Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2025

Mendoza: Con el Tren de Cercanías del Este, la provincia impulsa la conexión ferroviaria para fortalecer la movilidad regional

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota del 17 de Junio del corriente año, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y el Gobierno Nacional avanzan en un convenio estratégico que permitirá concretar el enlace ferroviario entre Libertador San Martín (La Colonia, Junín) y el actual servicio de Metrotranvía en la estación Gutiérrez (Maipú). El recorrido incluirá las localidades de Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

En la tarde del día martes pasado, el Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Luego de la rúbrica, Cornejo afirmó que se trata de un plan “en el que la Provincia viene trabajando hace mucho tiempo en base a un proyecto que presentamos ante el Ministerio de Economía para poder recuperar el tren de pasajeros entre el Este provincial y la ciudad de Mendoza, a través de la conexión en Gutiérrez, Maipú, con el Metrotranvía”.

En este mismo sentido, el ministro Mema detalló que “la idea es poder hacer una obra de infraestructura sobre las vías existentes, tener el control de esa infraestructura y de esas vías, compartir con el tren de Belgrano Cargas y recuperar la inversión por el uso de las vías”.

Asimismo, el funcionario mendocino sostuvo que “una vez finalizada la obra de infraestructura que hay que llevar adelante, montar un tren de pasajeros, que es justamente lo que se indica técnicamente”. Así, trajo a colación las tratativas sin éxito que intentaron llevar adelante desde la Provincia con la gestión anterior del Gobierno nacional, “quienes hicieron el tren al revés, de la estación San Martín a Buenos Aires y no de la estación San Martín a Mendoza, que es lo que había que hacer”.

El ministro adelantó: “Vamos a empezar a trabajar en ese sentido, ya con esta autorización dada por el Gobierno nacional para invertir en las vías que son de jurisdicción nacional” para empezar a prestar el servicio de pasajeros entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez de Maipú.

El proyecto Tren de Cercanías

Fue desarrollado en 2017 y contempla la reparación integral de un tramo del ramal del ferrocarril San Martín, con un recorrido de 32,3 km entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez, donde se integrará con el actual servicio del Metrotranvía. La iniciativa incluye la renovación de vías, mejoras en estaciones, pasos a nivel, obras de drenaje y señalización, entre otras intervenciones técnicas, y busca mejorar la conectividad con la zona Este y el Gran Mendoza, reducir la congestión vehicular y la contaminación, así como aumentar la seguridad y eficiencia del transporte público.

Desde que se llevó adelante el proyecto, las autoridades provinciales han intentado sin éxito obtener autorización para operar en las vías del actual ferrocarril Belgrano, que corre hacia Buenos Aires desde la destilería de Luján de Cuyo. De hecho, durante el gobierno de Alberto Fernández no solo se esquivó esa posibilidad sino que se intentó implementar un recorrido desde el departamento San Martín a Buenos Aires, contrariando todos los dictámenes técnicos que lo desaconsejaban.

El avance forma parte de una política nacional de acceso abierto a las vías y responde a la iniciativa de la Provincia, que busca impulsar el desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros de forma eficiente y paulatina junto con el progreso general del transporte público provincial.

El Gobierno de Mendoza tomará el liderazgo del proyecto, haciéndose cargo de las obras necesarias para poner en funcionamiento el servicio, incluyendo la mejora de vías, señalización, comunicación y adquisición de trenes. El servicio será financiado y gestionado por la Provincia. Además, Mendoza podrá sumar inversiones privadas para completar el proyecto.

La Nación acompañará el proceso, facilitando los permisos, marcos legales y registros necesarios para que el servicio pueda funcionar de acuerdo con las normas nacionales. No se cobrará canon a la Provincia por el uso de la infraestructura ferroviaria, y el régimen tarifario será definido por el Gobierno provincial. La inversión se recuperará con el canon que se cobre por el uso de la infraestructura en la que la Provincia invierta para llevar adelante este proyecto.

El servicio será público, pero no exclusivo, lo que significa que la infraestructura también podrá ser utilizada por otros operadores ferroviarios. Este acuerdo se da en el contexto de la emergencia ferroviaria nacional, que busca recuperar el sistema de trenes del país con la ayuda de las provincias y el sector privado.

Detalles y propuestas

La puesta en marcha del Tren de Cercanías de Mendoza apunta a mejorar la conectividad, en este caso de la zona Este con el Área Metropolitana del Gran Mendoza, para fortalecer la movilidad sustentable y generar nuevas oportunidades para la economía local.

El proyecto avanza con el análisis técnico del tramo comprendido entre las estaciones San Martín y Gutiérrez, correspondiente al ramal del ferrocarril San Martín.

El costo de las obras, más el material rodante, asciende a 100 millones de dólares. Se llevará a cabo una licitación nacional e internacional con la intención de obtener inversión pública y privada contra la explotación del servicio proyectado.

Mendoza: Llegan nuevas duplas para el Metrotranvía y avanzan las obras de apeaderos y prolongación del recorrido

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que avanza a buen ritmo la incorporación de paradores inteligentes a lo largo de la traza del Metrotranvía. En este sentido, el parador Lugones, ubicado en la intersección de Videla Correa y Belgrano, ya se encuentra operativo. Cabe destacar que, por el momento, no se está cobrando por el uso de este parador; en su lugar, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza se encuentra en el lugar para asistir a los usuarios en el uso del sistema.

