Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

El 1° de Marzo: Un día para reflexionar sobre el sistema ferroviario argentino

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro de Ingenieros de la Ciudad de Mercedes (B) informa que el próximo 1° de Marzo de 2025, se cumplen 160 años de la llegada del Ferrocarril Oeste a la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires), un hito fundamental que marcó el desarrollo económico y social de la región. Al mismo tiempo, se cumplen 77º años de la nacionalización de los ferrocarriles por parte del gobierno del entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Y no menos importante, también es el Día del Trabajador Ferroviario.

Estos tres eventos, que coinciden en la misma fecha, ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia del sistema ferroviario argentino, su historia, su presente y, sobre todo, su futuro.

El ferrocarril: motor de desarrollo nacional

Debido a la extensión de las líneas férreas hacia distintos sectores de nuestra amplia geografía, el sistema ferroviario argentino se convirtió en el eje estructural de la economía del país. Conectó regiones antes aisladas, permitió el transporte masivo de mercaderías y personas, y facilitó la integración de los mercados locales con el mundo. Para 1914, la red ferroviaria argentina contaba con más de 33.000 kilómetros de vías, posicionándola como una de las más extensas de América Latina.

Sin embargo, este desarrollo no fue solo una cuestión de infraestructura; también implicó un avance social. Los ferrocarriles generaron empleo, impulsaron el crecimiento de pueblos y ciudades, y permitieron que la Argentina se consolidara como uno de los principales exportadores de alimentos en el mundo.

Defender el ferrocarril: una cuestión de futuro

En un contexto mundial donde la sostenibilidad y la eficiencia son claves, el ferrocarril se presenta como el medio de transporte más adecuado para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Es ecológico, seguro y económico. A pesar de esto, en las últimas décadas, el sistema ferroviario argentino ha sufrido un preocupante deterioro debido a políticas claramente desacertadas.

Hoy, más que nunca, es necesario retomar la senda del desarrollo ferroviario. Esto implica:

* Reactivar ramales abandonados: Muchas localidades dependen del tren para conectarse con el resto del país.

* Fomentar el transporte de cargas por ferrocarril: Es más eficiente y sustentable que el transporte vial.

* Modernizar la infraestructura: Incorporar tecnología de punta para mejorar la seguridad y la eficiencia.

* Invertir en formación profesional: Asegurar que los trabajadores ferroviarios estén capacitados para enfrentar los desafíos del futuro.

* Proteger los terrenos ferroviarios: Evitar la venta de estas tierras y garantizar que no sean destinadas a otros fines, que comprometen seriamente el potencial futuro del sistema ferroviario.

Invitación a la reflexión y el compromiso

Invitamos al Intendente Municipal, a los tres bloques de concejales, a la Cámara Económica, a la Sociedad Rural, a los ferroviarios, a los medios de prensa y a todos aquellos que lo deseen, a reflexionar sobre el futuro de los ferrocarriles en nuestra ciudad de Mercedes. El sábado 1° de Marzo a las 11 hs realizaremos una reunión de Comisión Directiva abierta en el hall de la Estación del Ferrocarril Sarmiento.

El ferrocarril no es solo un medio de transporte; es un factor clave para el desarrollo económico, la cohesión social y la grandeza nacional. Reflexionemos sobre su importancia y comprometámonos a defenderlo como una política de Estado, independientemente de los posicionamientos ideológicos y las distintas miradas tendientes a colocar a nuestros ferrocarriles en la senda del crecimiento, conjuntamente con toda la industria ferroviaria, que, sin duda, se generará en todo el territorio nacional. Porque el futuro de la Argentina también se construye sobre rieles.

20 de febrero de 2025

Si hay vías, hay tren

Nota de Opinión

Por: Brian Cuadrado Camacho (Ferroviario - Conductor de Trenes - Uruguay)

Ya es de público conocimiento que la actividad ferroviaria en el Uruguay ha crecido en su andar sobre rieles.

También sabemos que han acontecido hechos de impactos contra el tren, algunos corrieron con mayor suerte y otros lamentablemente, han perdido la vida.

Entonces, hay que recapacitar, pensar, reflexionar y ponerse a punto con lo que está pasando. 

