Mostrando entradas con la etiqueta Terrenos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrenos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

20 de marzo de 2025

Tucumán: La Cámara de la Construcción sugiere la apertura de calles en la zona de la estación de la Línea Mitre

Terrenos Ferroviarios

Mientras se espera el traspaso del predio de la Estación Tucumán (Línea Mitre) por parte de la Nación, la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC) avanza en la elaboración de un master plan para el destino de aquellas 15 hectáreas ubicadas en Barrio Norte. El empresario Jorge Garber indicó que la propuesta es favorecer la circulación del tránsito mediante la apertura total de las calles Corrientes, Marcos Paz y Santa Fe, y el ensanchamiento del corredor de avenida Sarmiento.

Estación Tucumán de la Línea Mitre. Llegada del tren de pasajeros "El Tucumano" procedente de Buenos Aires. 

“La principal función de esto es cortar el cinturón de acero y que se produzca una fluidez en el tráfico, pero lo más importante es que mantenemos la plaza Alberdi como está y también la estación de trenes, para que se haga un museo, un centro de convenciones o lo que se quiera, pero entendiendo que lo más importante es romper con esa barrera y favorecer la circulación”, explicó, acerca de la propuesta que será presentada al gobernador, Osvaldo Jaldo, y a la UNT para recibir el visto bueno.

“El master plan de la Cámara toma cuatro bulevares desde Santiago hasta avenida Sarmiento, como Salta y Catamarca, que son muy lindos. Después, José Colombres y Marco Avellaneda también se transformarían en bulevares similares, con la intención de que José Colombres sea el eje principal de desarrollo en forma de valle, con grandes construcciones en altura hacia lo que sería Catamarca y Marcos Avellaneda, y bajando las alturas hacia el eje central de José Colombres. La estación llegaría a la zona del puente de avenida Sarmiento; que el ensanchamiento del puente también es importante, porque hoy genera un embudo”, detalló Garber. “Tenemos más de 20 inversores de la Cámara que están interesados en invertir en la zona, con el firme propósito de contribuir a que Tucumán crezca”, agregó.LaGaceta.com

17 de marzo de 2025

Tucumán: Torres, parques y comercios: qué se proyecta para reconvertir el predio de la Estación Mitre

Terrenos Ferroviarios

A la espera del traspaso de 15 hectáreas de la Nación a la Provincia, hay al menos dos iniciativas: de la Municipalidad y de sectores privados.

A tres meses de la firma del acta de intención para que la Nación transfiera a la Provincia el predio de la Estación Mitre, son al menos dos los proyectos ferrourbanísticos que se impulsan para ser desarrollados en las 15 hectáreas que están comprendidas entre las calles Catamarca, Santiago, Marco Avellaneda y la avenida Sarmiento de la Capital tucumana. Una de las iniciativas bosquejadas es propuesta por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, mientras que la otra es fomentada por empresarios.

A mediados de diciembre del año pasado, el gobernador, Osvaldo Jaldo, firmó con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, la adhesión voluntaria de la Provincia al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. Dicho convenio apunta a facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas y permite acordar compensaciones, conciliaciones, transacciones, reconocimientos, remisiones y toda otra operación que tienda a la determinación y cancelación de las deudas recíprocas y/o créditos entre las partes.

Como parte de la cancelación de las obligaciones recíprocas, la Provincia incluyó en el acuerdo el traspaso del predio del Ferrocarril Central Argentino. En dicha propiedad se destaca el inmueble construido en 1891 con hierro forjado por Andrew Handyside, el cual presenta actualmente un notable deterioro.

A la espera de que se firme pronto el acuerdo de cesión de los terrenos por parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) como último paso administrativo para la provincialización de ese predio, hay dos proyectos que se bosquejaron -uno con distintas posibles alternativas- que son analizados en la Casa de Gobierno. Trascendió que hubo reuniones con el gobernador y con algunas autoridades provinciales, pero todavía no se habría tomado una determinación al respecto.

Propuesta municipal

La iniciativa del municipio que encabeza Rossana Chahla fue desarrollada por la Dirección de Planificación Urbanística que lidera la arquitecta Mónica Ailan. En dicho masterplan se contempla trabajar sobre las cuatro manzanas comprendidas entre Marco Avellaneda, Sarmiento, José Colombres y Santiago. Allí se proyectaron complejos de torres de tres alturas con basamento unificado, con zócalo comercial, terrazas verdes y estacionamiento subterráneo obligatorio. Se pensaron dos parques lineales y la apertura de las calles José Colombres, hasta la avenida, y de Corrientes, hasta Marco Avellaneda.

En la cuadra posterior a la plaza Alberdi, a la altura Santiago al 1.100 (hoy una terminal de cargas y descargas ferroviarias), se proyectan dos posibilidades: un inmueble de baja altura pero grandes dimensiones que se podría destinar para un centro de convenciones u otras seis torres más. En la iniciativa de la Municipalidad la estación de trenes continuaría funcionando como ocurre en la actualidad, pero con un entorno completamente mejorado.

Proyecto privado

La iniciativa del sector privado, en tanto, es impulsada por el estudio Arquitectos Asociados y la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC), entre otros. Según se dio a conocer, este proyecto es de urbanización comercial y habitacional, con espacios verdes. Se buscaría transformar el edificio de la Estación Mitre en un shopping y hacer una nueva estación antes de cruzar la avenida Sarmiento. Se contemplaría la apertura completa de las calles Santa Fe, Marcos Paz y Corrientes. En la zona se harían bulevares como Catamarca las calles José Colombres y Marco Avellaneda.

El presidente de la CTC, Jorge Garber, indicó que aguardan la transferencia del dominio a la provincia para presentar en detalle la propuesta. Aseguró que ya cuentan con inversores privados de Buenos Aires y de Tucumán para desarrollar todas las hectáreas del predio.Fuente: LaGaceta.com

12 de marzo de 2025

Tren a Miramar: Vecinos de otras localidades cuestionan la reconversión de las vías

Asociaciones Ferroviarias

Desde otras localidades rechazan el proyecto local para instalar un paseo gastronómico en las vías inutilizadas desde 2013. 

Luego de que a fines del 2024 se reflotaran las intenciones municipales de hacerse cargo de las vías del tren que hasta 2013 unió Mar del Plata con otras localidades como Miramar, un grupo de vecinos busca hacerse escuchar y plantea sus cuestionamientos ante lo que sería sumar más intervenciones sobre los rieles y dificultar aún más toda posibilidad de regreso de esa vía de transporte.

Fue en diciembre cuando en el Concejo Deliberante de General Pueyrredón el radicalismo inició un expediente para solicitar formalmente a Trenes Argentinos Operaciones la cesión de las vías en desuso y avanzar a partir de entonces, en el proyecto que había sido impulsado por el gobierno de Carlos Arroyo para instalar un corredor gastronómico con bicisenda.

Es que con el fin de los servicios que ofreció hasta 2013 -actualmente solo lo hace entre Mar del Plata y Constitución-, desde entonces los terrenos circundantes a las vías fueron progresivamente intervenidos, en algunos casos con edificaciones y, sin intenciones de que los servicios rumbo a General Alvarado se retomen, a nivel político comenzó a plantearse una reconversión.

Y luego de la mínima ilusión que sembraron los anuncios prometedores realizados durante el gobierno de Alberto Fernández, lo cierto es que a la espera de avances concretos quienes desean el regreso del tren a Miramar cuestionan sumar más intervenciones a los rieles, porque aseguran que eso reduciría aún más las posibilidades de retorno de esa vía de transporte.