Por otro lado, avanzan los trabajos en el parador Rubilar, para luego continuar con Suipacha y Moldes. “Estamos equipando paradores en Capital y luego comenzaremos en Godoy Cruz. Además, hemos recibido tres nuevas duplas de trenes y se están preparando más envíos. En cuanto a la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hasta la calle Almirante Brown, la obra presenta un avance del 50% y se espera finalizarla en agosto de 2027. Por supuesto, es fundamental el fuerte apoyo financiero del Gobierno provincial para este proyecto”, expresó Daniel Vilches, presidente de la STM.

Detalles de las obras

Los paradores inteligentes están diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema. Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

* Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

* Materiales resistentes al vandalismo.

* Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

* Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

* Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando así el acceso al servicio para todos los usuarios.

Se suman más duplas

La provincia de Mendoza continúa incorporando unidades donadas por el MTS (San Diego MetropolitanTransitSystem), para el servicio actual y estarán disponibles para los nuevos tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

En esta oportunidad, llegaron tres duplas, de un total de 21 previstas para los próximos meses. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento en el sistema local.

Cada dupla mide 25 metros de largo, cuenta con ocho puertas para ascenso y descenso, rampa para personas.

16 de junio de 2025

Metrotranvía: Las dos nuevas medidas del Gobierno Provincial para la ampliación del sistema

Metrotranvía

Alfredo Cornejo, gobernador a la Provincia de Mendoza, firmó dos decretos en los que destinó una millonaria cifra para continuar con la obra de ampliación hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto.

El Gobierno de Mendoza confirmó dos nuevas medidas vinculadas a la ampliación del Metrotranvía. Se trata de dos nuevos decretos publicados en el Boletín Oficial este viernes en los que el Ejecutivo giró una millonaria cifra para el financiamiento de la obra y también transfirió capital a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El primer decreto autoriza la modificación del presupuesto de erogaciones para el ejercicio 2025, incrementándolo en 19.882 millones de pesos, monto que forma parte de un préstamo total de 29.882 millones de pesos gestionado con el Banco de la Nación Argentina.

Este crédito está destinado a financiar los costos de inversión de la obra Metrotranvía de Mendoza, conforme a las leyes provinciales vigentes y la reglamentación financiera.

Actualmente, la obra está cerca del 50% de su ejecución en una ampliación hacia dos puntos clave de la provincia: el sistema llegará (cuando finalice) hasta El Plumerillo en Las Heras y hasta Luján de Cuyo. La última vez que el Gobierno había transferido aportes financieros fue en abril, con un giro de 9.700 millones de pesos.

Por otro lado, el segundo decreto establece un aporte irrevocable de capital de 890 millones de pesos a la STM. Este aporte tiene como objetivo “financiar la operación logística y la incorporación de nuevas unidades-duplas importadas desde San Diego, Estados Unidos”. Hasta el momento han llegado 19 de las 39 duplas que fueron donadas por el MTS de San Diego a la provincia de Mendoza.

La novedad más reciente respecto de las obras del Metrotranvía fue la instalación de “paradores inteligentes” con molinetes en los que el pasajero paga su boleto antes de abordar la unidad.ElSol.com

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

3 de junio de 2025

Mendoza: Un parador del Metrotranvía ya cuenta con molinetes: ¿Cómo funcionarán?

Metrotranvía

Una de las estaciones ubicadas en la Ciudad de Mendoza ya luce las innovaciones tecnológicas. ¿Cómo se ven los nuevos paradores y cuál es su función?

A mediados de abril, el Gobierno de Mendoza oficializó que se encontraba en marcha la instalación de paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía. En uno de ellos, ubicado en uno de los tramos de la Capital, las innovadoras mejoras ya están casi a punto para su uso. ¿Cómo funcionan?

Los molinetes que se encuentran en el ingreso del Parador Lugones, ubicado en la intersección de calle Videla Correa y Manuel Belgrano -a pocos metros de Coto-, llaman la atención y curiosidad de los mendocinos. Es que esta estación es la primera en lucir, casi por completo, las flamantes modificaciones anunciadas por las autoridades.

Si bien se estima que las barreras de acceso podrían comenzar a funcionar con normalidad en los próximos días, algunos de los pasajeros que utilizan el transporte a diario ya pudieron “estrenarlos”.

¿Cómo son los molinetes de las estaciones del Metrotranvía?

En el ingreso al parador, el cual ya cuenta con cierre perimetral de alta visibilidad, se erigen tres molinetes con sistema anti-salto y un acceso adaptado para personas con movilidad reducida. En la parte superior del armazón de cada uno, se ubica una lectora de tarjeta SUBE donde se deberá presentar alguna forma de pago para poder utilizar el servicio de transporte.

Tanto en el acceso del andén Este como Oeste habrá una terminal de carga, donde los usuarios podrán acreditar el saldo de la tarjeta.

Cuando el Metro llegue a la estación, las puertas se posicionarán frente a los ingresos y egresos laterales de cada andén, cuyo sistema corredizo se habilitará una vez que el transporte esté detenido.

Por otro lado, cada molinete contará con señalización visual (o pictogramas de LED) en los que se indicará la dirección de paso.

Las instalaciones también estarán provistas de cámaras de videovigilancia y mejoras en la trazabilidad del sistema. “Eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", detalló el gobernador Alfredo Cornejo cuando recorrió el parador, a mitad de abril.

¿Dónde se deberá pagar el pasaje del Metrotranvía?

Según pudo saber SITIO ANDINO, una vez que las barreras de acceso se encuentren funcionando al 100%, las validadoras del interior de cada unidad podrán despedirse.

La idea es que cada pasaje se abone en los molinetes, los cuales se encuentran integrados al sistema de pago abierto del MendoTran, que recibe tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.

