Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de Mendoza. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2025

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

11 de abril de 2025

Mendoza: El gobierno de Milei ya publicó los terrenos del ferrocarril para llevarlos a una subasta

Terrenos Ferroviarios

La AABE publicó los terrenos del ferrocarril y escribió "próxima subasta". Qué pasará con las dependencias que funcionan en el edificio de la calle Villalonga

Todas son dudas sobre el destino del edificio de la calle Villalonga y Las Heras, en la Ciudad de Mendoza, que perteneció a Ferrocarriles Argentinos y que actualmente ocupa, en parte, el municipio de Capital, pero también la Asociación Ferroviaria.

El lugar actualmente pertenece al gobierno nacional, puntualmente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que es responsable de subastar los terrenos.

Mientras que el municipio está esperando este movimiento del gobierno nacional para impulsar el proyecto "Estación Mendoza", un complejo que incluirá viviendas, comercios y espacios verdes.

La duda es qué sucederá con las personas que trabajan en los viejos galpones del Ferrocarril (unas 150 personas) que se dedican a actividades ferroviarias -arreglan las locomotoras- como también con las que cumplen funciones en el edificio de la calle Villalonga y Las Heras.

Por otra parte, también funciona en este lugar una feria de artesanos que deberá retirarse de este sitio.

Diario UNO consultó con el municipio y con Roberto Bocanegra, representante de la Asociación Ferroviaria, quien aseguró que si bien no hay comunicación oficial, sí hay una certeza extraoficial de que se tienen que ir de este lugar.

La página de la AABE publicó los terrenos para la subasta

La Agencia de Administración de Bienes del Estado ya ha tomado la decisión de subastar los terrenos, por esto aparecen publicados en la página web de esta dependencia estatal. Los terrenos del ex ferrocarril tienen 206.174 m2 y se ubican entre las calles Suipacha, Av. Perú, Av. Gral. Las Heras, Francisco Moyano, Joaquín V. González y Tiburcio Benegas.

La principal duda es qué va a pasar con el edificio. Según la información oficial del municipio, la casa de la calle Villalonga no se subasta, sino que la subasta es desde ese edificio hacia el norte.

Sin embargo, Bocanegra aseguró que entre los trabajadores que se desempeñan en este lugar, la subasta de la casa es una realidad.

Sobre la fecha de la subasta, aún no se ha determinado, pero en la página de la AABE puede leerse "información disponible próximamente"

En los galpones del ferrocarril trabajan 150 ferroviarios

Bocanegra manifestó que hasta el momento, no hay una comunicación oficial acerca del desalojo de la casa de la calle Villalonga y Las Heras. Lo que saben, lo saben por los artesanos que tienen su espacio de ventas en este lugar. A ellos ya les avisaron que deben desocupar un cuarto donde guardan sus elementos de exposición.

Los ferroviarios ocupan diversos espacios en este predio. Uno de esos espacios es un galpón muy grande sobre la calle Suipacha, en donde se desempeñan unos 150 empleados.

El representante de los ferroviarios manifestó que realizan tareas de mantenimiento de locomotoras. Ya que estas aún se encuentran en funcionamiento -aunque no se hacen viajes de pasajeros-.

Si estos terrenos se subastan, no saben qué va a pasar con los trabajadores.

Además, en el lugar los ferroviarios realizan otras actividades ligadas a lo cultural. El "Museo Tren Cultural" es un vagón acondicionado para muestras y talleres artísticos que está dentro del predio.

Antes había una sala de servicios sociales para los trabajadores del ferrocarril, pero esto con el tiempo dejó de funcionar y comenzaron a activarse los talleres culturales. El punto es que ningún ferroviario se quiere ir de ahí.

"Nosotros nos vamos a ir con los pies para adelante", enfatizó Bocanegra. Agregó, además, que ya han pedido directivas a la gente del sindicato y respaldo a la CGT.

Por otro lado, sostuvo que van a mantener reuniones con legisladores para convertir en bien patrimonial a la casa de la calle Villalonga, ya que se trata de un edificio histórico.

Qué dicen desde el municipio de Capital

Según aseguraron desde Capital, la municipalidad no tiene ninguna relación con el desalojo de los trabajadores: marcaron que esa propiedad es de la AABE y que son ellos quienes han decidido ir para adelante con respecto a la subasta de los terrenos.

Lo que es de autoría del municipio es el proyecto para construir en esta zona "Estación Mendoza", un desarrollo inmobiliario, de negocios, parque y la integración de la estación del Metrotranvía.

Pero para esto, se tiene que concretar la subasta de los terrenos del ferrocarril.DiarioUNOMendoza.com

24 de enero de 2025

Mendoza: Avanzan las obras de lo proyectado a Luján de Cuyo y al Aeropuerto "El Plumerillo" del Metrotranvía

Metrotranvía 

Según el Gobierno de la Provincia de Mendoza los trabajos de ampliación del trayecto del Metrotranvía de la ciudad de Mendoza superan el 30%, sobre una planificación del 18,5% para esta etapa. Además, se completó la incorporación de todos los rieles necesarios para la traza, gracias a los anticipos financieros para la infraestructura civil.

La obra del Metrotranvía hacia Luján de Cuyo y al Aeropuerto El Plumerillo ha alcanzado 30,8% de progreso en los dos frentes en simultáneo, superando el 18,5% que se había previsto en los planes de trabajo.

Los anticipos financieros efectuados por el Gobierno de la Provincia de Mendoza permitieron concretar estos avances para la infraestructura civil, al adquirir los productos valuados en dólares, congelado al valor oficial del año 2023. De esta manera, la obra ya cuenta con la totalidad de los rieles de 12 metros, necesarios para cubrir toda la traza.

"Para continuar con este ritmo de avance en los trabajos de ampliación del principal troncal de transporte público del Gran Mendoza, que conectará el Aeropuerto con los departamentos Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo, el Gobierno otorgó a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) un aporte irrevocable de capital de $9.125.357.262, según destaca el Decreto 2575 publicado en el Boletín Oficial de la provincia", informa en un comunicado el gobierno provincial

El ritmo de tareas ha permitido avanzar con 70% de la instalación total de las columnas necesarias para la ampliación. En la Etapa III se comenzó con las excavaciones y construcciones correspondientes a subestaciones y locales técnicos. En el sector de Godoy Cruz se han completado todos los cruces vehiculares. También se desmontó la antigua ciclovía, desde calle Rivadavia hasta Maipú, y a su vez se ha construido una nueva junto con un caminador en paralelo, entre Cipolletti y Hualpa.

En ese sector ya son visibles los paradores Chacabuco, Rivadavia y Estación Benegas. Se inició la construcción del puente peatonal y ciclista sobre el canal Maure. Y se completó el montaje del primer tramo de vías entre las calles Derqui y Paraná.

En Luján de Cuyo se culminaron todos los movimientos de suelo. Esto ha permitido el trabajo preliminar en los paradores Paso, Besares, Malabia y Liniers. A su vez, se están construyendo los primeros locales técnicos y subestaciones. Se concluyeron además las tareas para el muro de contención y los movimientos de suelo adyacentes al dique Carrodilla.

