Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metrotranvía. Mostrar todas las entradas

11 de noviembre de 2025

Mendoza: Arribaron a la capital mendocina tres duplas de coches eléctricos usados para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, el Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continuaron recibiendo duplas de coches eléctricos usados para el sistema Metrotranvía, en el marco del convenio firmado entre la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) y el Metropolitan Transit System (MTS) de San Diego, Estados Unidos. 

Hasta el momento de hoy, ya han arribado 27 de las 39 unidades estipuladas, que fortalecen el plan provincial de consolidar un sistema de transporte público ágil, intermodal y sustentable.

Las duplas son trasladadas desde San Diego a través de un proceso logístico complejo. Cada unidad es desensamblada en su ciudad de origen y transportada por vía terrestre hasta Houston, Texas. Desde allí, emprenden el trayecto por mar durante aproximadamente un mes hasta el Puerto de Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Una vez en Argentina, las unidades son cargadas en camiones especializados que las trasladan por vía terrestre hasta Mendoza.

Al llegar a la provincia, las duplas ingresan a un proceso de ensamblaje final, que incluye controles mecánicos y electrónicos exhaustivos. Una vez que se verifican y ajustan los sistemas técnicos, se retira el ploteo estético del interior y exterior de cada unidad, y se las adapta a la identidad visual local mediante la instalación de cartelería correspondiente.

Antecedentes

En marzo de 2022, a través del Decreto 192/2022, el Gobierno de Mendoza aceptó “la donación de 39 carros de riel largo (LRV) Siemens SD100 de 1995 usados, a ser trasladados en lotes y números de serie conforme al certificado de donación suscripto por Metropolitan Transit System. El primer envío llegó en mayo de2022.

Con cada nueva incorporación, el Metrotranvía se consolida como un eje estratégico de movilidad urbana, lo que reafirma el compromiso de la Provincia con un transporte público actual y eficiente.

10 de noviembre de 2025

Mendoza: Llegan tres duplas de coches eléctricos para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en el correr de esta semana ingresarán tres nuevas duplas a la provincia, para completar un total de 27 unidades recibidas de las 39 que establece el convenio firmado entre la STM y MTS (San Diego Metropolitan Transit System) y que operarán en la ampliación del Metrotranvía a Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

Respecto de los trabajos de extensión del servicio, la obra tiene un avance superior al estimado en los planos (con 63% de ejecución sobre el 39% previsto). El avance integra la construcción y tendido de vía junto con el montaje de columnas para catenarias, locales técnicos, paradores y subestaciones.

Mendoza: Seguridad y control en el Metrotranvía: Nuevos paradores en Las Heras y Godoy Cruz

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la modernización del sistema Metrotranvía sigue avanzando a paso firme. Con la puesta en marcha de los paradores Patricias Mendocinas en Las Heras, e Independencia en Godoy Cruz, ya son nueve los que están en funcionamiento, lo que consolida un sistema de transporte más moderno, seguro y accesible para todos los usuarios.

“Ya son nueve los paradores que hemos inaugurado y esperamos en febrero del próximo año completar esta obra de modernización. Tenemos cifras que ha mejorado la recaudación respecto al pago del boleto, pero además los usuarios cuentan con mayor seguridad en las zonas donde están ubicados estos paradores”, expresó Natalio Mema, ministro de Infraestructura y Gobierno.

Los paradores inteligentes de preembarque cerrado del Metrotranvía de Mendoza representan una mejora significativa en la experiencia de viaje, incorporando sistemas de control, videovigilancia, acceso automatizado y próximamente generarán trazabilidad de pasajeros.

“La incorporación de estos avances tecnológicos tiene varias fases de implementación. En los próximos días iniciaremos la segunda, que consta de la incorporación de cámaras con visión de inteligencia artificial que se vincularán al 911 y la posibilidad de identificar a personas que tengan problemas con la Justicia, a los efectos de facilitar y colaborar con las acciones del Ministerio de Seguridad de la provincia”, manifestó Daniel Vilches, presidente de la STM.

Se han iniciado los trabajos en las estaciones Burgos en Las Heras y 9 de Julio en Godoy Cruz, que luego se sumarán a los habilitados Lugones, Rubilar, Moldes y Suipacha en la Ciudad de Mendoza; y Pellegrini y Progreso en Godoy Cruz.