Para salir de la estación, solo bastará con deslizar la tarjeta o utilizar el código QR por una validadora que habilitará el movimiento del brazo del molinete. Cabe aclarar que esta acción no tendrá costo extra.

Por el momento, solo el Parador Lugones cuenta con las innovaciones tecnológicas anunciadas por la cartera de Transporte, pero el objetivo es llevar las mejoras, progresivamente, a las 25 paradas del sistema. En las estaciones Rubilar, Moldes y Suipacha, ya hay vestigios de avances.

Metrotranvía: anuncian una nueva tarifa plana y beneficios para los usuarios

La nueva tarifa plana posiciona al servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza como el medio de transporte más accesible del país. Desde el 15 de mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de abril, basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.SitioAndino.com

23 de mayo de 2025

Mendoza: Descarriló el Metrotranvía: El servicio estuvo cortado y cuatro personas resultaron heridas

Metrotranvía

El incidente ocurrió en la intersección de Pedro Molina y Belgrano. Tres personas resultaron con heridas leves y el servicio permanece interrumpido hasta nuevo aviso.

Una unidad del Metrotranvía descarriló este miércoles por la noche tras impactar contra una estructura de cemento. El accidente se produjo alrededor de las 20 horas, en la zona de Pedro Molina y Belgrano, en la Ciudad de Mendoza, muy cerca del parador ubicado frente a la UTN.

Daniel Vilches, Presidente de la Sociedad de Transporte Mendoza, apuntó que no advirtieron ningún problema en las vías y estiman que podría haber sido ocasionado por un problema en el bogie trasero de la dupla. Las autoridades por el momento descartaron que el accidente hubiese sido provocado por algún objeto extraño en las vías.

El inconveniente generó que la unidad terminara descarrilando y chocara contra un contenedor de cemento dispuesto como parte del sistema de contención.

En el momento del impacto, el Metrotranvía no transportaba una gran cantidad de pasajeros, pero al menos cuatro personas sufrieron heridas leves y fueron atendidas en el lugar por personal de emergencias médicas.

Desde la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) informaron que el servicio de Metrotranvía se encuentra suspendido temporalmente entre las estaciones Gutiérrez y Las Heras, en ambas direcciones. Las autoridades confirmaron que no hubo heridos de gravedad ni entre los pasajeros ni entre los peatones que se encontraban cerca del lugar del siniestro.

Técnicos de la STM ya están trabajando en el sitio para determinar las causas exactas del descarrilamiento. La empresa destacó que los sistemas de seguridad del Metrotranvía respondieron adecuadamente, lo que evitó consecuencias mayores.

El restablecimiento del servicio dependerá del resultado de las pericias y del estado de las vías, lo cual será evaluado en las próximas horas. Las autoridades apuntaron que se trató de un inconveniente en la ruta.ElNueve.com

6 de mayo de 2025

Mendoza: El Metrotranvía es el medio de transporte más económico de la provincia

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Gobierno de la Provincia de Mendoza con la nueva tarifa plana de $1.000, el servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza se posiciona como el medio de transporte más accesible de la provincia. Desde el 15 de Mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de Abril basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Con la actualización de la tarifa plana a $1.000 a partir del 15 de Mayo, por cada viaje en colectivo el Estado provincial aportará $1.912 al usuario. Y $1.600 por cada viaje a los usuarios del Metrotranvía, con base en los datos de las transacciones del abril de este año, considerando los pasajeros transportados por cada uno de estos medios.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.

El costo total de cada pasaje, considerando las gratuidades actualmente vigentes y sin intervención estatal, es de $2.912. Con los valores establecidos, los usuarios abonarán 34% del costo total del servicio

28 de abril de 2025

Mendoza: Llegan más duplas para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

La Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continúa incorporando nuevas unidades para el Metrotranvía que servirán para prestar el servicio que se extenderá hasta el aeropuerto y al Departamento de Luján de Cuyo.

Hasta la fecha, han llegado 18 de las 39 duplas donadas por el MTS (San Diego Metropolitan Transit System), desde San Diego, California. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento.

Cada dupla tiene una longitud de 25 metros, cuenta con 8 puertas para ascenso y descenso, rampa para personas con movilidad reducida, capacidad para 64 asientos y puede transportar hasta 180 pasajeros.

Estas incorporaciones no solo refuerzan el servicio actual sino que también estarán listas para operar en los tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

Ampliación del servicio: etapas III y IV

A la fecha, la Sociedad de Transporte de Mendoza a alcanzado el 46% en la ejecución de las respectivas obras, superando considerablemente el 23% que se había previsto en la planificación inicial.

Actualmente, se está llevando a cabo la colocación de balasto en diversas áreas de Luján de Cuyo y, para las próximas semanas, se proyecta el inicio del armado de vías en dos tramos clave: entre calle Maza y Olascoaga (Las Heras) y entre calle Juan José Paso y Malabia (Luján de Cuyo).

En Godoy Cruz, se están realizando trabajos para mejorar el entorno urbano, incluyendo la pintura de la ciclovía y el caminador entre Cipolletti y General Paz, así como la construcción de un nuevo caminador y ciclovía en la intersección de Cipolletti.

Continúa la instalación de postes de catenaria en zonas de Las Heras y Godoy Cruz, además de la construcción de las bases para los futuros locales técnicos y subestaciones. Se destaca el avance en la construcción de los paradores San Martín, Godoy Cruz y Estación Espejo (Las Heras), los cuales se suman a los ya finalizados en Luján de Cuyo.

