Mostrando entradas con la etiqueta Suspensión servicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suspensión servicios. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2025

Concejo Deliberante de Pinamar repudian la suspensión servicios de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Concejo Deliberante de Pinamar mediante el Expediente Nº 4123-0814/1994 Cpo. 1 – Ramal Ferroviario a Pinamar-Reapertura (D.E.). Proyecto de Resolución, se debatió en recinto el repudio por la suspensión del servicio de pasajeros del tren que unía General Guido con Divisadero de Pinamar de la Línea Roca 

Se dieron alocuciones en defensa de la suspensión del servicio de parte de las concejalas de La Libertad Avanza y en contra de esta decisión de parte de Unión por la Patria y el Frente de Todos.

Luego el concejal Ávila mocionó retirar la palabra repudio, por preocupación. La concejal Figueroa en contra de la moción, planteó que la cuestión de mantenimiento lo considera una excusa, porque se mantienen las vías a Mar del Plata, por lo que se podrían mantener la de General Guido a Pinamar. 

Finalmente, después de las alocuciones de los concejales, se sometió a votación, resultando aprobado por seis votos positivos, las abstenciones de los concejales Pizzolito y Yeza y las negativas de las concejalas Giraldi (La Libertad Avanza), Pagés y Merlo (Juntos).

Asimismo, los concejales de Unión por la Patria y Frente de Todos informaron que en el servicio General Guido - Divisadero de Pinamar quedan en suspenso más de 30 ferroviarios en la Base General Madariaga entre boleteros, banderilleros, cuadrilla de vía y obra y personal de limpieza.

7 de abril de 2025

Nación cierra más ramales y desde la Provincia de Buenos Aires intentan hacerse cargo de los trenes

Actualidad

En los últimos días dio de baja los trayectos a Pinamar y Bragado. La gobernación bonaerense avanza en la creación de una empresa operadora ferroviaria

A partir de abril, el tren no llegará más a Pinamar ni a Bragado. Ambas ciudades se suman a la lista de jurisdicciones que ya fueron castigadas por el gobierno de Javier Milei y su política de desfinanciamiento del sistema nacional ferroviario. Al ser la más perjudicada, la Provincia de Buenos Aires se encamina a hacerse cargo del servicio y tiende puentes con Nación para que los usuarios no queden librados a su suerte. No quedan muchas otras opciones.

Sin comunicación previa, el 1 de abril dejó de funcionar el ramal que une General Guido–Divisadero de Pinamar, cuyo servicio partía desde Constitución. “Reaccionamos de inmediato y públicamente plantee lo que veníamos charlando con el gobernador (Axel Kicillof) en función de un proyecto de ley presentado por el senador provincial Pedro Borgini (ver aparte), vinculado con la creación de una empresa operadora ferroviaria de la provincia”, expresó a Tiempo el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci.

Como paliativo, el funcionario considera que para avanzar en ese sentido el Estado Nacional debe transferirles el material rodante y las vías «para poder seguir garantizando el servicio ferroviario de unos 100 kilómetros que une a localidades como Guido, Santo Domingo, Madariaga y Divisadero de Pinamar”.

A esta noticia se sumó otra que produce la misma incertidumbre pero a los vecinos de Bragado. La última tanda de pasajes a la venta que se habilitó días atrás no contempla, a partir del martes 8 de abril, la llegada del tren a Bragado. No hay información oficial y los trascendidos hicieron foco en un supuesto descarrilamiento, por lo que «se revisarán» las vías. Algo similar a lo que hicieron con el trayecto Constitución–Bahía Blanca, que a partir de siniestros nunca esclarecidos dejó de funcionar. Las «revisadas» perduran hasta hoy. El servicio nunca regresó.

“Ante cada cierre nadie se anima a decir ‘lo cerramos porque no lo queremos o porque entendemos que (entre comillas), es un gasto de plata’”, explica Marinucci. Pone como ejemplo lo que ocurrió con el recorrido Retiro-Mendoza, que había sido recuperado después de 30 años: “sostuvieron que había que cerrar ese servicio para mejorar la infraestructura, y la verdad que no hay ninguna obra en marcha ni la tienen prevista”.

Aún así, destaca el buen diálogo que tiene con el secretario de Transporte de Nación, Franco Mogetta, ya que el dirigente del Frente Renovador continuó a cargo de Trenes Argentinos durante el traspaso de gestión, ante la demora que llevaron los nuevos nombramientos. “Ni bien me anoticio de la suspensión del servicio a Pinamar, me puse en contacto con Mogetta para plantearle nuestra vocación de operar el sistema ferroviario, particularmente la conexión de General Guido a Divisadero de Pinamar –recuerda Marinucci–. Hoy, ya honestamente, creo que tienen una vocación de cerrar todos los servicios de larga distancia, que son los que unen distintas localidades del interior. La decisión del gobernador es garantizar derechos y no ir restringiéndolos».

La idea es concretar la semana próxima una reunión entre los titulares de Transporte para iniciar una mesa de trabajo. «Que Nación entienda que lo planteamos de buena fe y sin chicanas políticas –subraya–. En su momento habíamos extendido el tren a Carlos Casares, 9 de julio, Pehuajó, pero hace varios meses dejó de circular. Cuando eso pasa hay un abandono de toda la infraestructura ferroviaria. Tanto de vías, durmientes, fijaciones, como también el entorno. Eso lleva tiempo poder recuperarlo”.

La mesa de trabajo que busca conformarse “debería redundar en el traspaso del sistema ferroviario de larga distancia, que son los ramales que llegan al interior de nuestra provincia como el Mitre que hace todo el corredor norte hasta Rosario; o el San Martín que llega a Junín todos los días; o el Sarmiento que hoy está siendo cercenado. Notamos que hay una decisión sistemática de desconectar a través de las vías las localidades del interior de la provincia”.

La Gobernación confía que pueden afrontar económicamente un eventual traspaso. De hecho, hicieron lo propio con los subsidios que Nación dejó de otorgarle a las empresas de transporte público bonaerenses desde el año pasado. Representa cerca de la mitad del pasaje SUBE. Sin embargo, los planes de Kicillof y Marinucci podrían estar en jaque si en realidad Nación termina «llevando adelante todo esto como parte de una estrategia, como pasó en los ’90, para concluir en el desguace del sistema, bajar la capacidad operativa y salir a privatizarlos. Dentro de las empresas a privatizar está Trenes Argentinos. No sé si esto de limitar los servicios de larga distancia es para ponerlos en valor o es una decisión especulativa”.TiempoArgentino.com

3 de abril de 2025

No al cierre del ferrocarril… la tercera no será la vencida

Actualidad

La Delegación Pinamar y Gral. Madariaga del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y el Centro de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Partido de Pinamar manifestamos nuestra preocupación por los trascendidos en cuanto al cierre del servicio ferroviario en el Ramal Guido- Madariaga- Pinamar.

