Mostrando entradas con la etiqueta Recuperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuperación. Mostrar todas las entradas

16 de septiembre de 2025

Talleres de Tafí Viejo. La oportunidad de desarrollar un polo tecnológico e industrial

Cartas de Lectores

En una nota del portal elDiarioAr con fecha del mes de Mayo de 2025,  pone en evidencia del estado crítico de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán)

Solo quedan 44 empleados, en un complejo de talleres capaces de realizar reparaciones integrales de material rodante en el norte argentino.  En el marco del programa privatizador del gobierno, existe un temor cierto, que sea objeto de su posible desmantelamiento.  Los talleres forman parte de la empresa Belgrano Cargas SA y el Decreto 67/2025, abre las puertas para su traspaso a manos privadas.

El artículo 1º de la citada norma reza: Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias. En otras palabras, abre las puertas para la pérdida de un valioso patrimonio para el desarrollo.

El invertir en la modernización y recuperación de nuestros ferrocarriles significa lo siguiente:

•       Reducción de costos de transporte de carga y pasajeros.

•       Ahorro de energía por menor consumo de combustible por igual carga.

•       Reducción del impacto ambiental por el transporte automotor.

•       Desarrollo de industrias vinculadas al sector ferroviario.

•       Conectividad de poblaciones e impulso a economías regionales

•       Conexión de áreas periféricas de valor estratégico.

•       Generación de empleo calificado.

•       Impacto en la defensa nacional, al romper el aislamiento de áreas de valor estratégico, creación de polos de “atracción geopolítica”.

Los talleres tienen 22 hectáreas y en su momento generaron empleo para unas 5.000 personas. En los buenos tiempos, se fabricaron vagones tanto de carga como de pasajeros, incluso locomotoras.  El gobierno militar del 76 cerró las instalaciones y recién en 1983 con la llegada de la democracia, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, fueron reabiertos teniendo una dotación de 200 empleados. En los 90, las instalaciones volvieron a languidecer. En 2003, de la mano del ex presidente Néstor Kirchner, con un centenar de empleados, la planta volvió a funcionar. Lamentablemente su potencial nunca fue explotado.

Estamos frente un conjunto de instalaciones con 80.000 m2 cubiertos con edificios adaptados para diversos trabajos industriales. Estos recursos, a pesar del estado en que se encuentran, luego de años de falta de inversiones, pueden ser de suma utilidad no solo para que los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo puedan seguir con sus funciones para los cuáles fueron creados, sino servir de base para un parque industrial y verdadero polo de desarrollo para el norte argentino.

Convertir a los Talleres de Tafí Viejo en un Parque Industrial y Tecnológico

Los talleres para ser preservados, deberían ser transformados en un Ente Autárquico, siguiendo el modelo del Ente de Promoción Industrial de La Cantábrica, creado por ley en la Provincia de Buenos Aires. El marco legal propuesto debería contener los siguientes aspectos:

       El Ente de Promoción Industrial, con carácter de entidad autárquica, con capacidad de persona jurídica del Derecho Público y del Derecho Privado.

       El Ente tendría como objeto la radicación de establecimientos industriales y productivos en general, dentro de los límites del Parque Industrial Tafí Viejo, formado por las actuales instalaciones donde funcionan los talleres ferroviarios.

       Garantizar el funcionamiento de los talleres ferroviarios dentro del parque industrial.

       Régimen de incentivos fiscales para la radicación de inversiones.

       Articulación con universidades y centros de investigación.

       Incubadora de empresas.

El Ente propuesto no solo administrará el parque industrial, sino brindar una serie de servicios:

       Seguridad

       Infraestructuras.

       Servicios de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, etc.

       Asesoramiento técnico legal para habilitación, funcionamiento de empresas en el parque, provistos por universidades nacionales, municipio, provincia y/o la Nación.

       Asesoramiento en la gestión de Proyectos de la mano de instituciones universitarias, centros de investigación, etc.

       Incubadora de empresas y proyectos tecnológicos.

       Servicio de limpieza, recolección de residuos.

       Servicio de empleo a través de programas de pasantías articulada con el municipio y la provincia.

       Mano de obra calificada.

       Espacios de estacionamiento, almacenamiento.

Los parques industriales traen ventajas, tales para la instalación de oficinas, espacios administrativos, estacionamientos y sistemas de almacenamiento, accesibles a centros de consumo.  Los parques industriales promueven el crecimiento del empleo en las zonas aledañas e impacta en su mejora, generando un efecto “derrame” en los centros urbanos cercanos a estos emprendimientos. Además, facilita el interés de inversores externos, por los servicios disponibles y niveles aceptables de seguridad.  En los parques industriales podemos ubicar empresas que se complementan. El producto terminado de un sector específico puede ser la materia prima de otro. Dado que ambas industrias estarían ubicadas dentro del mismo espacio,  reduciendo sustancialmente costos de transporte. La existencia de instalaciones y servicios ya instalados, reduce los costos de inversión para la puesta en funciones de un emprendimiento productivo. En muchos casos para PyMEs es una ventaja

La Provincia de Tucumán tiene pendiente la creación de una Zona Franca, que podría articularse con el parque industrial propuesto, facilitando la importación de bienes e insumos para el desarrollo de dicho complejo.

En lo referente al sector ferroviario, la red operada por Belgrano Cargas  SA, tiene casi 5.000 km, que requieren fuertes inversiones, con su impacto en el desarrollo del denominado “Gran Norte Argentino”.  La creciente  demanda mundial de alimentos, como también el potencial minero, demandan la  necesidad de una red de transporte adecuada, donde el ferrocarril ofrece  ventajas en materia de costos de fletes, además del impacto para las  economías regionales. En un estudio realizado por la Universidad de San  Martín,  consideró que la reconstrucción de la red ferroviaria, requerirá  adquirir 280 locomotoras y 19.000 vagones adicionales a la flota existente. 

