosión es notorio.

El estado actual de estos vehículos no sorprende a quienes conocen su procedencia. Las unidades fueron dadas de baja por la empresa Caltrain, en California, y estaban destinadas a ser vendidas para repuestos, refacción o incluso como piezas decorativas.Infobae.com

8 de abril de 2025

Paso bajo nivel: Ultimátum de ferrocarriles al gobierno de Junín

Obras Ferroviarias

Las autoridades de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) pidieron un proyecto alternativo pero les llevaron un informe en borrador. Si no hay planos, cómputos, presupuesto y financiación no hay obra y cada vez se torna más lejana la solución.

Si bien el municipio salió a relatar que había llevado un “proyecto alternativo” a las autoridades nacionales a cargo de decidir respecto a la obra del paso bajo nivel de avenida Rivadavia, en verdad no hay nada de eso, sino que se trató simplemente de una charla basada en un informe realizado por el ingeniero Severiano Tomasino junto al denominado consejo asesor y que no está provisto de ningún plano, ni nada parecido.

Según pudo saber SEMANARIO en base a consultas realizadas a personal cercano a la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), los funcionarios del gobierno nacional “están perdiendo la paciencia con los de Junín”.

Si bien hubo reuniones a nivel local para ver la manera de reducir los costos y realizar cambios en el tránsito viario para poder resolver la situación que mantiene a la ciudad partida en dos, las alternativas quedaron manifestadas en un borrador explicativo.

Lo que esperan desde ADIF, es conocer cuál es el “proyecto” que el municipio dice tener y para eso, según las costumbres de los especialistas en la materia deben presentarse los planos respectivos elaborados por ingenieros y arquitectos, cuyo “expertise” no dispone el Ejecutivo municipal.

La elaboración del trabajo debería incluir además los números y planillas representativos de la obra que se quiere llevar adelante, incluida la maniobra que promueve Tomasino para achicar el número de vías y con ello también el largo del túnel.

Según trascendió, “lo que queda claro es que el gobierno nacional, no tiene en sus planes soltar un solo centavo para terminar la obra”, que justamente paralizó “definitivamente” en diciembre de 2024.

Por ese motivo se esperaba también documentación referida al modo en que se llevará a cabo la financiación del proyecto, para que la obra sea traspasada de jurisdicción.

En buen romance, desde ADIF les dijeron a los funcionarios de la municipalidad que esperan la presentación formal de lo que se quiere hacer y el cómo hacerlo. Y que los tiempos son cada vez más cortos, antes que el sistema viario del San Martín sea privatizado y la empresa concesionaria deje de lado cualquier alternativa válida, dejando sin solución a un problema que generó la clase política y ahora no sabe como remontarla.

Las fuentes indicaron a este medio que “hace un año y medio que vienen a “charlar”, pero con nada concreto y siempre cambiante. Esto no se arregla con charlas, se necesita un proyecto elaborado profesionalmente y con seriedad; sino nosotros no podemos hacer ningún aporte ni dar ninguna solución”.Semanario.com

7 de abril de 2025

Río Negro: Cipolletti busca inversores para la costosa obra del puente ferroviario que necesita el Tren del Valle

Puentes Ferroviarios

No importa cuando lo leas, las roturas que interrumpen el servicio son repetitivas. Hay enojo con los camiones brasileros que serían los impactos más recurrentes.

El Tren del Valle sigue sin resolver los problemas que generan los recurrentes choques contra el puente ferroviario que atraviesa la Ruta 151, en uno de los accesos a Cipolletti. Hace una semana, el municipio confirmó que Vialidad Nacional no pondrá un peso en las obras necesarias, que se calculan en cerca de 4 mil millones de pesos, por lo que ahora buscan inversores privados, en sintonía con la nueva forma de hacer política nacional y el achicamiento del Estado. 

Este lunes, el arquitecto Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti, dialogó con "Así estamos", que se emite por Radio Mitre Patagonia, y brindó detalles de esta compleja obra, y del estado de situación en el que se encuentra el proyecto y su factibilidad.

Zovich destacó que el presupuesto del proyecto es de "4093 millones de pesos", y adelantó que se trataría de "una obra muy importantes, de cuatro vías, con doble vía en dos sectores, y todo de bajo del puente, por lo que se debe disminuir la Ruta 151 en 1,2 metros, con todo el significado de interferencias que tiene", detalló.