Ésta no es una situación nueva; en 1978 en plena Dictadura Militar se interrumpió el servicio, por supuesto sin explicaciones ni derecho alguno al reclamo; y no es menos cierto que ya en Democracia hubo un Presidente que acuñó aquella famosa frase de “Ramal que para, ramal que cierra”, entre tantos otros que no le dieron la debida prioridad al tema, quedando años después nuevamente trunco el servicio. 

Costó mucho recuperar el Ramal, luego de tantos años de desinversión de los sucesivos gobiernos de turno; en ese sentido aportó muchísimo más de lo que era su incumbencia y jurisdicción la Municipalidad de Gral. Madariaga, y vale la pena reconocerlo. 

Hoy nuevamente todos los vecinos de la Región del Tuyú nos encontramos frente a la misma disyuntiva.

No es un tema ideológico; en el mundo entero no se discute la importancia estratégica del ferrocarril en el desarrollo de los países, sobre todo los más extendidos territorialmente; desde EEUU hasta Rusia o China, todos coinciden en las ventajas de la vía férrea para el transporte de cargas o el masivo de personas. 

Argentina, aún con sus errores de priorizar el centralismo portuario en el diseño del tendido, sin anillos de interconexión más federales, fue ejemplo en Latinoamérica de un sistema de infraestructura que integraba el país, ciudades, pueblos y parajes rurales. 

Incluso los gobiernos nacionales a partir de la década de 1880, a los cuales el actual gobierno nacional hace referencia admirada, tuvieron una clarísima política de desarrollo ferroviario. 

Finalizamos llamando a la reflexión a las autoridades responsables de la toma de decisiones que afectan a miles de ciudadanos, y también convocando a nuestros vecinos a expresarnos democráticamente en defensa de los genuinos intereses de la gente del interior del País y de su matriz productiva.ElMensajerodelaCosta.com

1 de abril de 2025

El intendente de Madariaga respaldó la propuesta de Kicillof para hacerse cargo del tren de pasajeros que Milei suspendió

Actualidad

Esteban Santoro acompañó la iniciativa del gobierno bonaerense para que el servicio que va desde General Guido a Pinamar siga vigente.

El jefe comunal de General Madariaga, Esteban Santoro, mostró su preocupación por la suspensión del servicio ferroviario que va desde General Guido hasta Pinamar. Desde Trenes Argentinos Operaciones, argumentaron falta de mantenimiento de las vías. 

“Desde que asumí como intendente en 2015, siempre pregoné por la recuperación de este ramal. Es un servicio fundamental para nuestra comunidad y para la conexión de los pueblos del interior bonaerense”, expresó Santoro.

En este contexto, el ministro de Transporte de la Provincia, Martín Marinucci adelantó que el gobierno bonaerense solicitó a Nación que le transfieran el servicio para que se puedan hacer cargo y evitar la suspensión.

“Desde el municipio de Madariaga apoyamos esta decisión, porque entendemos que el ferrocarril es vital para el desarrollo de nuestras comunidades”, afirmó el jefe comunal.

Sobre la suspensión del servicio dijo que “hace falta un mantenimiento profundo, pero eso no debería ser un obstáculo para la continuidad del tren”.LaNoticia1.com

Río Negro: Suspenden el recorrido turístico del Tren Patagónico por reparaciones

Trenes Turísticos

El servicio entre San Carlos de Bariloche y Estación Perito Moreno estará suspendido durante todo abril por tareas de mantenimiento.

Debido a tareas de mantenimiento preventivo en las diversas zonas de la formación del Tren Patagónico, el servicio turístico que conecta San Carlos de Bariloche con Estación Perito Moreno quedará suspendido para todo el mes de abril.

Se informa a la comunidad presentarse en ventanilla de atención al cliente para reprogramar el viaje en caso de haber reservado tickets dentro de la fecha comprendida.

Luego de una intensa demanda durante la temporada alta de turismo, los técnicos de la formación trabajarán en la reparación y mantenimiento de los coches. El servicio ofrece dos recorridos por semana por aproximadamente 30 kilómetros, atravesando la estepa y la precordillera.ANB.com

Expresan preocupación y repudio por la suspensión servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando preocupación y repudio por la suspensión del servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar de la Línea Roca

Dicho trámite recayó en el Expte. 1121-D-2025 del 28 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Marcela Passo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria - Buenos Aires), Cecilia Moreau (Unión por la Patria - Buenos Aires), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Julio Pereyra (Unión por la Patria - Buenos Aires), Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Arroyo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Litza (Unión por la Patria - Buenos Aires), Rogelio Iparraguirre (Unión por la Patria - Buenos Aires), Roxana Monzón (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Macha (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Juan Marino (Unión por la Patria - Buenos Aires), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires) y Sergio Omar Palazzo (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

Los ramales a las localidades de Pinamar y Madariaga son históricos. El ramal ferroviario que conecta General Guido con Madariaga fue inaugurado el 8 de diciembre de 1907. Posteriormente, el tramo que une Madariaga con Vivoratá se habilitó el 15 de octubre de 1912.

El ramal fue concebido para conectar las áreas agrícolas con los centros urbanos más grandes, lo que facilitaba el transporte de productos y personas, favoreciendo el desarrollo económico de la región.

Desde mediados del siglo XX, el sistema ferroviario argentino, que estaba en manos de los británicos, comenzó a entrar en crisis. Es por ello que, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, en 1948, el Estado nacionalizó los ferrocarriles, junto a otras medidas que buscaban generar soberanía económica y la industrialización de la Argentina. Esto dio origen a Ferrocarriles Argentinos, una empresa estatal encargada de la administración de toda la red ferroviaria del país, que buscaba el desarrollo máximo del país y su conectividad.

Esto generó un aumento significativo del empleo, ya que Ferrocarriles Argentinos se convirtió en uno de los principales empleadores del país, brindando estabilidad laboral a miles de trabajadores y una gran integración territorial del país, fundamental para la conexión de pueblos, es en esa integración que en 1949 se inaugura la estación de Pinamar, ubicada en territorio de Madariaga, pero a 2km del pueblo de Pinamar, y dependiente del mismo. Esta estación es conocida como Divisadero de Pinamar.

Tras el golpe de Estado contra Perón en 1955, los gobiernos posteriores redujeron la inversión en ferrocarriles, lo que provocó el deterioro del material rodante y una mayor competencia con camiones y colectivos.

