Mostrando entradas con la etiqueta Estación Concordia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estación Concordia. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2025

Entre Ríos: Calle Carlos Menem: un homenaje al desguace del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Guillermo Coduri para DiarioJunio.com

A mediados de agosto de 2024 se debatió un proyecto de ordenanza impulsado por el concejal Javier Aguilar, del partido La Libertad Avanza, que proponía cambiar el nombre de la calle Castagnini, ubicada en el barrio Villa Adela, por el de “Presidente Dr. Carlos Saúl Menem”. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por no cumplir con los requisitos establecidos en la ordenanza de nomenclatura vigente. DIARIOJUNIO intentó dialogar con Aguilar para preguntarle por el polémico proyecto. No hubo respuesta alguna, solo algunas evasivas. 

En cambio, el ex concejal Hugo Alberto Pezzarini, secretario adjunto de la Unión Ferroviaria Entre Ríos, si accedió a la requisitoria periodística. A fines de los 80 y principios de los 90, en Concordia había 2.000 personas trabajando en el ferrocarril. A nivel de empleo masivo, esa cifra solo puede compararse con el Frigorífico Cap-Yuquerí o con Pindapoy. Luego de los retiros voluntarios y los despidos por la privatización del Ferrocarril Urquiza, sólo quedaron 60 empleados. Además, se perdió el patrimonio ferroviario y los edificios y las tierras se enajenaron. Concordia no llegó de la noche a la mañana a ocupar los podios en los índices del Indec de pobreza, indigencia y desempleo a nivel nacional.

El concejal Emanuel Godoy, presidente de la Comisión de Sugerencia Ciudadana y Defensa del Consumidor, indicó el lunes pasado que el proyecto ingresó el año pasado a principios del 2024. Pasó a la comisión de Sugerencia Ciudadana e hicieron un despacho de rechazo porque no cumplía con los requisitos que establecen la ordenanza de nomenclatura de lugares públicos. “En este caso los años de defunción de Menem. El despacho se votó a finales del 2024”.

La normativa actual, específicamente la ordenanza número 37.497, en su artículo 12, inciso 3, establece que para nominar una calle en honor a una persona, debe haber transcurrido un mínimo de cinco años desde su fallecimiento. En el caso del ex presidente Menem, quien falleció en febrero de 2021, aún no se cumple con el plazo estipulado, lo que fue motivo suficiente para que el proyecto fuera descartado. No obstante, el año que viene, se cumplirán los cinco años. ¿Se puede volver presentar esa iniciativa? “Puede ser y tiene que tener los votos también”, respondió Godoy.

De 300 empleados a 38

El Cronista en la nota titulada “Hace 29 años perdíamos el tren” publicada en 2022 consignó que “en los años 90, desde los medios de prensa y el poder político que gobernaba por entonces, se escuchaba decir, día tras día, la suma millonaria que perdía el Estado por tener funcionando el sistema ferroviario. Fue así como, en agosto de 1989, durante la presidencia de Carlos Menem, se promulgó la Ley 23.696 de Reforma de Estado, que proponía la privatización o concesión de las empresas del estado. Posteriormente el decreto 666/89 dio cumplimiento a esta normativa, y entregó en concesión los ferrocarriles”.

“Si uno habla de decretos relacionados al sector ferroviario, todos vamos a coincidir en que el más nefasto y destructivo que existió fue el 1168/92, que ordenó una abrupta disminución de los servicios a partir del 31 de julio de 1992. Luego, el 15 de diciembre de 1992, se firmó decreto 2388/92 que prorrogaba el fin de los servicios hasta el 10 de marzo de 1993”.

Pezzarini recordó que, cuando llegó la privatización, sólo en los talleres de la Estación Concordia Central había más de 200 obreros antes de la privatización. “Antes eran muchos más”. En la Ex Estación Concordia Norte cerca de 150 empleados. “En total llegábamos a 300 y pico en los dos talleres”, rememoró. Luego de la privatización quedaron 38.

De galpones a museos y barrios

«En Concordia Central estaba la Eter que fabricaba las agujas», indicó. Las agujas ferroviarias son elementos móviles que forman parte de la vía, o el carril, donde pasa un tren, por lo general, estas agujas se mueven entre dos posiciones (izquierda o derecha) para lograr que dicho tren vaya en una dirección u otra.

“Tenias los galpones que están sobre la cancha de Libertad. Ahí estaban los talleres donde reparaban los vagones. Tenías, enfrente a Costa Chaval, a los mozos que atendían los trenes de pasajeros. Tenías la Estación completa con boleterías. Dentro del Patio Concordia tenías los señaleros”, mencionó. Son los encargados de controlar el movimiento de los trenes mediante la operación de sistemas de señales y cambios de vía desde una cabina de señales. “Ahora señales tienen cuatro personas”. “Estaban los “cambistas” sobre las casillas del paredón”, indicó. Los “cambistas” o cambiadores son quienes dirigen y coordinan los movimientos de trenes y vagones en patios ferroviarios.