Esto es una ventana de oportunidad para plantas industriales como los  Talleres de Tafí Viejo, para participar activamente en dicho proceso,  llevando a cabo tareas de recuperación, reparación, modernización como  construcción de material rodante.  Esto podría beneficiar a las empresas  que se radiquen en el Parque Industrial propuesto.

Nuestros ferrocarriles tienen un enorme potencial para el desarrollo  nacional. Su reconstrucción, no solo impacta en la generación de empleos,  mejorar la competitividad de las economías regionales, sino que conforma  una maniobra geopolítica para el desarrollo de las periferias del país,  reducir la vulnerabilidad de los vacíos estratégicos. La inversión en  recuperar la red ferroviaria, implica la posibilidad que los talleres que languidecen, puedan transformarse en centros de generación de empleo,  además de recuperar ciertas capacidades industriales.

Esperemos que este humilde aporte, sirva para reflexionar que existen  caminos para pensar sobre un nuevo modelo de desarrollo, para que nuestra  querida Argentina rompa con las pesadas cadenas del subdesarrollo y  dependencia.

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Abogado – Magíster en Defensa Nacional

carpintero_jorge@yahoo.com.ar

29 de agosto de 2025

Santa Fe: Nación busca recuperar viejos terrenos ferroviarios en la ciudad de Rosario para darles un nuevo destino

Terrenos Ferroviarios

Son cinco predios de la ex línea Mitre que quedaron en desuso tras el levantamiento de las vías en los 90. Hoy funcionan allí cocheras, locales comerciales y hasta canchas de fútbol. El gobierno nacional dispuso su desafectación para reordenar el patrimonio estatal

El gobierno nacional publicó este jueves en el Boletín Oficial una resolución que apunta a reordenar espacios estratégicos en Rosario que alguna vez formaron parte de la red ferroviaria. A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), se resolvió la desafectación de cinco terrenos de la ex línea Mitre, que habían quedado sin uso tras la clausura del ramal en los años 90 y que con el tiempo fueron ocupados de manera irregular. Ahora buscan “reincorporarlos a proyectos de interés público, desarrollo urbano o nuevas inversiones”.

La desafectación implica que estos terrenos ya no son considerados necesarios para la actividad ferroviaria y quedan a disposición de la Aabe, que será la encargada de definirles un nuevo destino. Hasta tanto eso ocurra, seguirán bajo custodia de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adifse), que deberá garantizar su resguardo e integridad.

De acuerdo a la resolución, estos predios hoy presentan una gran diversidad de ocupaciones: cocheras de viviendas linderas, emprendimientos comerciales y hasta canchas deportivas. También hay sectores baldíos cubiertos de malezas.

Con esta medida, desde Nación señalaron que buscan recuperar inmuebles ferroviarios en desuso y “reincorporarlos a proyectos de interés público, desarrollo urbano o nuevas inversiones, revirtiendo décadas de abandono y ocupación irregular”.

Los terrenos en cuestión

Los cinco predios que pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado están distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

El principal está en avenida Pellegrini y Vera Mujica, donde actualmente funcionan una parrilla y un complejo de canchas de fútbol, sobre un terreno de 4.817,50 m².

Otro espacio de interés está en la cortada Marcos Paz entre Francia y Vera Mujica, con acceso por Francia, que abarca 885,83 m².

El tercero se ubica en la esquina de Francia y Brown, donde hoy funciona una cochera, de 953,35 m².

Los dos restantes son parcelas internas sin salida a la calle, resultado del avance de viviendas linderas sobre el viejo trazado ferroviario.

Uno se encuentra en la manzana delimitada por Vera Mujica, San Luis, Francia y San Juan (162,5 m²).

El otro entre Vera Mujica, 3 de Febrero, Francia y Mendoza (187,78 m²).Rosario3.com

4 de agosto de 2025

Línea Urquiza: Recuperaron la vieja casona de la estación de trenes de Villa Bosch

Obras Ferroviarias

La estación José María Bosch pertenece a la estación del ferrocarril General Urquiza y está ubicada en el partido de Tres de Febrero.

Con un renovado hall con pintura blanca de fondo, el intendente del partido de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, comunicó a través de sus redes que desde el municipio lograron recuperar la vieja casona de la estación de trenes de José María Bosch perteneciente a la Línea Urquiza.

Luego de mucho trabajo, diálogo y una firme decisión, recuperamos la antigua estación de trenes de Villa Bosch. Este es un paso enorme para mejorar el barrio y devolverles a los vecinos uno de los espacios más emblemáticos que forman parte de su historia”, expresaron desde el municipio.

El próximo paso a seguir es “arreglarla y cuidarla entre todos. Muy pronto, la veremos más linda y reluciente para que podamos disfrutarla y sentirnos orgullosos de haber recuperado un ícono histórico”.

¿Cómo fue recuperar la estación de trenes?

Luego de tres años de negociaciones por las tierras frente a la estación de Villa Bosch de la Línea Urquiza, el municipio firmó un convenio para reubicar a las familias que vivían en el predio, obtener las escrituras y poner en marcha un plan para revalorizar la zona y la histórica infraestructura. La iniciativa constó de dos etapas, primero la relocalización de las familias que vivían dentro del predio. Luego, la puesta en valor de la vieja estación.VivíelOeste.com

15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.