Durante la dictadura de 1976-1983, muchos ramales fueron cerrados por considerarse “ineficientes”, hasta 1989 cuando Carlos Menem asumió la presidencia e implementó un modelo económico basado en la privatización de empresas estatales, con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Como parte de este proceso, en 1991 su gobierno sancionó el Decreto 666/91, que estableció la concesión de los servicios ferroviarios a empresas privadas. El argumento principal era que Ferrocarriles Argentinos generaba un gran déficit fiscal, y que el sector privado podría operar los trenes de manera más eficiente.

En este contexto, muchos ramales considerados "no rentables" fueron cerrados, y entre ellos estuvo el tren a Pinamar y a Madariaga, que dejó de circular en 1993.

Para evitar la desaparición total del servicio ferroviario en la provincia, en 1993, el gobierno bonaerense de Eduardo Duhalde creó la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial, más conocida como Ferrobaires. Empresa que vuelve a poner en circulación los servicios a Pinamar y Madariaga en 1996, y mantuvieron su funcionamiento hasta el año 2011, cuando el servicio fue suspendido nuevamente por el deterioro del material rodante y la falta de mantenimiento en las vías.

A mediados de 2015, el servicio volvió a circular, pero una crecida del río Salado causó la suspensión del mismo. Si bien el puente afectado fue reemplazado, el servicio ferroviario nunca volvió a reabrirse.

El mismo motivo, la crecida del Río Salado, también provocó la suspensión de los trenes a Mar del Plata. Sin embargo, a diferencia de los trenes hacia Pinamar y Madariaga, los servicios hacia Mar del Plata se restablecieron en 2017. En noviembre de ese mismo año, el Concejo Deliberante de Pinamar aprobó una resolución exigiendo a Trenes Argentinos que cumpliera con su obligación de mantener el servicio ferroviario al municipio. Sin embargo, esta resolución no tuvo consecuencias concretas y resultó ser un gesto mediático sin efectos reales.

Mientras tanto, la estación Divisadero de Pinamar quedó abandonada como resultado de la interrupción del servicio. La estación fue cedida, de forma precaria, por SOFSE (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) a la Municipalidad de General Madariaga para ser utilizada como un mercado de verduras y hortalizas.

Todas las interrupciones ocurridas a lo largo de la historia dejaron a muchas personas sin el acceso fácil y directo que el tren proporcionaba, afectando especialmente a aquellos que utilizaban este medio para viajar por motivos laborales o comerciales, perjudicando el turismo, el empleo.

En enero de 2021, se reactivó el servicio a Madariaga, el cual se mantiene hasta la fecha, mientras que en marzo del mismo año volvió el servicio a Pinamar. Esto se realizó con idea de que la expansión ferroviaria ha sido históricamente un motor de crecimiento en la provincia y la Argentina. La llegada de trenes a las localidades promueve el desarrollo y el acceso a actividades económicas, especialmente en la temporada turística, pero también facilitaba el transporte durante todo el año para los residentes de la zona.

Algunos de los beneficios fueron:

* El tren volvió a conectar la Ciudad de Buenos Aires con la Costa Atlántica, permitiendo que más personas viajaran a Pinamar de forma económica.

* El pasaje era mucho más barato que los colectivos, lo que benefició a turistas y residentes de la región.

* Se hicieron obras en las vías y estaciones, incluyendo la reparación de puentes, durmientes y señales.

* El regreso del tren favoreció el comercio local y el turismo en Pinamar, Madariaga y localidades cercanas.

* Se promovió el uso del tren como una alternativa más sustentable frente al uso masivo de autos y colectivos.

Durante la presidencia de Javier Milei, los usuarios del tren se vieron perjudicados, ya que la tarifa pasó de $6.000 a $15.000 y luego a $28.000. Una suba mayor al 330%.

Asimismo, se redujo la frecuencia un 70% y se pasó a una frecuencia de tres días por semana, cuando el tren hasta ese momento contaba con una frecuencia diaria y con el pasaje completo.

Con la frecuencia reducida en el año 2024 viajaron 60mil usuarios, mientras que con una frecuencia completa en el año 2023 viajaron 96mil usuarios.

Actualmente trabajan más de 30 ferroviarios en las terminales del ferrocarril con asiento en Gral. Madariaga, entre boleteros, banderilleros, trabajadores de cuadrilla y personal de limpieza. El destino de ellos es incierto, así como el de sus familias.

El gobierno confirmó la suspensión del tren a Pinamar y a Madariaga a partir del 01 de abril, sin fecha de retorno, de un servicio utilizado por el pueblo argentino, que contaba con coches nuevos y de calidad, puestos en marcha y utilizados durante dos años.

El tren siempre fue un símbolo de arraigo en la cultura para Madariaga y Pinamar. La historia de estas localidades no puede contarse de forma desligada a la llegada del tren.

Los usuarios pudieron contar, solo por dos años, con un transporte accesible, que les permitió viajar, estar conectados, fomentar el empleo, el turismo, la educación y las actividades recreativas.

Un servicio que se había instaurado fuerte en la sociedad, que lo utilizaba y valoraba enormemente.

El cierre del servicio ferroviario deja a más de 30 familias en inestabilidad e incertidumbre, y a miles de ciudadanos sin la posibilidad de contar con un medio de transporte tan importante.

31 de marzo de 2025

Chile: EFE Sur suspende servicio entre Hualqui y Laja hasta el 4 de abril por daños a infraestructura ferroviaria

Exterior

Los recientes incendios forestales en la región dejaron estragos en la vía, obligando a la compañía a tomar la drástica medida.

Debido a los daños causados por los recientes incendios forestales en la región del Biobío, EFE Sur determinó suspender el tráfico ferroviario entre Hualqui y Laja hasta el próximo 4 de abril.

La noticia fue confirmada por la filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) a LaTribuna.cl, enviando un comunicado en que explican las razones del cese temporal del servicio.

"Los incendios forestales registrados en la región del Biobío en jornadas recientes generaron daños severos en la infraestructura ferroviaria, específicamente, en algunos sectores entre Hualqui y Laja, lo que obligó a EFE Sur a suspender el tráfico ferroviario entre dichas estaciones, medida que estará vigente hasta el próximo 4 de abril", reza el escrito EFE Sur.

Además, el gerente de Operaciones Ferroviarias de EFE Sur, Pedro Baeza Tapia, informó que el fuego afectó aproximadamente dos kilómetros de vía férrea, comprometiendo su operatividad.

"Nuestros equipos ya se encuentran realizando los trabajos de retiro de árboles que presentan riesgo de caer sobre la vía férrea. Durante estas labores preliminares, un árbol ya cayó en la vía, evidenciando la urgencia de estas intervenciones, por lo que estamos concentrados en dar solución pronta a los daños sufridos a lo largo de la vía", explicó. Pedro Baeza. 

