Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Central. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Central. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2025

Uruguay: Negocia para evitar el arbitraje por el Ferrocarril Central

Exterior

Recientemente, el consorcio operador del proyecto de la obra del Ferrocarril Central en Uruguay, Grupo Vía Central (GVC) (formado por la compañía española Sacyr, la francesa NGE y las uruguayas Saceem y Berkes) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas uruguayo han mantenido un acercamiento a través del que se habría acordado un primer pago que podría suponer la suspensión del procedimiento de arbitraje iniciado a finales de febrero.

El 24 de febrero, el consorcio GVC, formado por la compañía española Sacyr, la francesa NGE y las uruguayas Saceem y Berkes, anunció el inicio del arbitraje, por incumplimiento de la Administración de acuerdos relacionados con el proyecto.

Representantes de GVC se han reunido con la ministra de Transportes y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y seguirán manteniendo encuentros para llegar a acuerdo respecto a diferentes aspectos que no están definidos en el contrato (ver “Ferrocarril Central: gobierno y GVC se reunieron y avanzan en acuerdo que haga desistir del arbitraje“, Raúl Santopietro, El País, 16.03.2025).

El consorcio denunció en un comunicado que a lo largo de 2024 se trabajó con el Gobierno para lograr acuerdos que se reflejaron en un Memorando de Entendimiento en agosto, una mediación en diciembre y una modificación del contrato el pasado mes de enero, pero que “la Administración no ha cumplido con las obligaciones asumidas.”

GVC reclama pagos del Estado desde el 24 de diciembre de 2023 que han “puesto al proyecto en una situación financiera crítica“, lo que ha provocado el recurso al arbitraje contemplado en el contrato y comunicado al Ministerio de Transporte el 21 de febrero de 2025.

En el artículo anteriormente citado de El País se hace referencia a un comunicado de GVC en el que hace especial referencia a la situación de seguridad de la vía denunciando actos de vandalismo y hurtos que “han afectado severamente” al consorcio y que podrían generar “situaciones de peligro que afecten la seguridad del tráfico ferroviario.”CiARGlobal.com

28 de febrero de 2025

Uruguay: "No nos vamos nada"

Gremiales

“Están todos escondidos”: piquete en el Ferrocarril Central demoró al menos a dos trenes

Un trabajador denunció falta de respuestas de las autoridades. “Podría haber un camión detenido o una vaca caída; no apareció nadie”, dijo.

La Unión Ferroviaria realizó una movilización en la jornada de este jueves, en la que bloqueó el carril del Ferrocarril Central a la altura de la ciudad de Florida, lo que provocó la demora de al menos dos trenes.

Los motivos por los que el sindicato decidió hacer esta movilización fueron el “no cumplimiento de los acuerdos firmados con los trabajadores” por parte del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, “el abandono por parte del MTOP de las líneas Minas y Rivera”, los recientes accidentes ferroviarios y el “retiro de los equipos de seguridad”.

En sus redes sociales, la Unión Ferroviaria expresó su rechazo al envío al seguro de paro de los trabajadores que se encargaban de la seguridad del Ferrocarril Central. “El ministro sigue cortando cintas sin ocuparse del ferrocarril”, escribieron en su perfil de Facebook.

En un video publicado en la tarde del jueves, una de las personas que estaba encabezando la movilización cuestionó la “capacidad de respuesta” de las autoridades. “Hace una hora que estamos cortando el tráfico ferroviario y nadie se hace presente”, afirmó.

“Acá podría haber un camión detenido o una vaca caída y no aparece nadie. Esta es la seguridad del Ferrocarril Central, con gente en el seguro de paro. La verdad es que están todos escondidos, es una vergüenza”, agregó.

Esta movilización por parte del sindicato se suma al reciente reclamo del consorcio Grupo Vía Central (GVC), quien anunció que demandará al Estado en una suma millonaria por atraso en los pagos.

Acerca de este conflicto, la Unión Ferroviaria expresó que las empresas de la sociedad encargada de las obras “se beneficiaron de mucha obra pública en el entorno del FFCC que no estaba incluida en el contrato”, sacaron una “suculenta tajada” del presupuesto nacional y que son las que ganan “casi todas las licitaciones”.

“Catalogamos la gestión del MTOP en materia ferroviaria a nivel nacional como un fracaso. Cinco años sin poder transportar combustible, arroz y madera: un año sin poder aplicar herbicida en los dos ramales activos, no hay acceso al puerto, solo al muelle UPM, ni un peso para los trenes de pasajeros, solo desmantelamiento y desidia”, señala un comunicado publicado en la web del PIT-CNT. MontevideoPortal.com

27 de febrero de 2025

Uruguay: El Estado admitió no tener los fondos para pagar el Ferrocarril Central, señalaron las empresas

Exterior

El consorcio privado aceptó que el pagadero de los u$s 160 millones fuera en cuotas porque el gobierno describió esa situación, pero un informe del MEF puso freno al desembolso.

La Unidad de Participación Público-Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró un informe con diferentes observaciones sobre la obra del Ferrocarril Central que fue uno de los insumos principales para que el presidente Luis Lacalle Pou decidiera no pagar a las empresas contratistas y que éstas activaran un arbitraje internacional en respuesta: el documento señala debilidades en la elaboración del contrato que firmó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), así como en su accionar; y generó una nueva respuesta por parte del consorcio Grupo Vía Central (GVC), que dijo que el Estado comunicó no tener dinero para saldar las deudas.

La defensa del Poder Ejecutivo ante los reclamos empresariales por los pagos atrasados tras la construcción del Ferrocarril Central apunta a distintas imprecisiones que quedaron plasmadas en las modificaciones que sufrió el contrato. Entre ellas, por ejemplo, diferencias respecto al comienzo de la disponibilidad de la vía.

En ese sentido, según el informe elaborado por la directora de la unidad del MEF, Silvina Panizza, que publicó El País, apunta que en la última modificación no están definidos “los criterios técnicos de aplicación y clasificación de los indicadores de disponibilidad”, por lo que este hito aún no está cumplido.