Pezzarini remarcó que, en su momento, la sección “Vía y Obras”, ocupados de la instalación, mantenimiento y reparación de rieles, puentes, señales y otras construcciones ferroviarias, en Concordia tenía 40 empleados. Luego quedaron 10. En los terrenos que ocupaban los galpones de esa sección hoy se levanta el barrio María Goretti, en la Zona Sur. “En Federación había soldadores que fabricaban las jaulas (gaviones) para que no se desparramen las piedras”, dijo. Solo en Federación había 100 personas. Hoy las cuadrillas están conformadas por entre 8 y 10

En el edificio de avenida Robinson que hoy ocupa el Escuadrón 4 de Gendarmería estaba el personal jerárquico. “Había varias oficinas y desde ahí prácticamente se manejaba el ferrocarril”, dijo. También había oficinas en la parte superior de la Estación Central, donde hoy funciona el Museo Ferroviario. En Carriego y Rivadavia estaba la gerencia del Ferrocarril. Hoy funciona el Museo de Antropología de la Municipalidad.

En tanto, en la ex Estación Concordia Norte había lonerías y galpones para reparar los coche-motores Fiat. “Tenias las cargas que salían de Pindapoy que eran de fruta”, indicó.

Los trenes que ya no pasan

El movimiento de los trenes era constante en la ciudad. “Tenias los trenes de pasajeros 607 y 608”. Se trataba de un servicio diario (excepto los sábados) entre Federico Lacroze y Concordia Central con combinación automotora desde Enrique Carbó a Gualeguay, suprimidos por el decreto n.º 44/1990. (wikipedia). “Tenias El Gran Capitán”, recordó Pezzarini. Se trataba de un servicio diario entre Federico Lacroze y Posadas hasta su cierre el 10 de marzo de 1993. Además, había numerosos cochemotores Fiat que se dirigían a diario a Paraná y a Concepción del Uruguay. Además, cruzaban a diario los trenes de carga. Hoy en día, solo cruzan tres veces por día trenes con piedras o cemento. Eventualmente alguno con una carga inusual como los tanques que eran transportados para realizar maniobras hacia Corrientes y estaban varados en la Estación Central a principios de esta semana debido a un descarrilamiento cerca de Monte Caseros.

El gremialista remarcó que el tren de pasajeros siempre fue más barato que el colectivo. “Yo me acuerdo que con un pasaje de colectivo viajaban cuatro o cinco personas en tren”, dijo. Hoy un pasaje cuesta entre $ 30.000 y $ 50.000 entre Concordia y Retiro. Además, tardaba ocho horas en arribar a Retiro. A un colectivo le insume seis. La mayor cantidad de horas se compensaba con la comodidad. “En un tren te podes parar, caminar. Y aparte, si querías viajar cómodo, cómodo, viajabas en camarote y viajabas acostado”.

Hoy no hay trenes de pasajeros hasta CABA y si los hubiese, tardaría mucho más que ocho horas. “Las vías no están en condiciones”, remarco Pezzarini. Los trenes circulan a 12 km/h en algunos tramos. En otros se desplazan a 15 km/h. “Ahora está estabilizado pero me acuerdo que en la época de Macri había que cruzar a paso de hombre”, dijo. Los principales problemas se encuentran en las vías cercanas a Federación donde se desmoronan las piedras. “Se ha optado por poner escolleras y piedras arriba pero todo se hunde, es zona de pantano”.

Locomotoras que avanzan y retroceden

Pezzarini remarcó que el Ferrocarril Urquiza se vendió en 1993 con 54 locomotoras: 48 funcionando y seis en reparaciones. Además, había buena cantidad de repuestos para reparar las unidades. Pero eso cambió rotundamente en 1999 cuando el ex ferrocarril Urquiza pasó de Pescarmona a ALL (América Latina Logística S. A.), una empresa brasileña que usufructuó el ramal hasta 2013. La empresa brasileña no tenía de donde sacar repuestos. Pezzarini sostuvo que las locomotoras eran fabricadas por General Motors en EEUU. “Había que importar los repuestos. Algo se pudo importar pero era carísimo”.

En 2013, cuando el ferrocarril pasó a formar parte del Belgrano Cargas, comenzaron a recuperar locomotoras. Pezzarini dijo que había cinco o seis en 2013 pero, para 2015, tenían 16. “Pero viene el gobierno de Macri y quedamos con cuatro”, mencionó. “Lo tomó (Alberto) Fernández al gobierno, para que sepan porque decimos que el ferrocarril es peronista y llegamos a recuperar nuevamente a las 16 locomotoras”.

Pero llegó Milei y comenzó el retroceso nuevamente. “Comenzó el desguace de nuevo. Teníamos dos locomotoras para salir. Íbamos a llegar a 18 pero todos los materiales que teníamos para esas locomotoras se les está colocando a las que están funcionando”. Por ende, quedaron 14 máquinas.

Una ciudad cuesta abajo

Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el pasado jueves 25 de septiembre, en Concordia la pobreza se ubicó en el 49,2% y la indigencia fue de 12,3% en el primer semestre de 2025. Aún con estos números, la capital del citrus sigue siendo la ciudad más pobre del país y se ubica segunda en nivel de indigencia, detrás de Resistencia.