Impacto en el transporte de pasajeros y carga

La suspensión del servicio no sólo afecta a los pasajeros del servicio "Corto Laja", sino también a la operación de 16 trenes de carga que circulan diariamente por esta vía.

"Lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda generar y agradecemos la comprensión de nuestros usuarios. Nuestro compromiso está con entregar todas las condiciones de seguridad necesarias para el correcto funcionamiento del servicio de carga y pasajeros", agregó el ejecutivo.LaTribunadelBioBio.cl

28 de marzo de 2025

La Provincia de Buenos Aires pidió a Nación el traspaso del tren a General Guido - Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, informa que reclamó a su par nacional el traspaso del servicio ferroviario de pasajeros que conecta a Divisadero Pinamar con General Madariaga, Santo Domingo y General Guido. Lo hizo mediante el ministro de Transporte, Martín Marinucci, y luego de que se conociera la suspensión del recorrido que une a miles de vecinas y vecinos.

"El gobierno de Javier Milei decidió interrumpir el servicio ferroviario que une General Guido, Santo Domingo con Divisadero de Pinamar, que afecta principalmente a los vecinos de General Madariaga y Pinamar", explicó el Ministro provincial. Y agregó: "No queremos ver cómo se desmantela lo que tanto costó recuperar y no podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados".

Así, Marinucci sentenció: "Ante la decisión de desconectar a las y los bonaerenses, les pedimos que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo de la Operación de un servicio muy importante para las y los vecinos".

"Desde el Ministerio creemos en una Provincia conectada, activa y pujante. No aceptamos que se abandone el tren esencial para miles de bonaerenses y proponemos hacernos cargo del servicio", detalló el hombre del Frente Renovador.

Vale recordar que, el servicio se había suspendido en 2015 producto del desborde del Río Salado. Las obras se activaron en plena pandemia, en julio de 2020, por el impulso del entonces ministro de Transporte, Mario Meoni, y Marinucci como presidente de Trenes Argentinos Operaciones. Así, en enero de 2021 realizó su primer viaje tras el abandono durante el gobierno de Cambiemos.

"El tren es historia, presente y futuro. Es trabajo, desarrollo y oportunidades. Es la identidad de nuestra provincia. No podemos dar un paso atrás", cerró Marinucci.

El Gobierno Nacional suspende por tiempo indeterminado servicio de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día martes 01 de Abril de 2025, el servicio de la Línea Roca que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar y viceversa, quedará suspendido por "cuestiones de seguridad operacional que impiden garantizar una normal prestación".

Según la empresa estatal ferroviaria, la medida responde al estado de la infraestructura de vía que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha; y al deterioro de los puentes, lo que representa un riesgo para la seguridad de los pasajeros que utilizan ese recorrido de 96 kilómetros.

La decisión se toma en un contexto de Emergencia Ferroviaria, en la cual la administración actual recibió un sistema ferroviario deteriorado por la falta de obras de infraestructura y material rodante a lo largo de muchos años.

"Dada la situación, el servicio Guido - Pinamar se suspenderá para sostener el mínimo estado de la vía antes que colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves. En este contexto, se torna imposible el mejoramiento localizado, teniendo que someterse todo el tramo a una intervención integral que, dada su extensión y considerando que se trata de vía única, implica consecuentemente la suspensión del servicio", expresa el comunicado de TAO.

Por último, manifiesta que "en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional se hace indispensable trabajar con prioridades ya que el sistema en su totalidad se encuentra en un estado crítico. De esta forma, se está avanzando con un plan de obras que prioriza las líneas que mayor tráfico de personas transporta y se espera poder trabajar a la brevedad en la reparación de este corredor con el objetivo de restablecer los niveles de seguridad operativa necesarios para circular con un tren de pasajeros".

En una palabra, creemos que el servicio de pasajeros se suspende por tiempo indeterminado hasta que el gobierno nacional se digne a reparar lo que dice que está en mal estado, y que durante este año y meses que administra los ferrocarriles no supo, no pudo o no quiso hacerlo para que el tren de pasajeros siga circulando. 

Lo mismo pasó con otros servicios que quedaron en la nada. 

27 de marzo de 2025

Línea Sarmiento: Suspenden servicios de pasajeros a partir del 07 de Abril desde General Las Heras - Lobos

Actualidad

El servicio de pasajeros a Lobos será interrumpido a partir del 7 de Abril debido a obras de renovación total de vía en el tramo Lobos-General Las Heras de la Línea Sarmiento, manteniéndose activo solo el recorrido entre Merlo, Marcos Paz y General Las Heras. Las autoridades confirmaron que los trabajos incluirán el reemplazo total de durmientes y rieles, sin precisar su duración.

Estación Empalme Lobos

Según fuentes no oficiales, el municipio de Lobos no implementaría micros alternativos, aunque esto no ha sido confirmado oficialmente. El ramal a Cañuelas quedará fuera de servicio cuando comiencen los trabajos en el tramo Lobos-Empalme Lobos, conexión esencial para esta ruta.

Usuarios reclaman información oficial sobre alternativas de transporte durante las obras. Las autoridades ferroviarias prometieron brindar detalles completos del cronograma en los próximos días.LoboNoticias.com

17 de marzo de 2025

Chaco: Posponen sine die el servicio Tren Metropolitano a Puerto Tirol

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota titulada: "Chaco: Vuelve el servicio de pasajeros que une Barranqueras con Puerto Tirol" de fecha 19 de Febrero pasado, en la que informábamos que tras años de interrupción, el servicio ferroviario regional que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras se prepara para su regreso. Trenes Argentinos Operaciones lanzó una encuesta para adaptar el servicio a las necesidades de los usuarios.

Al respecto, la empresa estatal ferroviaria de operaciones (SOFSE) ahora informa que se pospondrá el inicio del nuevo tramo del Tren Metropolitano hacia Puerto Tirol hasta nuevo aviso.

El motivo de dicha suspensión de la prolongación del Tren Metropolitano se debe, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, a razones técnico-administrativas.(?).

Para recordar cuál era lo proyectado por la empresa estatal operadora, el servicio se prestaría de lunes a viernes en cinco viajes desde Puerto Tirol a Resistencia (Provincia de Chaco) y cuatro de regreso desde Resistencia a Puerto Tirol con una tarifa única de $500,00 . 

Es una lástima que este proyecto no se haya concretado, porque hubiese beneficiado a muchos habitantes de la zona de Puerto Tirol. Pero bueno, es lo que hay.