En Maipú, el municipio restante, ya se trabaja en los primeros paradores, entre ellos Maza, Piedra Buena y Alta Italia, marcando el inicio de esta etapa en el sur del recorrido.

Por su parte, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, dijo: “Estamos muy contentos porque ha tenido muy buena recepción por parte de los vecinos y queremos agradecer al Gobierno y a la STM porque estos avances ponen en valor a todo lo que ofrece este servicio de transporte”.

23 de octubre de 2025

Mendoza: El Metrotranvía suma apeaderos inteligentes en Las Heras

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que a poco más de siete meses del inicio de obras, el Metrotranvía de la ciudad de Mendoza avanza con firmeza en su proceso de modernización. Ya están en funcionamiento ocho apeaderos inteligentes de preembarque cerrado, que brindan más seguridad y accesibilidad a  los usuarios.

Los nuevos apeaderos incorporan tecnología de control, videovigilancia, acceso automatizado y seguimiento de pasajeros. Esto permite monitorear en tiempo real el flujo de personas, brindar información sobre horarios y recorridos, controlar accesos a servicios gratuitos y mantener comunicación directa con la central operativa.

Recientemente habilitado, el Parador Roca, en Las Heras, se suma a los ya operativos en Lugones, Rubilar, Moldes y Suipacha (Ciudad de Mendoza), Pellegrini, Progreso e Independencia (Godoy Cruz). En los próximos días se completarán también Patricias y Godoy, ambos en el departamento del norte.

“De los 25 paradores que pensamos instalar en la red actual, este es el séptimo del año. Y ya nos están dando los primeros beneficios en materia de seguridad y recaudación. Quienes utilizan el Metrotranvía hoy tiene un plus de seguridad porque las cámaras instaladas en los paradores están conectadas directamente al 911 y se complementan con las cinco cámaras que tienen los 1205 colectivos que circulan por el Área Metropolitana. Todo esto es un aporte a la prevención y al sistema en general. Para febrero del próximo año estimamos tener los 28 paradores instalados”, expresó Natalio Mema, ministro de Gobierno e Infraestructura.

Actualmente hay paradores inteligentes en tres de los cuatro municipios por donde transita el Metrotranvía. En Maipú, el municipio restante, ya comenzaron las obras en Maza, Piedra Buena y Alta Italia, que marcarán el inicio de esta etapa en el sur del recorrido.

Por su parte, el intendente de Las Heras Francisco Lo Presti dijo: “El Metrotranvía pone en valor el desarrollo de nuestro departamento, esta obra para nosotros es emblemática y sumamente necesaria. Esto brinda mayor seguridad, confort sin dudas son obras necesarias que generan igualdad respecto a quienes pagan su boleto frente a los que no».

Avanzan las obras de extensión de la traza

Las etapas 3 y 4, que extenderán el servicio desde Godoy Cruz a Luján de Cuyo y desde Las Heras hasta el Aeropuerto El Plumerillo, ya alcanzan un avance cercano a 60%, superando ampliamente los plazos previstos en el contrato original.

Al respecto, el ministro Natalio Mema destacó que el avance de la obra está «muy por encima de lo previsto en el contrato original».

Mema explicó que para continuar la obra ya se ha acopiado la mayor parte del material que se necesita y que se está trabajando para solicitar el próximo año el financiamiento de lo que resta para concluir el tramo final. «En el presupuesto que estamos tratando ahora pedimos 140 mil millones, no solo para lo que nos queda de la obra actual sino para el mejoramiento de las dos primeras etapas del Metrotranvía, que ya tienen 15 años y se hicieron inicialmente con vías utilizadas, y la renovación del material férreo buscando optimizar la seguridad operacional y la efectividad del sistema”.

20 de octubre de 2025

Mendoza: Metrotranvía hasta Luján y el Aeropuerto: Cornejo aprobó el tercer desembolso en lo que va de Octubre

Metrotranvía

El decreto provincial autoriza la transferencia de más de $3.300 millones a la STM que serán destinados a la cancelación de las obras vinculadas a las etapas III y IV del sistema.

El Gobierno de Alfredo Cornejo, formalizó este viernes la entrega de un 3.307.570.729 de pesos a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM-S.A.U.P.E.), destinado a la continuidad de las obras de infraestructura del sistema de transporte eléctrico. La medida fue anunciada mediante el Decreto 1984, publicado en el Boletín Oficial.