Así, desde diciembre un grupo de vecinos de Miramar, Otamendi, Mechongué, Estación Chapadmalal y Batán busca visibilizar por distintas vías su rechazo a cualquier iniciativa que incluya el no retorno del tren, pero aseguran que no fueron escuchados.

“Un tren de cercanía en Mar del Plata sería un gran beneficio para los habitantes de la localidad y las ciudades vecinas, tanto para los que necesitan viajar para trabajar, estudiar, ser atendidos por temas de salud o hacer trámites entre otras cosas”, aseguran y sostienen que representaría una atracción más y tendría un efecto dinamizador de la economía.

“El paseo en las vías haría más difícil que el tren vuelva, por esta razón rechazamos el proyecto presentado por el concejal Daniel Nuñez y pedimos que desde el municipio se sumen al reclamo para que el tren vuelva a unir estas localidades”, manifestaron en un comunicado en el que además dieron a conocer el inicio de una petición en la plataforma Change.org.

Si bien el expediente del radicalismo no lo menciona directamente, las etapas descritas en él hacen referencia a los lineamientos de un “plan maestro” que hacia 2016 había presentado el exintendente Carlos Arroyo: un proyecto que, mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntaba a generar un “Corredor Verde” en los espacios que actualmente ocupan las vías inutilizadas.

Además, el proyecto a reflotar también incluye entre sus lineamientos principales la elaboración de una bicisenda, mientras en paralelo se mantiene paralizado el proyecto de 2020 que planteaba la elaboración de 79 kilómetros de bicisendas en la ciudad.QuéDigital.com

Desastre en Bahía Blanca: Granos, Vaca Muerta y la Patagonia aislados del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS)

Ante el colapso de los últimos accesos ferroviarios a Bahía Blanca que conectan con la Patagonia y el Océano por sus puertos.

Cerraron el ramal de Oriente, pero no les importó porque no tenían familia allí. Abandonaron el Rosario Puerto Belgrano, pero no les importó porque había otros ramales. Abandonaron Zapala, pero no les importó porque allí no hay granos. Abandonaron Tapalqué, pero no les importó porque hay otro ramal. Abandonaron San Antonio, pero no les importó porque está en otra provincia. Abandonaron Villa Dolores, pero no les importó porque queda lejos.

Abandonaron cada vía segunda y cada acceso y no les importó, porque aún quedan algunos.

Abandonaron la vía a Punta Alta, Puerto Rosales y Base Militar pero tampoco importaron.

Hoy, el descontrol, la desinversión, la apatía, la nula visión comercial, quedan tapadas porque la naturaleza arrasó con todos los accesos ferroviarios a Bahía Blanca.

Hoy llamaron a la puerta y Vaca Muerta se quedó sin el tren diario que le llevaba insumos para el petróleo y el gas.

Hoy llamaron a la puerta, y Bariloche se quedó sin el último suspiro que le permitía soñar algo ferroviario conectado al País.

Hoy llamaron a la puerta, y los granos de ninguna parte podrán llegar por tren al puerto el estuario a la Bahía Blanca.

(Parafraseo del poema de Martín Niemöller).

No fue la naturaleza, sino una Sociedad que siempre se queja de la logística, siempre se queja del camión, pero jamás le reclama al ferrocarril público y estatal que cumpla con sus objetivos: Generar un buen negocio que sirva a toda la economía de cada lugar.

Cada placita en terreno ferroviario fue el gratuito silencio de funcionarios locales. Cada reunión prometedora que "pronto los atenderemos" en la que nadie jamás se ha enojado en Buenos Aires con la promesas, es toda la culpa pública y privada de que hoy tengamos una pésima logística y algo atendido por el camión, sobre el cuál, invito a todos, nos demuestren cuando no los han atendido.

¿Cuántos quejosos clientes han golpeado la puerta del ferrocarril para que los atienda? ¿Cuántos tienen el teléfono de los pocos comerciales ferroviarios que hay?

Hoy el principal puerto del Sur Bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario.

No, no fue la naturaleza, sino la desidia, porque varios de esos puentes ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 

Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprimió infraestructura hasta que no de más, fue la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca.

Al igual que muchos colegas que pensamos al Territorio Económico como el fin principal de la infraestructura de conectividad y transporte, llevo más de 3 décadas avisando que todo va a salir mal y que hay mejores soluciones. 

De nada "valen los tenías razón", pues lo único que correspondía era "Revisemos, mejoremos y hagámoslo". Mientras tanto, ha perdido toda la Sociedad.

4 de marzo de 2025

Tucumán: Salida vecinal en predios ferroviarios abandonados

Terrenos Ferroviarios

La red ferroviaria provincial llegó a contar con 1.102 kilómetros de vías, en su apogeo de la década de 1930. Hoy se redujo a menos de la mitad, unos 600 km, aunque más del 70% no se encuentra operativa, según datos de las empresas nacionales que tienen concesionadas esas vías, tanto las operativas, Trenes Argentinos y Belgrano Cargas, como la de los ramales en desuso, abandonados o usurpados por vecinos, organismos estatales o con fines comerciales, que debería cuidar la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Este grave problema entonces recae sobre las provincias y los municipios que hacen malabares con una brasa candente, ya que son la cara visible del abandono y quienes recogen la mayor carga de los reclamos, pese a que carecen de competencia jurídica para intervenir.

El gobierno nacional ya aclaró que no tomará cartas en el asunto, al menos directamente, en cuestiones habitacionales o de reubicación de predios usurpados por asentamientos, a la vera de ramales que están en funcionamiento, así como tampoco con los terrenos ubicados junto a vías que no están operativas desde principios de los noventa.

Los gobiernos anteriores,  pese a mostrar desde lo enunciativo una política más proactiva hacia el sistema ferroviario, en los hechos miraron para el costado y permitieron que las usurpaciones avanzaran de forma descontrolada, en ramales operativos o en desuso.

Se plantea, por lo tanto, un rompecabezas de alta complejidad y de soluciones bastante inciertas, donde confrontan intereses municipales, con acotada capacidad de acción legal y logística, sobre todo en en el Área Metropolitana de Tucumán, pero también en municipios del interior que poseen ramales, con intereses del gobierno provincial, que posee bastante más recursos y herramientas para intervenir, aunque en todos los casos de manera transitoria y coyuntural.

Se desprende entonces una conclusión y es que es el problema ferroviario, que es también habitacional, ambiental y de transporte, no figura entre las prioridades de las distintas administraciones, desde municipales hasta nacionales.

“Vecinos, manos a la obra”, parece ser por el momento la única y tenue luz al final de este túnel ferroviario, como es el caso de lo que hizo la gente por cuenta propia en Italia al 600, que desde los 90 mantiene el predio ferroviario en condiciones impecables, sin apoyo estatal, y al que bautizaron “Paseo Italia”.

Un ejemplo escaso de que existe una salida vecinal cuando el Estado se desentiende de sus obligaciones, pero que depende de un voluntarismo desinteresado, que tampoco abunda en una sociedad fragmentada, quebrada y escéptica.LaGaceta.com

3 de marzo de 2025

Tucumán: Terrenos ferroviarios: Estatal o privado, una historia de muchos fracasos

Terrenos Ferroviarios

No es la primera vez que se avanza en la privatización de los ferrocarriles, un transporte que viene en decadencia hace un siglo.

En su apogeo, en la década de 1930, Tucumán llegó a contar con 1.102 kilómetros de vías ferroviarias. La mayor parte se perdió luego de distintos procesos de ajustes, desguaces, privatizaciones, estatizaciones, nuevas privatizaciones y de nuevo reestatizaciones; la última en 2008, cuando a través de la ley 26.352 se creó la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura (legalmente, Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.) una Sociedad del Estado perteneciente al Gobierno nacional que integran las firmas Trenes Argentinos junto con Operadora Ferroviaria y Belgrano Cargas y Logística.