Hay que mover muchas cosas. hay que trabajar por debajo del terraplén con un túnel, pasar debajo de un canal de riego, y todo eso excede, por lejos el presupuesto de la municipalidad", detalló Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti

Pero el problema no es lo complejo de la obra, sino de donde conseguir los fondos para concretarla. En ese sentido, adelantó que el intendente, Rodrigo Buteler, tiene prevista una reunión con "actores privados para ver si hay posibilidades de ejecución".

En línea con esto, Zovich consideró que de esto se trata la propuesta actual de la política a nivel nacional, en relación a Vialidad. "Buscan que los privados actúen, porque la Municipalidad no puede afrontar eso ni por casualidad, porque excede lo imaginable, pero en algún momento hay que encontrar la solución", dijo. Mientras tanto, el servicio de tren, que es el más eficiente y económico, suele verse interrumpido por los choques del puente.

"Respecto de la obra publica del Estado, no hay visión o perspectiva de que aparezca financiamiento, el Estado nacional no tiene en su proximidad la ejecución", lamentó.

Enojo con los camioneros brasileros

Los camiones que no pueden pasar por debajo del puente, por superar su altura, pueden y deben circular por la circunvalación. Pero en ese sentido, el funcionario aseguró que los golpes a las vías se dan por la "imprevisión del transportista", al que describió con precisión.

Se trataría, según Zovich, de camiones contenedores de origen brasilero. "Los equipos petroleros no son los que le pegan al puente, con contenedores cerrados, normalmente equipos brasileros, que hacen prueba y error, se acercan y ahí generan el impacto".

Por eso adelantó que cuando se trata de equipos de gran tamaño, deben avisar a Fiscalización para que puedan acompañarlos en el tránsito por la circunvalación.

"Los transportistas profesionales saben por donde transitar, al tema lo tenemos con los contenedores de Brasil, a los que no les importa nada", criticó Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti

El estado de la circunvalación

En el tramo que atraviesa la ciudad, la circunvalación tiene ondulaciones y hay un sector que no fue reparado. 

"Hicimos trabajos sobre Illia, salvo un tramo que esta para reparar, pero en general está en perfecto mantenimiento, tiene las ondulaciones propias del transito pesado, pero trabajamos con el CFI para que eso pueda ser una autovía de cuatro manos que permita el ingreso, pero es una obra para mucho más adelante", explicó el funcionario.MejorInformado.com

27 de diciembre de 2024

En el mes de Mayo pasado no circuló más el tren de pasajeros Daract-Retiro: Unión ferroviaria pide que se discuta una política sectorial

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que en un primer momento tomaron con agrado la emergencia decretada por el presidente Javier Milei porque pensaban que era una oportunidad de invertir en infraestructura, pero ocurrió lo contrario.

Enrique “Quico” Fernández, líder sindical de la Unión Ferroviaria, reflexionó sobre la situación del sistema ferroviario argentino a raíz de las medidas adoptadas en los últimos años. En particular, Fernández destacó la importancia del Decreto de Amnistía Ferroviaria, pero señala las falencias que siguen afectando la infraestructura del sector.

“El accidente en Palermo fue un golpe muy duro, y la falta de inversión es una de las causas que más nos preocupa. Lo que ocurrió allí, con el robo de cables y la señalización fuera de servicio, muestra la consecuencia directa de la desinversión que venimos arrastrando”, explicó Fernández.

Para el sindicalista, la medida de la amnistía parecía ser un primer paso hacia la solución, con la esperanza de que se asignará un presupuesto significativo para renovar y mejorar el sistema ferroviario: “Pensamos que se iba a destinar un presupuesto importantísimo para contrarrestar todas esas desinversiones que venían de años anteriores, no solo de este gobierno, sino del anterior también".

Sin embargo, Fernández no es optimista sobre los avances logrados hasta el momento. “Lamentablemente, eso se fue dilatando, ahora aparecen las licitaciones. Sabemos que la ley base fue votada por todos los diputados, pero en ese paquete se incluyó la privatización del Belgrano Carga y otras líneas, lo cual no entendemos. En el sindicato estábamos preparando un borrador para enviar un proyecto de ley al Congreso, para que se discuta el futuro del sistema ferroviario, porque queremos saber qué es lo que se pretende con él".

