Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatización. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2025

Entre Ríos: Calle Carlos Menem: un homenaje al desguace del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Guillermo Coduri para DiarioJunio.com

A mediados de agosto de 2024 se debatió un proyecto de ordenanza impulsado por el concejal Javier Aguilar, del partido La Libertad Avanza, que proponía cambiar el nombre de la calle Castagnini, ubicada en el barrio Villa Adela, por el de “Presidente Dr. Carlos Saúl Menem”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos en la ordenanza de nomenclatura vigente. DIARIOJUNIO intentó dialogar con Aguilar para preguntarle por el polémico proyecto. No hubo respuesta alguna, solo algunas evasivas. 

En cambio, el ex concejal Hugo Alberto Pezzarini, secretario adjunto de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, si accedió a la requisitoria periodística. A fines de los 80 y principios de los 90, en Concordia había 2.000 personas trabajando en el ferrocarril. A nivel de empleo masivo, esa cifra solo puede compararse con el Frigorífico Cap-Yuquerí o con Pindapoy. Luego de los retiros voluntarios y los despidos por la privatización del Ferrocarril Urquiza, sólo quedaron 60 empleados. Además, se perdió el patrimonio ferroviario y los edificios y las tierras se enajenaron. Concordia no llegó de la noche a la mañana a ocupar los podios en los índices del Indec de pobreza, indigencia y desempleo a nivel nacional.

El concejal Emanuel Godoy, presidente de la Comisión de Sugerencia Ciudadana y Defensa del Consumidor, indicó el lunes pasado que el proyecto ingresó el año pasado a principios del 2024. Pasó a la comisión de Sugerencia Ciudadana e hicieron un despacho de rechazo porque no cumplía con los requisitos que establecen la ordenanza de nomenclatura de lugares públicos. “En este caso los años de defunción de Menem. El despacho se votó a finales del 2024”.

La normativa actual, específicamente la ordenanza número 37.497, en su artículo 12, inciso 3, establece que para nominar una calle en honor a una persona, debe haber transcurrido un mínimo de cinco años desde su fallecimiento. En el caso del ex presidente Menem, quien falleció en febrero de 2021, aún no se cumple con el plazo estipulado, lo que fue motivo suficiente para que el proyecto fuera descartado. No obstante, el año que viene, se cumplirán los cinco años. ¿Se puede volver presentar esa iniciativa? “Puede ser y tiene que tener los votos también”, respondió Godoy.

De 300 empleados a 38

El Cronista en la nota titulada “Hace 29 años perdíamos el tren” publicada en 2022 consignó que “en los años 90, desde los medios de prensa y el poder político que gobernaba por entonces, se escuchaba decir, día tras día, la suma millonaria que perdía el Estado por tener funcionando el sistema ferroviario. Fue así como, en agosto de 1989, durante la presidencia de Carlos Menem, se promulgó la Ley 23.696 de Reforma de Estado, que proponía la privatización o concesión de las empresas del estado. Posteriormente el decreto 666/89 dio cumplimiento a esta normativa, y entregó en concesión los ferrocarriles”.

“Si uno habla de decretos relacionados al sector ferroviario, todos vamos a coincidir en que el más nefasto y destructivo que existió fue el 1168/92, que ordenó una abrupta disminución de los servicios a partir del 31 de julio de 1992. Luego, el 15 de diciembre de 1992, se firmó decreto 2388/92 que prorrogaba el fin de los servicios hasta el 10 de marzo de 1993”.

Pezzarini recordó que, cuando llegó la privatización, sólo en los talleres de la Estación Concordia Central había más de 200 obreros antes de la privatización. “Antes eran muchos más”. En la Ex Estación Concordia Norte cerca de 150 empleados. “En total llegábamos a 300 y pico en los dos talleres”, rememoró. Luego de la privatización quedaron 38.

De galpones a museos y barrios

«En Concordia Central estaba la Eter que fabricaba las agujas», indicó. Las agujas ferroviarias son elementos móviles que forman parte de la vía, o el carril, donde pasa un tren, por lo general, estas agujas se mueven entre dos posiciones (izquierda o derecha) para lograr que dicho tren vaya en una dirección u otra.

“Tenias los galpones que están sobre la cancha de Libertad. Ahí estaban los talleres donde reparaban los vagones. Tenías, enfrente a Costa Chaval, a los mozos que atendían los trenes de pasajeros. Tenías la Estación completa con boleterías. Dentro del Patio Concordia tenías los señaleros”, mencionó. Son los encargados de controlar el movimiento de los trenes mediante la operación de sistemas de señales y cambios de vía desde una cabina de señales. “Ahora señales tienen cuatro personas”. “Estaban los “cambistas” sobre las casillas del paredón”, indicó. Los “cambistas” o cambiadores son quienes dirigen y coordinan los movimientos de trenes y vagones en patios ferroviarios.

Pezzarini remarcó que, en su momento, la sección “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias, en Concordia tenía 40 empleados. Luego quedaron 10. En los terrenos que ocupaban los galpones de esa sección hoy se levanta el barrio María Goretti, en la Zona Sur. “En Federación había soldadores que fabricaban las jaulas (gaviones) para que no se desparramen las piedras”, dijo. Solo en Federación había 100 personas. Hoy las cuadrillas están conformadas por entre 8 y 10

En el edificio de avenida Robinson que hoy ocupa el Escuadrón 4 de Gendarmería estaba el personal jerárquico. “Había varias oficinas y desde ahí prácticamente se manejaba el ferrocarril”, dijo. También había oficinas en la parte superior de la Estación Central, donde hoy funciona el Museo Ferroviario. En Carriego y Rivadavia estaba la gerencia del Ferrocarril. Hoy funciona el Museo de Antropología de la Municipalidad.

En tanto, en la ex Estación Concordia Norte había lonerías y galpones para reparar los coche-motores Fiat. “Tenias las cargas que salían de Pindapoy que eran de fruta”, indicó.

Los trenes que ya no pasan

El movimiento de los trenes era constante en la ciudad. “Tenias los trenes de pasajeros 607 y 608”. Se trataba de un servicio diario (excepto los sábados) entre Federico Lacroze y Concordia Central con combinación automotora desde Enrique Carbó a Gualeguay, suprimidos por el decreto n.º 44/1990. (wikipedia). “Tenias El Gran Capitán”, recordó Pezzarini. Se trataba de un servicio diario entre Federico Lacroze y Posadas hasta su cierre el 10 de marzo de 1993. Además, había numerosos cochemotores Fiat que se dirigían a diario a Paraná y a Concepción del Uruguay. Además, cruzaban a diario los trenes de carga. Hoy en día, solo cruzan tres veces por día trenes con piedras o cemento. Eventualmente alguno con una carga inusual como los tanques que eran transportados para realizar maniobras hacia Corrientes y estaban varados en la Estación Central a principios de esta semana debido a un descarrilamiento cerca de Monte Caseros.

El gremialista remarcó que el tren de pasajeros siempre fue más barato que el colectivo. “Yo me acuerdo que con un pasaje de colectivo viajaban cuatro o cinco personas en tren”, dijo. Hoy un pasaje cuesta entre $ 30.000 y $ 50.000 entre Concordia y Retiro. Además, tardaba ocho horas en arribar a Retiro. A un colectivo le insume seis. La mayor cantidad de horas se compensaba con la comodidad. “En un tren te podes parar, caminar. Y aparte, si querías viajar cómodo, cómodo, viajabas en camarote y viajabas acostado”.

Hoy no hay trenes de pasajeros hasta CABA y si los hubiese, tardaría mucho más que ocho horas. “Las vías no están en condiciones”, remarco Pezzarini. Los trenes circulan a 12 km/h en algunos tramos. En otros se desplazan a 15 km/h. “Ahora está estabilizado pero me acuerdo que en la época de Macri había que cruzar a paso de hombre”, dijo. Los principales problemas se encuentran en las vías cercanas a Federación donde se desmoronan las piedras. “Se ha optado por poner escolleras y piedras arriba pero todo se hunde, es zona de pantano”.

Locomotoras que avanzan y retroceden

Pezzarini remarcó que el Ferrocarril Urquiza se vendió en 1993 con 54 locomotoras: 48 funcionando y seis en reparaciones. Además, había buena cantidad de repuestos para reparar las unidades. Pero eso cambió rotundamente en 1999 cuando el ex ferrocarril Urquiza pasó de Pescarmona a ALL (América Latina Logística S. A.), una empresa brasileña que usufructuó el ramal hasta 2013. La empresa brasileña no tenía de donde sacar repuestos. Pezzarini sostuvo que las locomotoras eran fabricadas por General Motors en EEUU. “Había que importar los repuestos. Algo se pudo importar pero era carísimo”.