En la provincia funcionan dos redes, la del Ferrocarril Mitre, la trocha más ancha del país, con 1.676 milímetros; y la del Ferrocarril Belgrano, de un metro exacto de ancho.

Sobre un máximo de 43.000 kilómetros en los 30, en la actualidad la red total ha quedado reducida a 4.638 km para servicios de pasajeros y aproximadamente 18.000 km para transporte de carga. El resto de la red que no se utiliza, está abandonada, usurpada o directamente robada, a cargo de una ineficiente Agencia de Bienes del Estado.

Similar a los peajes

El futuro de esta empresa estatal hoy es incierto, ya que a partir de la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos en 2024, la empresa ferroviaria quedó sujeta a privatización. En octubre, la Nación anunció el comienzo de la privatización bajo un esquema de open access, similar al modelo utilizado en rutas viales. Significa que las vías férreas pasarán a ser mantenidas por concesionarios privados, mientras que las operaciones sobre las vías estarán abiertas a la competencia.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que este modelo busca que múltiples empresas, tanto nacionales como internacionales, puedan operar sus propias locomotoras o establecer nuevas compañías de transporte ferroviario. Según el funcionario, al permitir la libre competencia sobre las vías, se elimina tanto el control estatal como el monopolio de un único concesionario, lo que facilitaría la creación de nuevas empresas de transporte.

El mayor avance se registró en la empresa Belgrano Cargas, que opera 7.600 km de vías, y es de gran relevancia para los tucumanos: su concesión está en proceso de privatización, aunque los rieles y las tierras seguirán siendo propiedad del Estado Nacional.

Este proceso es liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Según el Gobierno, Belgrano Cargas es “obscenamente deficitaria y posee una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones”. En 2024 los argentinos aportaron U$S 112 millones para su subsistencia.

Pese a que en los últimos 50 años la producción agropecuaria se multiplicó por seis, desde que fue estatizada hace 17 años, Belgrano Cargas transporta la misma cantidad de toneladas.

El cuadro provincial

En Tucumán, la red ferroviaria actual cuenta con aproximadamente 600 kilómetros de vías en total, menos de la mitad que en su época de esplendor, hace 90 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la red no está completamente operativa en todos sus tramos, ya que varias líneas fueron desactivadas o están en proceso de rehabilitación.

El servicio ferroviario en la provincia es principalmente utilizado para transporte de carga, pero también existe un servicio de pasajeros que conecta San Miguel de Tucumán con Buenos Aires como destino final, en un tedioso e incómodo viaje de más de 30 horas.

En el Gran Tucumán se encuentra más del 30% de las vías, unos 200 kilómetros (2.000 cuadras); de ellos, el 75% -150 kilómetros- no está operativo.LaGaceta.com

22 de febrero de 2025

Día del Ferroviario: A toda la población de Mendoza

Evento Ferroviario

A través de la "Coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía" el día 1° de Marzo realizaremos un acto en el predio ubicado en Belgrano y Juan B. Justo de la ciudad de Mendoza, junto a la Estación del Metrotranvía, por la defensa de los terrenos que pertenecen al ferrocarril y se quieren vender para realizar negocios inmobiliarios. 

Nuevamente se trata de enajenar bienes fiscales para que se beneficien algunos empresarios que van a comprar a precio vil los terrenos y llenarse los bolsillos con patrimonio de todos los argentinos. Y lo peor, es que piensan con esto impedir que el ferrocarril ingrese a la ciudad de Mendoza. 

Por eso, los organizadores realizan este evento, porque entienden que para la República Argentina es vital para el progreso y el futuro de todos los argentinos.

15 de febrero de 2025

Tucumán: El insólito asentamiento de 60 familias pagado a la vía del ferrocarril: "No parece importarle a nadie"

Terrenos Ferroviarios

Primero fue una casilla minúscula, tanto que podía pasar inadvertida. Y no sucedió nada. Después otra. Tampoco hubo reacciones. Entonces la lógica del asentamiento funcionó a pleno: las ocupaciones avanzaron de norte a sur por Marco Avellaneda, a ambos lados de la vía, hasta llegar a la avenida Sarmiento. El plástico le dio lugar a la chapa y la chapa, en algunos casos, al ladrillo. Los últimos datos, previos a las elecciones de 2023, indicaban que viven allí, a un puñado de cuadras del microcentro, alrededor de 60 familias.

“Vinieron varias veces de Desarrollo Social y también del Instituto de la Vivienda. Nos prometieron una solución, hablaron de ubicarnos en El Manantial o en Las Talitas, pero no volvieron más”, dijo una vecina. Y subrayó: “no queremos quedarnos acá, a ninguno le gusta vivir así, pero no nos queda otra. No pedimos que nos den cosas gratis; uno puede trabajar y pagarlo de a poco, pero necesitamos ayuda”.

No hace falta describir el extremo grado de precariedad y de pobreza que caracteriza el asentamiento. Miles de tucumanos lo constatan a diario en directo. Las casillas serpentean al costado de la vía por Marco Avellaneda, niños y animales deambulan a toda hora. A escasos metros de la plazoleta Mitre el paisaje es vergonzoso y vergonzante. Mientras, quienes residen en las adyacencias se quejan por la inseguridad y por la acumulación de basura, pero a la vez acompañan el reclamo y piden una solución para esas familias que se sienten condenadas al abandono.

Lo apropiado sería apelar a un remedio similar al empleado en dos asentamientos que eran graves vectores de conflicto social: Villa Piolín y El Triángulo. Piolín, nacido a espaldas de la desaparecida Cootam, se ramificó hasta ocupar una manzana. Lo propio sucedió con El Triángulo, en plena Ciudadela y a una cuadra del estadio de San Martín. En ambos casos se acordó la evacuación de las familias, que marcharon hacia la zona de El Manantial. En ambos casos los antiguos asentamientos se transformaron en plazas.

En el caso de Sarmiento y Marco Avellaneda hay una diferencia sustancial y radica en la propiedad de los terrenos, que hoy pertenecen al Gobierno nacional pero no se sabe hasta cuándo. Las formaciones que circulan por esa vía son las de la empresa Trenes Argentinos Cargas, con vagones que rozan las casillas mientras los maquinistas tocan la bocina a todo trapo. Belgrano Cargas y Logística SA es una empresa estatal en proceso de privatización: la semana pasada el presidente Javier Milei firmó el decreto que abre el camino de la licitación. Si hasta aquí la Nación no se interesó por los asentamientos -hay otro similar junto a las vías a la altura de Villa Muñecas- menos va a hacerlo ahora. Habrá que ver quiénes serán los nuevos dueños y qué piensan de esta situación.

“Nosotros tenemos las manos atadas”, afirman en la Municipalidad capitalina. Esta, razonan, es una emergencia ligada al desarrollo social, y de todos modos no se puede pretender que sea el ferrocarril el que proporcione soluciones habitacionales. En esa zona gris la pelota de las responsabilidades va y viene, pero nadie la cobija bajo la suela para hacerse cargo de la siguiente jugada.

A todo esto, la avenida Sarmiento oficia de barrera simbólica. El asentamiento llegó a ese límite, pero no son pocos los que miran con apetito el terreno del otro lado de la platabanda, un pastizal al que nadie se ocupa de parquizar y que tranquilamente podría ser usurpado. Sería cuestión de que alguien se anime. Tal vez, como ocurrió en el inicio de esta historia, cuando se instale la primera casilla no pase nada.