7 de julio de 2025

Ecuador: Tren de pasajeros recorre otra vez la ruta Nariz del Diablo

Exterior

Durante un mes se realizarán las pruebas en esta ruta de 12 kilómetros denominada Nariz del Diablo.

La ruta turística ferroviaria Nariz del Diablo inicia pruebas este sábado 5 de julio. Este tramo ferroviario es reconocido como uno de los trayectos más extremos del mundo.

La intención es evaluar la calidad de su recorrido de 12 kilómetros entre Alausí y Sibambe. Esta emblemática ruta, vital para el turismo en Chimborazo, busca restablecer de forma regular un servicio suspendido desde 2020.

Tren turístico Nariz del Diablo y su reactivación en Chimborazo

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Municipio de Alausí trabajaron en acciones técnicas y administrativas que posibilitan el inicio de estas pruebas.

Con ello, se avanza en la recuperación del patrimonio ferroviario del Ecuador, impulsando una actividad clave para el desarrollo económico de Alausí y Chimborazo.

Patrimonio ferroviario recuperado con inversión pública y técnica

Para garantizar una operación segura y eficiente de la ruta ferroviaria Nariz del Diablo, el MTOP destinó el uso de bienes ferroviarios valorados en 23 millones de dólares.

Además, se invirtieron 685 000 dólares. Esos recursos fueron destinados para operativizar la vía férrea.

Entre las acciones ejecutadas se destacan el reemplazo de rieles y durmientes.

Otros trabajos fueron la limpieza de derrumbes, desbroce de maleza y la construcción de muros de contención. Esta tareas son fundamentales para la operación segura de este tramo ferroviario icónico de Ecuador.

Una experiencia turística de ensueño

El recorrido en la Nariz del Diablo transcurre entre montañas, precipicios y paisajes andinos únicos, realizando el zigzag característico en el monte Pistishí.

Es una experiencia que convierte a este tren en un producto de turismo ferroviario estratégico para la región. Alausí, que está ubicada a 2 285 metros sobre el nivel del mar, espera con estas pruebas dinamizar nuevamente el turismo. Es una de sus principales fuentes de ingreso.

Compra de boletos y detalles del inicio de operaciones

El MTOP y el GAD de Alausí invitan a los turistas y ecuatorianos a participar en este mes de pruebas comprando sus boletos en este link.

Este proceso de pruebas permitirá afinar detalles técnicos y experiencia. Una vez que se cumpla este proceso se realizará el lanzamiento oficial de la ruta turística.DiarioElComercio.com

19 de mayo de 2025

Ferroclub Concepción del Uruguay: Comenzó con las tareas para recuperar una histórica pieza ferroviaria

Ferroclub Argentino

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ferroclub de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos) nos informa que el día martes pasado un acontecimiento significativo marcó el inicio de una nueva etapa en el Museo Ferroviario de dicha ciudad entrerriana.

Comenzaron los trabajos de limpieza y rehabilitación de un espacio histórico que permanecía en silencio desde hace casi cuatro décadas. Se trata de la antigua Fragua del Taller de Locomotoras a Vapor, un rincón emblemático que, hasta mediados de los años 80 del siglo pasado, fue parte esencial de la infraestructura ferroviaria local.



El encargado de dar el puntapié inicial, fue el señor Juan Burgos, integrante destacado del Ferroclub que, con herramientas en mano y una voluntad férrea, emprendió una primera etapa de limpieza profunda, removiendo años de abandono acumulado. 

Durante varias horas el humo negro de los residuos encendidos, volvió a elevarse por la chimenea de la fragua, reactivando simbólicamente una estructura que en otros tiempos supo ser núcleo vital del taller metalúrgico ferroviario.

El objetivo inmediato de estas tareas, es recuperar la funcionalidad del espacio para que, en un futuro próximo, pueda convertirse en taller de restauración de piezas pertenecientes a las dos locomotoras que hoy se encuentran bajo custodia en el Museo. 

Ambas máquinas han sufrido la pérdida de partes fundamentales, producto del largo período de abandono y usurpación al que fueron sometidas durante décadas, antes de ser restauradas cosméticamente por el Ferroclub.  

Pero el proyecto va más allá de la recuperación técnica. El cobertizo que aloja la fragua también será restaurado a su estado original, con el propósito de transformarlo en un nuevo punto de encuentro para la Institución, combinando así memoria, funcionalidad y participación. 

En ese sentido, el propio Burgos ha manifestado su deseo de poner la fragua nuevamente en marcha para fines pedagógicos, abriendo el espacio a quienes también quieran aprender sobre fundición y elaboración de piezas metálicas, oficios que alguna vez formaron parte del pulso cotidiano del ferrocarril. 

El Museo Ferroviario, sostenido con esfuerzo por el Ferroclub de Concepción del Uruguay, continúa así con su firme propósito de conservar y resignificar el patrimonio ferroviario de la región. Esta nueva iniciativa se inscribe dentro de un proceso más amplio de recuperación, ampliación y fortalecimiento institucional que busca no solo honrar el pasado, sino también proyectar un futuro con base en la memoria activa.

4 de enero de 2025

Entre Ríos: “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros”- Daniel Benítez – Coop. Ferrotur

Proyectos

El tren de pasajeros ha sido históricamente un medio de transporte fundamental para Concordia y la región, tanto por su impacto económico como por su valor social y turístico. Sin embargo, hoy en día la ciudad no cuenta con este servicio, lo que deja en evidencia una gran necesidad de recuperación ferroviaria.

Desde Despertar Entrerriano dialogamos con Daniel Benítez, fundador de la Cooperativa Ferrotur, quien compartió su experiencia y su lucha por el regreso del tren a la ciudad.

Estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

El pasado ferroviario de Concordia

La Cooperativa Ferrotur se inició en 1997, formada por ex ferroviarios, con el objetivo de poner en funcionamiento un tren de pasajeros. Según relató Benítez, el proceso fue arduo: “Fue una tarea muy dura porque las unidades estaban en Paraná y hubo que hacer gestiones para traerlas y ponerlas en condiciones”.

Finalmente, lograron operar un servicio entre Concordia Central y la represa de Salto Grande. En su totalidad y en solo 3 años de funcionamiento, transportaron hasta 27.000 personas, incluyendo alumnos, jubilados y turistas. Sin embargo, la falta de locomotoras y el desinterés del Estado llevaron a la suspensión del servicio. “Nos pidieron las unidades y las llevaron a Paraná. Nunca más volvieron”, lamentó Benítez.

Por qué es necesario recuperar el tren

El regreso del tren no solo beneficiaría a los vecinos de Concordia, sino también a toda la región. Benítez destacó que ciudades como Paraná aún cuentan con servicios ferroviarios, mientras que Concordia quedó relegada. “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros. No buscamos un gran negocio, sino un servicio”, explicó.

Los beneficios de recuperar el tren incluyen:

— Transporte accesible: Un tren económico y eficiente facilitaría el traslado de estudiantes, trabajadores y jubilados.

— Impulso turístico: Una conexión ferroviaria con Salto y otras localidades fomentaría el turismo.

— Desarrollo económico: El tren dinamizaría el comercio y brindaría nuevas oportunidades de empleo.

Las dificultades para volver a circular

A pesar de los intentos por recuperar el servicio, existen obstáculos. “El primer problema es conseguir las unidades. Luego, hay que obtener el permiso para circular, lo cual no es fácil porque el ferrocarril está orientado al transporte de carga”, detalló Benítez.

La cooperativa continúa gestionando la posibilidad de recuperar un coche motor para realizar recorridos locales, pero la burocracia y la falta de voluntad política han frenado los avances.

El pedido a las autoridades

Desde la Cooperativa Ferrotur, Benítez y su equipo han realizado numerosas gestiones para lograr el regreso del tren. Sin embargo, sin apoyo del Estado, el proceso se vuelve casi imposible. “Siempre hay piedras en el camino, pero la intención de volver está. Lo que falta es decisión política para hacer que el tren regrese a Concordia”, afirmó.

Según él, la demanda de este servicio sigue presente: “La gente sigue preguntando si el tren puede volver a circular. Eso demuestra que hay una necesidad real. No estamos pidiendo algo imposible, sino un transporte que ya tuvimos y que funcionó con éxito”.

Conclusión: Un tren necesario para Concordia

El regreso del tren a Concordia no es solo una cuestión de historia o tradición, sino una necesidad concreta para la movilidad de los ciudadanos, el desarrollo turístico y económico, y la sostenibilidad ambiental.

El desafío ahora está en lograr que este reclamo sea escuchado y que las autoridades tomen cartas en el asunto. Como bien dijo Daniel Benítez: “No buscamos un gran negocio, buscamos un servicio. Y Concordia lo necesita más que nunca”. Fuente: Despertar Entrerriano

23 de diciembre de 2024

Junín: Trenes Argentinos avanza en la recuperación de tierras usurpadas

Terrenos Ferroviarios

En un nuevo paso hacia la regularización de sus terrenos, Trenes Argentinos llevó a cabo un segundo operativo para recuperar tierras usurpadas, en cumplimiento de una medida dispuesta por el Juzgado Federal N.º 1 de Junín. La acción se centró en terrenos sembrados de forma clandestina en las localidades bonaerenses de Germania e Ingeniero Balbín.

El operativo, realizado a solicitud del encargado de los predios de Trenes Argentinos, se enmarca en un proceso más amplio que busca restablecer el control de las tierras de la empresa estatal. En Ingeniero Balbín, por ejemplo, se detectó un tambo instalado de forma ilegítima, mientras que las actividades de siembra clandestina se extienden incluso hasta la localidad de Blaquier.

En el proceso judicial y operativo intervino el estudio jurídico de los Dres. Tellería y Piotte, quienes garantizaron el cumplimiento de las medidas legales correspondientes.

Los ocupantes ilegítimos fueron notificados previamente sobre la medida judicial y advertidos de que, en caso de no cumplirla, se dará intervención a la fuerza pública.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que continuarán el proceso de regularización, fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde, por ejemplo, en la localidad de San Gregorio se detectaron vastas siembras ilegítimas.LaVerdad.com

4 de diciembre de 2024

Córdoba: El hombre que sueña con un tren turístico en Morteros: “Siempre quise recuperar las vías y darles algún uso”

Histórias Ferroviarias

José Rodrigo Bazán, un hombre que vive en Morteros, comenzó a limpiar las vías del ferrocarril de la Línea Mitre con un motivo muy especial: el deseo de instalar un tren turístico que pase por la localidad. Si bien reconoce que aún no habló con autoridades, asegura que tiene el apoyo de los vecinos.

José Rodrigo Bazán, un hombre que vive en Morteros, comenzó un arduo trabajo para limpiar las vías del ferrocarril. Detrás del motivo está el deseo de instalar un tren turístico que pase por la localidad.

En diálogo con El Periódico, contó que si bien aún no habló con autoridades municipales, es una idea que lleva consigo desde hace mucho tiempo: “Siempre quise tratar de limpiar las vías, de recuperarlas y darles algún uso.