La importancia radica en que el pago por parte del Estado debe efectuarse una vez que la vía entre en disponibilidad. Para las empresas, esto ocurrió en diciembre de 2023, cuando UPM comenzó a transportar su carga de celulosa desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo; pero para el gobierno, no está especificado en ningún lado que dicho momento sea el comienzo de la disponibilidad.

“No parece ser una buena práctica contractual dejar un aspecto tan sustancial –como lo es la definición de los indicadores de disponibilidad- para una instancia posterior a la firma de esta modificación", señaló el texto, en una crítica no solo a GVC, sino también al MTOP.

Según señaló Panizza en el informe, la última modificación en el contrato —elaborada en enero— tendría un impacto fiscal de 131 millones de dólares. El consorcio de empresas exige una deuda que estiman en 160 millones de dólares, pero para el MEF “no surgen informes técnicos elaborados por la supervisión del contrato o por el órgano de control del MTOP que respalden la cifra de compensación".

"Tampoco se incluye en estas actuaciones una evaluación financiera que contenga una valorización económica sobre el monto a otorgarse por la administración a la contratista", agregó. Un elemento que también apunta contra la poco eficiente gestión desde la cartera dirigida por José Luis Falero.

La respuesta de las empresas y el no pago del Estado

Grupo Vía Central no tardó en responder los reparos del gobierno, indicando en primer lugar que el reclamo no es por una “compensación”, sino que los 160 millones de dólares corresponden a “pagos debidos” por el MTOP.

"Se trata de pagos por la utilización de vía desde el 24 de diciembre de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024, parte de los cuales (como se acordó en la mediación) serán financiados a largo plazo por el estado, a través de un aumento de plazo e incremento de precio por disponibilidad diario", apuntó el consorcio, aclarando que se acordó el pago en cuotas porque les fue informado que el Estado “no disponía de fondos suficientes ”.

Sobre la falta de criterios para evaluar el inicio de la disponibilidad de la obra, por su parte, indicaron que los mismos “fueron establecidos en las bases técnicas”, y que “se trata de aclarar los criterios para su aplicación efectiva, sin modificar la definición de los indicadores de disponibilidad ya establecida en el contrato".

“Este aspecto que fue objeto de tratamiento y acuerdo en la mediación realizada, responde a que, una vez otorgada la Puesta en Servicio de la Infraestructura e iniciado el procedimiento de determinación de incidencias y de aplicación de los indicadores de disponibilidad previstos en las Bases Técnicas, se advirtió tanto por la Administración Contratante como por la Sociedad Contratista que en muchos casos existe una gran dificultad para determinar fehacientemente la causa de los incidentes y eventos (y la eventual responsabilidad derivada de los mismos), el mecanismo de cálculo y la eventual superposición de penalidades. Esto es inherente al periodo de puesta en marcha de un proyecto del tamaño y la complejidad del Ferrocarril Central, que no tienen antecedentes en el país", concluyó GVC, dejando en evidencia la falta de cumplimientos de aspectos que fueron acordados en la mediación.Ámbito.com

25 de febrero de 2025

Uruguay: El consorcio empresario del Ferrocarril Central acusó al Estado de impagos y activó arbitraje internacional

Exterior

El Grupo Vía Central aseguró en un comunicado que no ha recibido los pagos correspondientes por la obra realizada en el año 2023.

El Grupo Vía Central, el consorcio que llevó a cabo la construcción del Ferrocarril Central comenzó el proceso de arbitraje, en el marco de una demanda, contra el Estado uruguayo debido al incumplimiento de los pagos pactados a partir del servicio prestado en el año 2023.

Mediante un comunicado publicado este lunes por la mañana, el consorcio aseguró que empezó con el arbitraje internacional con el objetivo de demandar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del Uruguay, "debido al incumplimiento de acuerdos previamente establecidos relacionados con el proyecto".

"El Ferrocarril Central es el proyecto de infraestructura pública más importante desarrollado en Uruguay bajo la modalidad PPP, con una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares, cuyo financiamiento fue estructurado y realizado por los accionistas del proyecto", establece el comunicado que remarca que el ferrocarril se encuentra activo desde noviembre de 2023, permitiendo el transporte de la planta de UPM de Paso de los Toros hacia el Puerto de Montevideo.

"Durante el año 2024 se ha trabajado con las autoridades de gobierno en lograr acuerdos de entendimiento que se vieron reflejados en diferentes documentos como el Memorándum de Entendimiento firmado el 12 de agosto de 2024, el acuerdo alcanzado en mediación el 16 de diciembre de 2024 y la tercera modificación del Contrato PPP suscrita el 23 de enero de 2025", añade el comunicado.

Sin embargo, establecieron que el consorcio no ha recibido los pagos correspondientes por parte del Estado por los servicios prestados desde el 24 de diciembre de 2023, lo que ha puesto al proyecto en una situación financiera crítica.

"Tras agotar las vías de negociación y mediación, Grupo Vía Central se ha visto obligado a iniciar el proceso de arbitraje conforme a la cláusula 23.2 del Contrato PPP. El 21 de febrero de 2025, la empresa envió un telegrama colacionado certificado al MTOP comunicando su decisión", remarca la misiva.

El plan del Frente Amplio

El mes pasado el gobierno entrante materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central, sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

La futura líder del MTOP, Lucía Etcheverry, destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, el ministro saliente, José Luis Falero, destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.Ámbito.com

30 de enero de 2025

Uruguay: Momentos finales: Así se vio desde la cabina del tren el mortal choque con móvil policial

Exterior

El pasado sábado, dos efectivos policiales murieron en un trágico accidente ocurrido en el kilómetro 196/500 de la ruta nacional 5, departamento de Durazno.

El siniestro se produjo cuando una camioneta policial cruzó la vía férrea en el momento en el que pasaba por ella un tren del Ferrocarril central, que llevaba carga de la pastera UPM II.