A pesar de las dificultades, el dirigente asegura que la sociedad sigue reclamando por la vuelta de los trenes. “Hasta ahora nos siguen llamando, quieren viajar en el tren, pero muchos no saben que los servicios fueron eliminados. Son políticas que, a veces, uno no entiende”, señaló con preocupación.

Fernández también hizo hincapié en la importancia de un sistema de transporte combinado que permitió integrar el tren y el camión de manera más eficiente. “La línea San Martín está trabajando bien con el sistema de carga, y tenemos propuestas para discutir el sistema ferroviario. En el mundo, el tren transporta el 40 al 50% del volumen de carga, y eso no es casualidad. El camión es rentable solo hasta los 400 kilómetros, luego debe intervenir el tren. No es una cuestión de elegir entre uno y otro, sino de integrar ambos sistemas de manera efectiva".

El dirigente concluyó que, si bien hay ciertos avances, el sector ferroviario argentino necesita decisiones políticas más firmes y un plan de inversiones realista para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sistema a largo plazo. “El futuro del transporte depende de que comprendamos que el tren y el camión pueden coexistir y complementarse”, aseguró.LV16.com

18 de noviembre de 2024

México: El gobierno prevé una inversión de 149.000 millones de pesos en proyectos ferroviarios para el año 2025

Exterior

El gobierno de Claudia Sheinbaum prevé una inversión de 149,000 mdp en los proyectos prioritarios federales de trenes de pasajeros y de carga durante 2025. Esta cifra también incluye el presupuesto destinado a la operación del Tren Maya.

El programa prioritario de inversión que recibirá mayor presupuesto será el Tren Maya, al que se asignaron 40,000 millones de pesos. En segundo lugar está el Tren México-Querétaro, promovido como una de las obras insignia del gobierno federal, que tendrá 30,000 millones de pesos. 

El Tren Interocéanico y el proyecto del Tren AIFA-Pachuca recibirán, cada uno, 25,000 millones de pesos del próximo Presupuesto Federal de Egresos. En tanto que para el Tren Saltillo-Nuevo Laredo y el Tren Querétaro-Irapuato se programaron 10,000 mdp cada uno.ElCeo.com

16 de octubre de 2024

Casi $120 millones para limpieza de vías en Mendoza por la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

El Gobierno nacional, a través de la empresa Trenes Argentinos Cargas, lanzó una licitación para contratar un servicio integral de limpieza para las vías y las oficinas de Mendoza. La operación tiene un presupuesto estimado en $118.981.642,33.

El proceso de licitación ya está en marcha, con un plazo para consultas y aclaraciones que vence el 1° de Noviembre de 2024. Aquellos interesados en participar deberán adquirir los pliegos hasta el 31 de Octubre de 2024, y presentar sus ofertas el 6 de noviembre de 2024 a las 11:00 horas en la sede de BCYL, ubicada en Avenida Santa Fe 4636, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La apertura de sobres está prevista para media hora después de la presentación de ofertas, ese mismo día.MendozaPost.com

19 de septiembre de 2024

Qué pasará con los subsidios a colectivos y trenes en 2025

Actualidad

Los datos del proyecto de ley del Presupuesto 2025 arrojan qué pasaría con los subsidios al transporte, tras los últimos aumentos en los servicios de trenes y colectivos

El presidente Javier Milei se tomará un descanso en 2025 en lo que respecta a la reducción de los subsidios al Transporte que, a diferencia de lo que ocurrirá con los demás sectores, tendrán un incremento nominal del 66,6% y real del 30,7%, según lo indicado en las planillas anexas del proyecto de ley de Presupuesto.

Las estimaciones oficiales son de un gasto de $ 3.948.073 millones para todos los subsectores del Transporte (automotor, ferroviario y aerocomercial, aunque con mayor proporción para los dos primeros), que superan a los $ 2.369.729 millones previstos para todo 2024, con un crecimiento casi cuatro veces mayor a la inflación, proyectada en un 18,3%.

Tratamiento diferenciado

Las proyecciones oficiales permiten anticipar un tratamiento diferenciado entre la Energía y el Transporte en materia tarifario, con nuevos aumentos por encima de la inflación en el primer caso.