En 2013, cuando el ferrocarril pasó a formar parte del Belgrano Cargas, comenzaron a recuperar locomotoras. Pezzarini dijo que había cinco o seis en 2013 pero, para 2015, tenían 16. “Pero viene el gobierno de Macri y quedamos con cuatro”, mencionó. “Lo tomó (Alberto) Fernández al gobierno, para que sepan porque decimos que el ferrocarril es peronista y llegamos a recuperar nuevamente a las 16 locomotoras”.

Pero llegó Milei y comenzó el retroceso nuevamente. “Comenzó el desguace de nuevo. Teníamos dos locomotoras para salir. Íbamos a llegar a 18 pero todos los materiales que teníamos para esas locomotoras se les está colocando a las que están funcionando”. Por ende, quedaron 14 máquinas.

Una ciudad cuesta abajo

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el pasado jueves 25 de septiembre, en Concordia la pobreza se ubicó en el 49,2% y la indigencia fue de 12,3% en el primer semestre de 2025. Aún con estos números, la capital del citrus sigue siendo la ciudad más pobre del país y se ubica segunda en nivel de indigencia, detrás de Resistencia.

La propuesta de homenajear a Menem no puede desligarse de ese pasado. El desguace del ferrocarril dejó a miles de familias son trabajo y a la ciudad sin una de sus principales fuentes de desarrollo. Pezzarini sostuvo que, antes de la privatización, muchos empleados se inclinaron por los retiros voluntarios pensando que el ferrocarril los iba a volver a llamar. No obstante, la empresa que se hizo cargo del ramal Urquiza, Ferrocarriles Mesopotámico SA, una empresa cuyo accionista mayoritario era IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA), “lo que menos querían era personal adentro”. “Éramos 1000 al momento de la privatización. Y quedamos 70. Más de 900 trabajadores tuvieron su indemnización, su retiro voluntario. ¿Qué hacían? Ponían un remisse. En el 94 el auge era el remisse. ¿Quién no tenía un auto de remisse? Pero se pobló tanto de remisses que, al final… Y el que no puso un remisse puso un kiosquito. Pero había tantos kiosquitos que estaba saturado Concordia. Llega un momento que no podes aguantar”.

Nombrar también es tomar partido

En ese contexto, debatir el nombre de una calle no es un solo un trámite burocrático. Nombrar una calle no es sólo un acto administrativo. Tiene una carga moral y simbólica. Es rendir un homenaje, es mantener viva la memoria en el espacio cotidiano. Es recordar a quienes tomaron decisiones en aquellos años que aun generan efectos sociales y económicos de los que aún hoy la ciudad no se puede reponer.

Además, implica una elección de valores. Se refleja de algún modo la ideología dominante en este momento. Los mismos sectores que ayer convalidaron la entrega del patrimonio nacional hoy aplauden la aplicación de la motosierra a los discapacitados, los jubilados, al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales.

Antes de elegir un nombre, quizás haya que recordar que significa en la memoria colectiva de una comunidad que todavía no pudo reconstruir lo que se perdió. 

22 de septiembre de 2025

Línea Belgrano Norte: El Gobierno Nacional financiará obras pese al contrato vencido de la concesión

Empresas Concesionarias

Trenes Argentinos Infraestructura avanza con licitaciones para reemplazar aparatos de vía en varias estaciones, incluidas Villa Rosa y Del Viso, mientras la línea sigue siendo operada por la empresa concesionaria Ferrovías SAC tras más de tres décadas de privatización.

El Gobierno nacional continuará destinando fondos públicos para modernizar la infraestructura de la Línea Belgrano Norte, una línea que permanece bajo gestión privada desde hace más de 30 años y cuyo contrato de concesión original venció en 2018. Según confirmaron fuentes oficiales, los trabajos incluyen intervenciones en las estaciones de Villa Rosa y Del Viso, dentro del partido de Pilar.

De acuerdo con el portal especializado enelSubte.com, Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) lleva adelante en estas semanas distintas licitaciones para renovar componentes esenciales de la vía. En julio pasado lanzó la compra de 23 aparatos de vía (ADV), equipos fundamentales para el desvío y cruce de trenes, y recientemente se abrió el segundo sobre con las ofertas económicas. Esta adquisición se suma a otra previa, publicada en junio, por 18 ADV.

Los nuevos dispositivos reemplazarán a equipos que, según el organismo estatal, “han llegado al final de su vida útil y requieren su reemplazo de forma prioritaria”. Los 23 ADV se instalarán en las estaciones Retiro, Saldías, Don Torcuato, Grand Bourg, Boulogne Sur Mer y Vicealmirante Montes. En tanto, los otros 18 se colocarán en Los Polvorines, Munro, Villa Rosa, Del Viso y Aristóbulo del Valle.

Cinco consorcios internacionales se presentaron para competir por estas obras: las españolas Amurrio Ferrocarril y Equipos y Voestalpine Railway Systems JEZ, la argentina UTE Infesur–Premoldeados de Argentina y las chinas Wuhu China Railway y China Railway Construction Heavy Industry. Las tres primeras ya habían participado en la licitación por los 18 ADV anteriores.

Además de la compra, la ADIFSE lanzó una nueva licitación destinada a la instalación de los aparatos de vía. El pliego contempla relevamientos previos, provisión de materiales, retiro de las instalaciones existentes, colocación y mecanizado de vía, entre otras tareas. Esto implica que no solo la provisión, sino también el montaje será financiado con recursos del Estado.

La situación vuelve a poner en debate el modelo de gestión del Belgrano Norte: pese a que la operación está en manos de la empresa concesionaria Ferrovías SAC desde la privatización de los años 90 y que su contrato venció hace siete años, la concesión ha sido prorrogada de manera sucesiva por los últimos tres gobiernos. En paralelo, es el sector público el que continúa costeando la renovación de la infraestructura ferroviaria que utiliza la compañía privada.ResumenElDiariodePilar.com

11 de agosto de 2025

El Gobierno Nacional pausa la privatización de Trenes Argentinos e invierte millones

Privatizaciones

El Gobierno frenó la privatización del sistema ferroviario argentino, hasta cumplir con un objetivo. 

El Gobierno puso en pausa la privatización de Trenes Argentinos, una iniciativa que comenzó en junio de este año, cuando la transformó en sociedad anónima. Antes de venderla, el oficialismo busca reacondicionar el sistema ferroviario: destinó más de $50.000 millones en obras.

El titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer, aseguró que “la única forma de hacerla rentable es echando más de 10.000 personas y subiendo la tarifa". Sin embargo, aclaró que "por el momento, no está previsto”. El Gobierno sostiene que el boleto cubre solo el 7,8% de los gastos generales para mantener el sistema y que el 92% de los ingresos proviene del Estado. 

El Gobierno determinó que la empresa “no es rentable para el sector privado”, por lo que solo avanzarán con la privatización de Belgrano Cargas. Mientras tanto, avanza con la Emergencia Pública Ferroviaria de inversión para mejorar la rentabilidad de Trenes Argentinos. 

Estas intervenciones incluyen 226 obras de mantenimiento, calculadas en $52.798 millones, de los cuales $10.182 millones se utilizarán para renovar maquinaria y equipo, como locomotoras, triplas diésel y equipamiento general para talleres y sistemas de señalamiento. El Estado ya destinó alrededor de $260.000 millones desde 2024.BAENegocios.com

8 de julio de 2025

Gigante minero, detrás de la red ferroviaria que tiene a su cargo Trenes Argentinos Carga

Privatizaciones

Los dueños de Río Tinto vienen manteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno nacional para evaluar presentarse a la licitación por esta red

En febrero pasado, el Gobierno emitió el Decreto 67/2025, mediante el cual dio inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

La medida se basa en los postulados de la Ley de Bases que impulsa una menor participación estatal en actividades empresariales como la ferroviaria donde opera esta compañía que todavía es manejada por el Estado nacional, que tiene a su cargo una red de 7.600 kilómetros de vías y tres líneas ferroviarias, incluyendo las de trocha angosta del Belgrano, la de trocha media del Urquiza y la de trocha ancha del San Martín.

La sociedad estatal que la gestión de Javier Milei busca discontinuar es Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCYLSA), considerada clave para el traslado de mercaderías del sector agropecuario y fue creada en junio de 2013 para contener a las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina y atraviesan 16 provincias del noroeste y centro del país.

Antes de su "nacionalización" por parte del gobierno de Cristina Kirchner, el Belgrano Cargas fue operado por una empresa del Grupo Macri hasta el 2008 cuando, por decreto, se dio por terminada la concesión que desde fines de la década del 90 tenía la empresa Belgrano Cargas Sociedad Anónima que estaba integrada por SIDECO, sociedad compartida por el holding familiar del expresidente y la aceitera china Sanhe Hopefull.