La propuesta de homenajear a Menem no puede desligarse de ese pasado. El desguace del ferrocarril dejó a miles de familias son trabajo y a la ciudad sin una de sus principales fuentes de desarrollo. Pezzarini sostuvo que, antes de la privatización, muchos empleados se inclinaron por los retiros voluntarios pensando que el ferrocarril los iba a volver a llamar. No obstante, la empresa que se hizo cargo del ramal Urquiza, Ferrocarriles Mesopotámico SA, una empresa cuyo accionista mayoritario era IMPSA (Industrias Metalúrgicas Pescarmona SA), “lo que menos querían era personal adentro”. “Éramos 1000 al momento de la privatización. Y quedamos 70. Más de 900 trabajadores tuvieron su indemnización, su retiro voluntario. ¿Qué hacían? Ponían un remisse. En el 94 el auge era el remisse. ¿Quién no tenía un auto de remisse? Pero se pobló tanto de remisses que, al final… Y el que no puso un remisse puso un kiosquito. Pero había tantos kiosquitos que estaba saturado Concordia. Llega un momento que no podes aguantar”.

Nombrar también es tomar partido

En ese contexto, debatir el nombre de una calle no es un solo un trámite burocrático. Nombrar una calle no es sólo un acto administrativo. Tiene una carga moral y simbólica. Es rendir un homenaje, es mantener viva la memoria en el espacio cotidiano. Es recordar a quienes tomaron decisiones en aquellos años que aun generan efectos sociales y económicos de los que aún hoy la ciudad no se puede reponer.

Además, implica una elección de valores. Se refleja de algún modo la ideología dominante en este momento. Los mismos sectores que ayer convalidaron la entrega del patrimonio nacional hoy aplauden la aplicación de la motosierra a los discapacitados, los jubilados, al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales.

Antes de elegir un nombre, quizás haya que recordar que significa en la memoria colectiva de una comunidad que todavía no pudo reconstruir lo que se perdió. 

10 de septiembre de 2025

Entre Ríos: Intenso movimiento de tanques y soldados en Concordia de la Línea Urquiza

Actualidad

En la mañana de este martes, efectivos del Ejército Argentino practicaron el embarque de vehículos blindados en los talleres de la estación de la Línea Urquiza, a pocos metros de calle Carriego.

Ejercicios Militares en Concordia. El Teniente Coronel Abel Camarino, jefe del Regimiento 6 “Blandengues”, dialogó con un cronista de Diario Río Uruguay y detalló que, “en este lugar, se están efectuando las prácticas necesarias para el -futuro- embarque de vehículos blindados en trenes, para su transporte hacia la provincia de Corrientes”.

En la provincia vecina “se prevé efectuar ejercicios militares dentro del marco del plan de adiestramiento del Ejército, particularmente vinculados a la II Brigada Blindada, que incluye a nuestro regimiento”, explicó el oficial del Ejercito.

El propósito de este operativo es familiarizar al personal con el proceso de carga y descarga de tanques en vagones ferroviarios, un procedimiento que requiere precisión y coordinación.

Participación de otro regimiento

Para esta maniobra, participaron efectivos experimentados del regimiento, acompañados por otros efectivos del Batallón de Ingenieros Blindados 2, con asiento en Concepción del Uruguay. Fueron estos últimos los que se encargaron de construir una rampa de embarque especialmente para este fin. También contó con la colaboración técnica de personal de Trenes Argentinos Cargas.

Según informó el Teniente Coronel, los ejercicios de campo en los que participará el regimiento están programados para octubre de 2025, como parte del plan de adiestramiento de la Brigada Blindada II.

Estos adiestramientos suelen involucrar operaciones combinadas, donde se despliegan unidades blindadas, de exploración, ingenieros, apoyo de artillería, inteligencia, comunicaciones y logística, como los componentes típicos de una gran unidad de combate blindada

Preparativos para octubre

Cabarino destacó que el Ejército prioriza la seguridad del personal y del material durante todo el proceso, y que se está cumpliendo con los protocolos establecidos para estas actividades. Finalmente, señaló que los ejercicios en territorio correntino se desarrollarán en octubre y cuentan con la participación de la II Brigada Blindada, a la que pertenece el regimiento.

Este tipo de adiestramiento logístico es clave para asegurar la fluidez operativa de la brigada en situaciones reales de despliegue, tal como en ejercicios anteriores, como el “Timbú”, también realizados en campos de instrucción de Corrientes.DiarioRíoUruguay.com

30 de enero de 2025

Entre Ríos: Detuvieron a un hombre que estaba robando en las vías del ferrocarril de Concordia

Policiales

Tras la detención del malviviente, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.

En horas del mediodía de este miércoles, personal de la Comisaría Quinta y la Comisaría Osvaldo Magnasco de la Jefatura Departamental de Concordia, detuvo a un hombre de 40 años, que fue sorprendido sustrayendo piezas de las vías del ferrocarril.

El hecho se registró en un sector ubicado en Boulevard Ayuí, próximo al aserradero Montechelli.

Durante el operativo, los agentes interceptaron al individuo mientras retiraba eclisas de los rieles. En su poder tenía una herramienta de fabricación casera tipo llave y una bolsa con bulones y arandelas que ya habían sido sustraídas.