En lo que respecta a la Etapa IV, en Las Heras, se ha completado la totalidad de desmontaje de vías antiguas y la reubicación de rieles del tren de carga. Junto al avance en movimientos de suelo, se suma la construcción de los nuevos paradores Las Heras, Güemes y Estación Espejo, y también las tareas preliminares en la zona del Aeropuerto.

En ese sector ya se ha instalado más de 60% de las columnas, se han montado dos tramos de la línea de media tensión y todos los pasos a nivel están terminados, a excepción de los de Ruta 40 y Pellegrini, donde continúan las tareas.

Respecto de las obras complementarias, los trabajos para el nuevo Taller del Metrotranvía, ubicado en Estación Gutiérrez, lleva un avance de 35%.

13 de diciembre de 2024

Mendoza: La Sociedad de Transporte suma 15 duplas al servicio del sistema Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

La Sociedad de Transporte del Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que ya son 39 formaciones que fueron donadas a la STM por MTS de San Diego, Estados Unidos.

Desde la segunda mitad del año 2022 hasta la fecha, se han sumado al sistema 12 duplas, que permiten reforzar y ampliar este troncal del servicio público de transporte.

Las unidades tienen un largo de 25 metros por dupla, 8 puertas para ascenso y descenso, rampa para discapacitados y capacidad de 64 asientos.

La incorporación de nuevas duplas para el Metrotranvía permitirá la extensión de la traza del servicio desde Godoy Cruz a Luján de Cuyo, y desde Las Heras al Aeropuerto. En el Norte se realizará la continuación de 6 kilómetros desde la estación Avellaneda de Panquehua -inaugurada en mayo de 2019- hasta el Aeropuerto El Plumerillo. En la actualidad los trabajos tienen 30 % de avance.

27 de noviembre de 2024

Mendoza: El Metrotranvía cuenta con el primer sistema de pagos abiertos del país

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en esta etapa inicial, el usuario podrá optar, además del sistema de Tarjeta SUBE, por estos medios de pago directamente a bordo. En este mismo sentido, los pasajeros también podrán hacer uso de dispositivos smartphones o relojes inteligentes con tecnología NFC. Este avance surge a través de un convenio entre la Provincia y la empresa Open Pass, a cargo del desarrollo de plataformas digitales.

El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial Natalio Mema, informó: “Desde hace un tiempo venimos tratando de mejorar el sistema de pago del boleto, luego de algunas dificultades con el sistema SUBE, como faltante de tarjetas y de lugares para cargar también. Respecto de la apertura en este ámbito propuesta por el Gobierno nacional, quisimos ser los primeros en arribar a esa solución y por eso hemos iniciado con una prueba piloto de pagos abiertos en el Metrotranvía. En principio, hay dos duplas habilitadas para abonar con este sistema, y paulatinamente se irán incorporando otras”.

Es importante destacar que quienes paguen con este medio no tendrán aún los descuentos que ofrecen los distintos beneficios. “Una vez que salgamos de la prueba piloto, la idea es ampliarlo al resto del sistema de transporte, en esta etapa queremos probar esta nueva modalidad y conocer la respuesta del usuario para ir avanzando y que coexistan los dos sistemas”, explicó el ministro, y agregó: “Le hemos pedido a Nación Servicios poder extender el pago electrónico al resto de la provincia”.

Esta implementación, la primera que se realiza en un sistema de transporte urbano de pasajeros en todo el país, admite la posibilidad de hacer uso de dispositivos smartphone o relojes inteligentes que admitan tecnología NFC con tarjetas tokenizadas, habilitadas por cada banco emisor para este uso, con cualquier billetera compatible, como el caso de Gpay, ApplePay y Modo, entre otras.

Por su parte, Matías Colombo, representante de Open Pass, señaló que “Mendoza es uno de los pioneros en lanzar esta modalidad de pagos abiertos en el transporte público. Desde Open Pass hemos acondicionado dos duplas para que los mendocinos pueda pagar con su tarjeta contactless y además pusimos a disposición la misma tecnología que estamos desarrollando hoy en el subte de Buenos Aires”.

El usuario, al ascender a la dupla del Metrotranvía, realiza el pago en la máquina habilitada para este caso. El validador realiza las comprobaciones de seguridad del medio de pago presentado y habilita o rechaza el acceso en función de las reglas de seguridad y operación del sistema.

En esta instancia, el sistema admitirá inicialmente hasta 4 viajes consecutivos y 10 viajes en el día.

El Banco Nación, como agente financiero, se sumó a esta iniciativa, ya que se podrán utilizar tarjetas de débito y crédito Mastercard o Visa”.

4 de noviembre de 2024

Con la privatización del ferrocarril: ¿se hará realidad la obra más esperada de la Ciudad de Mendoza?

Actualidad

El enorme predio del ferrocarril entre la Sexta Sección y el centro mendocino tiene un destino: la mega obra más esperada por la Ciudad. ¿Qué pasará luego de la privatización de la red ferroviaria?

Tras el Decreto 950/2024, publicado el pasado viernes en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei anunció la privatización de varias líneas del ferrocarril, entre las cuales están Belgrano Cargas y Estación Mendoza Cargas. Los terrenos ubicados en el corazón de la Ciudad de Mendoza, correspondientes a la empresa ferroviaria, donde funciona el antiguo taller de locomotoras serán subastados próximamente por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para el desarrollo del proyecto denominado Estación Mendoza. ¿Qué implicará este proyecto?.

En la provincia, la base operativa del ferrocarril se encuentra en Palmira, localidad ferroviaria por excelencia ubicada en el departamento de San Martín, circuito que abarca tanto Mendoza como San Juan. En Palmira está el área de logística que hace trasbordo de tren a camión y el taller de vagones más grande de la provincia.

Con la cercanía de la subasta de los terrenos de Estación Mendoza Cargas, el taller de locomotoras ubicado en las inmediaciones de calle Suipacha y Perú de la Ciudad de Mendoza, deberá ser trasladado y aseguran que, en principio, sería a Palmira. Así, el predio de gran tamaño, quedaría liberado para el inicio del proyecto Estación Mendoza, impulsado por la Municipalidad de Capital, para el que se prevén dos etapas.

Si bien el traslado y la logística del mismo depende de la Nación, no significa que sea tarea sencilla. Implica, nada más y nada menos, que movilizar alrededor de 30 locomotoras de enormes dimensiones, cada una con un peso aproximado de 108 toneladas. Una vez cumplida esta etapa, se podrá comenzar con las obras de Estación Mendoza.

¿De qué se trata Estación Mendoza y en qué queda tras la privatización de Milei?

A diferencia de lo que ocurría hace un tiempo atrás, en Desarrollo Urbano han detectado un nuevo fenómeno de migración desde algunos departamentos del interior de la provincia de Mendoza y del Área Metropolitana hacia la Ciudad. Cada vez hay más personas que desean planificar su vida en la Capital, evitando los dolores de cabeza del tráfico, el estacionamiento, ahorrando dinero y tiempo valioso entre la vida y el trabajo. Por esa razón, Estación Mendoza es parte de la planificación de una Ciudad más eficiente y amigable con el ambiente, sostienen desde la Municipalidad y aseguran que, en la actualidad, hay una veintena de proyectos similares.