A partir del 2013, se rebautizó a la sociedad como Trenes Argentinos Cargas (o Belgrano Cargas y Logística S.A.) y cuyos principales accionistas pasaron a ser tres sociedades del Estado como son Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones y la Administración General de Puertos (AGP).

El Gobierno busca privatizar Belgrano Cargas: hay varios candidatos

Ahora, el Gobierno libertario quiere desprenderse de esta empresa pública, a la que considera deficitaria y con poco nivel de operatividad, por lo cual viene avanzando en el proceso de ceder sus actividades al sector privado.

Dicho proceso abre el camino a una gran cantidad de compañías que puedan mostrar interés en operar trenes y líneas bajo la órbita del Belgrano Cargas,.

En este sentido, se vienen mencionado a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que ya operan en el país como son Ferroexpreso Pampeano (grupo Techint); Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza del grupo Urquía), y Ferrosur Roca, de la brasileña Camargo Correa que ya poseen licencia de "operadoras", tal como anticipó iProfesional en una nota publicada el 24 de octubre del año pasado por el periodista Antonio Rossi.

También se menciona a grandes jugadores del sector agroindustrial como Cargill, Cofco, Bunge y Viterra, aunque en las últimas semanas, representantes de un gigante global con negocios en minería han mantenido varios encuentros con autoridades nacionales para explorar la posibilidad de participar del proceso licitatorio cuando el Gobierno lance los pliegos para vender el Belgrano Cargas.

Se trata de los dueños de la minera local Río Tinto mediante Rincon Mining, una de las mineras más grandes del mundo que opera proyectos de extracción de litio en Salta y Catamarca.

Río Tinto, la minera interesada, con la mirada en el litio

El grupo surgió de la fusión en 1995 de Río Tinto-Zinc Corporation (RTZ), con base en el Reino Unido, y antiguamente conocida como Río Tinto Company Limited, y Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

En la actualidad es considerado el grupo de extracción de carbón más grande del mundo, pero también se dedica a la extracción de mineral de hierro, cobre, talco, dióxido de titanio, sal, aluminio e incluso diamantes a través de varias divisiones a lo largo del planeta.

En Argentina, esta sociedad desarrolla el llamado Proyecto de Litio Rincón y fue adquirida por Río Tinto, creando un holding angloaustraliano que ahora avanza con esa importante iniciativa minera que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología de extracción directa (DLE) y que se encuentra bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y se espera que genere una importante producción de litio de alta calidad, contribuyendo a la transición energética global.

Reuniones de evaluación

Según una nota publicada por el portal mendocino Sitio Andino, "en el directorio de Río Tinto se entrelazan los intereses de algunos de los fondos financieros más influyentes del mundo: BlackRock, Vanguard, SSgA, además de la estatal Aluminum Corporation of China". Por su parte, Tesla, la automotriz de Elon Musk, mantiene un acuerdo de exclusividad con la minera para asegurar el suministro de litio para sus vehículos eléctricos.

Las informaciones dan cuenta de varios encuentros entre funcionarios nacionales y altos directivos de Rincon Mining, quienes habrían evidenciado sus intenciones de tomar el control de una parte de la red del Belgrano Cargas, aunque todavía no existen certezas sobre la modalidad de licitación que adoptará el Gobierno nacional para privatizar esta sociedad y toda su red de infraestructura.

La información revela que también el sector minero está interesado en el futuro de esta sociedad ferroviaria teniendo en cuenta que en se considera al tren como un medio de comunicación indispensable para cualquier proyecto que busca transportes eficientes para su producción.

En especial, las que se enfocan en el litio del Norte del país (Jujuy, Salta, Catamarca), o el cobre, la plata y el oro de la región de Cuyo (San Juan, Mendoza); entre otras regiones. Por: Andrés Sanguinetti (para IProfesional.com)

6 de junio de 2025

Una catástrofe sobre rieles: El peligro de privatizar los trenes

Nota de Opinión

Por: Galileo Vidoni (politólogo especialista en planificación del transporte y coordinador del área de movilidad del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) para Página12.com

En medio de un ajuste sin precedentes de Trenes Argentinos, y con el fantasma de la privatización flotando sobre todos sus trabajadores y usuarios, especialistas alertan por las gravísimas consecuencias que enfrentaría el país en caso de retroceder en materia ferroviaria y entregar las concesiones al sector privado, a contramano de la decisión que han adoptado en los últimos años buena parte de los países que tienen un amplio desarrollo de la red.

Asimismo, advirtió por la 750 sobre las serias consecuencias que tendría para el país la privatización de los trenes y dijo que “para los usuarios, esto significa una catástrofe que solo se va a ver con el paso de los años”.

"Uno creería que la privatización ferroviaria fue la peor de todas, la más nociva, y que pocos países se animaron a replicar. Y los que lo hicieron —como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda— la terminaron echando atrás”. “¿Por qué?”, se preguntó Vidoni. Tras lo que, de manera automática, se respondió: “Porque la privatización llevó a un ahorro en seguridad y mantenimiento, y recién ahora están culminando sus procesos de renacionalización en Reino Unido”.

Según detalló, en la Argnetina esa privatización implicó una fuerte reducción de las vías de circulación, la pérdida de los trenes de pasajeros interurbanos, y solo trajo unas pocas “mejoras cosméticas” que duraron poco.

“Fueron tres décadas de desinversión. Se ahorró en señalamiento, en estaciones, en vías. Y se siguió usando por 30 años los mismos trenes, cuyo corolario trágico fue la tragedia de Once”, se lamentó.

En este contexto, el Gobierno anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. seguirá reduciendo su personal como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación.

La empresa —que opera casi todas las líneas urbanas, como la Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur, y las de larga distancia y regionales— redujo gastos por $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso.Página12.com

9 de mayo de 2025

El Gobierno prepara el terreno para privatizar Trenes Argentinos Operaciones y anuncia 1.937 despidos

Actualidad

Serán en los próximos meses, antes de privatizar las líneas. Ya realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei

El Gobierno nacional anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. reducirá en los próximos meses unos 1.937 empleados como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación del servicio ferroviario.

La empresa opera casi todas las líneas urbanas (Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur), las de larga distancia y regionales. En el último año, ya se implementó una serie de recortes que permitieron reducir gastos por más de $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso, según anticipó la Secretaría de Transporte de la Nación.


"Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (vs 23.834 iniciales), un número histórico para la cantidad que ha tenido siempre", señaló Transporte en un comunicado.

El mismo comunicado señala que durante el 2024 ya "se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales". Por lo tanto, aún queda por delante el despedido de 1.937 personas.

La reestructuración de Trenes Argentinos comenzó el año pasado, cuando se implementaron medidas de "ajuste y optimización operativa". Una de las principales medidas fue la reducción de la estructura jerárquica de la empresa, que permitió un ahorro de $13.257 millones anuales según datos proporcionados por Transporte. Se eliminaron 277 cargos jerárquicos, lo que representó una reducción del 32% de la estructura organizativa de la compañía.

Trenes Argentinos, junto con otras empresas públicas como Enarsa, Yacimientos Carboníferos Río Turbio y AySA, figura entre las compañías sujetas a privatización en la Ley Bases que habilita la transición hacia la gestión privada.

Los ajustes en otras áreas de Trenes Argentinos

En otro orden, pero con el mismo objetivo de privatización, la Secretaría de Transporte ajustó gastos de mantenimiento. En algunos casos eliminando contratos con empresas tercerizadas para realizarlos por cuenta de Trenes Argentinos y, en otros, directamente suprimiéndolos por considerarlos innecesarios o superfluos.

"Se dieron de baja un total de 2.200 líneas telefónicas que no estaban destinadas a ningún tipo de uso esencial para la empresa con un ahorro anual de 72 millones de pesos", afirmaron. Asimismo destacaron que "el mantenimiento (desmalezado, poda, desagües) en líneas del AMBA y regionales pasó a realizarse con personal de la empresa, en lugar de tercerizarse", lo que llevó "un ahorro de 6.722 millones de pesos por año".

Asimismo, se realizó una revisión exhaustiva de los contratos con empresas de seguridad privada que venían de la gestión pasada. En números de la Secretaría, eso llevó a una reducción del gasto en 12.600 millones de pesos anuales.