Por disposición de la Fiscal Macarena Mondragón, se procedió a su aprehensión por tentativa de robo, así como al secuestro de los elementos sustraídos. Además, personal del Ministerio de Transporte de la Nación se presentó en el lugar para evaluar los daños ocasionados en la infraestructura ferroviaria.ElOnce.com

4 de enero de 2025

Entre Ríos: “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros”- Daniel Benítez – Coop. Ferrotur

Proyectos

El tren de pasajeros ha sido históricamente un medio de transporte fundamental para Concordia y la región, tanto por su impacto económico como por su valor social y turístico. Sin embargo, hoy en día la ciudad no cuenta con este servicio, lo que deja en evidencia una gran necesidad de recuperación ferroviaria.

Desde Despertar Entrerriano dialogamos con Daniel Benítez, fundador de la Cooperativa Ferrotur, quien compartió su experiencia y su lucha por el regreso del tren a la ciudad.

Estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

El pasado ferroviario de Concordia

La Cooperativa Ferrotur se inició en 1997, formada por ex ferroviarios, con el objetivo de poner en funcionamiento un tren de pasajeros. Según relató Benítez, el proceso fue arduo: “Fue una tarea muy dura porque las unidades estaban en Paraná y hubo que hacer gestiones para traerlas y ponerlas en condiciones”.

Finalmente, lograron operar un servicio entre Concordia Central y la represa de Salto Grande. En su totalidad y en solo 3 años de funcionamiento, transportaron hasta 27.000 personas, incluyendo alumnos, jubilados y turistas. Sin embargo, la falta de locomotoras y el desinterés del Estado llevaron a la suspensión del servicio. “Nos pidieron las unidades y las llevaron a Paraná. Nunca más volvieron”, lamentó Benítez.

Por qué es necesario recuperar el tren

El regreso del tren no solo beneficiaría a los vecinos de Concordia, sino también a toda la región. Benítez destacó que ciudades como Paraná aún cuentan con servicios ferroviarios, mientras que Concordia quedó relegada. “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros. No buscamos un gran negocio, sino un servicio”, explicó.

Los beneficios de recuperar el tren incluyen:

— Transporte accesible: Un tren económico y eficiente facilitaría el traslado de estudiantes, trabajadores y jubilados.

— Impulso turístico: Una conexión ferroviaria con Salto y otras localidades fomentaría el turismo.

— Desarrollo económico: El tren dinamizaría el comercio y brindaría nuevas oportunidades de empleo.

Las dificultades para volver a circular

A pesar de los intentos por recuperar el servicio, existen obstáculos. “El primer problema es conseguir las unidades. Luego, hay que obtener el permiso para circular, lo cual no es fácil porque el ferrocarril está orientado al transporte de carga”, detalló Benítez.

La cooperativa continúa gestionando la posibilidad de recuperar un coche motor para realizar recorridos locales, pero la burocracia y la falta de voluntad política han frenado los avances.

El pedido a las autoridades

Desde la Cooperativa Ferrotur, Benítez y su equipo han realizado numerosas gestiones para lograr el regreso del tren. Sin embargo, sin apoyo del Estado, el proceso se vuelve casi imposible. “Siempre hay piedras en el camino, pero la intención de volver está. Lo que falta es decisión política para hacer que el tren regrese a Concordia”, afirmó.

Según él, la demanda de este servicio sigue presente: “La gente sigue preguntando si el tren puede volver a circular. Eso demuestra que hay una necesidad real. No estamos pidiendo algo imposible, sino un transporte que ya tuvimos y que funcionó con éxito”.

Conclusión: Un tren necesario para Concordia

El regreso del tren a Concordia no es solo una cuestión de historia o tradición, sino una necesidad concreta para la movilidad de los ciudadanos, el desarrollo turístico y económico, y la sostenibilidad ambiental.

El desafío ahora está en lograr que este reclamo sea escuchado y que las autoridades tomen cartas en el asunto. Como bien dijo Daniel Benítez: “No buscamos un gran negocio, buscamos un servicio. Y Concordia lo necesita más que nunca”. Fuente: Despertar Entrerriano

13 de agosto de 2024

Concordia: Vecinos intentaron cortar el paso de los trenes sin pensar en las consecuencias que podrían traer

Actualidad

Hace unos días atrás un grupo de vecinos de la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos)  intentó bloquear el paso de los trenes, como forma de protesta para exigir la apertura de un paso a nivel, sin considerar que este tipo de acciones son ilegales y podrían tener consecuencias graves, tanto para los manifestantes como para los conductores de trenes, quienes podrían enfrentarse a situaciones peligrosas y consecuencias legales.

Es de vital importancia respetar las normativas urbanísticas y de tráfico, destacando que, aunque en situaciones suele ser tentador buscar atajos o soluciones más convenientes, es fundamental actuar conforme a la ley para garantizar la seguridad de todos.