“Tenemos hermosos parques, tenemos un hermoso lago en el predio de la estación del ferrocarril. No estaría de más agregarle un trencito turístico a nuestra localidad, dándole así felicidad a muchos ciudadanos que extrañan el tren. Esto generaría felicidad a la población de Morteros. A muchas de las personas que quieren el regreso del tren las haría viajar al pasado”, reveló.

Pese a que reconoció que todavía no tomó contacto con autoridades municipales, provinciales ni nacionales, sí pudo hablar con vecinos y sostuvo: “A la mayoría de las personas con las que yo estuve hablando les gustaría que pase un trencito por la ciudad de Morteros, por lo que me cuentan, ya que les traería bastantes recuerdos, nostalgia, como que ellos miran al pasado, no. Y les encantaría que volviera un trencito por las vías. Con las autoridades locales aún yo no he hablado personalmente, pero ya lo voy a hacer”.

“En ningún momento vi pasar un tren por Morteros, pero siempre veo al ferrocarril a la estación de Morteros y me trae nostalgia. Yo estuve viviendo en El Fuertecito y siempre vi pasar el tren, estuve algún tiempito viviendo allá de mi abuela, y siempre desde muy niño me sentaba afuera a mirar cómo pasaba”, agregó.

El desafío

Consultado acerca de los desafíos por delante para llevar a cabo este proyecto, reveló que el principal es el de limpiar las vías. “Al hacer muchos años, desde los '90, que esto se abandonó, se juntó bastante tierra por encima de las vías. Al final de los 3 kilómetros, que es hasta donde yo quiero limpiar, desde ahí para adelante hay bastantes árboles y hay que sacarlos con machete y motosierras. Están estorbando en el medio de las vías. El otro desafío sería tratar, mientras voy limpiando, estoy tratando de conseguir alguna zorrita para que me ayude a poder despejar la vía”, manifestó.

Respecto al estado de las vías, comentó que hacia la zona sur de la localidad, los ramales están muy deteriorados e, inlcluso, faltan varios tramos: “Al ver eso a mí no me quedó otra que arrancar a limpiar del lado norte de la ciudad de Morteros. El ramal está bastante completo, es por eso que yo arranqué a trabajar, a limpiar y a despejar la vía por ese lado”.

“Yo no le pido ayuda a nadie, pero si quieren colaborar no tengo ningún problema. Pueden acercarse al lugar donde yo estoy trabajando, en el sector norte. Ahí me voy a encontrar trabajando, despejando las vías, limpiándolas, sacando algunas plantitas que están por entre medio de las vías, si quieren ayudar no tengo ningún drama”, apuntó.

El hombre que sueña con un tren turístico en Morteros: “Siempre quise recuperar las vías y darles algún uso”

Asimismo, Bazán dijo que si bien todavía no se sumaron personas a la labor ya recibió colaboración de vecinos que le facilitaron un tractorcito y una motoniveladora para sacar tierra que estaba sobre la vía, ya que con la pala, si bien podía hacerlo, le iba a tomar más tiempo: “Ellos me facilitaron el trabajo pasando con un tractorcito y una motoniveladora, fue de gran ayuda".

“Hay bastantes personas que me apoyan. Lo hacen con buenas palabras, ‘Vamos Toti, bien’, el trencito tiene que volver'. Recibo bastante acompañamiento de las personas que viven acá en Morteros. Para mí eso es suficiente”, cerró. ElPeriódico.com

16 de julio de 2024

Terminó la renovación integral de la estación Pasteur-AMIA de la Línea "B" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que la estación Pasteur-AMIA de la Línea "B" reabrirá este jueves 18 de Julio, tras la finalización de las obras de renovación integral y de recuperación del espacio de memoria. La reapertura coincide con el acto central por el 30 aniversario del atentado terrorista que destruyó la sede de la mutual israelita. 

“Con estas obras los vecinos de la Ciudad van a poder viajar mucho mejor, pero no se trata solo de eso, porque en la estación también hicimos un espacio de memoria vivencial para que nadie olvide el brutal atentado del 18 de julio de 1994" , dijo Jorge Macri. Y agregó: "En estos 30 años que se cumplen de un momento tan doloroso como fue este para la historia de la Argentina y de la Ciudad queremos dejar esta marca, esta impronta, para seguir reclamando por verdad y justicia".

Macri recorrió este lunes la estación junto al presidente de la Amia, Amos Linetzky, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), Javier Ibáñez, entre otros funcionarios. 

Mediante una tarea conjunta con la AMIA se hizo la puesta en valor de todas las intervenciones que dan forma al espacio de la memoria y de homenaje permanente a las víctimas del atentado, como murales, ilustraciones, fotografías y fragmentos de canciones de 25 artistas locales. 

La renovación de la estación implicó obras en los accesos, las galerías de escaleras, el vestíbulo y los andenes con el objetivo de garantizar una mejor circulación y transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y mejor iluminado. Además se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En el marco del Plan de Renovación Integral de estaciones ya fueron remodeladas Castro Barros y Acoyte (Línea A); San Martín (Línea C); Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D); Jujuy (Línea E) y Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Centro Cívico Lugano y Ana Díaz (Premetro).

Mientras tanto, siguen los  trabajos de Subterráneos de Buenos Aires en la estación de Premetro Julio César Saguier y se encuentran en etapa de licitación las obras para la renovación de Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B), y Scalabrini Ortíz y Palermo (Línea D).

16 de abril de 2024

Proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Recuperación de la Industria Ferroviaria Argentina. Régimen

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando el Fortalecimiento y Recuperación de la Industria Ferroviaria Argentina. Régimen.

Dicho trámite recayó en el Expte.1427-D-2024 del 11 de Abril del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Adolfo Bermejo (Unión por la Patria - Mendoza).