También se disminuyó en un 30% la flota los autos alquilados que no estaban asignados a ninguna función operativa. "Esto le significó un ahorro al Estado Nacional de 3.192 millones de pesos anuales", indicaron.Fuente: IProfesional.com

21 de abril de 2025

Javier Milei prevé extender la privatización del tren de cargas de Paolo Rocca

Cartas de Lectores

Por Antonio Rossi (Para LetraP.com)

El gobierno de Javier Milei debe afrontar contrarreloj el vencimiento de la privatización de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. (FEPSA), el tren de cargas que controla el grupo Techint, de Paolo Rocca. Hay en juego mil empleos y el funcionamiento de los trenes cargueros del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca.

Será la segunda decisión sobre concesiones que debe tomar el gobierno libertario en pocas semanas, luego de estatización de la autovía del Mercosur, con 500 despidos y levantamiento de barreras de peaje incluidos.

La concesión de FEPSA vence el 30 de abril. El contrato ya se había prorrogado el año pasado.

La ferroviaria de cargas, nacida de las privatizaciones de la era menemista, tiene concesionada una red de 5.119 kilómetros de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km en ramales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. Posee un parque de 54 locomotoras y 2169 vagones en servicio. Su contrato original expiró hace más de cuatro años y fue prorrogado de manera “precaria y provisoria” en dos ocasiones durante el mandato de Alberto Fernández y una vez por la gestión libertaria.

¿Prórroga para Paolo Rocca o estatización?

El fin de la extensión contractual de FEPSA pone al Gobierno ante la gran disyuntiva de tener que decidir si vuelve a prorrogar la permanencia y operación de la concesionaria privada o si el Estado reasume el manejo de los trenes y el servicio de cargas

A diferencia de la concesión vial que concluyó el 9 de abril en la que la administración mileísta resolvió suprimir los peajes y asumir el mantenimiento de rutas y puentes sin hacerse cargo de los casi 500 empleados de la empresa CRUSA; un “reestatización limitada y temporaria” como esa no resulta, a priori, factible en el caso de FEPSA.

Más allá de la cuestión ideológica antiestatal del mileísmo, el Gobierno no cuenta con herramientas ni partidas presupuestarias para hacerse cargo de los trenes de Techint. Además, tiene a la ferroviaria estatal de cargas -la empresa Belgrano Cargas y Logística- en camino a ser privatizada en los próximos meses.

Aunque aún no lo admitan oficialmente, la opción en juego que tienen las autoridades del área de Transporte conducida por Franco Mogetta pasaría por la continuidad de FEPSA bajo un nuevo paraguas contractual más sólido y estable que una simple prórroga provisoria.

El antecedente del Tren Patagónico

En ese sentido, de acuerdo con la información que obtuvo Letra P, el esquema a seguir sería similar al utilizado hace unos días para extender la concesión del servicio de pasajeros a la estatal rionegrina Tren Patagónico.

Tras haberle dado el año pasado una “prorroga temporaria”, ahora la Nación le otorgó a la operadora provincial una “renovación de la concesión” por un plazo de 10 años que no incluye el uso exclusivo de los ramales Viedma – San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci – límite con Chubut que tenía la empresa antes.

El convenio firmado contiene tres puntos salientes: los ramales siguen siendo propiedad del Estado nacional a través de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF); Tren Patagónico se hace cargo del arreglo y mantenimiento de las vías; y, en cuanto a la operación, si bien tiene prioridad para utilizarlas, ahora la empresa deberá aceptar la vigencia del sistema “open acces” que permite a otras operadoras poder acceder y competir con la prestación de servicios en esas trazas.

Puja por las inversiones

La primera reunión realizada la semana pasada entre los funcionarios de Transporte y los directivos de FEPSA para ir perfilando la nueva situación contractual dejó sobre el tapete una cuestión clave sobre la cual no pudieron arribar a un acuerdo.

Gira en torno a quién debe afrontar las inversiones para reparar las vías de ingreso al puerto de Bahía Blanca que quedaron destruidas por las inundaciones y el trágico temporal de principios de marzo.

Actualmente FEPSA no puede acceder con sus trenes al puerto bahiense que venía recibiendo entre el 30% y 33% de los granos que exporta por medio del ferrocarril. Según los datos que manejan los especialistas del sector, las obras en juego demandarían entre 60 y 80 millones de dólares y casi un año de trabajos.

La pretensión deslizada por el Gobierno es que la concesionaria se haga cargo de las obras con una extensión contractual de 5 años. Ante ese planteo, la respuesta de la empresa habría sido que no está en condiciones de llevar adelante esas inversiones si no cuenta con una nueva concesión mínima de una década que le permita recuperar los desembolsos con la operación de los trenes.

Las próximas negociaciones

Las dos partes agendaron volver a juntarse después de la Semana Santa con el fin de llegar a un acuerdo antes de fin de mes. Mientras tanto, las que siguen de cerca la negociación son las otras dos ferroviarias privadas de cargas a las que también se les vencen las concesiones en los próximos meses y podrían tener el mismo destino que FEPSA.

A Nuevo Central Argentino (NCA) -la operadora de la red de cargas de la línea Mitre que está en manos de Aceitera General Deheza del grupo Urquía-, la prórroga vigente le expira el 21 de junio. En tanto, para Ferrosur Roca –la concesionaria de los ramales de carga de la línea Roca que controla el grupo brasileño Camargo Correa- la fecha de finalización es el 10 de septiembre.

En los últimos días, esta empresa volvió a estar en la mira por las complicaciones operativas y económicas que viene arrastrando desde hace varios meses. Sus directivos solicitaron ante la Secretaría de Trabajo la implementación del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para llevar adelante un ajuste interno que podría incluir reducción de horarios de trabajo, recortes salariales, suspensiones y despidos para achicar su actual planta laboral de 1095 empleados

26 de marzo de 2025

De la mano del agro, el ferrocarril de carga se recuperó en 2024

Actualidad

Mientras avanza el proceso por el cual la estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) pasará a manos privadas, la empresa se concentró en el agro para recuperar carga en el 2024. Acuerdos, recuperación de material rodante y el fin de la sequía, los puntos que mejoraron el balance.

Después de varios años de récords en el movimiento de carga por tren, la sequía del año 2023 tuvo un impacto negativo sobre el balance de ese año. A lo largo del 2024, sin embargo, el repunte de la producción en el agro llevó a una recomposición tanto en las operadoras privadas como en TAC.

En el medio, el gobierno avanzó en la privatización de la firma estatal. Los datos oficiales llegan hasta octubre, aunque las proyecciones de TAC arrojan que entre sus tres líneas –Belgrano, San Martín y Urquiza- se movilizaron unas 7.387.372 toneladas (tn).

De concretarse, se trata de un alza moderada con respecto a la campaña anterior cuando la firma llegó a las 7.157.536 tn. Vale señalar que, en el marco de la compulsa política de 2023, había trascendido que la carguera iba a superar los ocho millones de toneladas, pero esto no sucedió.

La caída de ese año y el repunte del 2024 tiene un factor en común que son las cargas agrícolas, el principal tipo de mercancías que se mueven por tren en la Argentina.

La sequía histórica de principios del 2023 se tradujo en una baja importante para las cargueras ferroviarias, pero la tendencia se revirtió el año pasado. Desde el gobierno señalan que la recuperación se fundamenta en una suba del 30% interanual en el traslado de granos y cereales.

Sin embargo, el impacto en el balance no fue mayor dado un menor movimiento de material rodante, otro insumo de gran peso en las operaciones de TAC.

Los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave

En términos de cargas totales, es decir incluyendo a las líneas privadas –Ferroexpreso Pampeano S.A., Ferrosur Roca S.A., Nuevo Central Argentino S.A.- se estima que en 2024 se superaron las 20 millones de toneladas, en contraste a 2023 que totalizó 19.074.111 tn (-21% respecto a 2022). En la comparación del acumulado de los primeros 10 meses de los últimos dos años, quedan evidenciadas las subas.

Entre enero y octubre de 2024, se transportaron un total de 17.925.117 tn, de los cuales un 34% fueron transportadas por las tres líneas de TAC que sumaron 6.237.285 tn. La línea San Martín fue la más importante dentro de la estatal con 3.531.968 tn, seguida por Belgrano con 2.306.659 tn y última quedó Urquiza con 398.658.

La privada con mayor carga en 2024 fue Nuevo Central Argentino que llegó a las 5.482.811 tn; en segundo lugar, quedó Ferroexpreso Pampeano con 3.237.075 tn y más atrás terminó Ferrosur Roca con 2.967.945 tn.

El balance de ese período arroja que las cargas totales crecieron un 10% respecto a los primeros 10 meses del 2023 que registró las 16.239.487 tn. En la comparación por línea se destaca que Urquiza tuvo una leve baja (en 2023 había superado las 431 mil toneladas), pero el incremento de más de 200 mil toneladas en la línea San Martín contrarrestó esa baja.