El impacto fue terrible para el móvil del Ministerio del Interior. Según el informe divulgado por Policía Caminera, fue arrastrado cerca de un kilómetro por la locomotora.

La camioneta era conducida por un agente de 31 años e iba acompañado por un cabo de 37, quienes fallecieron en el lugar. La locomotora era operada por un hombre de 38 años, quien arrojó resultado negativo a la prueba de consumo de alcohol.

En las últimas horas, el comunicador Santiago Bernaola divulgó las imágenes captadas por la cámara de cabina de la locomotora, en la que se aprecia de forma clara el momento de la colisión.

En el video se aprecia que en el cruce no hay barreras, y se ve a la camioneta cruzarse delante de la formación y ser arrollada por esta.

Las investigaciones del caso están en manos de la fiscal Gabriela Rusiñol.Fuente: MSN.com

20 de enero de 2025

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

6 de mayo de 2024

Uruguay: Grupo RAS invertirá 40 millones de dólares para su proyecto ferroviario (siete locomotoras y 175 vagones)

Exterior

El proyecto del Ferrocarril Central surgió como una de las condiciones impuestas por la finlandesa UPM para instalar su segunda planta en el país, con el objetivo de tener una vía directa que la conecte al puerto de Montevideo. Mucha agua ha corrido bajo el puente y el proyecto ya se encuentra en fase de pruebas esperando para quedar 100% operativo. Sin embargo, UPM realizará seis viajes diarios (entre 21 y 31 viajes semanales), lo que deja capacidad ociosa para que otras empresas utilicen la infraestructura ferroviaria. Una de las primeras en decir “¡Yo quiero!” fue Grupo RAS.

Con casi todo el pescado vendido, hablamos con el director Corporativo del Grupo, Fabrizio Díaz, quien dió algunos detalles sobre lo que la empresa de logística pretende y sobre la etapa en la que se encuentra el plan.


Acerca del estado de situación, comentó: “Para Grupo RAS el proyecto ferroviario trasciende la trama del Ferrocarril Central. Visualizamos el modo ferroviario como un eslabón adicional para ofrecer una logística regional que utilice al puerto de Montevideo como puerta de entrada o salida de las cargas de la región. En función de esto pretendemos que lo conecte con Rivera en el norte y con Salto en el litoral”.

En esa línea, confirmó que la empresa prepara una inversión de 40 millones de dólares que se dividirá entre material rodante e infraestructura física. “Estamos haciendo dos desarrollos muy importantes: uno es en nuestro parque industrial de la Ruta 5, donde estamos desarrollando una terminal bi modal para recibir las operaciones ferroviarias y carreteras. También estamos haciendo una inversión muy importante dentro del puerto de Montevideo donde queremos dejar operativa una terminal operativa”. 

Todos estos movimientos no son por las dudas. El director Corporativo confirmó a InfoNegocios que Grupo RAS ya firmó varios contratos a largo plazo para mover madera, contenedores y graneles líquidos. 

Para esto, la compañía firmó con un proveedor americano la adquisición de siete locomotoras en tres ventanas de producción. “En la primera etapa estamos adquiriendo 75 vagones plataforma, pero cuando el proyecto alcance la madurez de carga pensamos incorporar otros 100 vagones plataforma, para un total de 175 vagones. Estos vagones son aptos para el transporte de contenedores, madera e isotanques para graneles líquidos”, explicó, y agregó que fueron diseñados para rodar por toda la red ferroviaria nacional, no solo por el ferrocarril central. “Fuimos a una configuración que permite transportar 18 toneladas por eje”. 

Esperan que sus locomotoras estén rodando entre el último trimestre del 2025 y el primero del 2026. Por otro lado, en una primera etapa se generarán 40 directos (duplicando el número en la madurez), así como más de 100 empleos indirectos.

Para finalizar, Díaz habló de la importancia estratégica del proyecto: “pensamos que el ferrocarril es una herramienta fundamental para conectar el puerto de Montevideo con la región. Por eso vemos con buenos ojos algunos desarrollos del gobierno para instalar un puerto seco en Rivera y también aspiramos a que el ferrocarril pueda llegar a Salto para conectar el litoral argentino, Paraguay y Bolivia. Es una inversión estratégica para potenciar el puerto como hub”. (Por Mathías Buela para InfoNegocios.com)

17 de abril de 2024

Uruguay. Llevará 900 años recuperar lo gastado para el tren de la papelera UPM

Exterior

Comunicado de prensa de quienes desde hace años luchan para denunciar las barbaridades que el anterior gobierno del Frente Amplio y el actual de la derecha siguen cometiendo en el marco de operaciones extractivistas. Recordar que UPM es el nombre de la papelera instalada en la localidad de Fray Bentos, en la frontera con la localidad argentina de Gualeguaychú, que en su momento generó una lucha multitudinaria y protestas a ambos lados de la línea fronteriza.

Llevará 900 años recuperar lo gastado para el tren de UPM

Mañana se inaugura oficialmente el TREN DE UPM. Reunidos en Cardal, estarán miembros del gobierno actual y del anterior junto con los ejecutivos de UPM y los empresarios beneficiados por la construcción del TREN DE UPM. Veremos inaugurar una obra que está SIN TERMINAR pero por la cual hace meses YA ESTAMOS PAGANDO.

La obra representa para Uruguay un gasto gigantesco para el exclusivo beneficio de UPM, única empresa que hará uso de esa infraestructura. Han pasado cinco años desde que se definió la obra con la firma del  infame contrato ROU-UPM y no se ha materializado ni una sola propuesta de uso para esa vía.

Los uruguayos pagaremos 500 mil dólares diarios durante 15 años 

Los uruguayos pagaremos durante quince años a las empresas constructoras del TREN DE UPM, un canon diario que ahora llega a los 500.000 dólares diarios, más de 2.700 millones de dólares, que son además “reajustables” por lo cual el costo final de la obra será aún mayor. 