Desde Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mendoza, explicaron a MDZ que el decreto de venta de los terrenos donde se proyecta Distrito Sustentable Estación Mendoza es anterior a la definición del gobierno nacional y no modifica la idea inicial. Los terrenos que se subastarán pronto están ubicados en el sector comprendido entre las calles Perú, Suipacha, Tiburcio Benegas, Juan B. Justo y Las Heras.

El proyecto global se realizará en dos etapas y será mayormente inmobiliario y priorizará un parque público de una superficie similar a la del Parque Central, así como el desarrollo habitacional, de servicios y comercial, con un diseño urbano en manzanas y su correspondiente apertura de calles, entre las cuales se encuentra la continuación de la Av. Godoy Cruz. 

Desde la Municipalidad aseguran que próximamente se firmará el convenio específico para establecer fecha para la primer subasta, es decir, para el desarrollo de la primera etapa que contempla las manzanas lindantes a la calle Perú, del Metrotranvía hacia el este. El esquema de subasta es distinto al original y ahora plantea la posibilidad de fraccionamiento, atendiendo las necesidades de absorción del mercado, posibles inversionistas y una armonización con el desarrollo urbano de la ciudad. 

En detalle: ¿Qué contemplará el desarrollo de cada etapa?

Una vez finalizadas las dos etapas de este plan de urbanización, la Ciudad de Mendoza tendrá seis nuevas manzanas respetando el ejido de las calles con su respectivo desarrollo inmobiliario. 

En la primera etapa se desarrollará desde la vía del Metro Tranvía hacia el este, con la apertura de las calles Godoy Cruz, Barcala y Eusebio Blanco hacia la calle Perú. En dichas manzanas se prevén líneas de construcción para soluciones habitacionales como también la instalación de locales comerciales. A su vez, esta primera etapa contemplará una parte del parque público que, en la segunda etapa -de la vía hacia el oeste- se espeja. 

En la segunda etapa, la planificación será similar, con una línea de construcciones sobre calle Tiburcio Benegas y, en el medio, un parque público alrededor de la vía. En esta etapa, se prevé la apertura de la continuación de calle Godoy Cruz con Roque Sáenz Peña de la Sexta Sección, la de Barcala con Juan de Dios Videla y la de Eusebio Blanco con Aristóbulo del Valle. Además, se realizará la continuación de calle Belgrano, en forma de S, desde Juan B. Justo hasta Suipacha.Por: Micaela Blanco Miloni para MDZ.com

3 de octubre de 2024

Mendoza: Metrotranvía a Luján y al Aeropuerto, con avance de obra superior a 20%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la obra hacia Luján de Cuyo y al Aeropuerto ha alcanzado 20,81% de progreso en los dos frentes en simultáneo, superando el 11,38% que se había previsto en los planes de trabajo.

Los anticipos financieros para la obra del Metrotranvía, permitieron concretar estos avances para la infraestructura civil, al adquirir los productos valuados en dólares, congelado al valor oficial del año pasado.



Recientemente, se han adquirido más de 600 rieles de 12 metros de longitud, tipo UIC54, que serán utilizados en el armado de la vía en la Etapa III. Además, se han incorporado más de 30.000 durmientes de hormigón, distribuidos en diversas áreas del proyecto. En cuanto al balasto, se han obtenido 40.000 m³, de los cuales 10.000 m³ ya han sido utilizados en el corrimiento de la vía de carga, mientras que el resto permanece en la planta de producción de la contratista.

En las áreas de Luján de Cuyo y Las Heras, se han instalado más de 40 columnas para la futura construcción de catenarias. También se han adquirido más de 50.000 metros de cables de media tensión. En términos de conectividad, se han adquirido más de 26.000 metros de fibra óptica, cubriendo 70% de los requerimientos de la obra para la red de transporte de datos.

Además, se han sumado cerca de 240 cámaras que cubrirán 80% del sistema de monitoreo de la obra, junto con elementos de megafonía y equipos para las centrales de incendios de los locales técnicos. Por último, se han instalado 5.700 baldosas en los paradores ubicados en las áreas de Luján de Cuyo y Las Heras.

Para esta etapa del Metrotranvía a Luján, los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del departamento Godoy Cruz, hasta la calle Pueyrredón en Chacras de Coria, sumando 11 km a la traza. Hacia el Aeropuerto de Mendoza agregará 6 km hacia el norte en la traza de Las Heras, entre Panquehua y El Plumerillo.

24 de junio de 2024

Mendoza: Metrotranvía: Luces y sombras de la obra más cara de la historia reciente

Actualidad

La extensión del metrotravía supera los $100 mil millones. Ese medio de transporte se sostiene como política de Estado, pero tiene un costo altísimo, con buena respuesta e impacto relativo.

Julio Cobos, Celso Jaque, Francisco Pérez, Rodolfo Suarez y Alfredo Cornejo por dos. Cientos de millones de dólares de inversión y un grupo de beneficiarios acotado, pero felices. El metrotranvía es la obra que más influencia ha tenido en los últimos 20 años porque atravesó hasta ahora 6 gobiernos diferentes; hizo cambiar de opinión a algunos políticos según la conveniencia y tiene una relevancia mayor que su impacto real. Con el correr del tiempo probablemente tampoco tenga comparación en los costos y se transforme en la obra más cara de la historia reciente de la provincia. 

En el medio hay dicotomías: los usuarios festejan el servicio porque es el medio de transporte más práctico de Mendoza, pero tiene un alcance acotado y un universo restringido por las antiguas vías del tren, pues la base del sistema es el reciclaje de una traza de más de un siglo.

La extensión hacia Luján es uno de los hitos más complejos y cuestionados por el costo. El plan tiene un presupuesto dinámico: fue adjudicada en 40 mil millones de pesos, pero el presupuesto ya supera largamente los 100 mil millones y contando, pues se indexa mensualmente. 

Las duplas que se necesitan para mejorar el servicio fueron donadas, pero su traslado tiene un costo de 600 mil dólares de flete entre Estados Unidos y Mendoza. Si se compara con otra grandes inversiones realizadas por el Estado, el Metrotranvía está en el top tres. 

Potrerillos le costó a la Provincia 170 millones de dólares (por el 50% de la obra). La obra del tren urbano va en un sendero para superar esos valores, pero en 20 años de ejecución. La oposición cuestiona duramente los costos actuales al compararlos con otros proyectos de movilidad y también con los tramos anteriores. 

La primera traza, por ejemplo, fue adjudicada en 80 millones de pesos en 2008. Pero costó más de 100 millones de entonces porque no se habían previsto obras complementarias y anexos. La falta de experiencia y detalles en la licitación la encarecieron fuertemente. Por eso costó cerca de 30 millones de dólares. La segunda etapa tuvo un costo mayor. Nuevamente hubo errores en el cálculo: se licitó por menos de 200 millones de pesos, pero se adjudicó por 250 millones. Unos 39 millones de dólares. 


La última etapa es la más costosa y se incluyó un sistema de actualización automático, un presupuesto indexado mes a mes. La obra fue licitada con una estimación de cerca de 25 mil millones de pesos. Fue adjudicada en 38 mil millones, pero ya lleva un costo estimado de más de 100 mil millones de pesos; es decir 100 millones de dólares. Pasaron los gobiernos y quien quedó también fue la empresa constructora. CEOSA es la firma que ejecuta la obra y también hizo el resto. 