Paradores inteligentes

Respecto de la colocación de los nuevos paradores que tendrá el Metrotranvía, se está finalizando el Parador Lugones, donde solo falta la instalación de los molinetes. Simultáneamente, se trabaja en los paradores Rubilar, Suipacha y Moldes, todos ubicados en la Ciudad de Mendoza.

Próximamente, las obras continuarán en las estaciones Pellegrini y Parque TIC, Godoy Cruz.

Los paradores presentan un diseño de vanguardia que se adapta a la infraestructura existente. Sus principales características son:

• Visibilidad total, tanto interior como exterior, gracias a un cerramiento perimetral.

• Solidez y resistencia contra el vandalismo, gracias a los materiales elegidos.

• Acceso sin restricciones para personas con movilidad reducida.

• Puertas automáticas sincronizadas con la llegada de los colectivos para optimizar la subida y bajada de pasajeros.

• Torniquetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Cabe destacar que está prevista la incorporación de terminales de validación de carga, permitiendo a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE desde sus teléfonos móviles, lo que agiliza este proceso.

15 de abril de 2025

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

22 de febrero de 2025

Día del Ferroviario: A toda la población de Mendoza

Evento Ferroviario

A través de la "Coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía" el día 1° de Marzo realizaremos un acto en el predio ubicado en Belgrano y Juan B. Justo de la ciudad de Mendoza, junto a la Estación del Metrotranvía, por la defensa de los terrenos que pertenecen al ferrocarril y se quieren vender para realizar negocios inmobiliarios. 

Nuevamente se trata de enajenar bienes fiscales para que se beneficien algunos empresarios que van a comprar a precio vil los terrenos y llenarse los bolsillos con patrimonio de todos los argentinos. Y lo peor, es que piensan con esto impedir que el ferrocarril ingrese a la ciudad de Mendoza. 

Por eso, los organizadores realizan este evento, porque entienden que para la República Argentina es vital para el progreso y el futuro de todos los argentinos.

24 de enero de 2025

Mendoza: Avanzan las obras de lo proyectado a Luján de Cuyo y al Aeropuerto "El Plumerillo" del Metrotranvía

Metrotranvía 

Según el Gobierno de la Provincia de Mendoza los trabajos de ampliación del trayecto del Metrotranvía de la ciudad de Mendoza superan el 30%, sobre una planificación del 18,5% para esta etapa. Además, se completó la incorporación de todos los rieles necesarios para la traza, gracias a los anticipos financieros para la infraestructura civil.

La obra del Metrotranvía hacia Luján de Cuyo y al Aeropuerto El Plumerillo ha alcanzado 30,8% de progreso en los dos frentes en simultáneo, superando el 18,5% que se había previsto en los planes de trabajo.

Los anticipos financieros efectuados por el Gobierno de la Provincia de Mendoza permitieron concretar estos avances para la infraestructura civil, al adquirir los productos valuados en dólares, congelado al valor oficial del año 2023. De esta manera, la obra ya cuenta con la totalidad de los rieles de 12 metros, necesarios para cubrir toda la traza.

"Para continuar con este ritmo de avance en los trabajos de ampliación del principal troncal de transporte público del Gran Mendoza, que conectará el Aeropuerto con los departamentos Las Heras, Ciudad, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo, el Gobierno otorgó a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) un aporte irrevocable de capital de $9.125.357.262, según destaca el Decreto 2575 publicado en el Boletín Oficial de la provincia", informa en un comunicado el gobierno provincial

El ritmo de tareas ha permitido avanzar con 70% de la instalación total de las columnas necesarias para la ampliación. En la Etapa III se comenzó con las excavaciones y construcciones correspondientes a subestaciones y locales técnicos. En el sector de Godoy Cruz se han completado todos los cruces vehiculares. También se desmontó la antigua ciclovía, desde calle Rivadavia hasta Maipú, y a su vez se ha construido una nueva junto con un caminador en paralelo, entre Cipolletti y Hualpa.

En ese sector ya son visibles los paradores Chacabuco, Rivadavia y Estación Benegas. Se inició la construcción del puente peatonal y ciclista sobre el canal Maure. Y se completó el montaje del primer tramo de vías entre las calles Derqui y Paraná.

En Luján de Cuyo se culminaron todos los movimientos de suelo. Esto ha permitido el trabajo preliminar en los paradores Paso, Besares, Malabia y Liniers. A su vez, se están construyendo los primeros locales técnicos y subestaciones. Se concluyeron además las tareas para el muro de contención y los movimientos de suelo adyacentes al dique Carrodilla.

En lo que respecta a la Etapa IV, en Las Heras, se ha completado la totalidad de desmontaje de vías antiguas y la reubicación de rieles del tren de carga. Junto al avance en movimientos de suelo, se suma la construcción de los nuevos paradores Las Heras, Güemes y Estación Espejo, y también las tareas preliminares en la zona del Aeropuerto.

En ese sector ya se ha instalado más de 60% de las columnas, se han montado dos tramos de la línea de media tensión y todos los pasos a nivel están terminados, a excepción de los de Ruta 40 y Pellegrini, donde continúan las tareas.

Respecto de las obras complementarias, los trabajos para el nuevo Taller del Metrotranvía, ubicado en Estación Gutiérrez, lleva un avance de 35%.

2 de enero de 2025

Estación Mendoza: Trenes abandonados y el basurero escondido en plena ciudad

Terrenos Ferroviarios

En el predio entre Tiburcio Benegas y el Metrotranvía hay al menos unos 40 vagones en las vías y bajo los andenes. Es la zona que se subastará en la segunda etapa.