De acuerdo con el contrato, UPM sólo pagará por el uso de la vía, para el transporte de 6.000 toneladas diarias de celulosa y más de 600 toneladas de productos químicos peligrosos, 9.000 dólares diarios, 60 veces menos de lo que pagaremos los uruguayos por la obra. 

“Con las obras complementarias el TREN DE UPM ya cuesta más de 3.000 millones de dólares, cifra que con los pagos de UPM sólo se recuperaría en 900 años”

Además, se trata de una vía en la que la velocidad promedio no superará los 50km/h, haciendo que los trenes con prioridad de paso, los de UPM, demoren más de cinco horas en hacer el trayecto entre la planta de UPM en Centenario y la terminal de UPM en Montevideo, lejos de los anunciados 80 km/h.

transportará productos químicos peligrosos en áreas urbanas, circulando sin respetar distancias mínimas y sin contar con barreras de contención.

En un país que se enorgullece de una matriz eléctrica renovable y verde, el TREN DE UPM será diésel, contaminante, y la definición final del proyecto así como el diseño de la vía hacen muy difícil pensar que pueda ser algún día electrificado.

Esta obra no estaba dentro de los planes nacionales para el ferrocarril y no tuvo en cuenta los planes de ordenamiento territorial.

Se hace por y para UPM que además antes de firmar el contrato ya había realizado un estudio de la obra que el Estado uruguayo pagó 5 millones de dólares.ResúmenLatinoamericano.com

8 de abril de 2024

Uruguay: Primer tren cargado de celulosa que unió Paso de los Toros con Montevideo

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Berkes informa que el martes pasado llegó el primer tren cargado de celulosa, fruto del esfuerzo colaborativo en la construcción de 273 km. de vía férrea entre Paso de los Toros y Montevideo.

"Fue un trabajo en equipo del Grupo Vía Central (GVC), conformado por Berkes, Saceem, SACYR y NGE - BTP, y con el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas", manifiesta la empresa Berkes.


Asimismo, expresan que "queremos expresar nuestro agradecimiento a todos aquellos que participaron, demostrando su compromiso y dedicación en este importante proyecto para el desarrollo de nuestro país"

Saludamos y felicitamos a la empresa UPM - The Biofore Company por el primer transporte ferroviario de celulosa proveniente de su planta de Paso de los Toros. 

22 de marzo de 2024

Uruguay: Ferrocarril Central, las últimas pruebas fueron positivas y quedaría operativo en Abril

Exterior

El Grupo Vía Central se encuentra haciendo ensayos en las vías del transporte de carga, que ya se encuentra en su etapa final.

La nueva vía del Ferrocarril Central se encuentra realizando pruebas que, según la jefa de planificación del consorcio constructor, han sido positivas lo que podría llegar a indicar que el ferrocarril quede operativo en abril.

Tal y como había adelantado el ingeniero Luis Ceiter, asesor del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), en enero, se espera que el Ferrocarril Central esté operativo en abril y funcionando plenamente para el cierre del primer semestre del año.

"Estamos convencidos de que esto va a ser un antes y un después para el transporte del Uruguay. El modo ferroviario va a irrumpir en nuestro país con otra dinámica, con otra realidad, con otros volúmenes de carga y va a ser un modo diferente de operar, en el que ya no va a haber lugar para aquel viejo tren”, señaló entonces el integrante del comité de dirección del ferrocarril, destacando también la modernización del modo ferroviario y la menor contaminación de este transporte.


Pruebas positivas

La jefa de planificación del consorcio constructor, Anaí Morallet, aseguró a Subrayado que las pruebas realizadas en el ferrocarril están dando respuestas positivas. Las mismas se comenzaron con el objetivo de evaluar las vías, el sistema de señalización y en conjunto con los operadores de trenes.

El monitoreo se realiza desde la estación de pasajeros de Montevideo, en el centro de control. Allí, se puede seguir la circulación de los trenes en tiempo real ya que el trazado se puede ver representado en las pantallas del centro de control.

Por las vías del Ferrocarril Central —obras para la cual se detuvo la actividad ferroviaria de transporte de carga— pasarán siete locomotoras y 140 vagones únicamente para transportar la mercadería de UPM, en un primer momento. La empresa realizará unos seis viajes diarios, es decir entre 21 y 31 viajes semanales.

De todos modos, existe capacidad para que otras empresas la utilicen, y ya hay varios interesados del sector privado que negocian con el gobierno para utilizar la infraestructura ferroviaria.

Un proyecto que entusiasma

El Ferrocarril Central recibirá un total aproximado de 40 millones de dólares por parte de la empresa Grupo RAS que pretende llevar a cabo un proyecto ferroviario con el objetivo de transporte madera, contendores y graneles líquidos.

Mientras que en Uruguay, Grupo RAS ha logrado desarrollar un ecosistema logístico exitoso, la empresa cuenta con presencia en 11 países a lo largo de todo el mundo con más de 800 empleados.

En cuanto al proyecto, adelantaron que se tratará de la compra de 7 locomotoras, de las cuales tres llegarían en un principio al país. Por otro lado, aseguraron que se encuentran adquiriendo equipos capaces de soportar más de 18 toneladas por eje.

Hasta el momento se lograron firmar 3 contratos para el transporte de madera, contenedores y graneles líquidos. Con una inversión total de casi 40 millones de dólares - 25 millones de dólares en la primera fase y 15 en la segunda - desde la empresa remarcaron que las inversiones no solamente en maquinaria.Ámbito.com

19 de marzo de 2024

Uruguay: El Ferrocarril Central recibe una nueva inversión millonaria por u$s 40 Millones

Exterior

Grupo RAS confirmó que ya firmó tres contratos para utilizar el ferrocarril y poder transportar madera, contenedores y graneles líquidos.

El Ferrocarril Central recibirá un total aproximado de 40 millones de dólares por parte de la empresa Grupo RAS que pretende llevar a cabo un proyecto ferroviario con el objetivo de transporte madera, contendores y graneles líquidos, este último coindice con el proyecto de una terminal de graneles líquidos que el grupo pretende instalar en el Puerto de Montevideo.