12 de marzo de 2025

Tren a Miramar: Vecinos de otras localidades cuestionan la reconversión de las vías

Asociaciones Ferroviarias

Desde otras localidades rechazan el proyecto local para instalar un paseo gastronómico en las vías inutilizadas desde 2013. 

Luego de que a fines del 2024 se reflotaran las intenciones municipales de hacerse cargo de las vías del tren que hasta 2013 unió Mar del Plata con otras localidades como Miramar, un grupo de vecinos busca hacerse escuchar y plantea sus cuestionamientos ante lo que sería sumar más intervenciones sobre los rieles y dificultar aún más toda posibilidad de regreso de esa vía de transporte.

Fue en diciembre cuando en el Concejo Deliberante de General Pueyrredón el radicalismo inició un expediente para solicitar formalmente a Trenes Argentinos Operaciones la cesión de las vías en desuso y avanzar a partir de entonces, en el proyecto que había sido impulsado por el gobierno de Carlos Arroyo para instalar un corredor gastronómico con bicisenda.

Es que con el fin de los servicios que ofreció hasta 2013 -actualmente solo lo hace entre Mar del Plata y Constitución-, desde entonces los terrenos circundantes a las vías fueron progresivamente intervenidos, en algunos casos con edificaciones y, sin intenciones de que los servicios rumbo a General Alvarado se retomen, a nivel político comenzó a plantearse una reconversión.

Y luego de la mínima ilusión que sembraron los anuncios prometedores realizados durante el gobierno de Alberto Fernández, lo cierto es que a la espera de avances concretos quienes desean el regreso del tren a Miramar cuestionan sumar más intervenciones a los rieles, porque aseguran que eso reduciría aún más las posibilidades de retorno de esa vía de transporte.

Así, desde diciembre un grupo de vecinos de Miramar, Otamendi, Mechongué, Estación Chapadmalal y Batán busca visibilizar por distintas vías su rechazo a cualquier iniciativa que incluya el no retorno del tren, pero aseguran que no fueron escuchados.

“Un tren de cercanía en Mar del Plata sería un gran beneficio para los habitantes de la localidad y las ciudades vecinas, tanto para los que necesitan viajar para trabajar, estudiar, ser atendidos por temas de salud o hacer trámites entre otras cosas”, aseguran y sostienen que representaría una atracción más y tendría un efecto dinamizador de la economía.

“El paseo en las vías haría más difícil que el tren vuelva, por esta razón rechazamos el proyecto presentado por el concejal Daniel Nuñez y pedimos que desde el municipio se sumen al reclamo para que el tren vuelva a unir estas localidades”, manifestaron en un comunicado en el que además dieron a conocer el inicio de una petición en la plataforma Change.org.

Si bien el expediente del radicalismo no lo menciona directamente, las etapas descritas en él hacen referencia a los lineamientos de un “plan maestro” que hacia 2016 había presentado el exintendente Carlos Arroyo: un proyecto que, mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntaba a generar un “Corredor Verde” en los espacios que actualmente ocupan las vías inutilizadas.

Además, el proyecto a reflotar también incluye entre sus lineamientos principales la elaboración de una bicisenda, mientras en paralelo se mantiene paralizado el proyecto de 2020 que planteaba la elaboración de 79 kilómetros de bicisendas en la ciudad.QuéDigital.com

10 de febrero de 2025

¿Habrá que decirle hasta pronto?

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente la vuelta del tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez de la Línea Mitre, con paradas en varias estaciones intermedias, habrá que decir hasta pronto.

Viendo que desde el 21 de Noviembre de 2024 se encuentran cancelados los servicios de pasajeros entre ambas ciudades santafesinas, y observando el poco interés que tiene el gobierno nacional de invertir en el transporte ferroviario, sobre todo de pasajeros, creemos, y ojalá estemos equivocados, ya estaría sentenciada la suspensión del servicio.

Como se recordará, dejó de circular el tren regional entre Rosario Norte y Cañada de Gómez por la colisión que hubo entre la locomotora titular de dicho tren y la formación del mismo cuando ésta se encontraba realizando maniobras en estación Rosario Norte, provocando averías en algunos coches de pasajeros.

Al no haber material ferroviario que suplante a los vehículos siniestrados, la empresa operadora tomó la decisión de cancelar los servicios hasta nuevo aviso.

Como ya pasaron casi tres meses de ese suceso, creemos que la sentencia ya estaría echada.

28 de enero de 2025

Río Negro: Otro camión volvió a chocar el puente ferroviario en Cipolletti, y van...

Trenes Regionales

Impactó el semirremolque cuando tomaba por la Ruta Nacional 151. Es un hecho que se repite, y provocó que se suspendiera el servicio del Tren del Valle.

Mientras el municipio de Cipolletti continúa realizando gestiones para el retorno del tren de pasajeros a la ciudad, un camión volvió a chocar el puente ferroviario de la Ruta Nacional 151, justamente el motivo por el que fue suspendido el servicio hace poco más de dos años.

En esta oportunidad el accidente se produjo alrededor de las 10:30 de este martes, cuando impactó el semirremolque de un camión que circulaba desde la rotonda de la Ruta 22 en sentido a Cinco Saltos.

El incidente quedó grabado por la cámara de seguridad que colocó la comuna, que fue una de las medidas que implementaron para evitar este tipo de hechos que se repitieron en innumerables ocasiones y que afectó precisamente la circulación del tren.

De acuerdo a lo que se puede ver en las imágenes, el conductor pasó a baja velocidad, pero la altura del rodado era superior a la estructura del viaducto, por lo que no lo pudo evitar.

Fuentes del Cuerpo de Seguridad Vial que se encuentra a metros de los puentes interprovinciales informaron que tomaron conocimiento del hecho, justamente por el video.

Pero aclararon que no hubo demoras en el resto de tránsito, que suele ser intenso más a esa hora, debido a que el camionero hizo marcha atrás y se retiró, maniobra que también quedó registrada en la filmación.

Se debe aclarar que hay profusa señalización acerca de la altura del puente, con carteles y semáforos que lo alertan.

Un acuerdo que genera expectativas

El intendente Rodrigo Buteler a poco de asumir el gobierno local puso en marcha gestión para el retorno del Tren del Valle a la estación cipoleña, como lo hacía desde que se inició el servicio, que era muy utilizado por pasajeros que debían ir y venir de Neuquén, dado que era menor el costo del boleto que el colectivo y además no lo afectaban los piquetes en los puentes carreteros interprovinciales, que entonces antes eran frecuentes.

Pero se sucedieron un choque tras otro, por la mayor altura de los camiones, por lo que Ferrosur, la empresa que administra el ramal, resolvió suspender el servicio ante el riesgo de accidentes, según se informó en su momento.