Finalmente, quiero manifestar mi preocupación sobre este tema, dado que hace años que la Línea Urquiza se viene manifestando en contra de aperturas de PAN en forma clandestina, que son abiertos sin autorización, aumentando los riesgos para la población y de los mismos obreros ferroviarios, por lo que se debe concientizar a los vecinos sobre la gravedad de este tipo de actos y la importancia de seguir los procedimientos legales para cualquier solicitud o reclamo. Se adjunta nota del año 2005 y carta documento del año 2010 donde las autoridades ferroviarias, ya visibilizaban estos delitos.: Por: Oscar Domingo AVA para Concordia24.com

19 de julio de 2024

Entre Ríos: Accidente de un camión con un tren de carga en paso a nivel y se cerró el ingreso a Concordia

Actualidad

Colisionaron un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas con un camión este viernes en un paso a nivel  de la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) y se cerró uno de los ingresos a la ciudad. El conductor del vehículo de menor porte debió ser trasladado para recibir atención médica. Según se informó, las heridas no revestirían gravedad.

Pasadas las ocho de la mañana de este viernes, se produjo un choque sobre la avenida Vuelta de Obligado en el barrio Osvaldo Magnasco, entre un camión Mercedes Benz que transportaba mercadería y una formación perteneciente a Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza).

Por causas que se tratan de establecer, el camión que circulaba en sentido de oeste a este por la avenida Vuelta Obligado fue colisionado por la formación ferroviaria, provocándole daños en el lateral izquierdo.

Como consecuencia del impacto, el conductor del camión debió ser  trasladado hacia el hospital Masvernat, ya que presentaba un corte en una mano, publicó Concordia Policiales.Análisis.com

27 de junio de 2024

Línea Urquiza: Descarrilamiento y vuelco de tolvas en cercanías de estación Concordia (Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El descarrilamiento y vuelco de tolvas cargadas con piedra balasto de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanías de la estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza, ocurrió en el día de la fecha en horas de la madrugada.

De acuerdo con lo que pudo saber un cronista de Diario Río Uruguay, el accidente se desarrolló cerca de las 4:00 de la madrugada de este jueves 27 de junio, cuando un convoy ingresaba a la ciudad de Concordia con unas tolvas cargadas con piedras balasto.


En inmediaciones de la estación transformadora Río Uruguay que pertenece a la Cooperativa Eléctrica, sobre las vías del ferrocarril y San Lorenzo, el convoy descarriló y un total de 5 tolvas terminaron volcadas.

A raíz del vuelco, se necesitó de una máquina retroexcavadora para volver a poner las tolvas en sus lugares, pero se precisará de mucho tiempo para liberar completamente las vías, ya que se rompieron muchos durmientes y los propios rieles”.

En estos momentos, se está trabajando en el lugar del descarrilamiento con personal de vía y obra base Concordia para tratar de encarrilar los vagones siniestrados, reparar la infraestructura de vía para dejar expedita la vía para el tráfico ferroviario, ya que se encuentra interrumpido desde Concordia al Norte. 

Asimismo, investigadores de la Junta de Seguridad en el Transporte ya se encuentran en el lugar del accidente ocurrido en el PAN San Lorenzo de dicha ciudad entrerriana, estando la investigación a cargo de las sedes Paraná y Central.

3 de junio de 2024

Línea Urquiza: Un camión chocó un tren de cargas en Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo algo que ya es moneda corriente en casi todas las líneas ferroviarias, que es la imprudencia de lo mal que conducen ciertos choferes del transporte automotor en los pasos a nivel de las distintas rutas y calles del país, donde hacen caso omiso de la proximidad de un tren.


Locomotora GM modelo G-22CU Nro. 7951 que venía al frente de la formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas. Fotografía gentileza: Ferrocarril Mesopotámico Línea Urquiza

El hecho de hoy, se produjo en la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) en horas de la mañana donde un camión chocó a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza). Afortunadamente solo hubo daños materiales. "El tren venía con la bocina a fondo y la luz prendida, pero según dice el camionero no escuchó la bocina", señalaron. "No hay barrera y esto va a pasar siempre", indicaron. 

26 de abril de 2024

Línea Urquiza: Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas en cercanías de estación Concordia de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que en el día de ayer, jueves 25 de Abril, se registró en cercanías de la estación Concordia de la Línea Urquiza, el descarrilamiento de unos vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Si bien contamos con muy poca información, dicho accidente se registró cuando el tren partía de Concordia con vagones cargados con rolos de madera para exportación y circulaba de Norte a Sur.

13 de noviembre de 2023

Línea Urquiza: Una costumbre. Otro descarrilamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Al parecer los descarrilamientos de formaciones ferroviarias de la empresa Trenes Argentinos Cartas están a la orden del día y más en la Línea Urquiza donde se tendría que hacer una gran inversión en serio en la infraestructura de vía para que estos accidentes no ocurran tan asiduamente.

El hecho fue en el día de ayer aproximadamente las 17:00 horas, cuando una formación con vagones vacíos de Trenes Argentinos Cargas de la Línea Urquiza partiendo de estación Concordia, se dirigía hacia el Norte. Cuando llega al paso a nivel de la calle Concejal Veiga, de dicha ciudad entrerriana, se produce el descarrilamiento de la locomotora que traccionaba el tren.

Al parecer, según informa el diario Junio.com, el accidente habría ocurrido porque el paso a nivel estaba cubierto de arena producto de las lluvias recientemente producidas en la zona.