El primer tramo lo realizó en asociación con SOGESIC, y ahora sola. Esa empresa tiene una historia extensa, pero se hizo conocida y creció enormemente desde el 2005 en adelante con algunas estrategias: obras en Irrigación, el Metrotranvía, obras nacionales y también diversificación de negocios relacionados con concesiones, obras públicas y hasta proyectos de energía renovable de baja escala. 

Hizo desde el estadio Arena Aconcagua, hasta parte de las torres del Procrear de la sexta sección y el trazado de fibra óptica que conecta varias provincias. Hoy a pesar de sus problemas financieros tiene en sus manos la concesión del perilago de Potrerillos, el Metrotranvía, la Terminal y varias obras que están frenadas por el cese del financiamiento nacional (como la ruta 40 norte).

Caro, bien valorado y con dudas

El servicio también es más oneroso que el resto. Tras la última actualización de las tarifas, el metrotranvía tiene un costo por kilómetro recorrido de $4.065,6350 y es el más caro de todos. El costo promedio del sistema es de 1.857 pesos por kilómetro recorrido. Le sigue otra línea estatal, el colectivo eléctrico del Parque (con flota eléctrica), con un costo de $3.501. 

El resto de las líneas tiene un costo de entre 1.760 y 1.994 pesos por kilómetro recorrido. El metrotranvía declaró costos por 3.514.405 pesos, de los cuales 1.200 millones son por mantenimiento de duplas y casi 600 millones por el pago de la electricidad.

Mendoza tiene al transporte público como política de Estado. En los últimos 20 años hubo distintos hitos relevantes. En 2005 Julio Cobos cambió el sistema para estatizarlo por completo y que sea el propio Estado el que pague y se ocupe de recaudar y que las empresas presten el servicio. 

El pago por kilómetro recorrido y la nueva licitación mejoró un servicio que para entonces era muy malo y deficiente (se habían prorrogado precariamente las concesiones), a cambio de un volumen de subsidios enorme que luego creció más. Alfredo Cornejo impuso el Mendotrán, con un modelo que modificó algunas lógicas, recorridos y que se quedó a mitad de camino (pandemia mediante) con la exigencias a las empresas. 

El Estado gestiona el sistema y, además, la Sociedad de Transporte de Mendoza, que tiene a cargo el Metrotranvía y los sistemas troncales, con colectivos eléctricos incluidos. Cornejo pone en valor la calidad del servicio, aún asumiendo el costo que tiene. Sabe de la sensibilidad del tema, pues es un servicio con alto impacto en el costo de vida de las familias de menos ingresos. Históricamente el costo del boleto ha sido un catalizador de conflictos.

El "universo" del Metrotranvía es acotado, pues tiene un trayecto rígido. Por año transporta 4.343.970 pasajeros (que no son personas, sino boletos cortados), algo menos de 400 mil boletos por día. Según la información presentada al EMOP, hay 11 duplas operativas. 

Para que el servicio funcione de manera óptima (con la extensión a Luján y al Aeropuerto), necesitan 35. La empresa  Metropolitan Transit System donó 39 duplas usadas, pero hay que traerlas a desde San Diego a Mendoza y el costo del flete es grande. Las unidades que llegaron hace una semana  tuvieron un costo de flete más de 660 millones de pesos. Es decir, cada una cuesta 330 mil dólares por flete.

La historia de ese medio de transporte ha tenido vaivenes. Julio Cobos fue el ideólogo y le heredó a Celso Jaque la licitación del primer tramo entre Maipú y Capital. El plan, incluso, era anexar el tren urbano con lo que sería la reactivación del ferrocarril de pasajeros que llegaría desde Buenos Aires. 

Ese hito no se cumplió. Cobos lo había bautizado como "Ferro Tranvía Urbano" al proyecto original, que luego fue rebautizado. Los municipios lo veían con agrado y Godoy Cruz declaró a la obra como de Interés Municipal, dándole prioridad. Los tiempos políticos cambiaron y, por ejemplo, el entonces intendente Alfredo Cornejo dejó en segundo plano al tren y priorizó en la municipalidad la red de ciclovías y la transformación de Estación Benegas, una obra de altísimo impacto urbano en una zona que fue la vidriera de gestión para el actual gobernador. El problema es que las vías y el proyecto del Metrotranvía quedaron soterrados. 

Tanto, que se replanificó el proyecto y se priorizó la llegada a Las Heras antes que a Godoy Cruz y Luján. Hoy Cornejo es gobernador y le toca ejecutar y financiar la obra que como intendente había relegado. Por eso las máquinas de CEOSA hoy trabajan en sacar de abajo de la tierra las vías para acondicionarlas y, a la par, reconstruir la ciclovía. Justamente el cambio en ese trayecto es uno de los de mayor impacto en la nueva obra. 

Con toda la traza funcionando se necesitarán 35 duplas en servicio activo. Hoy hay 14 duplas en servicio y 3 que se usan para repuestos y llegaron otras 3. En septiembre se espera que embarquen otras 3. El costo es cero en cuanto a la compra, pero tienen un flete muy oneroso. 

Desde el Gobierno aseguran que la ecuación es igualmente beneficiosa. Y recuerdan algo: durante la gestión de Francisco Pérez se pagaron 2,5 millones de dólares por la compra de duplas que llegaron. "No funcionó ningún mecanismo de control del Estado para saber qué pasó", se quejan en el Gobierno. "Ahora todas las duplas son donadas y llegan. Las vamos a traer a todas", aseguran. 

Mendoza creció hacia Luján y Maipú, dos de los municipios elegidos por las familias para radicarse. Por eso los accesos están desbordados y la infraestructura de movilidad quedó obsoleta. Más carriles en el Acceso Sur, mejoras en las calles adyacentes, más interconexión, descentralización de servicios. Las ideas para amortiguar el impacto del crecimiento urbano son diversas, pero avanzan a una velocidad menor que la expansión urbana. 

El Metrotranvía es una de las soluciones que el Gobierno ejecuta, aunque con un impacto acotado y alto costo. Desde la Municipalidad, por ejemplo, apoyan la obra, pero consideran que necesita trabajos complementarios, como estaciones de transferencia (para estacionar autos), vincular el bici tren, entre otras. En Luján, además, hay otro costo duro: la relocalización de las viviendas que están sobre las vías y zonas de influencia. Ya ocurrió en Las Heras y ahora también. "Esos costos están incluidos en la obra", aseguran desde el Gobierno. 

El tramo que se construye estará listo no antes de los próximos dos años. Guaymallén puja para que luego se genere un vínculo hacia el Este. Así, el metrotranvía es la obra que logró sobrevivir a los gobiernos, aún con las contras que tiene y con una paradoja: se plantea como el medio de transporte más moderno, aunque se usa la traza pensada hace más de un siglo, con las mismas vías y con unidades tomadas del descarte y recicladas. MDZ.com

11 de marzo de 2024

Proponen privatizar el Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día martes pasado en el Hotel Hyatt se presentó un informe por parte de los economista Gustavo Reyes y Jorge Day, y se mencionó como empresa provinciales a privatizar a Aguas Mendocinas (Aysam, que ya fue privada), el Casino de Mendoza, Acequia TV, la empresa Aeronática Mendoza (AEMSA) y la Sociedad de Transporte Mendoza STM. Esta última es la que opera al Metrotranvía de la ciudad de Mendoza.