No hubo variaciones significativas en Belgrano. El salto más grande lo dio Nuevo Central Argentino que pasó de 4.009.087 toneladas entre enero y octubre de 2023, a 5.482.811 tn en el mismo periodo del año pasado. Desde Dinamicarg nos contactamos con TAC para conocer más sobre el balance que hace la empresa y los detalles de la campaña, pero al momento de la elaboración de la nota, no se recibió respuesta.

El objetivo de mover más cargas agrícolas

Los productos agrícolas como granos y cereales fueron las cargas principales para casi todas las líneas y marcaron una recuperación importante tras la sequía del año pasado. Sin ir más lejos, desde TAC señalaron que los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave.

Uno de los avances más importantes fue la reconversión de 45 vagones cubiertos a graneros que permiten una importante expansión en la capacidad de las formaciones. El proyecto se licitó en julio del año pasado y resultó adjudicado en septiembre a la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica.

La entrega de todas las unidades reformadas llegó a principios de marzo y repercutirá favorablemente en la logística de la temporada alta de cosecha de este año.

La reconversión de las unidades consistió en la fabricación de 45 kits modulares, que luego fueron colocados en las unidades. Posteriormente, los vagones fueron trasladados a los talleres de San Cristóbal, Santa Fe, para ajustar los bogies y el sistema de frenado.DINAMICARG.com

4 de marzo de 2025

Trabajadores ferroviarios denuncian un posible desguace del sistema de trenes

Denuncias

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el sistema de trenes se encuentra en peligro y piden a la sociedad y a los gobernadores su apoyo para evitar su desaparición definitiva.

Cerca de 20 mil trabajadores ferroviarios de todo el país, sobreviven como pueden a una infraestructura ferroviaria, que se fue deteriorando desde la privatización del argentino en la década de los '90. Allí, la planta de obreros alcanzaba los 95 mil y la vía férrea llegaba a todo el país.

Hoy, muchos trabajadores se están reuniendo para pedir al Gobierno nacional y a los provinciales, que el ferrocarril no desaparezca. 

Foto archivo

Puntos sobresalientes de las declaraciones a Ciudadano.News, de Roberto Bocanegra y Daniel Astudillo, ferroviarios que integran la coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía: "Los ferrocarriles hoy tiene una situación. Aparentemente estaría muy próxima la concesión de las vías y además la venta en forma desmenuzada de locomotoras, vehículos, talleres, es lo que nosotros calificamos como un probable desguace del ferrocarril".

Para los trabajadores el gran problema, que nunca dejó de agudizarse comenzó en el gobierno menemista: "El Menen fue quizás el que más daño nos hizo, porque éramos 95.000 ferroviarios y quedamos solamente 20.000, o sea, fue tremenda, y además con aquella frase famosa de "Rama que para, rama que cierra", nos extorsionaron y tuvimos que plegarnos en definitiva a la práctica de lo que fue esa privatización".

Finalmente, resaltaron su pedido de apoyo a la sociedad y la búsqueda del compromiso de los gobernadores: "La esperanza es lo último que se debe perder, más en las condiciones  que está atravesando el país, tenemos que tener más esperanza y más unión que nunca". 

"Vamos a tener reuniones con el Gobernador, pidiéndole que nos dé una solución para los compañeros del ferrocarril, pero nosotros estamos en apoyo total con ello, pero la sociedad debe estar en apoyo total por todos los trabajadores involucrados en este tema", finalizó.CiudadanoNews.com

10 de febrero de 2025

Rubén "Pollo" Sobrero cuestionó el plan privatizador de Milei del Belgrano Cargas: "Va a ser un fracaso"

Privatizaciones

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar el Belgrano Cargas, línea que da superávit al país.

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de privatizar el Belgrano Cargas y aseguró que “va a ser un fracaso”.

Anclándose en la historia reciente, dijo, el proceso va a ser “como lo fueron las privatizaciones” de los años 90, que llevaron al país a tener “la masacre de Once y más accidentes que en cien años de historia”.

De esta manera habló sobre el decreto que inicia el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. que fue celebrado por los voceros y funcionarios del Gobierno en redes sociales.

“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz Manuel Adorni este fin de semana en redes sociales.

Lejos de pensarlo como algo positivo, Sobrero afirmó sobre esta noticia: “Es aún peor cuando se contradice lo que plantea el Gobierno con el objetivo real. Dicen que deja pérdidas, pero Belgrano Cargas tuvo superávit”.

Por eso, remarcó, “no entiende el objetivo” de semejante decisión: “No es una privatización como la conocemos, es una concesión que desguaza la empresa”. “Eso, lamentablemente, en un ferrocarril que atraviesa catorce provincias significa la destrucción del sistema. El objetivo es rematar todo”, añadió.

La clave hay que leerla en términos políticos: “Estuve leyendo la ley Bases, y la verdad es muy difícil ponerse en la cabeza de gente como Sturzenegger. Pero creo que lo que buscan es mostrar que están más a la derecha que la derecha”.

“En cualquier país liberal, de esos que tanto admira este Gobierno, los ferrocarriles son estatales. Y lo que deja ganancia es la carga. Por eso los trenes de carga son interminables: porque eso genera superávit”, finalizó en tono crítico. Página12.com

El P.E.N. autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante el Decreto Nro. 67/2025 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 07 de Febrero de 2025, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, expresa en su Artículo 1° que se autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas S.A. mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Para una mejor información, transcribimos íntegramente el Decreto Nro. 67/2025.

Considerando

Que mediante el Decreto N° 566/13 y su modificatoria se dispuso la constitución de la sociedad BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, la que tiene por objeto la prestación y explotación comercial del servicio, la operación y logística de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, equipos, terminales de carga, servicios de telecomunicaciones, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso de que les sean asignadas, y todas las demás actividades complementarias y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria.

Que a través del artículo 12 del citado decreto se desafectaron los bienes destinados a la concesión del Servicio Público de Transporte de Cargas aprobada por el Decreto Nº 1037 del 20 de septiembre de 1999, disponiéndose su reversión al ESTADO NACIONAL y la asignación de su administración a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que por el artículo 13 de dicha norma se asignó a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la administración de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al sector del sistema ferroviario nacional integrado por el FERROCARRIL GENERAL BELGRANO, que resultaran necesarios para la explotación eficiente de la misma, que estuviesen por cualquier título en tenencia o posesión de la entonces empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA, de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO o los administrados por la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Que, además, por el artículo 14 del precitado decreto se instruyó al entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE a transferir a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, a los fines de su administración, el material rodante, equipamiento, rezagos y toda clase de bienes vinculados a la actividad ferroviaria sin destino específico asignado.

Que a través de la Resolución N° 469/13 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE se le asignó a la citada empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la operación del servicio ferroviario de carga y la administración de la infraestructura ferroviaria de la Línea GENERAL SAN MARTÍN y remanente de la Línea DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, con excepción de los tramos urbanos RETIRO - PILAR y ONCE DE SEPTIEMBRE - MERCEDES, y de la Línea GENERAL URQUIZA, con exclusión del tramo urbano electrificado FEDERICO LACROZE - GENERAL LEMOS.

Que mediante la Ley Nº 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que en el artículo 2° de dicha ley se establecen los principios de la política ferroviaria, entre ellos, la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario, y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad.

Que, asimismo, mediante el artículo 4° de la precitada norma, se establece la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros, que permite a cualquier operador transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino.

Que, por su parte, por medio del Decreto Nº 525/24 se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, prorrogable por única vez y por hasta igual período, abarcando dicha medida la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el ESTADO NACIONAL.

Que la referida declaración de emergencia se sustenta en los informes realizados en el marco de la “Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario” correspondiente al Ejercicio Anual 2023, por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA responsable de la fiscalización de las actividades de los concesionarios y operadores ferroviarios.

Que en dichos informes se indicaba que el estado tanto de la infraestructura ferroviaria como del material rodante afectado a los servicios requiere la adopción de medidas eficaces y urgentes, así como las fuentes de financiamiento correspondientes.

Que, asimismo, se señala que desde su creación, BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA ha sido deficitaria y que a pesar de los esfuerzos realizados por el ESTADO NACIONAL para disminuir el déficit, aún requiere de una relevante asistencia del TESORO NACIONAL.

Que con el objeto de incrementar el volumen de carga y lograr una operación económica y financieramente sustentable de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA, gestionadas por BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, los informes precitados también indican que se requiere un nivel de inversión en infraestructura e incorporación de material rodante que excede las posibilidades de generación de fondos y de capacidad de endeudamiento de la referida empresa y del ESTADO NACIONAL.