Mientras que en Uruguay, Grupo RAS ha logrado desarrollar un ecosistema logístico exitoso, la empresa cuenta con presencia en 11 países a lo largo de todo el mundo con más de 800 empleados. En cuanto al proyecto, adelantaron que se tratará de la compra de 7 locomotoras, de las cuales tres llegarían en un principio al país. Por otro lado, aseguraron que se encuentran adquiriendo equipos capaces de soportar más de 18 toneladas por eje.

Hasta el momento se lograron firmar 3 contratos para el transporte de madera, contenedores y graneles líquidos. Con una inversión total de casi 40 millones de dólares - 25 millones de dólares en la primera fase y 15 en la segunda - desde la empresa remarcaron que las inversiones no solamente en maquinaria.

“Hay que entender que cuando se habla del negocio ferroviario, no es únicamente el material rodante. Para poder llevar adelante el servicio se requiere infraestructura en terminales e infraestructura civil muy importante”, aseguró a Radio Carve el economista y director corporativo de grupo RAS, Fabricio Díaz.

El director aseguró que, en un principio, se generarían entre 30 y 40 empleos directos de mano de obra especializada. Sin embargo, adelantó que los empleos indirectos serán aún más y equivaldrían en un total de casi 200 empleos.Ámbito.com

16 de marzo de 2024

Uruguay: Ferrocarril Central intensifica movimiento de pruebas a semanas de inauguración

Exterior

El Grupo Vía Central, concesionario del proyecto Ferrocarril Central, advirtió por un "tráfico mayor" en la vía por ensayos de los futuros operadores.

Grupo Vía Central informa a la población que se están realizando a lo largo del trayecto completo de vía, que va de Montevideo a UPM , una serie de ensayos de uso por parte de los futuros operadores de la nueva infraestructura construida, indicaron en un comunicado.


En ese sentido, señalaron que las zonas afectadas de la vía están siendo sometidas a un tráfico mayor que el esperado en el futuro transporte de carga. Ante esto, solicitaron a la población tomar las precauciones necesarias.

Según detallaron en el comunicado, las pruebas incluyen la señalización de los diferentes cruces, que ya se encuentran instaladas en el 100% de los mismos.SemanarioCentro.com

23 de febrero de 2024

Uruguay: La obra del Ferrocarril Central tiene un sobrecosto de u$s 300M, advirtió Falero

Exterior

Falero cuestionó la “improvisación” del gobierno del FA y dijo que eso provocó que las labores se demoren y tengan “un sobrecosto del 30%”. Además, apuntó a la Intendencia de Montevideo, comandada por Carolina Cosse, por no aprobar la libertad de ejecución de obra.

El jerarca consideró que el contrato “sufrió múltiples modificaciones”, al señalar que “estaban previstas 250 expropiaciones y fueron 1.029, así como los servicios afectados, que “fueron un 10% más”, cuestionando así “la improvisación original”.

“Todo eso llevó a que la obra estimada en 959 millones de dólares le cueste al pueblo uruguayo un 30% más. Porque sucedieron una serie de situaciones que no estaban previstas, un contrato apresurado y un proyecto no terminado y con poco detalle”, sentenció Falero en rueda de prensa durante un cuarto intermedio de la exposición en el Parlamento, al estimar el costo total en 1.250 millones de dólares.

Falero cuestionó el rol de Cosse

Por otra parte, el ministro se refirió a las demoras en las labores y criticó “la no aprobación de algunos gobiernos departamentales para tener libertad de ejecución de obra”.

En ese sentido, puntualizó que “hubo 42 pasos a nivel en Montevideo que tuvimos que resolver 1 a 1 con el gobierno departamental”, apuntando, sin nombrar, a la intendenta Carolina Cosse. “Eso generó mayor tiempo de obra, mayor costo y una inversión no prevista que afecta al equipo económico”, sentenció Falero.

Una exposición demorada

La citación de Falero en el Parlamento estaba prevista a las 10, luego de ser convocada por dirigentes de todo el arco político. Sin embargo, al encontrarse ausentes cuatro legisladores de la Coalición, hubo tres del Frente Amplio que se levantaron y no hubo quórum para comenzar la sesión.

Sin embargo, luego de críticas cruzadas entre oficialismo y oposición, las negociaciones entre los diferentes bloques derivaron en que la convocatoria tenga lugar por la tarde, ya que debían pasar un mínimo de cinco horas para retomar la cita, donde se dio cuenta del detalles de las obras previstas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).Ámbito.com

23 de enero de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria sostiene que un tren de pasajeros rebajaría el costo del boleto un 60%

Exterior

Ante el aumento del boleto interurbano CAMBIO quiso saber qué pasaría si estuviera funcionando el tren de pasajeros en departamentos del país, para eso consultó al presidente de la Unión Ferroviaria Washington Sánchez quien aseguró que el tren rebajaría el boleto un 60%. Dijo que en la actualidad nadie pone arriba de la mesa la instalación de un servicio de pasajeros sobre el ramal, tampoco se prepara nada relacionado en los otros ramales operativos, entre ferrocarril central, línea Río Branco y línea Rocha atraviesa el eje noreste de zona metropolitana.

Negocio

“Solo suena el mentado tranvía de la costa, un negocio no para el transporte sino para la construcción, un negocio con nombre y apellido. Dejando de lado el lobby de las cámaras constructoras ya de carácter trasnacional y que han puesto de rodillas a los diferentes gobiernos, es bueno insistir con el transporte de pasajeros por
ferrocarril”, indicó Sánchez. Agregó que, “pese a la falta de inversión en AFE, de personal, a la antigüedad del material rodante, el ente ofrece una tarifa de 55 pesos por tramo de hasta 35 km contra los 95 pesos de hasta 30 km del bus suburbano, casi un 60% más barato, hoy corren trenes entre Tacuarembó y Rivera a esa tarifa. 