La semana pasada una topadora maniobró sobre la vereda, frente al asentamiento. Transeúntes y conductores, sorprendidos, supusieron una acción de lo más drástica. No fue el caso. Las familias permanecen allí, hacinadas, privadas de servicios, acostumbradas a escuchar y a olvidar promesas. Hasta aquí, la solución más efectiva a la que muchos recurren al pasar por avenida Sarmiento y Marco Avellaneda es mirar para otro lado. /La Gaceta

14 de febrero de 2025

Tucumán: Presentaron un proyecto de construcción de un shopping en la estación de la Línea Mitre

Terrenos Ferroviarios

Así lo adelantó Jorge Garber en Los Primeros. Consideró que esta obra de gran envergadura buscará revalorizar y conservar el valor histórico del lugar.

En una entrevista en Los Primeros, el presidente de la Cámara Tucumana de Construcción, Jorge Garber brindó detalles sobre la situación actual de los proyectos en la provincia en materia de obra pública y desarrollo urbano, tanto de índole público como privado.

Entre ellos se encuentra la proyección de una obra de gran envergadura denominada "Shopping Constitución Tucumán" a emplazarse en la estación Tucumán de la Línea Mitre. Según adelantó el titular de la cámara, ya se presentó una maqueta de la obra.

Maqueta de la estación Tucumán (Línea Mitre). Chau a los trenes de pasajeros

Tanto Osvaldo Jaldo como Rossana Chahla siguen de cerca del avance del proyecto. Garber adelantó que ya hubo un encuentro con el gobernador junto a sus ministro y se espera en el corto plazo una reunión con la mandataria capitalina.

* El proyecto de obra tendrá 1,8 de las más de 13 hectáreas que abarca la estación Tucumán de la Línea Mitre.

* A pesar de considerarlo un lugar en desuso y con falta de mantenimiento, adelantaron que se trata de un sitio con gran potencial.

* Brindará mayor accesibilidad y posible apertura de nuevas calles.

* Fomentará la participación pública y privada a través de la revalorización del lugar.

* No afectará la continuidad vial. Sí buscará la relocalización de la estación.

* Construcción de torres, viviendas y oficinas en los sectores lindantes al shopping.

* Desarrollo urbano sostenible mediante la creación un parque lineal dentro de la obra junto a un corredor verde al costado de la misma.

* Promulgar la recreación y el esparcimiento a través de obras en espacios polideportivos.

* El shopping tendrá bares, dos estacionamientos, supermercados, salones de fiesta, entre otros.

* Contará con dos accesos vehiculares y dos peatonales que a su vez lo conectará con la estación. 

Fuente: LosPrimeros.com

12 de febrero de 2025

Sobrero advirtió por la banda tributo a los 90: “No sólo quieren el ferrocarril, van por las tierras”

Privatizaciones

El titular de UF-Seccional Oeste sostuvo que “el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que viene a terminar de destruirlo”. También advirtió por el “impresionante negociado inmobiliario” que proyecta Milei con el dueño del Hotel Libertador.

El secretario general de la Unión Ferroviaria-Seccional Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, condenó la avanzada libertaria para privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y advirtió por las gravosas consecuencias de la medida.

“Al pueblo argentino no le va a salir gratis la estadía del Presidente en el Hotel Libertador. Lo vamos a pagar con terrenos, porque no es solamente el ferrocarril, sino que también quieren las tierras”, alertó el referente sindical.

En este sentido, reveló que Eduardo Elsztain, dueño del establecimiento donde se alojó varias semanas Javier Milei en la transición presidencial, “está muy interesado en los talleres de Haedo y Liniers (del Ferrocarril Sarmiento), para hacer un negociado inmobiliario impresionante, porque son varias hectáreas”. 

“Como en los 90, atrás de esto está el saqueo a los bienes del Estado”, resumió en declaraciones a la AM 1270 el exprecandidato a gobernador bonaerense por la Izquierda Socialista.

En igual tenor, sostuvo que “lo que queda claro con esta decisión es que el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que vienen a terminar de destruirlo”. 

Y lamentó esta posición porque la empresa Trenes Argentinos Cargas “es estratégico, conecta a 14 provincias, ofrece salida a todos los puertos y dejó ganancias” y esto se puede ver en “el balance del Ministerio de Economía, no lo dice el trotskismo internacional porque quiere ir en contra de Javier Milei”.

Así las cosas, ponderó como “muy importante” para el desarrollo del país al transporte de carga, al tiempo que recordó que antes, “el 40 % de la carga se trasportaba por trenes. En cambio, hoy sólo se transporta el 2 % porque todas las empresas de cargas están en manos de cerealeras que sólo transportan su mercancía. Es decir que estas empresas tiene el flete propio pero lo hicimos todos los argentinos”.

“Nosotros no sólo decimos que ‘no’ a las privatizaciones sino que además le proponemos al Gobierno que nos den el manejo de la empresa a los trabajadores, como se propuso en el caso de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó Sobrero.

“Con la ganancia que podemos tener con el transporte de la carga, y con los niveles de producción que hay en el campo, tranquilamente podemos hacer que la gente viaje gratis y al Estado no le saldría un peso; porque con la recaudación de la carga podemos financiar el transporte de pasajeros”, sentenció.ANDigital.com

4 de febrero de 2025

Tucumán: Peligro de que el tren de pasajeros deje de llegar al centro de la capital provincial

Nota de Opinión

Por: Dr. Héctor M. Merlino (para Crónica Ferroviaria)

El gobernador Osvaldo Jaldo, inexplicablemente, parece haberse inclinado por empresarios amigos del poder, quienes codician el histórico y bello edificio de la estación terminal Tucumán de la Línea Mitre, frente a Plaza Alberdi, y su zona de parrilla de vías, propiedad de la Nación, lo cual tomó estado público, y ha ocasionado una esperable y grave conmoción pública nacional y local. 

Según la información difundida por Crónica Ferroviaria, y otros medios nacionales con fecha 17 de Enero, el Gobernador Osvaldo Jaldo, tiene a estudio y ha firmado ya una carta intención, que contempla el proyecto de reconversión de la histórica estación, en un "polo comercial y Cultural", (el cuento de siempre para disimular un negocio inmobiliario), levantar las vías, y comercializar las valiosas tierras en las cuales éstas se asientan actualmente, para la construcción de altas torres de departamentos, los cuales saturarán y congestionarán los servicios de agua, cloacas, gas y electricidad de los barrios aledaños a la actual estación, trasformando así la vida de los actuales vecinos en un infierno.

Frente de la estación Tucumán de la Línea Mitre

La propuesta del Gobernador Osvaldo Jaldo y de sus amigos, va a contrapelo de todas las ciudades del primer mundo, en las cuales las estaciones ferroviarias están en el mismo centro urbano, y jamás en la periferia. El Gobernador y los empresarios involucrados en este negocio, apuntan a la desaparición del ferrocarril, como ya ocurrió en varias ciudades del interior, y cuyas tierras ambicionan en claro perjuicio para los argentinos en general, y en este caso, para los tucumanos en particular.  

¿Necesita Tucumán saturar la zona céntrica con mas edificación compacta ?

¿No hay quién le proponga al señor Gobernador mejores ideas ?

¿Necesita la ciudad que el tren siga llegando y partiendo desde su centro histórico como en cualquier ciudad europea, o lo quieren alejar de ella como algo molesto, y todo a un costo millonario ?