Estación Mendoza Distrito Sustentable se proyecta en un gran predio entre las calles Perú, Tiburcio Benergas, Las Heras y Suipacha. En total, son 23 hectáreas donde se construirán torres de hasta 60 metros, espacios recreativos, locales comerciales, oficinas, un parque y estacionamiento subterráneo, entre otras obras. 

En marzo del año que viene se realizará la primera subasta que abarca los terrenos entre Perú y las vías del Metrotranvía. En una segunda etapa, subastarán el resto del predio donde actualmente funcionan los talleres de reparación de locomotoras.

El sector de la primera subasta es un terreno baldío que se puede ver desde la calle Perú, no tiene edificaciones y está nivelado. Por el momento, solo se ve a simple vista algo de basura en la zona. En cambio, en el predio que corresponde a la segunda subasta hay toneladas de chatarra y trenes abandonados, según pudo corroborar MDZ al sobrevolar la zona con un drone. 

Vagones y chatarra en Estación Mendoza

En el terreno entre el Metrotranvía y Tiburcio Benegas hay al menos 40 vagones viejos y vandalizados. Algunos están en las vías al aire libre y otros tantos, en el andén. Además, en el lugar funciona el taller de reparación de las locomotoras de la línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas. Hay algunas edificaciones abandonadas y otras funcionando, máquinas y una gran cantidad de chatarra.

Qué pasará con los vagones de Estación Mendoza

Por el momento, no hay una idea clara sobre lo que pasará con los más de 40 vagones abandonados en el predio de Estación Mendoza. El terreno está en manos de la Agencia de Administración de Bienes del Estado y aseguraron que no hay definiciones sobre el destino de la chatarra. “En la primera etapa no hay lugares con material. En la segunda etapa se verá que conviene hacer con el material para que no sea un gasto para la Ciudad de Mendoza, el Estado nacional o el futuro comprador. Todavía no se analizó el tema, eso se hará cuando comience la segunda etapa”, puntualizaron desde AABE. MDZ.com

27 de noviembre de 2024

Mendoza: El Metrotranvía cuenta con el primer sistema de pagos abiertos del país

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en esta etapa inicial, el usuario podrá optar, además del sistema de Tarjeta SUBE, por estos medios de pago directamente a bordo. En este mismo sentido, los pasajeros también podrán hacer uso de dispositivos smartphones o relojes inteligentes con tecnología NFC. Este avance surge a través de un convenio entre la Provincia y la empresa Open Pass, a cargo del desarrollo de plataformas digitales.

El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial Natalio Mema, informó: “Desde hace un tiempo venimos tratando de mejorar el sistema de pago del boleto, luego de algunas dificultades con el sistema SUBE, como faltante de tarjetas y de lugares para cargar también. Respecto de la apertura en este ámbito propuesta por el Gobierno nacional, quisimos ser los primeros en arribar a esa solución y por eso hemos iniciado con una prueba piloto de pagos abiertos en el Metrotranvía. En principio, hay dos duplas habilitadas para abonar con este sistema, y paulatinamente se irán incorporando otras”.

Es importante destacar que quienes paguen con este medio no tendrán aún los descuentos que ofrecen los distintos beneficios. “Una vez que salgamos de la prueba piloto, la idea es ampliarlo al resto del sistema de transporte, en esta etapa queremos probar esta nueva modalidad y conocer la respuesta del usuario para ir avanzando y que coexistan los dos sistemas”, explicó el ministro, y agregó: “Le hemos pedido a Nación Servicios poder extender el pago electrónico al resto de la provincia”.

Esta implementación, la primera que se realiza en un sistema de transporte urbano de pasajeros en todo el país, admite la posibilidad de hacer uso de dispositivos smartphone o relojes inteligentes que admitan tecnología NFC con tarjetas tokenizadas, habilitadas por cada banco emisor para este uso, con cualquier billetera compatible, como el caso de Gpay, ApplePay y Modo, entre otras.

Por su parte, Matías Colombo, representante de Open Pass, señaló que “Mendoza es uno de los pioneros en lanzar esta modalidad de pagos abiertos en el transporte público. Desde Open Pass hemos acondicionado dos duplas para que los mendocinos pueda pagar con su tarjeta contactless y además pusimos a disposición la misma tecnología que estamos desarrollando hoy en el subte de Buenos Aires”.

El usuario, al ascender a la dupla del Metrotranvía, realiza el pago en la máquina habilitada para este caso. El validador realiza las comprobaciones de seguridad del medio de pago presentado y habilita o rechaza el acceso en función de las reglas de seguridad y operación del sistema.

En esta instancia, el sistema admitirá inicialmente hasta 4 viajes consecutivos y 10 viajes en el día.

El Banco Nación, como agente financiero, se sumó a esta iniciativa, ya que se podrán utilizar tarjetas de débito y crédito Mastercard o Visa”.

20 de noviembre de 2024

Mendoza: El intendente municipal de San Martín pidió que el tren de pasajeros vuelva a la ciudad

Actualidad

De acuerdo a la información brindada por el jefe comunal, el proyecto está incluido entre los elevados al gobierno para utilizar los fondos de resarcimiento nacional.

El intendente de San Martín Raúl Rufeil sorprendió este miércoles al informar que el municipio aún está esperando que el gobierno de la Provincia de Mendoza envié parte de los 1.023 millones de dólares de los Fondos de Resarcimiento Nacional. En ese contexto, explicó que uno de los proyectos presentados tiene que ver con el regreso del transporte ferroviario.

De acuerdo a los expresado por el intendente, luego de enumerar mejoras en espacios verdes, calles y drenajes pluviales en diversos sectores, iluminación, rutas, etc., detalló que "nosotros hemos presentado todos los proyectos, hay que ser cautelosos, no hay que apurarse. En una primera etapa, el señor Gobernador con su equipo ha designado otros proyectos, pero ya no va a tocar nosotros, claro que sí, que tenemos muchos proyectos; el proyecto que es para los cinco departamentos del Este es el tren de pasajeros. 