Que, en ese sentido, a fin de asegurar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva, es que resulta imprescindible incorporar inversores privados, considerándose la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA como el medio idóneo para alcanzar tal fin.

Que, en ese marco, a través del artículo 7° de la LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS N° 27.742 se declaró “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, entre otras, a la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que en cumplimiento de lo dispuesto por el precitado artículo y de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 3° de la REGLAMENTACIÓN DEL TÍTULO II - REFORMA DEL ESTADO - DE LA LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS Nº 27.742, aprobada como Anexo I del Decreto N° 695/24, el MINISTERIO DE ECONOMÍA, en cuya jurisdicción se encuentra BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, elevó al PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, un informe circunstanciado con la propuesta concreta vinculada al procedimiento y modalidad más adecuada para hacer efectiva la privatización.

Que en el mencionado informe circunstanciado se propone la privatización total de la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, entre ellos: el material rodante, las vías e inmuebles aledaños y los talleres.

Que, para tales fines, se propone el remate para la venta del material rodante, conforme lo habilitan los artículos 17, inciso 1) y 18, inciso 3) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías e inmuebles aledaños a las vías bajo el régimen de la Ley N° 17.520 y modificatorias, y la celebración de contratos de concesión de uso de los talleres -ello de conformidad con lo establecido en el artículo 17, inciso 5) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias-.

Que, oportunamente, se iniciarán las acciones tendientes a la disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con el inciso 4) del artículo 15 de la Ley N° 23.696.

Que la referida propuesta no prevé el otorgamiento de preferencias -contempladas en el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias- ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Que por el artículo 4° del citado Anexo I del Decreto N° 695/24 se establece que, una vez otorgada la autorización por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, el Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción se encuentre la empresa o sociedad sujeta a privatización, en su carácter de Autoridad de Aplicación, iniciará los procedimientos tendientes a la privatización que corresponda.

Que, en ese marco y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, resulta necesario establecer las alternativas, los procedimientos y las modalidades particulares de la privatización de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que se remitirá oportunamente una copia del señalado informe circunstanciado a la COMISIÓN BICAMERAL creada en el ámbito del H. CONGRESO DE LA NACIÓN por el artículo 14 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

Que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio de asesoramiento jurídico competente ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por la Ley N° 17.520 y sus modificatorias, por la Ley N° 23.696 y sus modificatorias y por el artículo 10 de la Ley N° 27.742.

Por ello, el presidente de la Nación Argentina 

Decreta:

Artículo 1°.- Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Artículo 2°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, adoptará las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de este decreto, debiendo concretar las siguientes acciones:

a. La venta del material rodante propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.) mediante remate público, en los términos de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

El producido del referido remate público será asignado a un fideicomiso de obra y/o al instrumento de garantía, custodia, depósito y/o administración que el MINISTERIO DE ECONOMÍA establezca, cuyo destino será el financiamiento y pago de obras sobre las vías a ser concesionadas.

Parte del material rodante podrá ser incluido en los contratos de concesión de vías que se efectúen en el marco de lo establecido en el inciso b. del presente artículo;

b. la concesión de las vías de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA y sus inmuebles aledaños, propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.), mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias;

c. La concesión de uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional; y

d. La disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos referidos en los incisos b. y c.

La modalidad y el procedimiento no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, como tampoco la implementación de un programa de propiedad participada.

Artículo 3°.- Delégase en el MINISTERIO DE ECONOMÍA la facultad de efectuar el llamado y la adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública, respecto de las vías y sus inmuebles aledaños, y del uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA.

Artículo 4°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones previstas en el presente decreto, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”.

Artículo 5°.- El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: MILEI - Luis Andrés Caputo

30 de enero de 2025

El gobierno de Milei planea entregar el servicio de pasajeros "Tren del Valle" a un privado

Trenes Regionales

La administración de Javier Milei se propone poner las vías en condiciones para que el convoy recorra las vías desde Cipolletti pasando por Neuquén hasta Plottier.

En la misma semana en que La Fraternidad realizó un paro ferroviario durante seis horas por un reclamo de salarial – al que no cede el Gobierno Nacional- Trenes Argentinos continuó con la puesta a punto del Tren del Valle. La noticia sobre el reinicio del servicio de pasajeros entre Cipolletti y Neuquén fue un anticipo de diario RÍO NEGRO que también confirmaron a este diario voceros de la secretaría  de Transporte de Nación a cargo de Franco Mogetta. En paralelo este diario supo que el Gobierno vuelve sobre la idea de que este tramo, como el resto de los ferrocarriles, no quede bajo administración estatal.

Si bien en Trenes Argentinos Operaciones aseguraron que el Tren del Valle retomará su servicio como lo hizo hasta hace tres años, los funcionarios consultados plantearon reparos atentos a que previo a su reestablecimiento definitivo está prevista la realización de pruebas. Para eso hay además una charla pendiente entre el intendente cipoleño, Rodrigo Buteler; representantes de Ferrosur, Trenes Argentinos y la provincia de Río Negro.

Lo que además advirtieron fuentes inobjetables es que el plan de privatizaciones de los ferrocarriles del Gobierno incluye la concesión del servicio valletano. El Estado, para Milei, debe retirarse de funciones de gerenciamiento empresarial sean ferrocarriles, el servicio postal o la línea aérea de bandera.

Tren del Valle sin accidentes

El primer paso hacia la concesión del ramal valletano será la puesta a punto de las formaciones y vías de modo tal que el servicio opere de manera completa, es decir con velocidad y carga correcta y con estrictas medidas de seguridad para evitar accidentes como el del año pasado en Palermo.

El secretario de Transporte Franco Mogetta, bajo cuyo comando se encuentra el Sistema de Operaciones Ferroviarias Sociedad del Estado, exculpó a la gestión liberal libertaria por los atrasos en las reparaciones. “Estamos administrando un sistema ferroviario que estaba en condiciones nefastas, abandonado y bastardeado por años” señaló el funcionario nacional quien agregó que se ocupan “de lo que hay que ocuparse” y “destinamos recursos para mejorar los niveles de seguridad operacional como nunca antes”.DiarioRíoNegro.com

10 de enero de 2025

Ferrocarriles: ¿estatales o privados?

Nota de Opinión

Por: Francisco Veniard (*)(para el diario LosÁndes.com)

El único período de nuestra historia en que los ferrocarriles fueron exitosos fue cuando crecieron gracias a la total sinergia entre un Estado comprometido y promotor, y empresas privadas que invirtieron la plata que el Estado no tenía. Hoy la red de 40.000 kilómetros es algo del pasado. Una red de la mitad de esa extensión, en buen funcionamiento, sería un gran logro y un enorme motor de la economía argentina. Y se requiere sentido común para entender que el Estado hoy no puede proveérnosla sin la participación privada.

En la siguiente nota intentaremos contestar cuatro preguntas: ¿la gestión de los ferrocarriles debe ser pública o privada? ¿Tiene el Estado Argentino la plata para recuperarlos? ¿Por qué fracasó la gestión privada de los años ‘90? ¿Qué nos queda esperar ahora?

La Argentina es un país que se enorgullece de demostrar que todas las recetas fracasan, y tras cada fracaso el péndulo nos ofrece un remedio que ya hemos rechazado con anterioridad. Hoy nos enfrentamos nuevamente a una vieja pregunta que nos ataca desde hace 75 años: ¿la gestión de los ferrocarriles debe ser pública o privada?

Hay muchos ejemplos (fuera de Argentina) de empresas públicas y privadas que gestionan eficientemente líneas ferroviarias. Ejemplos de malos resultados con ambos sistemas sobran en nuestro país. No tiene sentido meterse en esa discusión, que además tiene muchos elementos ideológicos mezclados. Hay una sencilla cuenta de almacenero (con números aproximados para simplificar el cálculo) que nos puede iluminar el camino sin entrar en debates estériles:

El problema se reduce a las vías. Una vía férrea dura en buen estado unos 40 años. Después de eso queda amortizada y debe hacerse de nuevo. Un kilómetro de vía nueva cuesta alrededor de un millón de dólares (y sin contar puentes, túneles, estaciones, trenes, hablamos de la vía pelada cruzando por el campo).

La Argentina supo tener una red de aproximadamente 40.000 kilómetros de vías, hoy casi toda en un estado intransitable bajo niveles internacionales de sentido común.

¿Qué nos dice la cuenta? Si queremos renovar la red, necesitamos invertir un millón de dólares por cuarenta mil kilómetros, es decir 40 mil millones de dólares. Incluso si la red fuera nueva, sólo para mantenerla en buen estado habrá que renovarla completamente a lo largo de 40 años (porque una vía nueva dura 40 años), así, cuando pase ese tiempo, la red se habrá mantenido en buenas condiciones. Eso significa que necesitamos mil millones de dólares al año sólo para mantener los 40 mil kilómetros en 40 años.