"En materia de atracción de inversiones, sería deseable que la provincia evalúe un proceso de Privatizaciones de empresas del Estado, de forma tal de dinamizar las inversiones en esos sectores y, en algunos casos, también eficientizar sus servicios y contribuir a aliviar las cuentas públicas", expresa el medio Memo (Política, Economía y Poder).


Allí, el trabajo enumeró: "Algunos ejemplos de empresas que actualmente son estatales y perfectamente podrían desarrollarse en el ámbito privado podrían ser las siguientes: Aysam, Casino de Mendoza, Sociedad de Transporte de Mendoza, AEMSA, AcequiaTV" y cerró con un amplio "etcétera".

El Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza

El servicio de Metrotranvía recorre a lo largo de su traza cuatro importantes departamentos de la provincia; Maipú, Godoy Cruz, Ciudad y Las Heras.

Posee 2 Estaciones Principales (Estación Gutiérrez y Estación Mendoza) y 21 paradores a lo largo de los 17 km que comprenden su recorrido.

Dispone de dos sentidos de recorrido:  la llamada “Vía Ascendente” desde Estación Gutiérrez (Maipú) hacia el Parador Avellaneda (Las Heras) y la “Vía Descendente” desde Parador Avellaneda (Las Heras) hacia Estación Gutiérrez (Maipú).

En la actualidad, se está trabajando en la prolongación del recorrido hasta la ciudad de Luján de Cuyo.

17 de enero de 2024

Mendoza: Hoy comienzan las obras del Metrotranvía hacía Luján de Cuyo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Planificación e Infraestructura del gobierno de la Provincia de Mendoza informa que a partir de hoy, miércoles 17 de Enero, y por los siguientes 40 días, comenzará a regir el corte de tránsito con desvío en calle Juan José Paso y Panamá, paralela al canal Cacique Guaymallén, en Luján de Cuyo. Es como consecuencia del inicio de las obras del Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza, cuya traza está siendo extendida hasta la ciudad cabecera de ese departamento. 

Los trabajos encargados por la Sociedad de Transporte Mendoza (STM) tienen que ver con la construcción de los pasos a nivel en las calles Paso, Carrodilla y Besares. 

Las obras implicarán la obligada intervención sobre Juan José Paso, vía que une a la ciudad de Maipú con el Corredor del Oeste, en Godoy Cruz. Está previsto que antes del inicio de clases la obra esté finalizada, y la calle Paso, rehabilitada.

Los desvíos programados ya fueron aprobados por Vialidad Mendoza y se aplicarán en dos etapas de 20 días cada una, comenzando por la traza sur de calle Juan José Paso, cuyo sentido de circulación va, tradicionalmente, de oeste a este. 

El presidente de la STM, Daniel Vilches, precisó, ante la importancia de la Tercera Etapa del Metrotranvía que abrirá la traza entre la ciudad de Luján y Godoy Cruz, que “las labores a realizar en cada calzada incluirán la apertura de la caja, la colocación de vigas guardabalasto para definir el nivel final de vías, la instalación de canalizaciones eléctricas y de fibra óptica, el armado de planos de aproximación al cruce con demolición previa, y la aplicación de asfalto provisional con posterior habilitación del tránsito”. 

Además, indicó que “la obra incluye la construcción de un paseo peatonal y una nueva ciclovía con las mismas dimensiones y características que todo lo existente a la fecha. Una vez completada esta obra, se desmantela la ciclovía actual para dar inicio al retiro de las antiguas vías y avanzar con la obra de tendido de vías y catenarias del Metrotranvía”

Respecto de las intervenciones para la construcción de los cruces a nivel en calles Carrodilla y Besares, Vilches afirmó que “se irán trabajando una vez concluidas las obras en calle Paso”

Por su parte, el gerente operativo de la Dirección Provincial de Vialidad, Alfredo Obredor, recalcó que “les pedimos a los conductores precaución y paciencia, porque el tramo del desvío es corto y fácil, pero puede sufrir alguna congestión vehicular en la zona de la rotonda”. 

18 de octubre de 2023

Mendoza: Extensión del metrotranvía: En qué estado se encuentra la obra y qué rol juega el Presupuesto 2024

Actualidad

La Secretaría de Servicios Públicos busca que la Legislatura autorice una nueva toma de deuda SVS para el próximo año. La obra recién tiene un 13% y podría llegar a 30% en 2024.

El secretario de Servicios Públicos de la provincia, Natalio Mema, asistió este martes a la Legislatura para dar detalles sobre el Presupuesto 2024 en lo que refiere a los gastos que efectuará su cartera. Uno de los principales temas abordados fue la extensión del metrotranvía hacia Luján de Cuyo y hacia el aeropuerto, en Las Heras, correspondiente a las etapas III y IV del proyecto ferroviario que agregará 16 kilómetros nuevos a la traza actual. El grueso de obra aún no comienza y Mema aseguró que el 2023 concluirá con apenas 13% de la ejecución. Mientras tanto, el Gobierno pidió en la Casa de las Leyes una nueva autorización para tomar una deuda de 29 mil millones a través de la emisión y colocación de títulos de deuda SVS (social, verde y sustentable). En tanto, el funcionario provincial respondió a planteos de legisladores de La Unión Mendocina respecto a pedidos de informe por presuntas sospechas en la licitación y el costo real de cada kilómetro de vía colocada, según lo que establece el proyecto.

La extensión del Metrotranvía fue anunciada a fines de 2021 y en 2022 se procedió a incluir la obra en el paquete de toma de deuda de 8 mil millones que, como indicó Mema, "se mantuvieron en términos nominales". "Lo hemos actualizado a partir del inicio de la obra en agosto. Hicimos el adelanto para congelar precios en dólares", sumó frente a los legisladores, de los cuales necesita 2/3 para conseguir el permiso necesario. Mema dijo que el monto autorizado el año pasado fue ejecutado y que por eso "piden la actualización de lo que correspondería al 25% de la obra para el año que viene, que son 29 mil millones".

En diálogo con MDZ, amplió: "Trajimos una rendición de cuentas a la Legislatura de los fondos que tomamos a partir del financiamiento que nos aprobaron el año pasado para este año. Hemos aplicado el 100% del presupuesto. La obra tiene un 13% de avance y va a terminar en el 2023 con ese porcentaje. Pero es importante que nos hemos podido stockear de los costos en dólares. Al poder hacer el adelanto congelamos precios en dólares y eso nos ha permitido que no tenga un salto -más allá de la inflación- por la diferencia del costo del dólar. Trajimos el detalle de cada uno de los pesos que se gastó este año el metrotranvía, que la contratista, a su vez, fue ejecutando con las empresas a las cuales les fue encargando cada uno de los ítems. Ahí tenemos movimiento de tierra, avances de la obra, parte electrónica eléctrica...".

"Son obras civiles, pero a la vez también es material que todavía no se aplica, pero que lo adelantamos porque -como está en dólares- nos sacamos de encima el riesgo dólar. Son materiales que ya tenemos. Trajimos lo que pedimos para el año que viene, que si tenemos esta aprobación, esperamos tener un 30% de avance en la obra mucho más rápido porque los materiales ya los tenemos. También lo hicimos rubro por rubro, es decir, en donde aplicaríamos cada uno de esos pesos tal cual fue licitado y tal cual fue comprometido por la empresa que terminó ganando la licitación. Obviamente, teniendo en cuenta las variaciones de precio que puede haber, que ya hay menos que la semana pasada", agregó.