No podemos ser desvinculados totalmente, tenemos que darle una calidad del transporte ferroviario, nosotros tenemos una tradición ferroviaria como es la ciudad de Palmira y queremos llegar hasta la estación de Gutiérrez y de ahí empalmar de Norte a Sur con el Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza".Memo.com

3 de octubre de 2024

Mendoza: Metrotranvía a Luján y al Aeropuerto, con avance de obra superior a 20%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la obra hacia Luján de Cuyo y al Aeropuerto ha alcanzado 20,81% de progreso en los dos frentes en simultáneo, superando el 11,38% que se había previsto en los planes de trabajo.

Los anticipos financieros para la obra del Metrotranvía, permitieron concretar estos avances para la infraestructura civil, al adquirir los productos valuados en dólares, congelado al valor oficial del año pasado.



Recientemente, se han adquirido más de 600 rieles de 12 metros de longitud, tipo UIC54, que serán utilizados en el armado de la vía en la Etapa III. Además, se han incorporado más de 30.000 durmientes de hormigón, distribuidos en diversas áreas del proyecto. En cuanto al balasto, se han obtenido 40.000 m³, de los cuales 10.000 m³ ya han sido utilizados en el corrimiento de la vía de carga, mientras que el resto permanece en la planta de producción de la contratista.

En las áreas de Luján de Cuyo y Las Heras, se han instalado más de 40 columnas para la futura construcción de catenarias. También se han adquirido más de 50.000 metros de cables de media tensión. En términos de conectividad, se han adquirido más de 26.000 metros de fibra óptica, cubriendo 70% de los requerimientos de la obra para la red de transporte de datos.

Además, se han sumado cerca de 240 cámaras que cubrirán 80% del sistema de monitoreo de la obra, junto con elementos de megafonía y equipos para las centrales de incendios de los locales técnicos. Por último, se han instalado 5.700 baldosas en los paradores ubicados en las áreas de Luján de Cuyo y Las Heras.

Para esta etapa del Metrotranvía a Luján, los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del departamento Godoy Cruz, hasta la calle Pueyrredón en Chacras de Coria, sumando 11 km a la traza. Hacia el Aeropuerto de Mendoza agregará 6 km hacia el norte en la traza de Las Heras, entre Panquehua y El Plumerillo.

27 de agosto de 2024

Entre Ríos: ¿ Vuelve el tranvía en las calles de Concordia ?: No dicen que es un tren eléctrico

Proyectos

Los diseños previo están circulando por algunos sitios de Internet y especializados de transporte ferroviario, a los que, casualmente, accedimos. Se trata del proyecto de un tren suburbano para traer visitantes y turistas desde el Aeropuerto y otros lugares hasta el Centro de Concordia. El tren oficiaría como tren turista y con llegada hasta la Parada Ayuí Cué en el Perilago de Salto Grande.

Parece más bien una de esas ideas que cada tanto suelen salir como las del Tren Salto-Concordia que reconocía el impulso únicamente del Presidente de la Delegación Uruguaya, Carlos Albisu, y aquí lo veíamos trabajar sobre el tramo uruguayo pero del lado argentino, dejábamos que ubiquen casillas sobre las vías e impidan el traslado de la formación.

Inauguración del servicio de tranvía eléctrico en Concordia, Entre Ríos 1928. Foto: Archivo General de la Nación

Tal vez, ésta, que apenas se conocen los diseños previos, como una idea preconcebida donde se han trazado las futuras y posibles vías férreas, una es la que comentábamos antes, hacia el sur Benito Legerén con combinación a otras estaciones olvidadas.

Hacia el este, las estaciones existentes de La Criolla y otras, están marcadas en un antiguo mapa ferroviario, claro que hay que ver que quedó de esas vías.

En Mendoza, circula el Metrotranvía eléctrico que cumple un servicio inestimable a esa ciudad y alrededores.

Concordia, supo tener un eficiente servicio de tranvías que transportaba gente entre los diferentes barrios de la ciudad, luego suplantado por el transporte colectivo.

El proyecto incluye el reacondicionamiento de las vías, la provisión del material tractivo y la electrificación de la vía a través de un crédito internacional que podrían solicitar las autoridades. Sin embargo, consultado el tink tank del actual gobierno, contestaron "no, nosotros no estamos enterados", mientras estaban en sus celulares mensajeándose. Es decir, estaban "en otro canal".

Sin embargo, tal vez, el tanque de ideas se alumbre con algo más que eso que nos ofrecen...para pensar en una Concordia más pujante, tal vez, como aquella que supimos tener y que era "la Palanca del Desarrollo de la Mesopotamia" en los años 60.DiarioElSol.com

24 de junio de 2024

Mendoza: Metrotranvía: Luces y sombras de la obra más cara de la historia reciente

Actualidad

La extensión del metrotravía supera los $100 mil millones. Ese medio de transporte se sostiene como política de Estado, pero tiene un costo altísimo, con buena respuesta e impacto relativo.

Julio Cobos, Celso Jaque, Francisco Pérez, Rodolfo Suarez y Alfredo Cornejo por dos. Cientos de millones de dólares de inversión y un grupo de beneficiarios acotado, pero felices. El metrotranvía es la obra que más influencia ha tenido en los últimos 20 años porque atravesó hasta ahora 6 gobiernos diferentes; hizo cambiar de opinión a algunos políticos según la conveniencia y tiene una relevancia mayor que su impacto real. Con el correr del tiempo probablemente tampoco tenga comparación en los costos y se transforme en la obra más cara de la historia reciente de la provincia. 