El servicio realizado a pulmón por AFE, logra cubrir los costos directos, entendiendo por los mismos los efectuados para la corrida de un servicio, en relación al gasto por km y hora. En si el servicio en forma directa no es deficitario, cuando se analizan los costos de cada corrida, sin cargarle el peso de una estructura de AFE que se ha vuelto anacrónica y debe ser reorganizada”, señaló.

Trenes de pasajeros

En la actualidad el costo del transporte va segregando a los sectores más humildes, sumado al costo de los alquileres, crea guetos de marginación y hambre, lejos de las oportunidades laborales, algunos de esos empresarios han manifestado su interés en ingresar al negocio ferroviario, ya ven venir los préstamos blandos, los subsidios para producir un boleto cada vez más caro. El tren de pasajeros hoy no recibe un subsidio al combustible, tampoco realiza encomiendas y cubre los costos directos de sus corridas. Hay que darle una oportunidad al tren de pasajero popular, pero una oportunidad para el trabajador, el jubilado, el estudiante, no para negociados de cámaras que ya están “empachadas de tanto engordar”.

60% más económico

“Con coches modernos, nadie podría negar el acceso al ferrocarril central, con un boleto 60% más barato y con la posibilidad de subir una bicicleta al coche o salón, un viaje de casi una hora se podría hacer en la mitad del tiempo. El transporte popular es posible, el tren rebajaría el boleto un 60% y el tiempo de viaje un 50%, OPP debería hacer seriamente estos números y no dedicarse a la caza de brujas, generar un plan de negocios que incluya las encomiendas en asociación con el correo uruguayo, que contemple el turismo ferroviario y que subsidie el boleto sin engordar a los empresarios y generar monopolios privados a costa del erario público”, concluyó.Por Andrés Torterola para DiarioCambio.com

18 de enero de 2024

Uruguay: Preocupa que el robo de cables en el Ferrocarril Central demore más la obra

Exterior

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, advirtió sobre los robos de fibra óptica en la obra y advirtió por los problemas que generan en la señalización.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Uruguay y director de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, advirtió sobre los robos de cables de fibra óptica que se están llevando a cabo en el Ferrocarril Central, los cuales podrían complicar la obra clave para la producción y el comercio nacional e internacional.

"Hay un problema muy serio con los robos, está siendo vandalizado; roban los cables de fibra óptica que no les sirven para nada, pero los cortan y los roban", manifestó el empresario en una rueda de prensa, el martes. En consecuencia, los actos delictivos están generando “algunos problemas con la señalización” del Ferrocarril que, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), comenzará a funcionar en abril.

Para Ruibal, estos hechos son graves más allá del robo en sí mismo —de cables que “no sirven para nada” porque “el cobre es muy poco” en la fibra óptica”—, sino por los problemas que pueden ocasionar. En ese sentido, apuntó a que la situación actual está generando "algunos problemas" en la señalización. "Hay que entender que ahora va a venir un ferrocarril de verdad, no se puede andar haciendo ese tipo de daños porque si hay un accidente no va a ser de un tren chiquito a 40 kilómetros por hora", expresó.

Si bien no se habló que de los hurtos, producidos en Montevideo, Canelones y Durazno, vayan a generar mayores demoras de las que ya experimentó la importante obra de infraestructura que lleva adelante el gobierno, el presidente de la Cámara de la Construcción resaltó el peligro que pueden conllevar.

Ante esta situación, señaló que analizan poner más guardias y el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, está buscando "alguna alternativa" que puede implicar un convenio con el Ministerio de Defensa. "Hay que tener mucho cuidado y concientizar a la gente. Uno no puede dejar que se vandalice una infraestructura en la que se apoya la economía del país", concluyó.

Una obra clave que llega a su última etapa

Los robos de cables de fibra óptica surgen mientras la importante obra comienza a atravesar su etapa final, con el objetivo de que el Ferrocarril Central comience a funcionar en abril, para estar completamente operativo para el cierre del primer semestre del año.

Originalmente se planeaba que la obra estuviera un año antes de lo previsto actualmente, pero diferentes cuestiones burocráticas y de desentendimientos organizativos demoraron la puesta en marcha de los vagones. Finalmente, en noviembre se inauguró uno de los sectores fundamentales para el funcionamiento del tren: el centro de operaciones y mantenimiento que dará soporte al servicio.

Esta obra es clave para el Poder Ejecutivo y para el país, ya que unirá la segunda planta procesadora de celulosa de UPM en el país, ubicada en Paso de los Toros, con el Puerto de Montevideo. Con una velocidad de circulación de 80 kilómetros por hora fuera de los radios de las ciudades —en un tramo total de 273 kilómetros—, el Ferrocarril Central transportará, en una primera etapa, 2 millones de toneladas anuales de celulosa hacia las terminales de exportación de manera más eficiente —y viceversa, respecto a los insumos necesarios para la producción.

De esta forma, se busca que sea un motor permanente para la economía y el mercado laboral del país, en torno a un producto que crece cada vez más en importancia dentro de la balanza comercial uruguaya.Ámbito.com

6 de enero de 2024

Uruguay: ¿Cuándo comenzará a funcionar el Ferrocarril Central?

Exterior

* El ingeniero Luis Ceiter, asesor del MTOP, confirmó la fecha en que el modo ferroviario estará plenamente operativo.

* Ferrocarril Central: el gobierno solicitó a AFE comprar nuevas locomotoras para competir como operador.

* Ferrocarril Central: el movimiento de locomotoras comenzó este lunes.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) confirmó que el Ferrocarril Central, una de las obras de movilidad más importantes de los últimos tiempos en Uruguay, estará operativo en abril y funcionando plenamente para el cierre del primer semestre del 2024.

La noticia fue confirmada por el ingeniero Luis Ceiter, asesor del MTOP durante la gestión de José Luis Falero y parte del comité de dirección del Ferrocarril Central, además de ex funcionario de la cartera; en diálogo con Radio Carve.