No debería ocurrir lo mismo con colectivos y trenes, a juzgar por el incremento de las transferencias para atenuar -o, directamente, frenar- las alzas en el precio de los pasajes.

La decisión contrasta con la caída que se espera para las transferencias a la energía y de esa manera, el sector del Transporte pasará a tener su mayor proporción desde que se implementaron los subsidios en forma generalizada en el 2002, con un 37% del total.

Los subsidios al transporte en el tiempo

Para tener una dimensión del cambio de la tendencia en la composición de los subsidios, en los primeros siete meses de 2024 Transporte representó el 20,4% del total, según el relevamiento de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y llegará al 22,9% en todo el año, en base al proyecto de ley presentado por Milei en el Congreso.

En rigor, la tendencia venía perfilándose desde la Presidencia de Alberto Fernández, ya que en 2023 los subsidios al Transporte fueron el 23,4% del total, el año anterior el 18,6% y en 2021 el 15,4%.

Pero, a diferencia de la gestión anterior, un aumento en los subsidios al Transporte parece implicar una contradicción en el discurso oficial, que insiste en la necesidad de reducirlos para que las tarifas contemplen la mayor proporción de los costos de explotación.

A eso debe añadírsele que esa brecha entre tarifas y costos es mucho más amplia en el caso del Transporte que en otros servicios públicos, como la energía eléctrica o el gas natural.

Al respecto, el seguimiento que realiza la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) indica que la tarifa del autotransporte de pasajeros alcanzó en julio de este año la cobertura del 27% del costo promedio del pasaje, mucho más que el 11% de octubre del año pasado, pero también notoriamente inferior al 52% en energía eléctrica y 77% en gas natural del primer semestre.

Otra forma de medir la incidencia de los subsidios al Transporte es analizarlos conforme a su participación en el gasto total.

De acuerdo con el “Monitor de subsidios al transporte de la Administración Nacional” que elabora la OPC, el gran salto se produjo en 2007, último año de la Presidencia de Néstor Kirchner, cuando pasaron de representar el 0,70% al 2,44% de todo el gasto de la APN.

Desde entonces, evidenciaron una tendencia creciente, hasta llegar al máximo histórico de 4,56% en 2011.

Con la asunción presidencial de Mauricio Macri, esa tendencia se revirtió y los subsidios al Transporte cayeron del 3,56% en 2015 al 1,69% en 2019, año en el que, a partir de la Presidencia de Fernández, se retomó el derrotero ascendente, que los dejó en el 2,50% en 2023.

Las tarifas de cara al año electoral

En su primer año de gestión, Milei aplicó dos aumentos tarifarios en el autotransporte, que se reflejaron en una caída al 2,32%. Para 2025, se espera que la tendencia se quiebre en un año signado por ser el primer año electoral como oficialismo para La Libertad Avanza, que buscará ampliar su presencia en las dos cámaras legislativas.

En ese sentido, desde el Gobierno se observó que, si bien los aumentos en luz y gas tuvieron un alto impacto en los gastos de las familias, los del transporte público mostraron una incidencia mucho más marcada en los sectores más vulnerables del conurbano bonaerense, que por lo general realizan más de un viaje para trasladarse a sus lugares de trabajo.

Durante la gestión de Macri hubo una actitud similar, con aumentos superiores en las tarifas del sector energético que, en menor intensidad, también alteraron la composición de los subsidios: de un 25,4% en 2015, el sector Transporte trepó al 35% en 2017.BAENegocios.com

26 de agosto de 2024

Línea Roca: El barrio porteño de Barracas lleva más de ocho meses sin la estación Hipólito Yrigoyen

Actualidad

Más de ocho meses cerrada y sin ninguna novedad. Esa es la situación de la estación Hipólito Yrigoyen de la Línea Roca, que cerró sus puertas en diciembre de 2023 por obras de las que nunca se precisó el motivo ni la duración. En medio del ajuste presupuestario y el parate de la obra pública, hasta el momento ni siquiera arrancaron los trabajos en la estación del barrio de Barracas. Vecinos y vecinas del barrio vienen pidiendo la reapertura de la estación al advertir que se trata de "obras fantasma", pero no obtienen respuestas al reclamo. 