Fundamentos

El Proyecto de Ley que se pone a consideración de esta Honorable Cámara, tiene por finalidad restablecer las bases que permitan impulsar la industria ferroviaria nacional.

El presente proyecto se funda en la Constitución Nacional, que en su artículo 75 inciso 18 dice: “…Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo….”.

Por lo tanto, queda manifiestamente establecida la necesidad de atender a este proyecto habida cuenta y en orden al cumplimiento del mandato Constitucional.

Empero el mandato constitucional, la República Argentina, en tanto parte del concierto mundial de naciones, no está exenta de los malestares que la crisis global, generada por los países centrales, transfiere indiscriminadamente.

Por lo tanto, se pretende con este proyecto adelantarse y corregir los desequilibrios económicos que pudiere sufrir nuestro país debido a la crisis mundial, para ello se plantea la necesidad de impulsar y acompañar las inversiones productivas de las empresas industriales ferroviarias, a la vez que se reconstituye el tejido socio económico, el cual está enmarcado con irrefutable sentido federal por la red ferroviaria establecida en nuestro territorio.

Más allá de la situación económico financiera internacional, este proyecto encuentra una fuerte justificación en la realidad ferroviaria nacional, la cual fue advertida tempranamente por este Honorable Congreso, que aprobó atinadamente Ley 27.132 de política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria e incorporación de tecnologías y servicios Por lo tanto, siguiendo criterios evidentes de coherencia política y necesidad estratégico funcional, surge la profundización de esta política en marcha, como una necesidad de avanzar en la misma dirección apuntalando el regeneramiento del sistema ferroviario argentino con una vigorosa industria nacional.

Como se ha mencionado, la red ferroviaria nacional, creada a fines del siglo XIX, detenta un criterio de soberanía nacional, que fue sistemáticamente desdeñado por las políticas que suspendieron los planes de inversión en el sector, generando desempleo, sumiendo en el olvido a cientos de pueblos del interior argentino, permitiendo el saqueo y destrucción de ramales y estaciones terminales e intermedias.

En suma, el modo ferroviario, como vía de comunicación social fue reducido a su mínima expresión, y como elemento dinamizador de la economía, con ocupación de mano de obra calificada en los grandes centros industriales (talleres ferroviarios), con generación de tecnología de punta para el mercado internacional, con servicios prestacionales dignos y eficientes, fue desarticulado, vaciando de contenido el rol planificador y regulador del Estado.

Este retroceso del Estado, implementado por un pensamiento neoliberal predominantemente mundial en su época, es lo que se pretende revertir aquí, en el espíritu de este proyecto es central la presencia del Estado, no como omnipresente sino como guía tutelar del desarrollo del pueblo argentino, intentado brindar las herramientas para un progreso socio económico nacional.

Por todo esto, es necesario favorecer el restablecimiento de la industria ferroviaria, contribuyendo a la diversificación del tejido industrial, con apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico, con especial énfasis en la educación y formación del trabajador ferroviario, dotando a la industria de los medios para su crecimiento, evitando crear una dependencia funcional del Estado nociva para todos sus actores.

Sin lugar a dudas, este proyecto conlleva virtudes intrínsecas, tal vez soslayadas por aquellas de carácter económico y estratégico, pero no menos importantes, entre ellas se encuentran la reinstauración y revalorización de la figura del trabajador ferroviario, la dignificación del hombre mediante la justa valoración de su tradicional herencia ferroviaria, con la consecuente elevación de su espíritu y bienestar social, la creación de valor fundado en la promoción de un trabajo emblemático para nuestra cultura nacional.

Dicho proyecto de ley es representación del expediente 4987-D-2021, que perdió estado parlamentario.

Finalmente, en este proyecto lo que se propone es, que, desde el Estado, se brinden las instrumentos necesarios para que la industria nacional ferroviaria, fortalezca su resurgimiento y alcance la fuerza que siempre la caracterizó.

Como corolario, permítanme citar un pensamiento del ilustre Don Raúl Scalabrini Ortiz, quien sintetiza aquí nuestro compromiso con este proyecto: “…Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte…"

17 de febrero de 2024

Santa Fe: La policía recuperó casi 10 toneladas de maíz sustraídas de un formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Un joven de 22 años fue aprehendido e identificado por "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".

La Policía de Investigaciones (PDI) informó que secuestró casi 10 toneladas de maíz en el día de ayer. Además, un joven de 22 años fue aprehendido e identificado por "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".

Los efectivos del Departamento Operativo Región 1 de la PDI, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia, llevaron a cabo una investigación por el robo en perjuicio de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Esta surgió a raíz de que en calle Mitre y sus intercepciones con calles Moreno y Corrientes había varias bolsas llenas de maíz sobre la misma y las vías. Personal uniformado se constituyó en el lugar, observaron la situación y dieron aviso a la fiscalía.

Bajo las directivas del fiscal Omar De Pedro, procedieron a realizar requisas en diversas casas del barrio Santa Rosa de Lima, cercanas a las vías férreas.

De allí secuestraron aproximadamente 170 bolsas de maíz de entre 40 y 60 kg cada una, las cuales fueron entregadas al Jefe de Belgrano, quedando en el lugar con su consentimiento, entre 6 y 8 bolsas de mayores tamaño (800 kg cada una aproximadamente), y maíz esparcido en el piso del interior de algunas viviendas, donde sus bolsas fueron rotas por los mismos vecinos para evitar su secuestro.

Según la PDI, durante las requisas la situación se puso hostil, por lo que solicitaron apoyo a la Agrupación Cuerpos de la Unidad Regional 1, personal de la División Captura, División homicidio, División micro crimen y Distrito Esperanza para finalizar las tareas.