“Estamos a las puertas de comenzar la operación en el Ferrocarril Central. Estamos convencidos de que esto va a ser un antes y un después para el transporte del Uruguay. El modo ferroviario va a irrumpir en nuestro país con otra dinámica, con otra realidad, con otros volúmenes de carga y va a ser un modo diferente de operar, en el que ya no va a haber lugar para aquel viejo tren”, señaló Ceiter, e indicó que Uruguay tendrá un modo ferroviario moderno y, además, menos contaminación.

Si bien el proceso de implementación del ferrocarril todavía se encuentra en fase de pruebas, se espera que en los próximos meses esté culminada esta etapa del proyecto y las operaciones comerciales comiencen a funcionar plenamente para el primer semestre del año.

Por las vías del Ferrocarril Central —obras para la cual se detuvo la actividad ferroviaria de transporte de carga— pasarán siete locomotoras y 140 vagones únicamente para transportar la mercadería de UPM, en un primer momento. La empresa realizará unos seis viajes diarios, es decir entre 21 y 31 viajes semanales.

De todos modos, existe capacidad para que otras empresas la utilicen, y ya hay varios interesados del sector privado que negocian con el gobierno para utilizar la infraestructura ferroviaria.

El interés de los privados por el Ferrocarril Central

Según Ceiter, ya son varias las empresas que se han acercado al MTOP con interés de utilizar el modo ferroviario que se inaugurará con el Ferrocarril Central, y que conectará Montevideo con puertos mejorados, permitiendo aumentar la capacidad de carga —luego de que en los últimos 20 años, la carga transportada a través de Uruguay aumentara por cuatro, sin que la infraestructura disponible pudiera acomodarse a esta nueva necesidad.

“Hay varias empresas interesadas en la obra como en la operación ferroviaria. Estamos estudiando las necesidades y las alternativas que tenemos para culminar la conexión del Ferrocarril Central hasta la represa de Salto Grande, de forma tal de extender la conexión ferroviaria con la República Argentina, donde existe transporte ferroviario comercial intenso, y desde ahí la posibilidad de conectar con Paraguay”, indicó el ingeniero que, de todos modos, recordó la crítica de la administración actual al cómo se encaminó el proyecto por parte de la gestión anterior.Ámbito.com

15 de diciembre de 2023

Uruguay: El gobierno solicitó a AFE comprar nuevas locomotoras para competir como operador

Exterior

En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas temen que el tren privado de UPM monopolice las operaciones en la flamante red ferroviaria.

El gobierno nacional le solicitó a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) la compra de nuevas locomotoras para competir como operador en el Ferrocarril Central, ya que temen que el tren privado de UPM monopolice las operaciones en la flamante red ferroviaria.

Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) advierten que, de lo contrario, el ente autónomo, el cual ya es deficitario, podría terminar desapareciendo frente a la competencia.



Este miércoles, el titular del MTOP, José Luis Falero, confirmó que el Poder Ejecutivo le encargó a AFE la compra de nuevas locomotoras, las cuales sean capaces de circular por el Ferrocarril Central, no como las que posee en la actualidad.

En noviembre del corriente año, el consorcio a cargo de la construcción del Ferrocarril Central comunicó que finalizó con éxitos las obras de conexión de la planta UPM Paso de los Toros (UPM 2), localizada en Pueblo Centenario (Durazno), con el Puerto de Montevideo.

Frente a esto, Falero explicó que, si bien no estaba contemplado en el proyecto original que barajaba el gobierno, ahora solicitaron la compra nuevas locomotoras, en la búsqueda de que AFE también sea un jugador titular en el uso de la red ferroviaria.

"Estamos buscando que haya un competidor público-privado a través de Self (Servicios Logísticos Ferroviarios), que es 51% de AFE y 49% de la Corporación Nacional para el Desarrollo, además de otros operadores que puedan surgir", comentó Falero.

"AFE desaparecía"

Asimismo, el ministro señaló que actualmente existe un proceso licitatorio para ello, ya que si las cosas seguían como estaban, "AFE desaparecía y quedaba monopólicamente el operador privado de UPM circulando".

"Queremos que en el país haya competencia", apuntó el miembro del Poder Ejecutivo, quien aseguró que AFE se encuentra actualmente reparando algunos vagones que podrían ser de utilidad para las nuevas locomotoras.Ámbito.com

5 de diciembre de 2023

Uruguay: Ferrocarril Central: El movimiento de prueba con locomotoras y vagones comenzó este lunes pasado

Exterior

Se trasladan desde el Puerto de Montevideo al Centro de Control y Mantenimiento en Canelones, para luego continuar hacia UPM 2.

* UPM 2 comenzará a transportar celulosa al Puerto de Montevideo en abril

* Ferrocarril Central: el Puerto de Montevideo quedó conectado a UPM 2

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) comunicó que el movimiento de locomotoras y vagones sobre las vías del Ferrocarril Central comenzó este lunes.


Las locomotoras y los vagones se trasladan desde el Puerto de Montevideo hasta el Centro de Control y Mantenimiento en el departamento de Canelones, para luego continuar trayecto con destino a la recientemente inaugurada planta de celulosa de UPM 2 (UPM Paso de los Toros) localizada en Pueblo Centenario, Durazno.

Desde la cartera de gobierno informaron que "el traslado del material se debe al futuro inicio de pruebas de operación ferroviaria que se realizarán de manera planificada de cara al comienzo de la operativa en abril de 2024".

Asimismo, señalaron que la operativa se hará "con apoyo de personal del consorcio constructor del Ferrocarril Central en los cruces a nivel de la vía". El MTOP, recomendó a los transeúntes respetar las señalizaciones existentes cercanas a las vías, así como todas las indicaciones del personal a cargo de la operación.

"En los meses siguientes se deberán completar las etapas finales del proyecto, que incluyen terminar con la señalización en las vías, poner en funcionamiento el Centro de Control de Tráfico Ferroviario y la realización de las pruebas completas de circulación de trenes", concluye el comunicado del ministerio.