Buteler implementó distintas medidas en busca del aval para su retorno. Además de promover reuniones para lograr un acercamiento, hizo reforzar la señalización y la instalación de la cámara de seguridad para monitorear el movimiento vehicular. Pero los esfuerzos no dieron resultados y las esperanzas parecían desvanecerse.

Sin embargo en los últimos días se dio a conocer un convenio que el intendente firmó con Enzo Fullone (foto), jefe de distrito 20 Rio Negro de Vialidad Nacional, que reaviva las esperanzas.

El acuerdo consta en la autorización de Vialidad Nacional para que el municipio cipoleño controle en Ruta Nacional 151 a la altura del puente ferro carretero, el tránsito de vehículos sobre todo los camiones de altura para garantizar la seguridad en los horarios de paso del tren, en caso que Trenes Argentinos Operaciones y la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. establezcan la vuelta del mismo.

De esta manera el municipio busca instalar una suerte de barrera de seguridad tanto para vehículos como para ciclistas y peatones como sucede en otros puntos de paso del tren que en este caso garanticen además la seguridad de la estructura del puente donde transita el tren.

Por otro lado, vialidad nacional y la municipalidad se comprometieron a trabajar en forma mancomunada en búsqueda de soluciones a efectos de la circulación del tránsito pesado en el ejido urbano.

En este aspecto, el gobierno comunal prohibió la circulación de camiones por las avenidas de circunvalación, Perón e Illia, lo que genera una complicación para los enormes equipos trabajan en la explotación de Vaca Muerta, y tienen que pasar por acá.LMCipolletti.com

15 de enero de 2025

Santa Fe: Sólo los aviones tienen subsidios

Asociaciones Ferroviarias

La Asociación Amigos del Riel demanda al gobierno santafesino que impulse la reactivación del tren de pasajeros Rosario Norte a Cañada de Gómez.

Luego de la decisión del gobierno provincial de comenzar a subsidiar el combustible a las compañías aéreas que generen nuevas rutas en la provincia, desde Amigos del Riel reclaman que se le preste la misma atención al sistema ferroviario santafesino. La agrupación pone el foco en el servicio que une a Rosario con Cañada de Gómez, que no funciona desde hace 45 días y no hay demasiadas expectativas de que vuelva a circular. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, sostuvo Mariano Antenore, referente de la organización. “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos”, cuestionó en diálogo con Rosario/12. 

Por medio del decreto Nº 5/2025, publicado el pasado 8 de enero, el gobierno provincial creó el Programa Provincial de Fomento e Incentivos de la Conectividad Aérea. Según el texto, la medida busca mejorar la conectividad aérea de la provincia, generando nuevas rutas y aumentando los vuelos y frecuencias dentro de los aeropuertos provinciales, nacionales e internacionales. Con ese fin, el incentivo previsto consiste en “la retribución financiera de combustible por pasajero embarcado en los aeropuertos alcanzados por la presente para aquellas compañías aéreas que adhieran al presente Programa”. El programa de fomento también alcanza a rutas en operación “que presenten rentabilidad reducida”, siempre que se justifique “su relevancia estratégica para el aeropuerto”.

La decisión no cayó del todo bien dentro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, que viene reclamando una actitud más activa del gobierno provincial en todo lo que refiere al sostenimiento del sistema ferroviario, un tema desatendido por el gobierno nacional desde la asunción de Javier Milei. “Entendemos que si la aviación es un servicio público merece ser subsidiado como cualquier otro, porque la gente lo necesita. Pero así como el gobierno provincial pone su mirada en los subsidios al combustible de las compañías de aviación, creemos que también se debe subsidiar el transporte ferroviario de pasajeros. Puntualmente al servicio regional de Rosario a Cañada de Gómez, que hasta ahora no ha tenido atención por parte de la provincia de Santa Fe”, evaluó Antenore

El tren que une a ocho localidades de la región no funciona desde el 15 de noviembre pasado luego de un accidente que dejó las máquinas inactivas, en medio de unas maniobras de prueba. Desde ese momento no solo no se repararon los coches, sino que tampoco hubo intención de reemplazarlos. Recién el martes 10 de diciembre apareció un mensaje en la web de Trenes Argentinos que encendió las alarmas entre los usuarios: “El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez se encuentra cancelado”. Nunca se confirmó si era el aviso de una suspensión transitoria o la confirmación de la baja definitiva del servicio. Sin embargo, a 45 días de no funcionar, las expectativas de que el tren vuelva a marchar son cada vez menos.

“Desde entonces no hay noticias de que el tren vaya a ser repuesto. Nación no está comunicando nada sobre el tema. Hubo cierta expectativa con un coche motor que había pasado por Rosario y que se decía que podía ser asignado a este servicio. Fue enviado a Córdoba para reparaciones, pero no se dijo finalmente cuál iba a ser su destino”, explicó el referente de la agrupación ferroviaria. “Nosotros desconocemos que es lo que está haciendo la Secretaria de Transporte de Santa Fe en ese sentido. Si están trabajando sobre el tema, no lo han comunicado”, añadió.

Con el anuncio del subsidio a las compañías aéreas, desde Amigos del Riel recordaron que la legislación santafesina estipula subsidios al sistema ferroviario y reclaman una participación más activa de la Casa Gris en el tema. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, expresó el dirigente. Y agregó: “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos. Eso Desapareció hace 45 días y no tenemos noticias de que vaya a ser restaurado. El gobierno provincial debe ponerse los pantalones largos e involucrarse más en un tema que abarca a muchísimas más población de la que abarca el transporte aéreo”.

El dirigente lamentó la forma en que se desencadenaron los hechos: de la expectativa que se generó por la vuelta del servicio en 2022 tras casi cinco décadas sin funcionar, al abandono total por parte de Nación y el nulo reclamo de provincia para su restitución. Eso en medio de un aumento en la demanda del servicio, que en 2023 transportó a unas 30 mil personas y durante el primer semestre del 2024 se mantuvo en el orden de los 8 mil boletos mensuales. “Hay una alineación política de la provincia que hace que si la Nación toma determinado rumbo, la provincia acompaña. Eso está pasando con este tema. ¿De qué manera acompaña? No haciéndose cargo. Quedando al margen, aunque la gente lo necesite”, cuestionó.

Los otros subsidios

Antenore recordó que no es la primera vez que el gobierno provincial subsidia al transporte aéreo. Uno de los antecedentes se inició en 2005, durante la gestión de Jorge Obeid, a partir de un convenio con la empresa Sol Líneas Aéreas, que tenía sus oficinas comerciales en Rosario. Por ese acuerdo, el Estado provincial financió un porcentaje del combustible utilizado por la empresa durante buena parte de los años que funcionó la aerolínea. En 2011 un avión de la empresa que viajaba desde Neuquén a Comodoro Rivadavia sufrió un accidente provocando la muerte de todos los tripulantes. En 2015 la firma anunció el cese de las operaciones.