Pregunto, ¿realmente vale la pena intentar ganar unos pocos minutos esquivando las barreras y desafiando al tren?. ¿Qué valor le estamos dando a nuestra propia vida?. Quizá hay que tomarse unos minutos frente al espejo y preguntarnos qué estamos haciendo, arriesgar la vida, dejar a tu familia y amigos destrozados con un dolor irreparable por llegar unos minutos antes, no tiene sentido. No entren en la frase hecha de "a mí no me va a pasar" porque eso mismo pensaron todos los que hoy ya no están.

No queremos más accidentes, no queremos más pérdidas humanas ni daños materiales por actos de irresponsabilidad, cada uno de ustedes tiene su carnet que lo habilita a conducir y sabe perfectamente lo que está bien y lo que está mal, los maquinistas son trabajadores y personas como cada uno de vosotros, con emociones, con sentimientos, sinceramente no está bueno llegar a casa a contar el desastre que les tocó vivir y cargar con vidas en su conciencia.

Esta problemática se soluciona entre todos, colaborando y poniendo cada uno de su parte tomando conciencia, el tren no puede frenar de inmediato, el impacto será inevitable y el desenlace puede ser fatal.

Por eso cuando llegue a un paso a nivel, ¡PARE, MIRE, ESCUCHE !

27 de diciembre de 2024

En el mes de Mayo pasado no circuló más el tren de pasajeros Daract-Retiro: Unión ferroviaria pide que se discuta una política sectorial

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que en un primer momento tomaron con agrado la emergencia decretada por el presidente Javier Milei porque pensaban que era una oportunidad de invertir en infraestructura, pero ocurrió lo contrario.

Enrique “Quico” Fernández, líder sindical de la Unión Ferroviaria, reflexionó sobre la situación del sistema ferroviario argentino a raíz de las medidas adoptadas en los últimos años. En particular, Fernández destacó la importancia del Decreto de Amnistía Ferroviaria, pero señala las falencias que siguen afectando la infraestructura del sector.

“El accidente en Palermo fue un golpe muy duro, y la falta de inversión es una de las causas que más nos preocupa. Lo que ocurrió allí, con el robo de cables y la señalización fuera de servicio, muestra la consecuencia directa de la desinversión que venimos arrastrando”, explicó Fernández.

Para el sindicalista, la medida de la amnistía parecía ser un primer paso hacia la solución, con la esperanza de que se asignará un presupuesto significativo para renovar y mejorar el sistema ferroviario: “Pensamos que se iba a destinar un presupuesto importantísimo para contrarrestar todas esas desinversiones que venían de años anteriores, no solo de este gobierno, sino del anterior también".

Sin embargo, Fernández no es optimista sobre los avances logrados hasta el momento. “Lamentablemente, eso se fue dilatando, ahora aparecen las licitaciones. Sabemos que la ley base fue votada por todos los diputados, pero en ese paquete se incluyó la privatización del Belgrano Carga y otras líneas, lo cual no entendemos. En el sindicato estábamos preparando un borrador para enviar un proyecto de ley al Congreso, para que se discuta el futuro del sistema ferroviario, porque queremos saber qué es lo que se pretende con él".

A pesar de las dificultades, el dirigente asegura que la sociedad sigue reclamando por la vuelta de los trenes. “Hasta ahora nos siguen llamando, quieren viajar en el tren, pero muchos no saben que los servicios fueron eliminados. Son políticas que, a veces, uno no entiende”, señaló con preocupación.

Fernández también hizo hincapié en la importancia de un sistema de transporte combinado que permitió integrar el tren y el camión de manera más eficiente. “La línea San Martín está trabajando bien con el sistema de carga, y tenemos propuestas para discutir el sistema ferroviario. En el mundo, el tren transporta el 40 al 50% del volumen de carga, y eso no es casualidad. El camión es rentable solo hasta los 400 kilómetros, luego debe intervenir el tren. No es una cuestión de elegir entre uno y otro, sino de integrar ambos sistemas de manera efectiva".

El dirigente concluyó que, si bien hay ciertos avances, el sector ferroviario argentino necesita decisiones políticas más firmes y un plan de inversiones realista para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sistema a largo plazo. “El futuro del transporte depende de que comprendamos que el tren y el camión pueden coexistir y complementarse”, aseguró.LV16.com