El Gobierno provincial ya le inyectó a la empresa CEOSA 8 mil millones de pesos de los 36 mil millones de pesos que deberán ser destinados. No obstante, ese monto fijado es de abril y se actualiza mes a mes según el índice de la construcción. Al día de hoy, según señaló Mema, "llega a los 100 mil millones de pesos", es decir, casi 300%, considerando las estadísticas inflacionarias de los últimos meses. "Todo va atado a la inflación. Por eso ahora estamos pidiendo para el año que viene 29 mil millones, que pasa a ser 1/3 de lo que son estos 100 mil actualizado a la hora con el índice de octubre", comentó.

Mema, asimismo, adelantó que se está tramitando una autorización del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), de la Secretaría de Comercio. "Es una autorización para comprar elementos que vienen de afuera, por lo tanto es parte del almacenamiento que estamos haciendo de materiales de origen importado. Justamente, para evitar este riesgo hemos podido importar una buena parte, pero nos quedan 1.500 millones en autorizaciones ante la aduana y AFIP para traer material, en este caso vías-rieles", explicó.

La adjudicación

Hubo una sola empresa que se presentó a la licitación: se trata de CEOSA, que estuvo a cargo de las primeras dos etapas y que, además, es la constructora más repetida en concesiones y obras públicas. En el último tiempo, CEOSA tuvo que ceder gran parte de sus activos a un banco y tiene en rojo el vínculo con otras entidades financieras. El proponente de la obra es la Sociedad de Transporte de Mendoza, en quien delegó todo el Gobierno e incluso le transfirió los recursos del presupuesto a pesar de las dudas que planteó sobre el tema Fiscalía de Estado.

En relación a si lo ocurrido con al empresa que obtuvo la licitación podría afectar el ritmo de la obra, Mema explicó este último martes: "Nosotros lo que hicimos durante el proceso de licitación fue pedirle detalles de cuáles eran sus inconvenientes financieros. Cuando nos hicieron el informe, ya tenían prácticamente arreglado con todos los acreedores y no tenían problemas con los bancos. Por lo tanto, hemos traído a la Legislatura el detalle de cada uno de los pesos que en la provincia y que se ocupan para lo que la provincia lo tiene dispuesto. Entonces, en eso tenemos un seguro muy importante que paga la empresa para recibir la plata. Ante cualquier incumplimiento ejecutamos el seguro y tenemos la forma de retrotraer esa plata, que pasa al banco directamente y que ellos nos traen un extracto bancario de cuáles son los destinos finales que tiene ese dinero. Hoy no hay un riesgo con esa empresa ni con otra. Es de las pocas empresas del país que no está en concurso de acreedores".

Dirigentes opositores al Gobierno exigieron meses atrás a través de un pedido de informe que el gobernador Rodolfo Suarez dé mayores precisiones sobre los costos de la obra. Concretamente, La Unión Mendocina -espacio comandado por Omar De Marchi- señala que dicho costo estaría inflado en 12 mil millones de pesos. Fue el diputado Gustavo Cairo quien hizo la denuncia durante julio y -ayer- se vio cara a cara con Natalio Mema, con quien dialogó sobre estos puntos. Cairo cuestionó en aquel entonces que la suma que se paga por kilómetro de vía de ferrocarril es de USD 1 millón, por lo que el proyecto actual superaría muy holgadamente los cálculos privados sobre los costos reales de la obra,

En ese orden, Mema le contestó: "En 2019 pudimos terminar la obra de Las Heras. Es una obra transversal que se ideó en la época de Roberto Iglesias, se armaron los pliegos con Julio Cobos, se ejecutó con Celso Jaque, se continuó con Pérez, Cornejo logró terminar hasta Estación Avellaneda y el gobierno de Suarez hizo esta licitación. En base a la experiencia, lo que hicimos desde el día cero fue consultar con los municipios de Las Heras, Luján y Godoy Cruz para trabajar la traza con ellos. Está bien lo que plantean del valor de USD 1 millón, que es en vía campo traviesa. Si tuviésemos que ir al Valle de Uco -que no hay trazos urbanos-, el costo puede llegar a ser ese, que es internacional. Ahora, la gran mayoría de las obras que tiene la extensión son de arte. Obras urbanas que han pedido los municipios que intervinieron de forma directa y que fueron los artifices de eso. Hay calles, puentes, está el Canal Cacique Guaymallén al lado, ciclovías, semaforización. Esto es lo que termina haciendo esta obra tan compleja y tan cara".

La nueva traza

En la etapa III, los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del departamento Godoy Cruz, hasta el departamento Luján de Cuyo, en la Estación que lleva el mismo nombre, ubicada en el extremo norte del Parque Ferri. No obstante, en un principio llegará hasta la calle Pueyrredón debido a la necesidad de reubicar familias que ocupan sectores de la traza en el tramo final hacia Luján. La etapa IV tiene como destino final el Aeropuerto Francisco Gabrielli desde Panquehua, la última zona de Las Heras hasta donde llega el servicio.

La extensión es de 16.000 metros de longitud, en vía doble con sectores de vía simple, y trocha de 1.435 milímetros. Incluye 14 nuevos paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías existentes, con 6 kilómetros en vía simple y una trocha también de 1.435 milímetros. Incluso, desde la municipalidad de Godoy Cruz ya explicaron a MDZ cuáles serán las transformaciones que se llevarán adelante en las zonas aledañas a la ciclovía mientras las obras del metrotranvía son ejecutadas. Parte de dicha ciclovía deberá ser levantada para que pueda existir una convivencia con las vías. Mema contó que tiene conversado con el municipio que, previo a iniciar los trabajos, "ya esté la ciclovía corrida". L extensión del metrotranvía ya obtuvo el aval ambiental para ejecutar el proyecto ferroviario.Fuente:MDZ.com

19 de junio de 2023

Mendoza: Emiten Bono verde con destino a la obra de extensión del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que  emitió un bono verde (social, verde y sustentable) por $4.800 millones, con destino a la obra de extensión del Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza, Etapa III, desde Pellegrini hasta Parador Pueyrredón en Luján de Cuyo, y Etapa IV, desde Parador Avellaneda en Las Heras hasta Estación Aeropuerto.

En esta ocasión logró colocar $4.800 millones a 24 meses y a una tasa equivalente a BADLAR +5,9%, que amortizará en 8 cuotas trimestrales.

Los títulos de deuda de carácter verde o social son cualquier tipo de bono en el que los fondos se aplican exclusivamente para financiar o refinanciar proyectos elegibles, con impacto ambiental o social positivo.

Este bono es muy importante para la Provincia de Mendoza, ya que, en la actualidad, contemplar la sustentabilidad, las energías limpias y renovables y los efectos positivos sobre la sociedad son puntos por demás destacables. A esto se agrega la importancia que tiene la obra en sí misma para potenciar el sistema de transporte del Gran Mendoza.

10 de abril de 2023

Mendoza: Viajar desde Ciudad a la estación Palmira para tomar el tren puede costar más que el pasaje en primera

Actualidad

La vuelta del tren a Mendoza tras 30 años significó la llegada de una nueva vía para ir a Buenos Aires. El cálculo de MDZ a la hora de viajar hasta la estación de trenes antes o después del viaje.