Con este reciente giro, el Ejecutivo provincial ha realizado tres grandes desembolsos para la continuidad del Metrotranvía en lo que va del mes. El primero fue el 3 de octubre por un monto de 7.780.667.657 de pesos. La semana pasada otorgó una partida por 7.018.617.823. En total, esa cifra asciende a 18.106.856.209.

La transferencia de estos fondos fue solicitada por la STM-S.A.U.P.E. para la cancelación del certificado 23 de la Obra Ampliación Metrotranvía de Mendoza, 3° y 4° Etapa. La obra mencionada es parte de la ampliación de la traza del Metrotranvía.

El decreto se enmarca en la Ley 9601 (Presupuesto 2025), cuyo Artículo 60 autoriza al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, a transferir fondos a la STM con fines de inversión en bienes de capital y/u obras de infraestructura, incluyendo el Metrotranvía.

Asimismo, la Ley 9497 había facultado previamente al Poder Ejecutivo a utilizar crédito para financiar los costos de inversión del Metrotranvía hasta la suma $29.882.000.000 de pesos, o su equivalente en moneda, si existía una fuente de financiamiento multilateral o bilateral. Esta autorización de uso de crédito fue extendida hasta el año 2025 por el Artículo 43 de la Ley 9497.

Entre la documentación requerida, la STM-S adjuntó la nota de pedido de los aportes, los estados contables, una copia del Contrato de Ejecución de Obra celebrado con la empresa adjudicataria Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A., y un informe fundado elaborado por su Directorio que justifica la necesidad del aporte.

La adjudicación de la obra pública de las Etapas III (a Luján) y IV (al Aeropuerto) había sido decidida mediante el Acta de Directorio 186 de fecha 23 de mayo de 2023. El documento legal fue refrendado por el Gobernador junto por los ministros Natalio Mema (Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial) y Víctor Fayad (Hacienda).DiarioLosAndes.com

13 de octubre de 2025

Mendoza: El Metrotranvía y el Tren de Cercanías, las prioridades en obras del Presupuesto 2026

Metrotranvía

El Gobierno de Mendoza destinará más de $250.000 millones a obras ferroviarias. El ministro Natalio Mema expuso ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura.

El proyecto de Presupuesto 2026 de Mendoza proyecta una fuerte apuesta a la infraestructura y la conectividad. El Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial administrará el 20,76% de los recursos provinciales, equivalentes a $1.166.831 millones, destinados a obras estratégicas, modernización del Estado y desarrollo social.

Según explicó ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, el titular de la cartera Natalia Mema, entre las inversiones más relevantes sobresalen dos proyectos clave para el futuro del transporte público mendocino: la continuidad de la ampliación del Metrotranvía y la construcción del Tren de Cercanías del Este, iniciativas que redefinirán la movilidad en el Gran Mendoza y el Este provincial.

El Metrotranvía continuará su expansión con una inversión proyectada y un pedido de financiamiento por $140.000 millones. Las obras contemplan dos nuevas etapas: la extensión hacia el Aeropuerto (Las Heras) y la continuación hacia Luján de Cuyo (desde Godoy Cruz).

La etapa IV, que llegará hasta el Aeropuerto, actualmente presenta un avance físico del 56,19%. Ya se completó el desmontaje de vías antiguas, la reubicación de la enrieladura del Belgrano Cargas y la construcción de nuevos paradores, junto con movimientos de suelo para preparar la nueva traza.

La etapa III, que unirá Godoy Cruz con Luján de Cuyo, acumula un 61,6% de avance. Incluye la finalización de 15 cruces vehiculares en Godoy Cruz y 3 en Luján, la construcción de una nueva ciclovía paralela al trazado, y la instalación de infraestructura eléctrica y cámaras de seguridad.

Asimismo, se avanza con el nuevo Taller del Metrotranvía en la Estación Gutiérrez, que ampliará la capacidad de mantenimiento y almacenamiento de duplas.

Estas obras permitirán conectar el sistema con zonas urbanas, suburbanas y turísticas, fortaleciendo no solo la integración del transporte público, sino mejorando la calidad de vida de miles de usuarios que se mueven por el Gran Mendoza.