UPM 2 comenzará a transportar pulpa de celulosa al Puerto de Montevideo en abril

La planta UPM 2 comenzará a transportar pulpa de celulosa al Puerto de Montevideo durante el mes de abril del próximo año. A nivel semanal se efectuarán entre 21 y 31 viajes, es decir, unos 6 viajes diarios. La flota total consiste de 7 locomotoras, 120 vagones para pulpa de celulosa y otros 20 vagones tanques.

A mediados de noviembre, el representante legal del Grupo Vía Central, Alejandro Ruibal, había explicado que las obras que las obras para unir la terminal portuaria capitalina con la flamante planta de celulosa, habían concluido, por lo que ya podrían circular las locomotoras.

No obstante, dijo que, en aquel momento, todavía no estaba terminada la obra, debido a que restaban algunos aspectos de señalización y pruebas, las cuales culminarían a fin de año.

En el mes de julio, el titular del MTOP, José Luis Falero, afirmó que la construcción de la vía del Ferrocarril Central estaría lista para antes de Navidad.Ámbito.com

8 de noviembre de 2023

Uruguay: Inauguración del Centro de Operaciones y Mantenimiento de PorTren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se inauguró el Centro de Operaciones y Mantenimiento de PorTren en Juanicó donde contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, Legislativo, Intendencia de Canelones, clientes y proveedores y amigos donde se concretó uno de los proyectos más importantes en los que estuvo involucrado el grupo CHR Group Uruguay desde que inició sus operaciones en dicho país hace más de 130 años.


La inauguración del Centro de Operaciones y Mantenimiento de PorTren significa un momento clave para la historia del transporte de carga, la logística y el comercio exterior uruguayo. "Fieles a la historia, hicimos todo lo posible para ser protagonistas de este momento, y lo logramos junto a nuestro socio Grupo Azvi. Especialmente queremos destacar la confianza y el trabajo coordinado con nuestros clientes, proveedores y todo nuestros colaboradores", expresan desde la empresa CHR Group Uruguay.

La obra del Ferrocarril Central incluyen una inversión de 40 millones de dólares para construir 273 kilómetros de vías férreas entre el Puerto de Montevideo y Paso de los Toros, facilitando la circulación de trenes de carga a 80 kilómetros por hora y 22,5 toneladas por eje.

30 de octubre de 2023

El 2 de Noviembre próximo habrá pruebas dinámicas del Ferrocarril Central en planta urbana de Durazno

Exterior

Las primeras pruebas tuvieron lugar en el vecino departamento de Florida, abarcando ciudades (Florida, Sarandí Grande) y locaciones más pequeñas (La Cruz, Goñi, Puntas de Maciel, Pintado), para continuar durante el próximo mes de noviembre en la ciudad de Durazno.

Se trata de las pruebas dinámicas del Consorcio Central Ferrocarril Central (CCFC), las que tendrán lugar en la planta urbana de la ciudad de Durazno el jueves 2 de noviembre.

De acuerdo a los anuncios del Consorcio, se llevará a cabo la puesta a punto del sistema de comunicación y señalización de la vía.

Por tramos

La actividad está organizada por tramos, donde una locomotora hará varias pasadas en el día para activar barreras y señales fono luminosas.

Durante las pruebas, habrá personal del Consorcio en cada paso a nivel para otorgar mayor seguridad.

Todo ello a imagen y semejanza de las pruebas ya desarrolladas con éxito al sur de la ciudad de Durazno.

“Se solicita a la población circular con precaución y prestar especial atención a la señalización ferroviaria y las indicaciones del personal”, es el mensaje de precaución que circula el Ferrocarril Central a través de los medios de comunicación como forma de alerta a la población.

Con éxito

Las primeras pruebas se efectuaron en el tramo comprendido entre Florida y la localidad de La Cruz, al sur del departamento de Florida, promovidas desde el MTOP y el Consorcio Ferrocarril Central.

Tuvieron lugar los días 7 y 8 de agosto, testeos que comprendieron el pasaje de locomotoras europeas que tirarán de trenes de casi 500 metros de longitud y que cargarán 2.600 toneladas, a una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora.

Las máquinas que circularán por Durazno a velocidad controlada parten desde el centro de operación y mantenimiento del operador ferroviario DBCC en Juanicó (Canelones), donde fueron puestas sobre las vías y circularon mínimamente.

En agosto se comenzaron a realizar las pruebas dinámicas, las que tendrán continuidad en la primera semana semana de noviembre. ¿Qué implican estas pruebas? Consisten en el pasaje de la locomotora por las vías. Estos chequeos se dan luego de que fuera superada con éxito la etapa de testeos estáticos que implican la puesta a punto de los pasos de nivel, señalización y comunicaciones, entre otros testeos. En esta nueva etapa las locomotoras circulan con todos estos sistemas tecnológicos funcionando.

Amigables

Las locomotoras que circularán por Durazno fueron catalogadas por el asesor del MTOP, Luis Ceiter, como de última generación, con muy bajas emisiones y amigables con el medioambiente.

Se trata de los modelos EURO4001 de Stadler, locomotoras diésel de 6 ejes con motores de última generación, utilizadas principalmente en el transporte de carga.

“Potentes, fiables y más limpias, cumplen con los últimos estándares europeos sobre emisiones (EU Stage V), reduciendo significativamente las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Están diseñadas para ser altamente eficientes en términos de consumo de combustible y energía. Cuentan además, con un sistema de recuperación de la energía de frenado que permite reutilizar esta energía en la alimentación de auxiliares como el aire acondicionado o la iluminación. Estas locomotoras de altas prestaciones ofrecen gran potencia y alta capacidad de tracción para mover más carga en cada viaje, lo que resulta en una mayor productividad. Además, ofrecen elevados niveles de fiabilidad y costos reducidos de operación y mantenimiento”, expresa el comunicado corporativo al respecto de los equipos a estrenar.

Recordemos que se prevé la utilización de las nuevas trazas del FC desde la última semana de diciembre 2023.