Puede gustar o no, pero la llegada del tren a Mendoza es un hecho. Si bien se informó que un viaje hasta Buenos Aires podría durar entre 24 y 28 horas, lo que trajo críticas, a más de un pasajero le interesará probar la nueva vía de transporte que conectará a la provincia con la capital del país.

Es por eso que MDZ realizó el cálculo de cara al viaje ida y vuelta que significaría ir desde la Ciudad de Mendoza hasta la Estación Palmira para tomar el tren que llevará a cientos de pasajeros hasta Buenos Aires desde los próximos días cuando el debut en las vías ya quede oficializado.

Si un pasajero pretende comodidad a la hora de viajar desde la capital mendocina hasta el punto de partida del tren tiene que prever una salida con tiempo. En Uber, Cabify o taxi, las tarifas son bastante elevadas según marcaron las aplicaciones y el testimonio de algunos choferes. En las plataformas digitales, los montos (según horario y demanda) variaban pero no bajaban de los $2.600 y se elevaban hasta $3.800. Todo esto partiendo desde el Nudo Vial, referencia como punto neurálgico de la entrada de la capital.


Crédito de las fotografías: MDZ.com

Mientras que taxistas y remiseros del centro mendocino reconocieron que, haciendo cuentas, el viaje por los kilómetros (30 km en total) tendría un precio aproximado que va desde los $4.000 a los $5.000.

Según informó oficialmente MDZ, los precios de los pasajes en tren serán los siguientes: $4.500 en primera, $5.500 en pullman y $17.000 en camarote, que es para dos personas.

Si tenemos en cuenta que tenemos que ir hasta la Estación Palmira para tomar el tren, quizás yendo en Uber y en un horario donde el precio termina favoreciendo, pagamos la mitad del pasaje de primera. Pero hay que calcular también la vuelta hacia la Ciudad de Mendoza una vez finalizado el viaje y es por eso que ir y volver de Palmira para tomar el tren puede estar hasta por encima de lo que cuesta ir hasta Buenos Aires en pullman.

Una opción más económica que fue analizada es la del transporte público. El boleto de micro de media y larga distancia, que también se puede tomar en la Terminal de Ómnibus de Mendoza, tras el último aumento cuesta $250. Aunque si se viaja con valijas y equipaje normal para pasar días en otra provincia, no sería la primera opción. Esa ida hasta Palmira dura no más de 40 minutos y después se puede caminar hasta la estación de trenes o tomar un vehículo que tiene una bajada de bandera que va desde los $200.

Desde Trenes Argentinos, cuando se presentó la marcha blanca del tren que llegó a Mendoza hace semanas, informaron que el primer viaje podría darse entre mediados y fines del mes de abril.MDZ.com

20 de marzo de 2023

Mendoza: Obras e incorporación de herramientas para mejorar la operatividad del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) informa que avanza con los trabajos de ampliación de la red de alimentación eléctrica para los talleres de mantenimiento de este servicio.

Con la licitación en marcha para la extensión de la traza del servicio de Metrotranvía, que llegará hasta Luján de Cuyo y al Aeropuerto El Plumerillo, en este sentido la Sociedad de Transporte de Mendoza inició con una obra de suma importancia.

Se trata de la ampliación de la red de alimentación eléctrica para los talleres del tranvía, mediante la incorporación de herramientas e infraestructura que mejorará la capacidad de mantenimiento como así también facilitará la labor de los operarios, ya que, en un principio ellos debían empujar las duplas e ingresarlas al taller.

Además, estos avances permitirán realizar una adecuada revisión de las 39 duplas que recibió la provincia a fines del año pasado para ser incorporadas paulatinamente en la prestación del servicio.

Nueva etapa del Plan de Movilidad

Continúan los avances del Plan Integral Movilidad 2030, como consecuencia del Acuerdo de Movilidad Sustentable para el Área Metropolitana del Gran Mendoza, y la cooperación técnica y política con todos los Municipios involucrados.

En esta nueva etapa los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del Departamento Godoy Cruz, hasta el Departamento Luján de Cuyo, en la Estación que lleva el mismo nombre, ubicada en el extremo norte del Parque Ferri. La extensión es de 16.000 metros de longitud, en vía doble con sectores de vía simple, y trocha de 1.435 milímetros. Incluye 14 nuevos paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías existentes, con 6 kilómetros en vía simple, y una trocha también de 1.435 milímetros.

Todas las ex estaciones ferroviarias existentes serán “puestas en valor”, con tareas de recuperación, respetando sus líneas arquitectónicas originales. De la misma manera se procederá con las aberturas e instalaciones, permitiendo la refuncionalización de los espacios interiores que se definen, en el proyecto, para estos edificios. Se contempla la recuperación de la Estación Benegas, la que actualmente ha sido conservada por la Municipalidad de Godoy Cruz y se incorporará al circuito del Metrotranvía, integrando el sistema de transporte con la ciclovía. La Estación Drummond y la Estación Central de Lujan de Cuyo se comportarán como un nodo barrial o interurbano, que permite focalizar y centralizar actividades de intercambio.

Los trabajos buscan también la recuperación del patrimonio ferroviario, incorporándolo nuevamente a la infraestructura urbana de Mendoza. Se destaca la revalorización funcional, social, e inmobiliaria del entorno al espacio de vías, como así también al entorno de las instalaciones existentes y a crear (nodos de transferencia, paradores, y demás obras complementarias). Permite además la integración territorial en los departamentos de Maipú, Luján, Godoy Cruz y Las Heras. Los centros departamentales lograrán, a partir de la reestructuración del transporte, importancia y jerarquía.

En esta etapa también se concretará el tramo de 6.000 metros de extensión, que conecta Panquehua en Las Heras con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, transformando a Mendoza en el único centro urbano de la región que conecta su aeroestación más importante con el centro de la Ciudad, a través de un sistema de trenes urbanos.

La planificación también establece, para el recorrido que conecta Godoy Cruz con Luján de Cuyo, las obras en el ramal que conecta la zona de Estación Benegas, en Parador Loria, con la Estación Paso de los Andes en Chacras de Coria. Un tramo de 6.000 metros de longitud.

Esta nueva etapa forma parte del Plan Integral de Movilidad 2030 para el Gran Mendoza. Desde 2017 los cambios incluyeron la reestructuración de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), la nueva Ley de Movilidad con incorporación de plataformas electrónicas de transporte, los colectivos eléctricos 100% ecológicos en los recorridos de la empresa provincial, la modificación del sistema urbano de transporte (MendoTRAN), la extensión del Metrotranvía hacia el Departamento Las Heras, un nuevo convenio con el Sistema Metropolitano de San Diego para sumar más duplas, y también la incorporación de 20 unidades 100% GNC.

8 de febrero de 2023

Mendoza: En el día de hoy se abrieron los sobres para ampliar la red del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó esta mañana en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Mendoza la apertura de sobres de los oferentes que presentaron su propuesta para la contratación de la obra de extensión del servicio de Metrotranvía correspondiente a la tercera y cuarta etapas.