Los uniformados se encontraron con una lluvia de ladrillos que les arrojaron desde diferentes sectores del barrio.

Desde uno de los domicilios, donde se secuestraron 68 bolsas de maíz, se trasladó en calidad de aprehendido a un joven de 22 años, cuyas iniciales son R.E.L. El fiscal dispuso que fuera identificado por los delitos de "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".ElLitoral.com

14 de diciembre de 2023

Talleres Ferroviarios Junín reparó y recuperó 17 vagones para la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que bajo el compromiso de recuperar material rodante que se encontraba abandonado fuera de servicio, ha logrado reparar 17 vagones en los Talleres Ferroviarios Junín.



Estas unidades ya se encuentran listas para ser entregadas a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas para su puesta en servicio.


"Continuamos con la promesa de resguardar y revalorizar nuestro material ferroviario" manifiestan desde FACH

4 de octubre de 2023

Línea Urquiza: Proyecto de recuperación y reparación de contenedores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Ferroviarios del Urquiza informan que están llevando a cabo el proyecto del gremio Unión Ferroviaria de recuperación y reparación de contenedores para su carga correspondiente, donde los trabajadores del gremio de las bases Garupá (Misiones), Monte Caseros (Corrientes) y Zárate (Buenos Aires) son los encargados de realizar este trabajo.






"Compartimos con ustedes los trabajos que vienen realizando los compañeros, poniéndose al hombro dicho proyecto para sacar adelante a nuestro ferrocarril. Como siempre seguimos trabajando en beneficio de nuestro sistema, para traer óptimos resultados para la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), recuperar los distintos contenedores que cumplirán un papel importante en el día a día", expresan desde Ferroviarios del Urquiza.

15 de septiembre de 2023

Ministerio de Transporte: "El tren de pasajeros volvió a llegar a 79 localidades del país"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir de la recuperación de más de 3 mil kilómetros de vías de trenes de cargas y de pasajeros, con el objetivo de que este medio de transporte vuelva a conectar a los argentinos de cada rincón del país, el gobierno nacional benefició a más de 3 millones de vecinos de 12 provincias argentinas con la reactivación de 20 ramales (17 de pasajeros y 3 de cargas).

Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, explicó: “Gestionamos con un propósito claro, que nos marca Sergio Massa desde que llegamos al Gobierno: hacer que el transporte llegue cada vez a más personas y que esté al servicio de la producción nacional. El tren es un actor clave en eso, porque la Argentina creció y se desarrolló a la vera del ferrocarril”.

Estación Ferroautomotora de la ciudad de Buenos Aires

“Hoy tenemos a más de la mitad de las provincias argentinas vinculadas por nuestra red ferroviaria. Una red que está en permanente expansión cuando, hasta hace poco, esa red se contraía y dejaba a pueblos y ciudades desconectadas. Esta reactivación de 20 ramales, con 79 localidades incorporadas a nuestro sistema de trenes significa que hay más de 3 millones de personas que ahora tienen más oportunidades, que pueden desarrollarse en el lugar que eligen para vivir y que están más cerca, no sólo de sus afectos, de su lugar de estudio, de los centros urbanos, también están más cerca de cumplir sus objetivos y sus sueños”, agregó el ministro Giuliano.

De esta manera, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos se logró que: en Salta se extienda el servicio regional Salta-Güemes hasta Campo Quijano, después de 51 años; el tren vuelva a llegar a Cañada de Gómez luego de 45 años; en Santiago del Estero volvió el tren a Fernández, después de 31 años; en Entre Ríos el tren regresó a La Picada, después de 29 años; luego de 30 años volvió el tren turístico que une Mercedes con Tomás Jofré; San Luis y Mendoza volvieron a conectarse con Buenos Aires a través del tren, luego de 30 años.

Además, en Chaco volvió a funcionar el servicio que une Cacuí con Resistencia, después de 3 años; el tren también volvió a llegar a Pinamar, luego de 5 años; en Neuquén el tren llegó a Plottier tras 28 años; en Córdoba, se extendió el Tren de las Sierras y se reactivó el Tren Metropolitano; el tren volvió a conectar Bragado con Pehuajó, luego de 7 años; y se extendió el servicio de la línea Belgrano Sur, que conecta Sáenz - González Catán con Marcos Paz, hasta la estación Villars en General Las Heras.

Al mismo tiempo se recuperaron 19 paradas en los servicios de trenes de larga distancia y regionales. Así, en Córdoba el tren volvió a parar en 3 estaciones: Correa (luego de 44 años), Leones (luego de 30 años) y San Nicolás (luego de 30 años). El servicio el Rosario lo hizo en 3 estaciones: Arroyo Seco (después de 19 años), Lima (después de 30 años) y Gobernador Castro (luego de 30 años). El Tren Tucumano en 4 estaciones: Serodino (luego de 33 años), San Lorenzo (luego de 15 años), Herrera (luego de 29 años) y Andino (luego de 46 años). A su vez, el servicio regional Chaco sumó 3 estaciones: Belgrano, San Martín y Sierra de Córdoba. Y en el Tren del Valle se inauguraron 7 nuevas estaciones intermedias: Constituyentes, El Cholar, Ignacio Rivas, Barrio Unión, ETON, Aeropuerto de Neuquén y Neuquén Central.

6 de septiembre de 2023

Proponen reciclar chatarra ferroviaria diseminada en Río Negro

Actualidad

Es un proyecto que presentó una legisladora rionegrina para reutilizar el material en desuso ubicado entre General Roca y Choele Choel.