¿No ha visitado el señor Gobernador o gente de su elenco a alguna ciudad Europea, Asiática o de E.UU. para imitar su ejemplo de que las terminales ferroviarias están enclavadas en el mismo centro de ellas, y nadie propone trasladarlas ?

¿Quién se beneficia con este disparatado proyecto ?

Interior de la estación Tucumán de la Línea Mitre

¡Muy duramente nos juzgará la historia si no reaccionamos pronto contra este despropósito!.

Este inconcebible proyecto, contempla trasladar la actual terminal ferroviaria de Tucumán capital, a Cevil Pozo, lo cual implica alejarla 11 kilómetros del centro de la ciudad, decisión que no solo sumirá al barrio de la actual estación en la congestión, la miseria y el aislamiento, sino que perjudicará a los pasajeros obligándolos a gastar mas dinero en los viajes de aproximación en taxis, remises, Uber, ómnibus, y desfigurará totalmente el actual paisaje urbano. 

Será una alteración brutal del actual entorno, que generará mayor demanda automotor, mas contaminación ambiental, riesgo de accidentes, aumento de la inseguridad, una innecesaria pérdida de tiempo, molestias adicionales para los pasajeros, y un desaliento mayúsculo para el turismo, tal como ocurrió en las Provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fé, y otras ciudades del interior, que se quedaron sin tren, y ahora padecen una merma brutal del turismo, entre muchos otros perjuicios.

Mudar la actual terminal a Cevil Pozo, a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Tucumán, es una locura.

El proyecto contempla también la  eliminación de 11 kilómetros de vías, que son precisamente el acceso hacia y desde la ciudad y al aeropuerto, a lo cual se suma que el monumental puente metálico sobre el río Salí, recientemente reconstruído a nuevo a un costo millonario, quedaría inutilizado e inoperante, porque el tren ya no pasaría sobre él.  

Llama la atención la ignorancia, (¿o un designio malvado y codicioso?) de los mentores de este demencial proyecto, pues desconocen que la playa de maniobras de cargas Cevil Pozo, es la mas importante  de la Línea Mitre, pletórica de vías actualmente en servicio para cargas, y no está preparada, ni diseñada, ni posee espacio para maniobrar y atender trenes de pasajeros de larga distancia, con sus importantes necesidades logísticas, tales como limpieza de los coches de pasajeros lavado, alistamiento, revisión general, suministros, ropería, alimentos, etc., lo cual constituye en suma: un verdadero y total disparate.

Asimismo, este insensato proyecto, inexorablemente condenará al cierre y a la ruina económica a los hoteles de turismo arraigados en las cercanías de la actual estación, así como a todo el comercio y a las actividades recreativas, hundiendo a toda esa barriada, en la miseria, la marginalidad, la inseguridad y el aislamiento. Y todo esto, ¿para beneficio de quién?

TUCUMANOS:no permitan que personajes siniestros les hagan correr el mismo y trágico destino que sufrieron y aún padecen las ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fé, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Rawson, Río Gallegos, y otras de nuestro interior, que con estas mismas políticas económicas en los últimos 35 años se quedaron sin ferrocarril, debido a que el negocio inmobiliario de unos pocos vivos que lucraron con los bienes del pueblo, devastaron esas ciudades capitales, sumiéndolas en la miseria, la ruina, el aislamiento, la desconexión entre sí, y con el mundo exterior.

El ferrocarril NO DEBE SER ALEJADO del centro de la ciudad, sino modernizado, repotenciado y aprovechado inteligentemente para beneficiar la economía, el turismo, y las comunicaciones regionales e internacionales, preservando siempre el medio ambiente. 

Este inconcebible proyecto va a contramano de todos estos postulados, y el pueblo tucumano está a punto de ser engañado y caer en la trampa que le tienden políticos y hombres de negocios inescrupulosos, que medran con bienes públicos para su exclusivo beneficio.

Es dable esperar que desde el máximo nivel político, tanto de la provincia como de la Nación, reaccionen e impidan este despropósito e impidamos el negocio de estos personajes, deteniendo esta barbarie histórica, ambiental, logística económica y social, a fin de que la bella ciudad de San Miguel de Tucumán no pierda su imponente e histórica terminal ferroviaria, de bella arquitectura de estilo clásico, única en esa región, y con ello, su histórico título del Jardín de la República.

30 de enero de 2025

Cae una banda robacables en el predio ferroviario de Haedo

Policiales

Segundo robo en un mes en el predio ferroviario de Haedo, puesto en venta por el gobierno nacional. En diciembre el Museo reforzó su seguridad.

Cuatro delincuentes fueron detenidos en el predio ferroviario de Haedo mientras robaban cables. Este robo se suma a una seguidilla de ataques en la zona, incluido el saqueo al Museo Ferroviario "Scalabrini Ortiz" a fines de diciembre. A raíz de estos hechos, los socios del museo habían reforzado la seguridad del predio con nuevas medidas preventivas.

Este lunes 27 de enero, cuatro delincuentes fueron sorprendidos robando cables, fusibles y vigas dentro del predio ferroviario de Haedo, en la intersección de Rawson y Sarmiento, a metros de las vías del tren. Los ladrones cargaban el material en un auto cuando fueron interceptados por la Policía.

Agentes de la Comisaría 2ª de Morón los atraparon in fraganti y detuvieron a los cuatro sospechosos, de 35, 30, 29 y 28 años. Durante la requisa, encontraron múltiples herramientas utilizadas para el robo.

La UFI N°5 de Morón ordenó la detención y traslado de los delincuentes a la sede fiscal, además del secuestro de los elementos robados y las herramientas utilizadas.

El hecho ocurrió en la víspera del Día del Ferroaficionado, que se celebra cada 28 de enero, en un predio ferroviario que ha sido blanco de robos constantes y que en octubre del año pasado fue puesto en venta por el gobierno nacional.

A fines de diciembre, el Museo y Centro Cultural Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz" sufrió un robo de cables, lo que llevó a sus socios a reforzar la seguridad del predio.

Para evitar nuevos ataques, desmalezaron la zona y reforzaron los puntos de acceso por donde habían ingresado los delincuentes. Además, la semana pasada lograron poner en funcionamiento una torre de vigilancia equipada con cámara y luminarias.

Si bien el robo de este último lunes no afectó directamente al patrimonio del Museo, los ataques son recurrentes, ya que los ladrones buscan cobre para su reventa.

De hecho, el 15 de enero se registró otro robo en el predio. Aunque en esa ocasión los delincuentes no se llevaron objetos de gran valor, sí generaron dificultades para la futura reapertura del Museo, que permanece cerrado desde 2022 y es sostenido con el esfuerzo de sus socios.LaCiudadDiario.com

23 de enero de 2025

APDFA: "Tucumán deberá optar, en cuanto a los ferrocarriles, entre el progreso o la decadencia"

Actualidad

Rerdacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado que lleva como título "Ferrrocarriles. Tucumán debe optar entre el progreso o la decadencia", en la que se refiere sobre el traslado de la estación Tucumán de la Línea Mitre hacia otro lado, usufructuando el uso de los valiosos terrenos ferroviarios por parte del Gobierno de la Provincia de Tucumán. Tema que Crónica Ferroviaria ya se expresó oportunamente sobre el particular.

"Pensar que el ferrocarril es una cuestión del pasado y que defenderlo es una causa perdida o una posición desde la nostalgia, sólo demuestra ignorancia. Y si esa posición se asume desde el poder político, es carecer de una visión estratégica resignando una herramienta de desarrollo que el mundo no sólo discute, sino que incentiva destinando cada día más inversiones en el sistema ferroviarioy en el desarrollo tecnológico del mismo", comienza expresando el comunicado de la APDFA.