“Esa empresa tiene sobre sí 22 muertos por un accidente terrible que ocurrió en la Patagonia. Usaba los aviones para cubrir rutas que no tenían nada que ver con la provincia de Santa Fe. No nos consta que para esas rutas se usara el combustible, pero sí que la provincia de Santa Fe mantenía ese convenio. Tampoco hubo controles, fue un mal antecedente. Tal vez ahora se esté repitiendo el mismo error, o por lo menos, no es una decisión equitativa respecto a lo que pasa con el resto de los medios de la movilidad pública”, evaluó el dirigente. 

También se puso en marcha un programa de subsidios sobre el final de la gestión de Miguel Lifschitz, destinado a las aerolíneas low cost que operaban en la provincia. Sin embargo, duró poco tiempo. A pocos días de iniciada su mandato, Omar Perotti dio de baja el programa que también buscaba mejorar la conectividad y sumar nuevas rutas, otorgando incentivos monetarios por pasajeros embarcados.Página12.com 

27 de diciembre de 2024

En el mes de Mayo pasado no circuló más el tren de pasajeros Daract-Retiro: Unión ferroviaria pide que se discuta una política sectorial

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que en un primer momento tomaron con agrado la emergencia decretada por el presidente Javier Milei porque pensaban que era una oportunidad de invertir en infraestructura, pero ocurrió lo contrario.

Enrique “Quico” Fernández, líder sindical de la Unión Ferroviaria, reflexionó sobre la situación del sistema ferroviario argentino a raíz de las medidas adoptadas en los últimos años. En particular, Fernández destacó la importancia del Decreto de Amnistía Ferroviaria, pero señala las falencias que siguen afectando la infraestructura del sector.

“El accidente en Palermo fue un golpe muy duro, y la falta de inversión es una de las causas que más nos preocupa. Lo que ocurrió allí, con el robo de cables y la señalización fuera de servicio, muestra la consecuencia directa de la desinversión que venimos arrastrando”, explicó Fernández.

Para el sindicalista, la medida de la amnistía parecía ser un primer paso hacia la solución, con la esperanza de que se asignará un presupuesto significativo para renovar y mejorar el sistema ferroviario: “Pensamos que se iba a destinar un presupuesto importantísimo para contrarrestar todas esas desinversiones que venían de años anteriores, no solo de este gobierno, sino del anterior también".

Sin embargo, Fernández no es optimista sobre los avances logrados hasta el momento. “Lamentablemente, eso se fue dilatando, ahora aparecen las licitaciones. Sabemos que la ley base fue votada por todos los diputados, pero en ese paquete se incluyó la privatización del Belgrano Carga y otras líneas, lo cual no entendemos. En el sindicato estábamos preparando un borrador para enviar un proyecto de ley al Congreso, para que se discuta el futuro del sistema ferroviario, porque queremos saber qué es lo que se pretende con él".

A pesar de las dificultades, el dirigente asegura que la sociedad sigue reclamando por la vuelta de los trenes. “Hasta ahora nos siguen llamando, quieren viajar en el tren, pero muchos no saben que los servicios fueron eliminados. Son políticas que, a veces, uno no entiende”, señaló con preocupación.

Fernández también hizo hincapié en la importancia de un sistema de transporte combinado que permitió integrar el tren y el camión de manera más eficiente. “La línea San Martín está trabajando bien con el sistema de carga, y tenemos propuestas para discutir el sistema ferroviario. En el mundo, el tren transporta el 40 al 50% del volumen de carga, y eso no es casualidad. El camión es rentable solo hasta los 400 kilómetros, luego debe intervenir el tren. No es una cuestión de elegir entre uno y otro, sino de integrar ambos sistemas de manera efectiva".

El dirigente concluyó que, si bien hay ciertos avances, el sector ferroviario argentino necesita decisiones políticas más firmes y un plan de inversiones realista para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sistema a largo plazo. “El futuro del transporte depende de que comprendamos que el tren y el camión pueden coexistir y complementarse”, aseguró.LV16.com

16 de diciembre de 2024

Tren Mar del Plata - Miramar: “No hay discusión, estamos todos de acuerdo en que tiene que volver”

Proyectos 

En diálogo con 0223 el intendente de General Alvarado se refirió al postergado proyecto para que vuelva a circular el ferrocarril entre Mar del Plata y Miramar.

Un reiterado anhelo en el sector del transporte de pasajeros es el retorno del servicio del tren de pasajeros entre Mar del Plata y Miramar, un ramal paralizado hace muchísimos años de muy compleja concreción en la actualidad pero por el cual la comunidad sigue mostrando un fuerte interés aún con el paso del tiempo.

El intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, es uno de los grandes impulsores de la iniciativa que ha encontrado numerosos obstáculos logísticos y económicos para avanzar.

Estación Miramar

Un servicio ferroviario muy añorado en Miramar

Consultado por el tema, el jefe comunal aseguró en diálogo con 0223 que la voluntad para que el ferrocarril pueda circular nuevamente entre ambas ciudades es total: “La realidad es que no hay discusión porque estamos en un todo de acuerdo en que el ferrocarril tiene que volver. Es muy importante para Miramar”, aseveró el mandatario en ese sentido.

“En nuestro caso el foco está puesto en el transporte de pasajeros y es realmente muy importante que así suceda como alternativa también a lo que es el transporte de media distancia vía colectivo. Actualmente tenemos alguna dificultad respecto de lo que significa económicamente poder viajar y sabemos que el transporte por tren no solamente es más seguro sino que también es mucho más económico”, resaltó el intendente al respecto.

Según Ianantuony, “hoy la dificultad puntual y estrictamente radica en Mar del Plata, donde hay un asentamiento y viviendas que están sobre la vera de la vía en la zona de calle Vértiz”, describió.

“Cuando estaba a cargo Martín Marinucci como titular de la cartera de ferrocarril a nivel nacional, él se había expresado sobre el interés de poder llevar adelante el proyecto del retorno del servicio. Efectivamente tiene que darse todo un traslado que garantice obviamente la seguridad de estas familias. Es una decisión estrictamente del municipio de General Pueyrredon y de su cupo de viviendas, para poder relocalizar a esas familias y obviamente poder disponer nuevamente de la traza del ramal”, explicó Ianantuony a continuación.

El pedido a Montenegro

Sin avances en los últimos años, el intendente de General Alvarado deslizó la posibilidad de que su par Guillermo Montenegro inicie las acciones pertinentes para lograrlo ante la administración de Javier Milei.