Con el propósito de darle una solución integral a la chatarra ferroviaria abandonada a la vera de las vías del tren, en el trayecto que va entre General Roca y Choele Choel, la legisladora Silvia Morales (bloque Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto de Comunicación para dirigirlo al Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Transporte de la Nación y a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

La iniciativa, que se encuentra para su análisis en comisiones del parlamento rionegrino, indica que el material se podría reparar y reutilizar nuevamente en el sistema ferroviario, tarea que podría generar puestos de trabajo genuino y emprendimientos comunitarios, con la intervención de estudiantes de colegios técnicos de la región y profesionales especializados.

Además, agrega, sería positivo retirar los hierros y el material arrumbados por el impacto visual y ambiental que causan en el paisaje, “perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona”.

En primer lugar, Morales propone realizar un peritaje de lo que está fuera de uso, para luego avanzar en el plan de recuperación de piezas, estructuras y partes móviles.

La legisladora destaca entre sus fundamentos “los preceptos de la economía circular”, que consiste “fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para nuevos usos”.

Ramales cerrados

Morales recordó que el tren de pasajeros entre Bahía Blanca y Zapala dejó de funcionar en 1993 -como consecuencia de la ola privatista del gobierno de Carlos Menen-. Pero las vías aún prestan utilidad, pues siguen circulando formaciones de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

El ramal regional no fue el único del país en caer en la inactividad por la decisión política.

Sostuvo al respecto que, de acuerdo a lo expresado en crónicas periodísticas nacionales, “diverso material rodante se encuentra diseminado por todo el país en estado de abandono, constituyendo un impacto ambiental y afectando la visual paisajista”.LMCipolletti.com

22 de agosto de 2023

Línea Urquiza: Unión Ferroviaria presentó proyecto de recuperación y reparación de contenedores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una muy buena iniciativa, y en la política de tener un ferrocarril mejor, la gente de Ferroviarios del Urquiza informa que ante la necesidad de transportar mercaderías de manera más económica, segura y menos contaminante, es cada vez más solicitada en el litoral argentino, y a raíz de ello están apareciendo nuevos clientes para la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza).

Asimismo, expresan que para estás nuevas cargas es necesario tener contenedores aptos para satisfacer a los clientes. Es por ello que el gremio Unión Ferroviaria presentó un proyecto de recuperación y reparación de contenedores para su carga correspondiente, en dónde los trabajadores serán los encargados de hacerlo.

De esta forma, los trabajos se realizarán en las bases de Garupá (Misiones), Monte Caseros (Corrientes) y Zárate (Buenos Aires). Durante esta semana se comenzaron las pruebas, arrojando muy buenos resultados. "Una vez más, somos los trabajadores quienes buscamos y presentamos los proyectos y ponemos el hombro para sacar adelante a nuestro Ferrocarril", dicen desde Ferroviarios del Urquiza.

Según dicho foro de información del gremio Unión Ferroviaria, la semana pasada ya se repararon 2 contenedores en el patio de Garupá de manera exitosa, durante estos días se continúa el relevamiento de los distintos contenedores a lo largo de la línea para determinar cuáles son los aptos para relación y continuar por más y a favor del ferrocarril.

Desde Crónica Ferroviaria saludamos la actitud tomada por la gente de Ferroviarios del Urquiza.

19 de agosto de 2023

Tucumán: ¿Qué piensan hacer con el material rodante de la ex empresa Ferrocentral?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotografías: Segundo Giménez

Hace años que Crónica Ferroviaria viene bregando en sus notas sobre los coches de pasajeros de distintas categorías que todavía se encuentran en varias estaciones ferroviarias del país y que bien podrían ser recuperados para cumplir servicios, tanto de larga distancia como regionales.

Es una lástima ver cómo se van deteriorando día a día vehículos que se pueden recuperar con muy poca inversión en los talleres ferroviarios del país, lo que traería la consiguiente recuperación de la mano de obra nacional que bien hoy es necesaria por la falta de trabajo.



Vemos con mucha tristeza como se vandaliza material ferroviario en las distintas playas ferroviarias, como por ejemplo Paraná, donde es un clásico que todos los meses ocurran incendios en los coches de pasajeros que están desde hace años pudriéndose en la playa de maniobras de dicha ciudad entrerriana, sin que a nadie se le caiga una idea para ver si esos vehículos se pueden recuperar.

Hoy sabemos que en la empresa estatal ferroviaria, como Trenes Argentinos Operaciones, hay varios proyectos de querer recuperar trenes regionales o agregar más frecuencias a los ya existentes, y no se los puede realizar por la falta de coches de pasajeros o de locomotoras. Que bien sería, entonces, poner manos a la obra y poder recuperar estos coches que hoy se encuentran a disposición en la estación Tucumán, que como decimos más arriba, con muy poca inversión se los puede volver al servicio hasta tanto, en un futuro, se pueda adquirir nuevo material, ¿o esperan que alguien los vandalice?.

En estos momentos, nos viene a la mente el caso de la República de Portugal, donde su ministro de Transporte (que fue en su momento presidente de los Ferrocarriles Portugueses) viendo que el país tenía problemas económicos (casi como el nuestro en la actualidad) y no podía adquirir trenes al exterior por falta de divisas, tomó como idea comenzar a recuperar todo el material que se encontraba radiado (incluso alguno que quedó de los que tenían que venir a la Argentina y que quedó en la nada, caso los coches Sorefame) y hoy tienen más servicios de pasajeros que antes e incluso reforzó frecuencias que hacía años no brindaba.

Entonces, ¿por qué no tomamos como ejemplo el caso de Portugal?.