El 11 de diciembre del año pasado, un día después de la asunción presidencial de Javier Milei, las formaciones del Roca dejaron de detenerse en la estación Yrigoyen. Trenes Argentinos Operaciones emitió entonces un escueto comunicado, sin mayores explicaciones: "La estación Hipólito Yrigoyen de los ramales Ezeiza, Bosques vía Temperley y Alejandro Korn de la línea Roca estará cerrada por obras". No daban detalles sobre las razones de la obra ni su duración. Ocho meses y medio después, como un reflejo del freno a la obra pública del gobierno nacional, la estación sigue sin abrir. 

En el medio, durante el mes de mayo, sí se llevaron a cabo diversos trabajos en el viaducto Barracas. Allí se notificó que la estructura del puente ferroviario que conecta el barrio de Avellaneda, Riachuelo mediante, con la Ciudad de Buenos Aires, presentaba deficiencias y necesitaba una renovación integral. Los trabajos eran urgentes para evitar llegar a una situación extrema en el viaducto utilizado por trenes de todos los ramales de la línea. Se readecuó el hormigonado, la mampostería y las vías. Las obras se realizaron a la altura de la calle California, en las inmediaciones de la estación, y duraron dos semanas, en las que el tren circuló con frecuencia reducida. 

La estación, sin embargo, siguió cerrada con un cartel de Trenes Argentinos que anuncia: "Estación en obra". Pero los vecinos y vecinas no han visto a partir entonces a ningún operario ni ninguna máquina. Desde mediados de marzo, un grupo se organizó para comenzar a reclamar la reapertura de la estación. Emitieron un comunicado en el que advirtieron que "la estación Yrigoyen del Tren Roca se encuentra cerrada desde el 11/12 por obras fantasma y nadie da una respuesta sobre la fecha de apertura". 

En efecto, nada se sabe de eso. Este diario consultó a fuentes de Trenes Argentinos y reconocieron que la obra "está parada desde el año pasado". Agregaron que "había peligro de derrumbe", pero nada más. Ante la consulta sobre las razones específicas del peligro y sobre los plazos de la obra --si es que se va a concretar-- no respondieron nada. La empresa estatal se encuentra atravesando un nuevo cambio de autoridades tras la reciente asunción de Matías Galparsoro en la presidencia en reemplazo de Adrián Luque.

El comunicado de los vecinos y vecinas advierte, por su parte, que por el cierre de Yrigoyen hay "cientos de usuarios perjudicados" y que "Barracas necesita de la estación". Yrigoyen es la única parada del Roca en territorio porteño, sacando a Constitución. Es muy usada en particular por los trabajadores y trabajadoras de la zona portuaria y de fábricas, además del polo audiovisual que se encuentra en el barrio. También por los vecinos y vecinas del barrio que usan el Roca para cruzar el Riachuelo. Sin ella, deben tomarse uno o dos colectivos para conectar. 

La estación, además, tiene importancia patrimonial para el barrio y la ciudad. Inaugurada en 1908 bajo el nombre de Barracas al Norte, es una de las más antiguas de la línea y a fines de los '90 fue declarada por el gobierno porteño como "Sitio esencial del patrimonio afectivo de Barracas". Página12.com

23 de agosto de 2024

Cómo es la Línea "F" de Subte: el recorrido que causa furor

Actualidad

Cómo es el recorrido, cuándo se podría construir y cómo modificaría la vida de los residentes en el AMBA la línea F de subtes.

La tan esperada línea F del subte de Buenos Aires sigue siendo un sueño pendiente que despierta gran interés entre los habitantes del AMBA. Este nuevo ramal promete conectar los barrios de Barracas y Palermo, y su inauguración resultaría clave para aliviar la saturada Línea C, la más utilizada de la red.

El proyecto fue aprobado en 2001 por la Legislatura Porteña mediante la ley 670. Originalmente, la traza planificada conectaría Constitución con Plaza Italia, pasando por las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras, con una futura extensión hacia Barracas. En 2008, la ley 2710 ratificó y mantuvo inalterado este recorrido.

La versión más reciente del proyecto, presentada por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), propuso un trayecto de 12 km entre Barracas y Palermo con 13 estaciones intermedias. Esta propuesta fue la base de una licitación fallida en 2022, que luego fue cancelada. El plan contemplaba un viaducto entre Barracas y Constitución, y un túnel desde Constitución hasta Palermo, utilizando diferentes métodos de construcción.