En el medio hay dicotomías: los usuarios festejan el servicio porque es el medio de transporte más práctico de Mendoza, pero tiene un alcance acotado y un universo restringido por las antiguas vías del tren, pues la base del sistema es el reciclaje de una traza de más de un siglo.

La extensión hacia Luján es uno de los hitos más complejos y cuestionados por el costo. El plan tiene un presupuesto dinámico: fue adjudicada en 40 mil millones de pesos, pero el presupuesto ya supera largamente los 100 mil millones y contando, pues se indexa mensualmente. 

Las duplas que se necesitan para mejorar el servicio fueron donadas, pero su traslado tiene un costo de 600 mil dólares de flete entre Estados Unidos y Mendoza. Si se compara con otra grandes inversiones realizadas por el Estado, el Metrotranvía está en el top tres. 

Potrerillos le costó a la Provincia 170 millones de dólares (por el 50% de la obra). La obra del tren urbano va en un sendero para superar esos valores, pero en 20 años de ejecución. La oposición cuestiona duramente los costos actuales al compararlos con otros proyectos de movilidad y también con los tramos anteriores. 

La primera traza, por ejemplo, fue adjudicada en 80 millones de pesos en 2008. Pero costó más de 100 millones de entonces porque no se habían previsto obras complementarias y anexos. La falta de experiencia y detalles en la licitación la encarecieron fuertemente. Por eso costó cerca de 30 millones de dólares. La segunda etapa tuvo un costo mayor. Nuevamente hubo errores en el cálculo: se licitó por menos de 200 millones de pesos, pero se adjudicó por 250 millones. Unos 39 millones de dólares. 


La última etapa es la más costosa y se incluyó un sistema de actualización automático, un presupuesto indexado mes a mes. La obra fue licitada con una estimación de cerca de 25 mil millones de pesos. Fue adjudicada en 38 mil millones, pero ya lleva un costo estimado de más de 100 mil millones de pesos; es decir 100 millones de dólares. Pasaron los gobiernos y quien quedó también fue la empresa constructora. CEOSA es la firma que ejecuta la obra y también hizo el resto. 

El primer tramo lo realizó en asociación con SOGESIC, y ahora sola. Esa empresa tiene una historia extensa, pero se hizo conocida y creció enormemente desde el 2005 en adelante con algunas estrategias: obras en Irrigación, el Metrotranvía, obras nacionales y también diversificación de negocios relacionados con concesiones, obras públicas y hasta proyectos de energía renovable de baja escala. 

Hizo desde el estadio Arena Aconcagua, hasta parte de las torres del Procrear de la sexta sección y el trazado de fibra óptica que conecta varias provincias. Hoy a pesar de sus problemas financieros tiene en sus manos la concesión del perilago de Potrerillos, el Metrotranvía, la Terminal y varias obras que están frenadas por el cese del financiamiento nacional (como la ruta 40 norte).

Caro, bien valorado y con dudas

El servicio también es más oneroso que el resto. Tras la última actualización de las tarifas, el metrotranvía tiene un costo por kilómetro recorrido de $4.065,6350 y es el más caro de todos. El costo promedio del sistema es de 1.857 pesos por kilómetro recorrido. Le sigue otra línea estatal, el colectivo eléctrico del Parque (con flota eléctrica), con un costo de $3.501. 

El resto de las líneas tiene un costo de entre 1.760 y 1.994 pesos por kilómetro recorrido. El metrotranvía declaró costos por 3.514.405 pesos, de los cuales 1.200 millones son por mantenimiento de duplas y casi 600 millones por el pago de la electricidad.

Mendoza tiene al transporte público como política de Estado. En los últimos 20 años hubo distintos hitos relevantes. En 2005 Julio Cobos cambió el sistema para estatizarlo por completo y que sea el propio Estado el que pague y se ocupe de recaudar y que las empresas presten el servicio. 

El pago por kilómetro recorrido y la nueva licitación mejoró un servicio que para entonces era muy malo y deficiente (se habían prorrogado precariamente las concesiones), a cambio de un volumen de subsidios enorme que luego creció más. Alfredo Cornejo impuso el Mendotrán, con un modelo que modificó algunas lógicas, recorridos y que se quedó a mitad de camino (pandemia mediante) con la exigencias a las empresas. 

El Estado gestiona el sistema y, además, la Sociedad de Transporte de Mendoza, que tiene a cargo el Metrotranvía y los sistemas troncales, con colectivos eléctricos incluidos. Cornejo pone en valor la calidad del servicio, aún asumiendo el costo que tiene. Sabe de la sensibilidad del tema, pues es un servicio con alto impacto en el costo de vida de las familias de menos ingresos. Históricamente el costo del boleto ha sido un catalizador de conflictos.

El "universo" del Metrotranvía es acotado, pues tiene un trayecto rígido. Por año transporta 4.343.970 pasajeros (que no son personas, sino boletos cortados), algo menos de 400 mil boletos por día. Según la información presentada al EMOP, hay 11 duplas operativas. 

Para que el servicio funcione de manera óptima (con la extensión a Luján y al Aeropuerto), necesitan 35. La empresa  Metropolitan Transit System donó 39 duplas usadas, pero hay que traerlas a desde San Diego a Mendoza y el costo del flete es grande. Las unidades que llegaron hace una semana  tuvieron un costo de flete más de 660 millones de pesos. Es decir, cada una cuesta 330 mil dólares por flete.