Cuando escuchamos al vocero presidencial decir que la empresa perdió 112 millones de dólares el año 2023, notamos lo enorme que es el problema: esa cifra que pretende escandalizarnos alcanza para pagar apenas un 10 % de lo que habría que haber renovado en el año para mantener la red completa (la empresa estatal gestiona aproximadamente la mitad de la red).

La siguiente pregunta es: ¿tiene el Estado Argentino 40 mil millones de dólares para invertir exclusivamente en los ferrocarriles? La respuesta es no, y por eso quiere recurrir a inversores privados. ¡Pero el modelo privado de los 90s fracasó!, nos dirán del otro lado. Es verdad: llegados al final de la privatización ferroviaria menemista, las vías están incluso en peor estado que al comienzo, y los excepcionales tramos en buen estado fueron renovados por el Estado, incluso en líneas concesionadas a una empresa privada que no realizó las inversiones necesarias, pero a un ritmo muchísimo menor al que requiere la red. Pero ¿por qué fracasó la gestión privada de los 90s? Para responderlo, volvamos a nuestra cuenta de almacenero:

Dijimos que una vía nueva dura 40 años. Es decir que quien invierte en ella, esperará obtener ganancias durante ese período de tiempo, tras lo cual la considerará amortizada. Los negocios multimillonarios tienen ganancias a través de márgenes chicos. Supongamos que la empresa se dará por satisfecha con una ganancia del 10%. Invierte en la vía, que dura 40 años. Durante los primeros 35 años irá recuperando lentamente la inversión y recién en los últimos 5 años acumulará ganancias. El gran problema de las concesiones ferroviarias menemistas es que las hicieron por… 20 años, más un período insólito prorrogable por otros 10. 

Es decir que jamás alguien invertiría en vías, si tras 20 años lo único que habrá logrado es como mucho recuperar apenas la mitad de lo que invirtió. Pura pérdida. El modelo de privatización de los 90s estaba destinado al fracaso desde su concepción. Independientemente de si la gestión pública o privada es mala o buena, jamás podría haber sido un éxito en un período de tiempo que para la escala ferroviaria era demasiado corto. Para comparar, la exitosa privatización ferroviaria en México estableció períodos de concesión de 50 años. Pero en su momento los funcionarios argentinos pensaron que un período tan “largo” sería indefendible frente a la opinión pública. Ahora que ya han transcurrido 30 años desde su privatización, los ferrocarriles argentinos están en un estado lamentable, siguen en manos privadas a través de prórrogas precarias, o en el caso de las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano, una empresa estatal que ha realizado con gran esfuerzo algunas inversiones necesarias pero insignificantes respecto al tamaño de la red, y sin un plan real a largo plazo que las haga sustentables.

Con un período de concesión de apenas 20 años, las únicas interesadas en la privatización de la red argentina en las condiciones de los 90s fueron empresas locales que buscaban emplear el ferrocarril para sus propias necesidades logísticas: Loma Negra, para mover sus áridos, AGD para sus aceites y harinas. Las inversiones se redujeron a mantener las locomotoras y vagones y la parte de la red que les era útil, dejando el resto en el abandono. La empresa de logística brasileña ALL, que no tenía ningún interés particular de carga a diferencia de las empresas locales, fue la primera en caer tras una gestión desastrosa que contrasta con su buen desempeño en Brasil, con un período de concesión más largo. La línea Belgrano, que fue dada a los sindicatos ferroviarios carentes de financiación alguna, fracasó estrepitosamente. El tren como juguete es caro.

Transcurridos los primeros veinte años, el período prorrogable por otros 10 es aún más ridículo. Alguien podría comprar una locomotora o un vagón, o hacer alguna inversión menor por 20 años, pero por 10 no tiene el menor sentido. Ni que decir las prórrogas de a un año que se han ido concediendo desde que se cumplieron los 30 originales, que no hacen más que garantizar la máxima aceleración posible de la decadencia de la infraestructura. Si al menos los 30 años hubieran sido concesionados en conjunto, la historia hubiera sido otra. En ese período podría haber llegado a haber inversiones rales en vías, al menos en algunos corredores. Es el período de tiempo que eligió Brasil para sus privatizaciones.

¿Qué nos queda esperar ahora? El único período de nuestra historia en que los ferrocarriles fueron exitosos fue cuando crecieron gracias a la total sinergia entre un Estado comprometido y promotor, y empresas privadas que invirtieron la plata que el Estado no tenía.

Hoy la red de 40.000 kilómetros es algo del pasado. Una red de la mitad de esa extensión, en buen funcionamiento, sería un gran logro y un enorme motor de la economía argentina. Y se requiere sentido común para entender que el Estado hoy no puede proveérnosla sin la participación privada. Pero ahora que conocemos la cuenta de almacenero en que se basa el negocio, si la concesión es a menos de 30 o 40 años, sabemos qué esperar.

Dicen que el problema de un pacto con el Diablo está en no leer la letra chica. Algunos dirán que el Diablo es el Estado y otros que son las empresas privadas. No es ninguno de los dos, por supuesto. Tenemos que aprender a no asustarnos por una cifra de años que parece una vida, pero para el modo ferroviario es un mínimo indispensable, y alejados de eslóganes simplistas o dicotómicos, entender que las soluciones reales son siempre a largo plazo.

(*) El autor es ingeniero civil especializado en transporte, miembro de centros de investigación en transporte de la UCA y la UBA, y trabaja en planificación de proyectos de infraestructura en la empresa ferroviaria alemana Deutsche Bahn.

9 de enero de 2025

Gran Bretaña crea la Gran Renfe

Exterior

Treinta años después de ser pionera en la separación de la infraestructura y la gestión ferroviaria, en la liberalización total y en la privatización, el nuevo gobierno británico, ante los calamitosos resultados de su modelo, gira 180 grados y vuelve al ferrocarril integrado y público. ¿Marca ello un camino para la Unión Europea (y para España)?

Gran Bretaña cambió radicalmente su modelo ferroviario en 1993 (con la Railways Act) con la idea de que la separación vertical, la competencia y la privatización mejorarían la eficiencia y calidad del sistema ferroviario y, a vez, bajaría el precio de los servicios. Para ello: 1) separó la infraestructura (que se vendió a una empresa privada) de la operación (equivalente a la separación de Renfe y Adif); 2) creó un sistema de franquicias (concesiones) para operar por empresas privadas diversos corredores de viajeros en régimen de competencia "por el mercado"; y 3) liquidó British Rail, la veterana y prestigiosa empresa pública integrada de ferrocarriles (equivalente a nuestra Renfe de toda la vida).

Esta separación vertical (segregando en empresas distintas la gestión de infraestructura y la prestación de los servicios) como un prerrequisito para hacer posible la competencia y que supondría un gran avance para el ferrocarril, inspiró a la Unión Europea en su modelo ferroviario y se ha impuesto (en el sentido más literal de la palabra) como un estándar a los a países europeos. [Algunos, como Francia, Italia o Alemania, se han acogido a la posibilidad "arrancada" por los Estados a la UE de que un mismo holding integre empresas gestoras de infraestructura y operadoras de transporte, sin que ello limite la competencia en la prestación de los servicios. España no ha aprovechado esta posibilidad, pero la vigente Ley del Sector Ferroviario, en su artículo 21, sí permite la existencia de empresas integradas (curiosa denominación que da al holding) aunque establece garantías de independencia para ciertas funciones como la fijación del canon o la asignación de surco, conforme a la normativa europea].

La gran diferencia entre el caso británico y el de otros países europeos es que Gran Bretaña adoptó antes el modelo y lo hizo de forma más radical, lo que hace suponer que lo ocurrido allí tal vez sea un anticipo —quizá amplificado— de lo que puede ocurrir en otros países, especialmente en los más cafeteros, como España, que no han adoptado el submodelo del holding ni mecanismos para alinear objetivos.

Ahora, ya con Gran Bretaña fuera de la UE, y con una larga experiencia en la aplicación del modelo, el nuevo gobierno laborista ha dado un giro total en su política: se vuelve a integrar la gestión de la infraestructura con la operación de los servicios (vamos, algo así como sería en España volver a unir Adif y Renfe); se eliminarán progresivamente las franquicias privadas y se encomienda la gestión de la infraestructura y operación de los servicios de viajeros a una nueva empresa nacional que ahora, en vez de llamase Bristish Rail (que era la Renfe británica, una unidad de destino en lo universal ferroviario) se va a llamar Great British Rail (o sea, la Gran Renfe).