La lluvia del día anterior habría provocado un deslizamiento de arena hacia la infraestructura de vía. Lo curioso es que, si ese fue el verdadero motivo del descarrilamiento, no se haya realizado una patrulla para ver el estado de la vía antes que pase una formación. De haberse hecho, seguramente el accidente no hubiese ocurrido.

24 de octubre de 2023

Entre Ríos: Por las inundaciones evacúan a familias en estación Concordia en vagones de tren

Actualidad

Se trata de una situación desesperante para muchas familias que ven llegar el agua del río Uruguay a sus casas. Se turnan para vigilar sus pertenencias.

La creciente del río Uruguay obligó a evacuar a más familias en la ciudad de Concordia. Ya son 100 este martes. Algunos están yendo a casas de familia y centros de evacuación, pero que hay otros que decidieron asentarse momentáneamente en los vagones de tren abandonados de la Línea Urquiza. Allí se están instalando familias que viven en la zona de Carriego y las vías, en inmediaciones al Club Libertad. Por otro lado, la Veterinaria Municipal retira mascotas de los afectados y les brinda tránsito.

Según registró Canal Nueve Litoral, el ferrocarril los puso a disposición los vagones para que se puedan instalar. A pesar de que hay centros de evacuación, los vecinos manifestaron que prefieren quedarse en esta zona para estar más cerca y cuidar sus pertenencias. De hecho, se turnan para vigilar sus viviendas precarias, que se encuentran a unas dos cuadras.

Por otra parte, los vecinos advirtieron que la zona de los vagones está totalmente abandonada, por lo cual con sus herramientas comenzaron a desmalezar. Además, solicitaron un baño químico para hacer sus necesidades.

La altura local del río Uruguay llegó a los 12,61 metros este martes por la mañana y sigue con la tendencia creciente, tal como habían advertido los organismos que evalúan le evolución del río, atento a las lluvias en el norte que también afectan a Corrientes. Esta situación generó desesperación en las familias costeras, que movilizó a las autoridades locales para mudar a las familias.

Frente a esa situación, en Concordia también comenzaron a recolectar elementos de primera necesidad. "Soy un vecino de calle Carriego. Vivimos frente a calle Libertad. Nosotros pedimos artículos de limpieza porque la zona está con el pasto altos y los vagones es lo único que nos pueden prestar. Los vecinos siempre pidieron vagones para guardar sus cosas y estar con las familias, mientras que otros se distribuyen en casas de parientes", dijo a Canal Nueve Litoral uno de los vecinos afectados. Además, solicitan alimentos: "Es una ayuda para otros vecinos que son de familias precarias. Lo que tengan y sirva, todo es necesario y útil".Ahora.com

17 de agosto de 2023

Entre Ríos: Vandalizaron y robaron un tren de cargas en Concordia que sufrió desperfecto mecánico

Actualidad

Un repudiable hecho ocurrió esta mañana en Concordia, donde un tren se detuvo por la desconexión de una manguera. En ese momento, vecinos aprovecharon para realizar daños sobre el medio de transporte.

Los vagones de un tren fueron vandalizados este miércoles cuando la formación tuvo que detenerse por un desperfecto al disponerse a salir de Concordia.

De acuerdo a lo que publicó la cuenta de Instagram Cazando Trenes, el hecho ocurrió este miércoles por la mañana, cuando el tren –que hacía la ruta Paso de los Libres (Corrientes) a Estación Parera (Entre Ríos)– se disponía a salir de Concordia y tuvo que detenerse porque se le desconectó una manga de freno.

“La ocasión fue aprovechada por terceros para vandalizar los vagones”, indicaron en la publicación. Y explicaron, además, que le abrieron “sus boquillas de descarga, rompiendo frenos y la mandíbula y robando también el EOT, el cual fue recuperado al rato”.

Precisaron, además, que “al tener la mandíbula dañada no se podía empujar y o tirar, afortunadamente, y gracias al trabajo del personal, se pudo avanzar y darle continuidad hasta Yuquerí, en donde fueron verificadas las partes afectadas”.

“El personal se enfrenta día a día a este tipo de situaciones, las cuales ni nos enteramos, y siempre por personas dañinas”, concluyeron el mensaje. Fuente: El Entre Ríos

9 de agosto de 2023

Concordia: Un tren de carga quedó bloqueando una calle por problemas técnicos de locomotora

Actualidad

Varios vagones de un tren quedaron atravesados a altura de avenida Concejal Veiga, en la zona del hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia

Un convoy de la firma Trenes Argentinos Cargas tuvo un problema de tracción, lo que le impidió seguir su marcha y provocó un corte en una transitada arteria local.

Varios de los vagones finales del convoy quedaron atravesados perpendicularmente a la altura de avenida Concejal Veiga, en la zona del hospital Delicia Concepción Masvernat, lo que bloqueó por completo el paso de los vehículos.

Según lo que señaló a Diario Río Uruguay el personal ferroviario que iba sobre el convoy, el problema surgió cerca de las 18 cuando la formación ferroviaria acababa de salir de la Estación Central Concordia en dirección a Monte Caseros.