La historia de ese medio de transporte ha tenido vaivenes. Julio Cobos fue el ideólogo y le heredó a Celso Jaque la licitación del primer tramo entre Maipú y Capital. El plan, incluso, era anexar el tren urbano con lo que sería la reactivación del ferrocarril de pasajeros que llegaría desde Buenos Aires. 

Ese hito no se cumplió. Cobos lo había bautizado como "Ferro Tranvía Urbano" al proyecto original, que luego fue rebautizado. Los municipios lo veían con agrado y Godoy Cruz declaró a la obra como de Interés Municipal, dándole prioridad. Los tiempos políticos cambiaron y, por ejemplo, el entonces intendente Alfredo Cornejo dejó en segundo plano al tren y priorizó en la municipalidad la red de ciclovías y la transformación de Estación Benegas, una obra de altísimo impacto urbano en una zona que fue la vidriera de gestión para el actual gobernador. El problema es que las vías y el proyecto del Metrotranvía quedaron soterrados. 

Tanto, que se replanificó el proyecto y se priorizó la llegada a Las Heras antes que a Godoy Cruz y Luján. Hoy Cornejo es gobernador y le toca ejecutar y financiar la obra que como intendente había relegado. Por eso las máquinas de CEOSA hoy trabajan en sacar de abajo de la tierra las vías para acondicionarlas y, a la par, reconstruir la ciclovía. Justamente el cambio en ese trayecto es uno de los de mayor impacto en la nueva obra. 

Con toda la traza funcionando se necesitarán 35 duplas en servicio activo. Hoy hay 14 duplas en servicio y 3 que se usan para repuestos y llegaron otras 3. En septiembre se espera que embarquen otras 3. El costo es cero en cuanto a la compra, pero tienen un flete muy oneroso. 

Desde el Gobierno aseguran que la ecuación es igualmente beneficiosa. Y recuerdan algo: durante la gestión de Francisco Pérez se pagaron 2,5 millones de dólares por la compra de duplas que llegaron. "No funcionó ningún mecanismo de control del Estado para saber qué pasó", se quejan en el Gobierno. "Ahora todas las duplas son donadas y llegan. Las vamos a traer a todas", aseguran. 

Mendoza creció hacia Luján y Maipú, dos de los municipios elegidos por las familias para radicarse. Por eso los accesos están desbordados y la infraestructura de movilidad quedó obsoleta. Más carriles en el Acceso Sur, mejoras en las calles adyacentes, más interconexión, descentralización de servicios. Las ideas para amortiguar el impacto del crecimiento urbano son diversas, pero avanzan a una velocidad menor que la expansión urbana. 

El Metrotranvía es una de las soluciones que el Gobierno ejecuta, aunque con un impacto acotado y alto costo. Desde la Municipalidad, por ejemplo, apoyan la obra, pero consideran que necesita trabajos complementarios, como estaciones de transferencia (para estacionar autos), vincular el bici tren, entre otras. En Luján, además, hay otro costo duro: la relocalización de las viviendas que están sobre las vías y zonas de influencia. Ya ocurrió en Las Heras y ahora también. "Esos costos están incluidos en la obra", aseguran desde el Gobierno. 

El tramo que se construye estará listo no antes de los próximos dos años. Guaymallén puja para que luego se genere un vínculo hacia el Este. Así, el metrotranvía es la obra que logró sobrevivir a los gobiernos, aún con las contras que tiene y con una paradoja: se plantea como el medio de transporte más moderno, aunque se usa la traza pensada hace más de un siglo, con las mismas vías y con unidades tomadas del descarte y recicladas. MDZ.com

11 de junio de 2024

Mendoza: Metrotranvía suma más duplas al servicio de transporte para la ciudad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que se han sumado al sistema de Metrotranvía de la ciudad capital, nuevas duplas coches eléctricos que forman parte de las  39 formaciones que fueron donadas a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) por MTS de San Diego, Estados Unidos.


Como se recordará, desde la segunda mitad del año 2022 hasta la fecha, se han sumado al sistema 12 duplas, que permiten reforzar y ampliar este troncal del servicio público de transporte.

Las unidades tienen un largo de 25 metros por dupla, 8 puertas para ascenso y descenso, rampa para discapacitados y capacidad de 64 asientos.

Extensión de la traza del Metrotranvía

La incorporación de nuevas duplas para el Metrotranvía permitirá la extensión de la traza del servicio desde Godoy Cruz a Luján de Cuyo, y desde Las Heras al Aeropuerto. 

En el Norte, se realizará la continuación de 6 kilómetros desde la estación Avellaneda de Panquehua (inaugurada en mayo del 2019) hasta el Aeropuerto "El Plumerillo".

27 de abril de 2024

Avances en la obra del Metrotranvía de Mendoza con la Etapa III en marcha hacia Luján de Cuyo

Actualidad

Texto y fotos: Rodolfo Sergio Ortíz

Esta fase del proyecto está programada para completarse en 48 meses, lo que significa que estará lista para el año 2028. 





La extensión de esta etapa abarcará 11 km en una doble trocha, con 10 apeaderos, incluyendo la emblemática Antigua Estación Benegas. Además, contará con 26 pasos a nivel vehicular, 9 pasos a nivel peatonal, 4 subestaciones rectificadoras y 14 locales técnicos.





Las primeras fotos que compartimos muestran la transformación a lo largo de una década, con el Parador Besares ahora junto a la antigua ubicación de Carbometal. Este progreso es testimonio del arduo trabajo y la dedicación de los mendocinos, convirtiendo el Metrotranvía en una realidad que beneficiará a toda la comunidad