La línea F estaría conectada con todas las líneas del subte y los ferrocarriles Roca y San Martín, con una demanda estimada de 600 mil pasajeros diarios, lo que la convertiría en la línea más concurrida de la red. Sin embargo, las modificaciones en la traza y el diseño podrían cambiar estas proyecciones.

En 2023 SBASE informó que, tras la cancelación de la licitación, el “diseño conceptual” de la línea estaba casi terminado, ajustándose a las nuevas condiciones. Una vez finalizado, se avanzará con la “ingeniería básica licitatoria”, etapa necesaria para convocar a licitación tras la aprobación del presupuesto por la Legislatura.

La Línea F figura en el Presupuesto 2024, aprobado por la Legislatura porteña el 13 de diciembre de 2023, aunque con una mención mínima: se alude únicamente a “desarrollar la ingeniería para la licitación de la línea F”, una fórmula repetida en los presupuestos de los últimos años.

Cuánto salen los boletos de subte en agosto 2024: el precio de cada tarifa

Durante los últimos meses, los pasajeros en Buenos Aires tuvieron varios cambios en las tarifas de los boletos para sus viajes. Sin embargo, en agosto de 2024, los precios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrán sin incrementos para el boleto de tren, colectivo y subte.

Cuánto sale el boleto de subte en agosto 2024

1 a 20 viajes : $650.

21 a 30 viajes : $520.

31 a 40 viajes : $455.

41 viajes en adelante : $390.

Cómo se puede viajar más barato

Los usuarios pueden optimizar el costo de sus viajes mediante la utilización de una tarjeta SUBE registrada, que permite acceder a descuentos y tarifas sociales. De esta manera se puede acceder a esas tarifas:

Para tramitar la tarifa social de la tarjeta SUBE se debe ingresar a la plataforma de ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social:

Ingresar a la sección “Programas y Beneficios” y hacer clic en “Generar PIN SUBE”.

Vincular el PIN generado a la cuenta de la tarjeta SUBE.

Dirigirse a una terminal automática SUBE para completar la activación del beneficio apoyando la tarjeta.

La tarifa social está disponible para grupos específicos, como jubilados, pensionados, personal del trabajo doméstico, excombatientes de Malvinas y beneficiarios de programas sociales.ElDestape.com

21 de mayo de 2024

Tren Patagónico S.A.: Licitó la reparación y pintura exterior de los coches de pasajeros con los colores corporativos de la empresa provincial ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, según expresa el Gobierno de la Provincia de Río Negro, se llevó a cabo la apertura de ofertas para la reparación y la pintura con los colores corporativos de la empresa provincial ferroviaria, en el marco del Plan Integral de Mantenimiento que incluye también la renovación de vías, vagones y locomotoras.

Con el acompañamiento del Gobierno Provincial se realizó la apertura de ofertas de la Licitación Pública Nº 1/2024, con un monto estimado de $539.341.092,40.


El objetivo es recuperar las superficies externas de los coches de pasajeros actuales del tren tradicional de la empresa, aplicando la nueva identidad de Tren Patagónico presentada el pasado 3 de abril.

El proyecto, que abarca el mantenimiento integral de 20 coches de distintas clases, es fundamental para la recuperación del capital de la empresa, a la vez que significa una mejora en el servicio a los pasajeros que viajan en estas unidades cada temporada, conectando la provincia de este a oeste.

En dicho acto se recibieron y abrieron las ofertas de las siguientes firmas:

Ferroindustria SA, cuyo monto ofertado fue $439.000.000.

Desarrollo de Capital Humano SAPEM, cuyo monto ofertado fue de $620.555.629,80.

La evaluación de las ofertas presentadas se realizará de acuerdo a los criterios establecidos en los pliegos de la licitación y normativa vigente.

En la apertura estuvieron presentes el presidente de Tren Patagónico S.A. Roberto López; la gerente de Legales, Julieta Quiroga; el gerente Comercial y de Comunicaciones, Darío Dukart; la gerente de Administración y Finanzas, Cra. Delfina Montani; la supervisora general de Administración, Tec. Marcela Flores; el gerente de Mecánica, Ing. César Gómez, y un representante de la empresa Ferroindustria, oferente participante de la licitación.