[Desde luego hay matices en lo anterior: la renacionalización e integración británica se realizará paulatinamente porque el gobierno no dispone de fondos para expropiar las franquicias; y, por la misma razón, los Roscos (empresas privadas propietarias de los trenes que arriendan a los operadores) se mantienen en manos privadas —con nuevos controles— pese a haber advertido de los escándalos en su gestión y de los sobrecostes que ello ha supuesto al sistema. La operación de las mercancías sigue liberalizada].

Proceso y razonamiento para la decisión

Esta reforma es el resultado de los estudios que venía haciendo el gobierno conservador, preocupado por la situación del sistema ferroviario, cada vez con más costes, precios en subida libre, burocracia creciente y un servicio deficiente. En 2018 el gobierno encargó al experto independiente Keith Williams (expresidente de Halfords, Royal Mail y British Airways) un informe que entregó en mayo de 2021 y que firmó con el secretario de Transporte Grant Shapps, titulado Great Bristish Railways. The Williams-Shapps Plan for Rail (conocido como informe Williams).

El estudio se sometió a consulta pública en 2022 y sirvió de base a un proyecto de ley de reforma (en realidad, de contrarreforma) del sector ferroviario que se presentó por el gobierno conservador en febrero de 2024 y que está en la fase de tramitación parlamentaria. Posteriormente, el nuevo gobierno laborista añade más reformas, pero profundizando en la misma línea y renacionalizando más actividades. En la necesidad de la reforma, la reintegración vertical y la creación de Great British Railways ha habido un acuerdo total entre los dos grandes partidos.

El fracaso del modelo actual: separación de la infraestructura y la operación

Según el informe, uno de los principales problemas del sistema ferroviario británico en los últimos años ha sido la fragmentación del sector. Desde 1993, el servicio ferroviario se dividió en empresas que gestionaban distintas funciones: los operadores de trenes, el gestor de infraestructuras, los arrendadores de material rodante (Roscos) y otras entidades.

La más crítica de las disfunciones ha sido la separación entre la gestión de la infraestructura y la operación de los trenes. El informe Williams recalca que ese modelo fue precisamente el causante de los problemas estructurales del sistema ferroviario británico. Así, señala expresamente el propio informe que "ningún líder u organización a nivel local, regional o nacional tiene responsabilidad de un resultado global ni de hacer que todo el sistema funcione. El sistema actual no siempre anima a las diferentes partes del sector a trabajar juntas; ni las recompensa por hacer lo correcto; ni las incentiva a actuar en el interés general, en lugar hacerlo con un objetivo parcial. En cambio, la coordinación se rige por una telaraña costosa e inflexible de relaciones a menudo contraproducentes, como penalizaciones e incentivos inconexos". (¿Les suena a algo?)

Señala también el informe que "el modelo organizativo adoptado en 1994 fue un fracaso, pues en lugar de crear un sistema eficiente, introdujo una complejidad administrativa innecesaria, incrementó los costes y generó barreras entre las distintas entidades, lo que dificultó la integración y la innovación". El diagnóstico deja claro que el sistema actual no es sostenible y requiere una reestructuración completa: "el sistema ferroviario ha quedado atrapado en un modelo desorganizado que, en lugar de funcionar como un sistema integrado, ha creado una estructura de costes altos y falta de cohesión que perjudica tanto a los usuarios como a los operadores". La complejidad de un sistema con tantos actores relacionados por múltiples vínculos contractuales impone unos costes de transacción muy altos y una gran litigiosidad que tiene un retorno escaso en términos de valor para el viajero. Los ahorros en estos costes que no aportan valor podrán traducirse en una reducción significativa del precio de los billetes.

Network Rail y los operadores emplean, por ejemplo, a casi 400 personas a tiempo completo (conocidas como "atribuidores de retrasos en los trenes"), para discutir entre sí de quién es la culpa de un retraso. Esto es sintomático de un enfoque desalineado, buscando la culpa, en lugar de las soluciones. Alrededor del 40 % de los retrasos se discuten, y como resultado se debaten a través de un extenso proceso de escalamiento; un documento de principios y reglas de 199 páginas; y un proceso de adjudicación supervisado por un panel presidido de forma independiente. Las sentencias anteriores dictaminan, por ejemplo, quién fue el responsable de que un tren estuviera tan abarrotado que provocó que un pasajero se desmayara, causando retrasos; o si un faisán es un "pájaro pequeño" (en cuyo caso el operador del tren sería el culpable de un retraso causado por atropellarlo) o si es un "pájaro grande" (entonces Network Rail, el Adif de allí, sería el responsable).

La atribución de retrasos es una pequeña parte de una panoplia de reglas, procedimientos, códigos y mecanismos de resolución de disputas que han demostrado ser malos sustitutos de la cooperación, la confianza y el sentido común que se encuentran en otros sectores que trabajan con un propósito compartido. Los contratos de franquicia generalmente tienen alrededor de 1.000 páginas; el documento de Requisitos Clave del Tren, 185 páginas, sin embargo, algunos asientos nuevos son vistos por los pasajeros como incómodos y poco adecuados para viajes largos. El Acuerdo de Emisión y Liquidación de Billetes tiene 922 páginas, por lo que no es de extrañar que los viajeros encuentren los precios de los billetes tan confusos.

La experiencia del viajero es insatisfactoria en varios puntos del viaje. Los clientes encuentran confusos los precios y menos de la mitad de los viajeros perciben una buena relación calidad-precio. En las estaciones, algunos viajeros tienen dificultades para desplazarse o carecen de espacios cómodos para esperar. La puntualidad no es buena: aproximadamente la mitad de los trenes en el norte de Inglaterra y un tercio de los trenes a nivel nacional llegaron tarde en 2019/20. Esto apenas ha mejorado en los últimos cinco años. La experiencia a bordo de los trenes tampoco es adecuada.

La privatización no solo generó problemas de coordinación, sino que también condujo a un aumento de los costes en diversas áreas. Según un informe del Comité de Transportes de la Cámara de los Comunes, las tarifas ferroviarias aumentaron en términos reales un 40 % desde la privatización. Los precios de alquiler de los trenes también crecieron considerablemente, lo que generó una presión económica sobre los operadores, que debían pagar altas tarifas a las empresas alquiladoras de material rodante (Roscos). La Oficina Nacional de Auditoría señaló en 2017 que mientras los Rosos tuvieron beneficios de 1.200 millones de libras, con alquileres altísimos en contratos a largo plazo inflexibles, los operadores se arruinaban y los viajeros pagaban billetes carísimos.

El Informe Williams, sin embargo, no dejaba de señalar el papel [a veces perverso] de "lo público" en esos fallos en un sistema donde ya algunos servicios se prestaban por el sector público: el Departamento de Transportes dirigía muchos aspectos del funcionamiento del sistema y Network Rail, una compañía pública, gestionaba la infraestructura, incluidas las estaciones, y generaba una parte no despreciable de los costes y los problemas de funcionamiento del ferrocarril. El Informe no establece la conclusión de que "lo privado es malo, y lo público bueno":

El Libro Banco reconoce, en fin, que la desregulación ha fallado y que el sistema ha quedado en manos de múltiples actores que no comparten una visión común, lo que ha derivado en precios elevados y una pésima calidad de servicio. El sistema se basa en la "cultura de la culpa" donde es más importante determinar quién es el culpable (y debe asumir el coste de las penalizaciones previstas en los complejos contratos que dibujan el sistema) que encontrar y poner solución a los problemas de base.

Las propuestas

El informe Williams propone una integración y un modelo más centralizado para el sistema ferroviario británico. La creación de una nueva entidad, Great British Railways (GBR), tiene como objetivo consolidar la gestión de la infraestructura, la operación de los trenes y la planificación en un único ente público. Esto permitiría una mayor coordinación y eficiencia, reduciendo las barreras entre la infraestructura y los operadores.La propiedad pública de la nueva empresa eliminará la desalineación de incentivos que tendían a obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y mejoras de la oferta a los viajeros en contratos con operadores del sector privado. La política de privatización pretendía fomentar una mayor competencia y mejorar la eficiencia. Sin embargo, la realidad ha sido que, en lugar de incentivar la innovación, la competencia ha sido limitada y contraproducente.

Este modelo propone fijar tarifas más accesibles, garantizar nuevas inversiones en material rodante y modernizar la infraestructura para asegurar un sistema ferroviario más sostenible y eficiente. Asimismo, se busca reducir la privatización en áreas clave, como las empresas alquiladoras de material rodante, que serían integradas o reguladas bajo el control de GBR para evitar los excesivos costes de alquiler.ElEconomista.com