Asimismo, dice que "la estación de pasajeros Tucumán de la Línea Mitre no es solamente un edificio de riqueza histórica, sino que además está emplazado en un lugar estratégico del centro de la ciudad como todas las estaciones ferroviarias de todas las importantes ciudades del mundo. Pensar en abandonarla o transformarla en otra cosa, e improvisar una estación de pasajeros en un lugar inapropiado, sólo demuestra una grave resignación política a perder la posibilidad de recuperar un transporte eficiente c on innumerables ventajas energéticas y ecológicas".

"La actual gestión nacional, con un concepto equivocado y centralista, ha destinado su política ferroviaria de paajeros exclusivamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, solo porque no puede prescindir allí del mismo sin generar un caos, y tiende a abandonar el resto de los servicios".

Además, manifiesta en su comunicado que "lo inexplicable es que administraciones provinciales como Tucumán, no solo no defienden el sostenimiento de un servicio esencial, sino que piensan en el ferrocarril como una "molestia" para una ciudad en lugar de aprovechar la infraestructura existente y diseñar políticas de transporte integral para generar desarrollo y modernidad en la provincia. Nadie ya desconoce las graves consecuencias del abandono y destrucción ferroviaria de los 90, donde Tucumán perdió, por ejemplo, los trenes de cercanías al sur de la provincia. Servicios que eran de los más importantes del país".

También, en el comunicado la APDFA se pregunta lo siguiente: ¡Pr qué no intentar mantener un servicio digno, tanto en velocidad como en frecuencia Tucumán - Buenos Aires llegando, como debe ser, ¿a una estación de la dimensión y elegancia de la actual estación". ¿Por qué no intentar tener un servicio ferroviario moderno desde esa estación hasta el aeropuerto de Cevil Pozo donde con la construcción de un corto desvío se puede llegar hasta la puerta del mismo?. ¿Por qué no pensar en un salto de calidad y progreso para nuestra provincia?. Este a locado proyecto nos deja pensando también si la provincia va a defender la red ferroviaria para el transporte de carga, y si va a intentar sostener e impulsar políticamente los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo como un centro industrial ferroviario vital para el Norte argentino. La red ferroviaria de Tucumán ofrece múltiples oportunidades para mejorar el hábitad de nuestra provincia, aliviando nuestras ya recargadas rutas y saturadas poblaciones, generando, además, trabajo local calificado. Esto se llama Ordenación del Territorio".

Por último, expresan desde la APDFA que "como tanto nos gusta mirar hacia afuera, alabar y envidiar a los países desarrollados, pensemos si allí se les ocurriría trasladar sus estaciones ferroviarias de los centros neurálgicos de las ciudades".

16 de enero de 2025

Tucumán: Negocios inmobiliarios con los terrenos ferroviarios. ¿Dejará de llegar el tren de pasajeros a la estación Tucumán de la Línea Mitre?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que los terrenos ferroviarios son anhelados por distintas autoridades nacionales, provinciales y municipales para realizar "negocios" inmobiliarios a lo largo y ancho del país donde se encuentre un ramal ferroviario, no es ninguna novedad. Los mismos son mirados con mucha atención por los empresarios amigos del poder.

Ahora, nos enteramos que el gobernador de la Provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, tiene como objetivo estudiar el proyecto de reconversión de la histórica estación Tucumán de la Línea Mitre, que se encuentra ubicada en el centro de la capital tucumana frente a la plaza Alberdi.

Viendo el "negocio" inmobiliario que se puede realizar con los terrenos ferroviarios que ocupa dicha histórica estación. El gobernador, en su proyecto de reconversión, quiere transformar a la estación en un polo comercial y cultural de gran envergadura.

Para ello, la intención del gobernador es mudar la estación ferroviaria a la esquina de avenida Sarmiento, lo que posibilitaría la apertura de calles actualmente bloqueadas por el cinturón ferroviario, como Santa Fe, Marcos Paz y Corrientes. De esta manera, se abriría espacio para la creación de un centro comercial y la extensión de barrios aledaños.

Según lo que informa el medio LV7 Radio Tucumán, esta iniciativa surgió tras la firma de un acta de intención por parte de Jaldo, en la que la provincia adhirió al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas con el gobierno de Milei, lo que permitirá el saneamiento de las cuentas públicas.

En un encuentro que tuvo lugar en Casa de Gobierno, Jaldo recibió a una delegación de empresarios liderada por Jorge Garber, titular de la Cámara Tucumana de la Construcción, y Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU). Durante la reunión, que contó también con la participación de ministros y funcionarios, se analizaron las principales iniciativas que marcarán el futuro urbanístico de la provincia.

Los empresarios inmobiliarios presentes, viendo el "gran negocio" que se les presentó en ese momento, manifestaron su interés en participar del emprendimiento mediante la operatoria de "Activo por Activo", donde la provincia cede bienes del Estado a cambio de obras públicas, que podrían ser concesionadas, como la explotación de los locales comerciales proyectados. O sea, negociados con los terrenos ferroviarios.

También, se evalúa la posibilidad de trasladar las operaciones ferroviarias de carga y pasajeros a la futura estación multimodal en Cevil Pozo, lo que permitiría liberar el tráfico y potenciar el desarrollo urbano hacia el norte de la ciudad.

De concretarse el proyecto del gobernador Jaldo, el tren de pasajeros Buenos Aires - Tucumán se vería afectado en todo sentido. Es evidente que siguen queriendo que el ferrocarril vaya desapareciendo. 

13 de enero de 2025

Corrientes: Preocupación parlamentaria por fuego en zona ferroviaria

Actualidad

Desde el bloque radical se envió una nota al subsecretario de Transporte de la Nación, Martín Gabriel Ferreiro, ante los crecientes incendios cerca de la Línea Urquiza.

El senador nacional por Corrientes y presidente de la bancada radical, Eduardo «Peteco» Vischi, envió una nota dirigida al subsecretario de Transporte Ferroviario, dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, Martín Gabriel Ferreiro.

Foto archivo

El objetivo de la comunicación fue poner al funcionario del Ejecutivo nacional en conocimiento de la situación de focos ígneos registrada recientemente en establecimientos rurales lindantes con las vías de la traza de la línea Urquiza en la provincia.

Vischi explicó que: «El paso del ferrocarril genera chispas y éstas desataron incendios que afectaron a los campos aledaños y a los productores. Ellos me trasladaron su preocupación e inmediatamente nos pusimos en contacto con los funcionarios nacionales del área para buscar soluciones que lleven seguridad. Estamos en épocas de alto riesgo y este es un factor más, que pone en peligro a las poblaciones cercanas, a los bomberos voluntarios que enfrentan las llamas y, además, genera grandes pérdidas materiales y económicas que ponen en jaque a los productores».

En la misiva extendida al Subsecretario de Transporte Ferroviario, el legislador correntino elevó un petitorio para morigerar estos hechos. «Solicitamos una serie de medidas para evitar, en la medida de lo posible, nuevos episodios. No es algo nuevo, pero siguen siendo una amenaza. Entre las peticiones, propusimos el cambio de horario de circulación de las formaciones ferroviarias para evitar los momentos de mayor temperatura, el adecuado mantenimiento de las locomotoras, el desmalezado de los terrenos cercanos a las vías, la realización de campañas de prevención y la implementación de cortafuegos», detalló.