Por lo pronto, indicaron que están esperando la llegada de los mecánicos y de los repuestos necesarios para solucionar el problema, pero no tienen una hora determinada para la finalización del arreglo.

No obstante, alrededor de las 19:10, lograron correr la formación para desbloquear el paso por la avenida, a pesar de continuar con el problema que afectó al tránsito por más de una hora.UNOEntreRíos.com

24 de marzo de 2023

Línea Urquiza: Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas en Concordia (Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No pasa un día sin que desde Crónica Ferroviaria estemos informando a nuestros lectores sobre descarrilamientos que pasan en las distintas líneas ferroviarias del país.

En estos días parece una constante este tipo de accidentes. El que informamos en el día de hoy, ocurrió en horas de la noche del día de ayer, jueves 23 de Marzo, cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) circulaba por el barrio San Pantaleón ubicado en la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos).

Fotografía gentileza: Diario ElSol.com

Según informa el diario El Sol de dicha ciudad, los vecinos de la zona manifestaron que pasado el mediodía del día de hoy la formación todavía continúa en el lugar sin haber sido encarrilados la locomotora y varios vagones.

A raíz de ello, la formación se encuentra interrumpiendo el paso normal del tráfico vehicular, peatonal y ferroviario. 

¿Se habrán olvidado las autoridades de TAC (Línea Urquiza) que tienen una formación descarrilada?. 

3 de febrero de 2023

Entre Ríos: Limpian y acondicionan las vías desde Salto Grande hacia la Estación Central Concordia pero hay problemas

Actualidad

Los trabajos de desmalezamiento y acondicionamiento del ramal de ferrocarril que vincula al puente internacional de Salto Grande con la Estación Central Concordia es una buena noticia. El acondicionamiento de ese trazo ferroviario entusiasma.




La posibilidad de restablecer el paso ferroviario entre Concordia, ciudad cabecera de la costa entrerriana del río Uruguay, con Salto, segunda ciudad más importante de la República Oriental del Uruguay, es una tema que de tanto en tanto asoma en la agenda pública.

Hay viviendas intrusando el paso de un eventual tren por esas vías.



El último intento de mantener ese servicio binacional fue allá por 2011. Entonces, tras un paso inaugural del denominado “Tren de los Pueblos Libres” que tuvo lugar el 29 de agosto de aquel año, el tránsito del tren duró 5 meses. Sí, el 13 de febrero de 2012 dejó de circular entre Pilar (Argentina) y Paso de los Toros (Uruguay).


La Estación Parada Ayuí, del ferrocarril “General Urquiza”, donde actualmente funciona el museo de Salto Grande en la margen argentina del complejo hidroeléctrico binacional, es la última parada para el tren antes de cruzar al país vecino. Desde allí hacia el oeste (en dirección a la planta urbana del Departamento Concordia) están realizándose trabajos de limpieza y mejoras, tal pueden apreciarse en fotografías que ferroaficionados compartieron con El Entre Ríos.



Fotografías gentileza: ElEntreRíos.com

El problema para que el tren pueda circular desde Salto Grande hasta la Estación Central Concordia está, de momento, en al menos dos puntos. Por un lado, está cortado el ramal a la altura del cementerio “Pinar del Campario”, que el Obispado de Concordia posee en inmediaciones de Villa Zorraquín, y también por la zona del barrio Golf.

Pero hay más: las vías están intrusadas en los barrios Tavella y del hospital “Delicia Concepción Masvernat”. A la altura del kilómetro 6 hay unos 100 metros sobre la vía con viviendas, habían contado allá por noviembre un grupo de ferroaficionados.Fuente:ElEntreRíos.com

25 de octubre de 2022

Entre Ríos: Otra formación de Trenes Argentinos Cargas descarriló en Concordia de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien no fue un descarrilamiento grave, al menos un par de vagones se descalzaron de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas mientras circulaba por la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos.)

El tren de la empresa estatal de carga que había partido en el día de hoy de estación Concordia Central de la Línea Urquiza y que se dirigía vacío hacia el Norte, cuando al llegar a la altura de la cancha de hockey del Polideportivo y la sede de la CAFESG, se produce el descarrilo de un par de vagones.

Fotos gentileza Diario Río Uruguay

Por este accidente, según informa el Diario Río Uruguay, la formación quedó inmovilizada entre las avenidas Eva Perón y Gerardo Yoya (ex Juan B. Justo), por lo que el tránsito estuvo durante varias horas a la altura de avenida Salto Uruguayo .

1 de octubre de 2022

Línea Urquiza: Se desengancharon diez tolvas cerealeras de una formación, y de estación Yuquerí llegaron hasta Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Testigos que observaron atónitos pasar las diez (10) tolvas cerealeras sin locomotora de la empresa Trenes Argentinos Cargas, dijeron haber visto un "tren fantasma" que iba a una velocidad de aproximadamente  30 km. por hora dirigiéndose de estación Yuquerí con dirección a estación Concordia de la Línea Urquiza.

Rápidamente, estos testigos avisaron a las autoridades para poner en alerta a la población y a los trabajadores ferroviarios sobre el peligro que es un "tren cortado", ya que al dirigirse hacia la ciudad de Concordia debería trasponer varios pasos a nivel y peatonales lo que de por si era un peligro inminente.