El proceso se inició con una publicación por un mes del proyecto de pliego en el sitio de internet de la Secretaría de Servicios Públicos para obtener sugerencias y pedidos de cambio. Hubo asimismo una prórroga del plazo de presentación de oferta por pedido de los interesados. La empresa que presentó oferta es CEOSA, propuesta que será analizada por las autoridades competentes.

"Nos enorgullece a la Sociedad de Transporte de Mendoza la forma en que se ha realizado el proceso. Ha sido ordenado y claro y fue posible con la ayuda de la Secretaría de Servicios Públicos y los ministerios de Hacienda y de Infraestructura. Esta obra va a permitir duplicar la cantidad de kilómetros que existen hasta el momento y empoderando al ciudadano en medio de transporte sano, saludable y accesible. Este es uno de los ejemplos que Argentina mira en cuanto al ordenamiento del servicio de transporte público", expresó Daniel Vilches presidente de la STM.

El nuevo tramo agregará 6 kilómetros hacia el norte, entre Panquehua y el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras, mientras que hacia el sur vinculará la Estación Pellegrini con la futura Estación Pueyrredón, primero, y con Almirante Brown, después, en Luján.

Momentos de la apertura de los sobre para la ampliación del recorrido del Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza

Por su parte, el ministro de Infraestructura, Mario Isgró, dijo: “La movilidad urbana es uno de los temas más importantes, porque se refiere a los crecimientos metropolitanos y justamente para las economías urbanas. En esta línea es que hoy se abre el llamado a licitación por la extensión del Metrotranvía, que tiende a unir la traza que ya conocemos con zona sur, Estación Pueyrredón hacia Luján y con el aeropuerto de la provincia. El contexto ha sido difícil, como fue trabajar con una situación de salud insólita más el contexto macroeconómico. Tener una administración ordenada nos ha permitido ir haciendo inversiones y licitar una obra de estas características”.

Hay que destacar que estas obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el nuevo tendido proyectado. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo y Las Heras -con vecinos afectados en esta situación- ya tienen proyectos de reubicación en nuevos barrios para las personas involucradas.

28 de diciembre de 2022

Mendoza: Llamado a Licitación Pública para ampliar el recorrido del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que avanza con el procedimiento para las etapas 3 y 4, que establecen obras para llegar con el servicio hasta el Aeropuerto El Plumerillo y el primer tramo a Luján de Cuyo.

La nueva ampliación de la red del Metrotranvía hacia el sur llegará hasta Luján de Cuyo, y hacia el norte, hasta el Aeropuerto El Plumerillo. Con el proyecto finalizado, la Provincia avanza con el procedimiento para la licitación pública. La obra y todo lo relacionado con las tareas complementarias se ajustará a las bases y condiciones de ejecución contractual contenidas en el proyecto.

Con esta obra se ampliará la movilidad segura y sustentable en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Vecinos de Maipú, por ejemplo, podrán llegar hasta el aeropuerto y también a Luján, en una primera etapa, a Chacras de Coria. “El financiamiento de esta obra nos garantiza, primero, hacerlo más barato, porque podemos congelar el primer costo en dólares, que es para todo lo que hay que importar. Y, segundo, lo podemos hacer más rápido”, explicó el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Natalio Mema.

Actualmente, luego de la ampliación del servicio a Las Heras en 2019, la traza se extiende desde Panquehua, Las Heras, hasta Gutiérrez, Maipú. Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz y Maipú son los cuatro departamentos que están vinculados con el recorrido troncal del Metrotranvía. Mientras el proyecto avanza en el proceso de licitación pública, se coordinan las tareas con Luján, Maipú, Godoy Cruz, Ciudad y Las Heras. “La obra requiere mucho trabajo municipal”, destacó Mema.

El nuevo tramo agregará 6 kilómetros hacia el norte, entre Panquehua y el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras, mientras que hacia el sur vinculará la Estación Pellegrini con la futura Estación Pueyrredón, primero, y Almirante Brown, después, en Luján.

Estas obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el nuevo tendido proyectado. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo como de Las Heras -con vecinos afectados en esta situación- ya tienen proyectos de reubicación en nuevos barrios para las personas involucradas.

Hacer clic aquí para ver los detalles de la licitación.

3 de noviembre de 2022

Mendoza: Avanza el proceso administrativo para la ampliación hacia Luján de Cuyo y el aeropuerto "El Plumerillo" del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que los pliegos están publicados para cualquier consulta o sugerencia. En breve se llamará a licitación pública, se habilite o no el financiamiento externo.

La nueva ampliación de la red del Metrotranvía hacia el Sur llegará hasta Luján de Cuyo, y hacia el Norte, hasta el Aeropuerto "El Plumerillo". Con el proyecto finalizado, la Provincia avanza con el procedimiento para la licitación pública de las etapas 3 y 4.

La obra, y todo lo relacionado con las tareas complementarias, se ajustará a las bases y condiciones de ejecución contractual contenidas en el proyecto. En la actualidad se trabaja en las condiciones generales para la licitación, contratación, construcción, ejecución y recepción de la obra de infraestructura correspondiente a las futuras etapas.

Los pliegos están publicados para cualquier consulta o sugerencia. En breve, se llamará a licitación pública, se habilite o no el financiamiento externo. El proyecto espera el dictamen de Fiscalía de Estado para su licitación pública, mientras se coordinan las tareas con Luján, Maipú, Godoy Cruz, Ciudad y Las Heras, “porque la obra requiere mucho trabajo municipal”, según destacó el secretario de Servicios Públicos de la Provincia, Natalio Mema.

El total de la obra de ampliación del Metrotranvía está tasado en $18 mil millones y si bien se va a licitar con la autorización legislativa del año en curso, se busca también obtener financiamiento externo para ejecutarla de manera más económica y más rápida.

Con esta obra se ampliará la movilidad segura y sustentable en el Área Metropolitana del Gran Mendoza. Vecinos de Maipú, por ejemplo, podrán llegar hasta el aeropuerto y también a Luján, en una primera etapa, a Chacras de Coria. “El financiamiento de esta obra nos garantiza, primero, hacerlo más barato, porque al tener toda la plata junta, podemos congelar el primer costo en dólares, que es para todo lo que hay que importar. Y, segundo, lo podemos hacer más rápido”, explicó Mema.

Actualmente, luego de la ampliación del servicio a Las Heras en 2019, la traza se extiende desde Panquehua, Las Heras, hasta Gutiérrez, Maipú. Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz y Maipú son los cuatro departamentos que están vinculados con el recorrido troncal del Metrotranvía.

El nuevo tramo agregará 6 kilómetros hacia el norte, entre Panquehua y el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras, mientras que hacia el sur vinculará la Estación Pellegrini con la futura Estación Pueyrredón, primero, y Almirante Brown, después, en Luján.

Estas obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el proyectado nuevo tendido. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo como de Las Heras -con vecinos afectados en esta situación- ya tienen proyectos de reubicación en nuevos barrios para las personas involucradas.

En una segunda etapa, cuando el Metrotranvía llegue hasta el aeropuerto y hasta la Facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo, se han previsto nuevas ampliaciones. Una de ellas es la que llevará el recorrido desde calle Almirante Brown hasta el Parque Ferri, en el centro de Luján de Cuyo. Se prevé una ampliación de 6 kilómetros más para este recorrido.