A futuro 

«Somos optimistas en que se podrá avanzar con una serie de acciones ágiles para dar respuesta inmediata, no sólo a los productores rurales puntualmente afectados, sino a los correntinos de la zona en general, que podrían ser víctimas de incendios totalmente evitables. Sabemos el sufrimiento, la angustia y la destrucción que puede traer el fuego, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para prevenir», finalizó Vischi.

De esta manera se pone de relieve la necesidad de articular medidas que apunten a la prevención de un fenómeno climatológico que en Corrientes trajo aparejado lamentables consecuencias hace 3 años.

Un debate que se prolonga localmente

Ante el contexto vivido producto de la sequía extrema en Corrientes y la bajante histórica del río Paraná, el bloque de Encuentro Liberal propuso en 2022 crear una nueva ley para mejorar el manejo del fuego en el territorio provincial reemplazando la 5.590 referida exclusivamente a los incendios forestales.

El proyecto tiene como objetivo establecer las normas para el sistema provincial de manejo y lucha contra el fuego con las acciones y procedimientos para todas las etapas en áreas rurales y forestales. Esto sumado a las áreas industriales y urbanas de la provincia buscando proteger las personas, el patrimonio económico individual y colectivo, los bienes culturales y espirituales, los bienes sociales y los recursos ambientales.ElLibertador.com

2 de enero de 2025

Bahía Blanca: Venta de la ex estación de Loma Paraguaya: Exigen que el predio se destine a un proyecto ferroviario

Actualidad

Es parte de los 300 terrenos y edificios públicos que el gobierno de Milei puso a la venta.

Como lo informábamos a fines de octubre, mediante el decreto 950/2024 el gobierno de Javier Milei oficializó la venta, transferencia o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos. Uno de ellos está ubicado en Bahía Blanca: la exestación de tren de Loma Paraguaya.

“Era la entrada del sur al puerto de Bahía Blanca. Un ramal que tuvo mucha actividad hasta 1994 cuando en la gestión de Menem la consigna “fue ramal que para, ramal que cierra”, y así la estación Loma Paraguaya dejó de funcionar”, recordó esta mañana en diálogo con Radio Altos Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

Señaló que esa estación quedó inactiva y como ocurrió con muchas otras en diversos sectores del país fue blanco del denominado “robo hormiga”. Ahora queda solo la infraestructura, entre otros elementos, las vías.

Se trata de un macizo de importantes dimensiones que desde la comisión buscarán preservarlo para uso ferroviario.

En tal sentido, enfatizó que está vigente una ordenanza desde hace diez año que declara patrimonio histórico arquitectónico y cultural a toda la infraestructura ferroviaria del distrito de Bahía Blanca.

Además de utilizar esa normativa para preservar el predio ferroviario, Matarazzo indicó que están analizando qué otras alternativas tienen para evitar la venta del predio.

“Por lo pronto le estamos advirtiendo a quien compre ese terreno que no se podrá usar para otro fin que uno ferroviario”, insistió.FrenteaCano.com

Estación Mendoza: Trenes abandonados y el basurero escondido en plena ciudad

Terrenos Ferroviarios

En el predio entre Tiburcio Benegas y el Metrotranvía hay al menos unos 40 vagones en las vías y bajo los andenes. Es la zona que se subastará en la segunda etapa.

Estación Mendoza Distrito Sustentable se proyecta en un gran predio entre las calles Perú, Tiburcio Benergas, Las Heras y Suipacha. En total, son 23 hectáreas donde se construirán torres de hasta 60 metros, espacios recreativos, locales comerciales, oficinas, un parque y estacionamiento subterráneo, entre otras obras. 

En marzo del año que viene se realizará la primera subasta que abarca los terrenos entre Perú y las vías del Metrotranvía. En una segunda etapa, subastarán el resto del predio donde actualmente funcionan los talleres de reparación de locomotoras.

El sector de la primera subasta es un terreno baldío que se puede ver desde la calle Perú, no tiene edificaciones y está nivelado. Por el momento, solo se ve a simple vista algo de basura en la zona. En cambio, en el predio que corresponde a la segunda subasta hay toneladas de chatarra y trenes abandonados, según pudo corroborar MDZ al sobrevolar la zona con un drone. 

Vagones y chatarra en Estación Mendoza

En el terreno entre el Metrotranvía y Tiburcio Benegas hay al menos 40 vagones viejos y vandalizados. Algunos están en las vías al aire libre y otros tantos, en el andén. Además, en el lugar funciona el taller de reparación de las locomotoras de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas. Hay algunas edificaciones abandonadas y otras funcionando, máquinas y una gran cantidad de chatarra.

Qué pasará con los vagones de Estación Mendoza

Por el momento, no hay una idea clara sobre lo que pasará con los más de 40 vagones abandonados en el predio de Estación Mendoza. El terreno está en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado y aseguraron que no hay definiciones sobre el destino de la chatarra. “En la primera etapa no hay lugares con material. En la segunda etapa se verá que conviene hacer con el material para que no sea un gasto para la Ciudad de Mendoza, el Estado nacional o el futuro comprador. Todavía no se analizó el tema, eso se hará cuando comience la segunda etapa”, puntualizaron desde AABE. MDZ.com

30 de diciembre de 2024

Entre Ríos: Avanzan con tareas para el tren de cercanía

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Concepción del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos informa que el día jueves pasado, 26 de Diciembre, se realizaron tareas exhaustivas de limpieza en las afueras del Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay. De acuerdo a las autoridades de la institución, “en el sector sur del Museo, y con una retroexcavadora, se limpió toda la basura y tierra que se acumuló a lo largo de los años, y que nosotros no teníamos los recursos para hacerlo”.

En este sentido, el concejal Juan Martín Garay, perteneciente al bloque Juntos por Uruguay, fue el encargado de las gestiones para llevar adelante la tarea. “Siempre hemos colaborado de manera desinteresada con el Ferroclub. Articulamos con las gestiones de la Intendencia, porque queremos y anhelamos que el tren vuelva a Concepción del Uruguay”, expresó.

"Esta es una ciudad históricamente ferroviaria, por lo que corresponde que hagamos lo posible para que el tren vuelva y crezca", agregó Garay.

También en Paraná

Es importante destacar que esto coincide con las intenciones del intendente José Eduardo Lauritto para establecer al tren como transporte urbano en Concepción del Uruguay, tal y como lo planteó en Paraná días atrás en reunión con el secretario general de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello.

Según Lauritto, esta es una propuesta para que la ciudad “tenga un tren de cercanía, que comience siendo urbano para Concepción del Uruguay y que deje la posibilidad abierta para extenderse hasta Caseros. Ni hablar si esto se logra hasta Basavilbaso, como quiere esta ciudad vecina”. De todos modos, “en primera instancia estamos planteando que sea un tren urbano que vincule a los ciudadanos uruguayenses, como lo hace hoy el transporte urbano de pasajeros”.

Entonces, este tipo de acciones permitirá una mayor posibilidad de concretar el transporte, sumando un servicio para la comunidad.

28 de diciembre de 2024

Venta de una histórica estación de tren en Bahía Blanca: ¿qué futuro le espera?

Terrenos Ferroviarios

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Mediante el Decreto 950/2024 publicado en el Boletín Oficial y, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno nacional oficializó la venta, transferencia, o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos.

Uno de ellos es un sitio con mucha historia en nuestra ciudad, hoy sin uso alguno.

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Hoy, varias generaciones de bahienses seguramente recuerdan la presencia de servicios de trenes locales a Ingeniero White y Punta Alta, y muchos menos quizás hayan vivido la experiencia de llegar en tren a la estación Sud desde Villa Rosas o el barrio Noroeste.