Fotografía y vídeo gentileza: CentraldeNoticiasDigital.com

Según informa el medio CentraldeNoticiasDigital.com en horas del mediodía del día martes 27 de Septiembre pasado, un tren que se dirigía a estación Yuquerí, sufrió un accidente al soltarse los enganches de una parte del convoy y 10 vagones quedaron sin control. 

Producto de la topografía de la zona, los mismos recorrieron más de 20 km. sin locomotora y detuvieron su marcha a la altura de cancha de Colegiales, zona del barrio José Hernández de la ciudad de Concordia. 

Afortunadamente no hubo que lamentar ningún accidente.

3 de septiembre de 2022

Carlos Albisu trabaja junto a AFE para reactivar el tren Salto (Uruguay) - Concordia (Argentina)

Actualidad

La fluida cooperación y comunicación entre Uruguay y Argentina cada vez, es más notoria y avanza a pasos agigantados. Luego de tantos años, la concreción y reactivación de las vías del tren que atraviesan el puente internacional de Salto Grande y conecta Salto con Concordia, es próxima.

Ayer en la tarde, Carlos Albisu, Presidente de Salto Grande, se reunió en zona con ingenieros civiles ferroviarios de AFE para analizar el estado de las vías en general y sus alrededores, además de intercambiar ideas sobre el proyecto.

Coche motor Wadloper en estación Aduana en Salto (Uruguay)

El recorrido fue binacional, se analizaron las vías uruguayas como las argentinas, ya que ambos países están alineados y buscan el mismo objetivo. Se destaca que la reactivación del tren sería, en principio, para pasajeros, se tendrá transporte gratuito gestionado por la Delegación del Uruguay de Salto Grande, desde la ciudad de Salto hasta la Estación del tren Salto Grande.

El 07 de setiembre, el Presidente de AFE y el Sub Secretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se reunirán en Buenos Aires con sus pares argentinos para avanzar sobre los detalles del proyecto de carácter binacional.10Minutos.com

29 de junio de 2022

Línea Urquiza: Movimiento de vagones de carga fuera de servicio que serían reparados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Trenes de Entre Ríos y Guillermo F. Monzón

Nos llega la información desde la Provincia de Entre Ríos, gracias a la gente de Trenes de Entre Ríos, que nos envía material donde se estaría realizando por parte de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), el traslado de vagones que se encontraban fuera de servicio en distintas estaciones de la línea como Basavilbaso, Yuquerí y Concordia.

Playa de cargas Concordia Central (Línea Urquiza)


Al parecer, no es nada oficial, dicho material sería llevado hasta los talleres ubicados en Monte Caseros (Provincia de Corrientes) para tratar de repararlos y volverlos nuevamente al servicio.

En Concordia Central. Estos vagones estaban en estación Yuquerí

En estación Basavilbaso

Asimismo, y en otro orden de cosas, se comenta que los vagones cerrados serían puestos en condiciones para transportar mercaderías procedentes de Paraguay y Brasil.

Veremos con el tiempo si todos estos rumores se hacen realidad y si es verdad que se recuperará dicho material ferroviario.

21 de mayo de 2022

Concordia: Vecinos de la Estación advierten sobre el deterioro de la histórica locomotora a vapor

Actualidad

Los habitantes de esa zona de Concordia enviaron fotos a Diario Río Uruguay. En las imágenes, documentan cómo el paso del tiempo va dañando la estructura de un ícono de ese lugar.

Vecinos de la Estación Concordia Central - en Avenida Robinson al 125 -enviaron las imágenes a la redacción de Diario Río Uruguay, buscando demostrar el estado en la que se encuentra la locomotora a vapor que, desde hace años, es una postal de ese zona de Concordia.

Se trata de la Orestein & Koppel 661, del ex-Ferrocarril Económico Correntino, que ha servido de escenografía para miles de fotos, postales y recuerdos de la ciudad.

La locomotora ha sobrevivido inundaciones, inclemencias del clima y los avatares del tiempo. Las imágenes enviadas a Diario Río Uruguay ilustran la situación de avanzado deterioro y se pueden observar daños severos en su estructura.

La Estación

Vale recordar que la Concordia Central es una estación de ferrocarril que comenzó a operar el 23 de marzo de 1874, en el tramo hasta Federación, siendo terminal del Ferrocarril Argentino del Este.

El tramo fue extendido en 1875 a Monte Caseros. Pasó al Ferrocarril Nordeste Argentino en 1907, con ramales a la ciudad de Corrientes y a Posadas.

Ya en 1902 el Ferrocarril de Entre Ríos se conectó con el Ferrocarril Nordeste Argentino en Concordia Central, construyendo un ramal desde Villaguay. Desde Concordia Central, el Ferrocarril Nordeste Argentino construyó un ramal a Concepción del Uruguay inaugurado en 1915. Desde la fusión administrativa de este ferrocarril con el Ferrocarril de Entre Ríos en 1915 (ambos de capitales británicos) y la administración conjunta se instaló en Concordia.DiarioRíoUruguay.com