“Tendrá que ver cómo gestiona esas viviendas adicionales, si puede disponer de ese cupo o no. Actualmente el vínculo con el gobierno nacional, por lo menos en mi caso, ya no es tan frecuente ni tan cercano. Pero a lo mejor el intendente Montenegro sí lo tiene y bueno, en una de esas, si necesita de nuestro apoyo para manifestar la importancia de otorgar esas viviendas, de una eventual estrategia de relocalización de estas familias, para poder volver a tener ramal, obviamente va a tener mi respaldo”, manifestó Ianantuony.

Tren de cargas entre Tandil y Quequén

Después de eso Ianantuony se refirió al proyecto que múltiples comunas de la región impulsan para el retorno del tren de cargas en el ramal extendido entre Tandil y Necochea. “Entiendo que eso es muy importante para otros distritos de la región, con los que nos hemos reunido por el tema: hay interés en Balcarce, en Tandil, en Lobería y en Necochea”, recordó el jefe comunal.

“Esa es una cuestión vinculada al transporte de carga sobre la posibilidad también de conectar a los dos puestos más importantes del sudeste de la provincia de Buenos Aires que son el de Mar del Plata y el de Quequén”, detalló el jefe comunal en ese sentido.0223.com.ar

21 de noviembre de 2024

Preocupación y posible cese de personal de Trenes Argentinos Operaciones en Junín

Actualidad

El dirigente Sergio Adaro expresó su alarma frente a la posibilidad de que Trenes Argentinos Operaciones reduzca personal y suspenda servicios en Junín, lo que pondría fin a una conexión ferroviaria histórica con Retiro. Según Adaro, este es un paso hacia la privatización y desarticulación del sistema ferroviario nacional, comparándolo con las políticas implementadas en los años 90 bajo la presidencia de Carlos Menem.

Política de reducción de gasto público

El gobierno liderado por Javier Milei ya anunció el cierre de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, despidiendo a aproximadamente 1.400 empleados. Este movimiento, enmarcado dentro de un programa de ajuste fiscal, también incluyó la disolución del Instituto Argentino del Transporte, creado en 2014 para mejorar la planificación del sector.

Adaro no escatimó críticas al respecto: «Es mentira que quieren eliminar el gasto público. Lo que buscan es abrir el mercado a empresas amigas del poder, dejando a regiones como el noroeste bonaerense sin servicios esenciales». Según el dirigente, esta medida también representa un golpe al desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.

Impacto regional

La preocupación en Junín crece tras la suspensión de servicios ferroviarios en tramos como Bragado-Trenque Lauquen. Adaro advirtió que la inversión en infraestructura, como la remodelación de la estación local y el inconcluso paso bajo nivel de la Avenida Rivadavia, podría quedar en desuso. También recordó cómo, durante la privatización de los años 90, la red ferroviaria se redujo drásticamente, afectando a miles de trabajadores y dejando a las rutas saturadas.

El ferrocarril como símbolo de progreso

Adaro destacó la importancia histórica del ferrocarril en Argentina, desde su inauguración en 1857 hasta su expansión durante las primeras décadas del siglo XX, consolidándose como motor de desarrollo y conexión en el país. «Es vergonzoso que volvamos a repetir los mismos errores del pasado. Las comunidades quedarán nuevamente a merced de monopolios de transporte con tarifas inaccesibles», sentenció.

La posible reducción de servicios ferroviarios en Junín es un tema que genera preocupación no solo por su impacto económico, sino también por el futuro del transporte público en la región.Redacción: GrupoLaVerdad.com

20 de noviembre de 2024

Río Negro: Suspenden el servicio de tren regional que unía Bariloche y Jacobacci dos veces por semana: Los motivos

Trenes Regionales

Se trata de un importante servicio para los vecinos, que une a la localidad de la línea sur con la ciudad cordillerana.

Autoridades de la empresa provincial Tren Patagónico informaron que, debido a tareas de mantenimiento, el servicio del Tren Expreso Rionegrino (TER) suspenderá temporalmente sus salidas a partir del 26 de Noviembre.

Se trata de un servicio que conecta semanalmente las localidades de Ingeniero Jacobacci y San Carlos de Bariloche los días martes y jueves.

Dupla de coche motor Fiat TER (ex Renfe) de la empresa provincial Tren Patagónico en estación San Carlos de Bariloche

«Solicitamos a los pasajeros que hayan adquirido pasajes con antelación dirigirse a las boleterías de estación para gestionar la devolución correspondiente», detallaron.

Por último, expresaron: «lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda ocasionar y agradecemos su comprensión. Estamos trabajando para garantizar un servicio de excelencia».

Días y horarios del servicio del TER

El TER conecta parte de Jacobacci y une las estaciones Empalme KM 648, Clemente Onelli, Comallo, Pilcaniyeu, Perito Moreno, Ñirihuau, hasta llegar a la ciudad de Bariloche.

Cuenta con dos frecuencias semanales, los martes y jueves. Las salidas inician a las 4 de la mañana desde la estación de Jacobacci, con arribo a Bariloche a las 8.40. El horario de retorno es a las 17 con llegada a las 21.45.

La importancia del TER radica en que da a los vecinos de la región, la posibilidad de traslado a un centro urbano como Bariloche, para fines administrativos, de salud o transporte.DiarioRíoNegro.com

19 de noviembre de 2024

Línea Belgrano Sur: Dicen que sería imposible el regreso del tren turístico Mercedes - Tomás Jofré

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

Esta versión proviene del medio periodístico Meridiano Noticias de Mercedes que al consultar al responsable de Transporte de la Municipalidad de dicha localidad bonaerense, al referirse al tren turístico Mercedes - Tomás Jofré expresó: "Es casi nula la posibilidad de que regrese al servicio".

Asimismo, manifestó al medio mercedino que "el gobierno nacional disolvió hace un tiempo la empresa Trenes Argentinos Capital Humano que era la que se ocupaba de los trenes turísticos. Quiere decir que aunque la provincia de Buenos Aires y el Municipio de Mercedes logren que se reponga el puente sobre la Ruta 41 va hacer difícil que el servicio se reanude".

Además, lamentó que el tren no vuelva porque Tomás Jofré es uno de los polos gastronómicos más importantes con veinte restaurantes en un pueblo de pocos habitantes, y que casi 10 mil personas llegan hasta esa localidad todos los fines de semana, donde sólo el tren turístico acercaba a la gente que no se puede movilizar con automóvil.

Como se recordará, el día 08 de Marzo de 2024 un camión volcador destruyó completamente al puente ferroviario de la Línea Belgrano Sur que cruzaba la Ruta 41 en cercanías de la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires).

De ser cierta la noticia, sería una verdadera lástima.