Los trenes urbanos fueron el nervio motor del transporte público bahiense hasta comienzos de la década del '60 y llegaron a trasladar, año tras año, casi dos millones de pasajeros.

Surgieron con el objetivo de movilizar a las masas de obreros contratados por un sistema portuario en expansión pero, luego, comenzaron a unir sectores periféricos y localidades vecinas.

Para dimensionar su importancia quizás alcance con señalar que todos los días al menos 30 servicios corrían entre la estación Sud y la de Ingeniero White, pasando por Villa Rosas (Spurr).

Incluso, 12 formaciones vinculaban diariamente a Bahía Blanca con Punta Alta (estaciones Puerto Belgrano y Almirante Solier).

Pero esos no eran los únicos servicios. Desde la estación Bahía Blanca-Noroeste, en calle Sixto Laspiur (incendiada pocos años atrás), salían ocho trenes diarios que paraban en Loma Paraguaya y Galván, terminando su recorrido en la otra estación whitense (Garro).

“Era una estación de paso y de conexión al puerto”, rememoró Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

“Pasaban los trenes que venían desde Talleres Noroeste, al igual que los del sur y de la cordillera, como el Zapalero por ejemplo. Hubo un proyecto de reconstrucción cuando se hablaba del tren que venía de Vaca Muerta pero quedó en la nada”, sostuvo.

Y agregó: “Dejó de funcionar totalmente con (Carlos Saul) Menem (ramal que para, ramal que cierra) y a partir de ahí sufrió lo de tantas estaciones abandonadas, el robo hormiga, ladrillo por ladrillo, chapa por chapa”.

Esa estación fue creada también para facilitar la remoción de lastre y arena de la loma que allí existía (por eso el nombre del barrio).

Luego sirvió cuando se comenzó a construir la Usina Eléctrica (1909); construyéndose, entonces, la garita de señales y, luego, los desvíos de depósito de vagones para Galván, con conexión por dicha garita.

Por 1910, se la habilitó como “halt” para los campos de golf que había en el lugar. Para 1930 se encontraba clausurada para todo tipo de tráfico, teniendo parada sólo los trenes de pasajeros locales, para comodidad de la gente que trabajaba en la usina y en la refinería La Isaura.

El desvío L. De Ridder (utilizado para cereales), como el de la usina y la refinería, eran atendidos por Puerto Galván. Se dice que el nombre fue tomado de un puestero de origen paraguayo que vivía en el lugar.

Esta usina —aledaña a la estación— funcionó a pleno hasta 1932, en que entró en operaciones la nueva usina construida en Ingeniero White, El Castillo, con la concesión del servicio eléctrico ya en manos de la firma italiana Italo Argentina.

Demolida de manera parcial, todavía hoy puede verse, en la avenida Colón, frente a la refinería Ricardo Elicabe, restos de este edificio ladrillero, propio de la mejor arquitectura industrial inglesa.

Los jardines, premiados

El complejo de Loma Paraguaya disponía de diseños arquitectónicos singulares.

La estación central contaba con seis arcos de hormigón, apuntados, los cuales sostenían los cables de acero para soportar una cubierta plana sobre los andenes. Hoy nada de eso queda en pie.

Como anécdota quedó que al jefe de estación, don Nazareno Tomassoni, le fue entregada en 1922 la medalla de oro que, anualmente, otorgaba la empresa ferroviaria por la dedicación y esmero en el cuidado de los jardines de las estaciones.

El cultivo lo realizaba en los ratos libres.

Las plantas cultivadas eran, entre otras, anémonas, begonias, celosas, alelíes, dalias, claveles, siempre verdes, retamas, helechos, hortensias, campanillas, lirios, junquillos, jazmines, azucenas, menta, laurel, primaveras, margaritas, flor de seda, malvón, geranio, rosas y crisantemos.

Mucha gente se bajaba del tren sólo para apreciar esa belleza de diversidad de especies y colores.

El presente

Según lo anunciado por el Ejecutivo nacional, las primeras ventas de estos predios se llevarán a cabo próximamente. El gobierno de Javier Milei justifica su decisión al afirmar que mantener propiedades que no cumplen con su función utilitaria sólo genera gastos innecesarios.

“Desde la Comisión Ferroviaria Regional se seguirá defendiendo el patrimonio ferroviario y, con lo que quede después de esta locura privatista, buscaremos reconstruir el servicio ferroviario local, provincial y nacional”, añadió Matarazzo.

El presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires trazó un paralelo con el Ejecutivo municipal.

“Hablando de lugares ferroviarios con historia, hay que felicitar al intendente Federico Susbielles por la inclusión de lo que queda de Talleres Noroeste en el proyecto de paseo del parque Noroeste”, aseguró.

El tren de la marea

La estación Noroeste tenía una característica muy singular, que la convirtió en una estación popular. De allí partían los trenes con destino a los balnearios que, hasta la década de 1970, funcionaron en la zona de puerto Galván.

Cada servicio coincidía con la marea alta. El llamado Tren de la Marea era una pintoresca formación, compuesta por una locomotora a vapor que llegó a contar con hasta catorce vagones de madera.

La AABE se encargará no sólo de la venta, sino también de la regularización y los estudios técnicos necesarios para llevar a cabo estas transacciones.

Tenía paradas obligadas en calle Teniente Farías, Loma Paraguaya, Balneario Colón, La Nativa (refinería de la Esso), puerto Galván y la "playita" (kilómetro 11,470).

El convoy se detenía en una alcantarilla a medio camino para que descendieran o ascendieran quienes concurrían a estos balnearios.

También fue el tren que llegaba a la estación Loma Paraguaya, donde hasta mediados del siglo XX funcionaron los links del club de Golf y las canchas de tenis administradas por el BBNO (ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste). Por: Pablo Álvarez para LaNueva.com

27 de diciembre de 2024

Santa Fe: Defensa de tierras ferroviarias

Terrenos Ferroviarios

El diputado nacional Eduardo Toniolli se reunió con el intendente de Santa Fe Juan Pablo Poletti para dialogar sobre el futuro de los terrenos adyacentes a la Estación Belgrano de la capital provincial, puestos en venta por el gobierno nacional junto a otros 300 inmuebles en todo el país. La decisión del gobierno nacional “pone en riesgo una futura recuperación de la conexión ferroviaria de la ciudad de Santa Fe y el acceso ferroviario a su puerto”, consideró Toniolli, quien planteó que el municipio “tiene en sus manos la posibilidad de preservar esos usos para una futura recuperación de servicios de trenes metropolitanos o urbanos de pasajeros, que serían de enorme utilidad para resolver los problemas de movilidad que tienen la ciudad y la región”.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe de la Línea Belgrano

“Todo lo que planteamos es compatible con otros usos, como los desarrollos inmobiliarios o la creación de un parque público”, afirmó Toniolli, y amplió: “solo deben preservarse la infraestructura y las trazas, porque en materia ferroviaria lo que se pierde no se vuelve a recuperar, y en la Argentina tenemos una historia negra al respecto”.

Finalmente Toniolli evaluó positivamente la reunión (de la que también participaron el secretario general del municipio Alejandro Boscarol, y la dirigente del justicialismo local Paula Canalis), y afirmó que “el intendente planteó que el convenio específico entre la ciudad y la Nación incorporará criterios de preservación de la actividad ferroviaria”.

“Junto a otras organizaciones de la comunidad que han expresado su preocupación en audiencias previas, como algunas vecinales y la asociación Santa Fe en el Tren, vamos a seguir de cerca este proceso: está en juego el futuro de la movilidad de Santa Fe”, remató el diputado de Unión por la Patria.Página12.com