La gran apuesta ferroviaria

El Tren de Cercanías del Este representa la inversión ferroviaria más ambiciosa de los últimos años, con un presupuesto estimado de $100.000 millones. El proyecto, en etapa de licitación -esta semana se presentaría el pliego final-, se desarrolla tras un acuerdo con el Gobierno nacional y prevé recuperar la infraestructura ferroviaria existente para unir Junín con Maipú a lo largo de 33 kilómetros.

El servicio conectará las estaciones Libertador General San Martín (Junín) y Gutiérrez (Maipú), pasando por Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito. Se estima que beneficiará directamente a más de 350.000 habitantes, integrándose además con el Metrotranvía, las líneas urbanas de colectivos y el BiciTran.

La obra contempla la renovación completa de vías, la construcción de paradores accesibles, la modernización de estaciones, la intervención en 27 pasos a nivel y la incorporación de trenes diésel-eléctricos de última generación, capaces de alcanzar los 90 kilómetros por hora con una frecuencia inicial de 60 minutos por sentido.

Según explicó Mema, el proyecto tiene un alto potencial de financiamiento internacional por su perfil técnico y su impacto socioeconómico. Además, se destaca la política de transparencia en la licitación, que incluye la publicación del borrador de los pliegos 30 días antes de su consolidación, lo que ha permitido ampliar la competencia y adjudicar obras entre un 10 y 15% por debajo del presupuesto oficial.

Ambos proyectos persiguen un mismo fin: reconfigurar el sistema de transporte sobre una base sostenible, de integración multimodal y eficiente para los usuarios. Así las cosas, tanto el Metrotranvía como el Tren de Cercanías permitirán reducir los tiempos de viaje, mejorar la conectividad entre el Este y el Gran Mendoza, y potenciar el desarrollo urbano y turístico de los corredores que atraviesan.

Además, las intervenciones en la Variante Palmira, la Doble Vía Arturo González y la Tercera vía en Guaymallén junto con las mejoras de los accesos a ese departamento complementan un plan integral de movilidad que tiene como objetivo troncal descongestionar los ingresos a la capital mendocina y favorecer la circulación segura y ordenada en una de las zonas más transitadas de la provincia.ElSol.com

3 de octubre de 2025

Mendoza: El Gobierno quiere endeudarse por la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías

Trenes Regionales

La provincia busca conseguir alrededor de 240 mil millones de pesos.

El Gobierno provincial presentó este miércoles el Presupuesto para el 2026, en el cual se incorporó el pedido de autorización para endeudarse por cerca de 240 mil millones de pesos, con el objetivo de avanzar con las obras de ampliación del Metrotranvía y los trabajos en el Tren de Cercanías.

En lo que respecta al Metrotranvía, el pedido de endeudamiento es por 140 mil millones de pesos, con los que buscan avanzar con las obras de extensión de la traza que va hacia el Aeropuerto (etapa IV) y la que se extiende hasta Luján de Cuyo (etapa III).

Además, se incluyeron recursos para financiar mejoras de mantenimiento en el tramo que va desde de Gutierrez hasta Las Heras.

Según datos oficiales, hasta el momento se han utilizado para las estapas III y IV financiamiento por un total de 81.406 millones de pesos, obtenidos a través de 3 créditos.

Por otra parte, la situación del Tren de Cercanías es diferente. Si bien se pidieron 100 mil millones de pesos para sus trabajos, esta obra tiene una asignación de recursos asegurada, la cual saldrá del Fondo del Resarcimiento.

Sin embargo, la idea del Poder Ejecutivo es poder conseguir estos recursos en el mercado y poder “liberar” la partida asignada para otras obras.

“La idea de salir al mercado es poder conseguir créditos blandos, a través de diferentes organismos multilaterales de créditos, los cuales te dan buenas tasas de interés y muchos años de financiación”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas.ElSol.com

18 de septiembre de 2025

Mendoza: Avanza la ampliación del Metrotranvía con nuevas unidades para llegar hasta el Aeropuerto y Luján de Cuyo

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continúa fortaleciendo el sistema del Metrotranvía con la llegada de nuevas unidades que permitirán ampliar el servicio hasta Luján de Cuyo y el Aeropuerto Internacional "El Plumerillo".

“La incorporación de estas nuevas unidades avanza en paralelo con obras fundamentales en los paradores, que el Gobierno de Mendoza está construyendo con estándares modernos: cierres perimetrales seguros y con visibilidad total, materiales resistentes al vandalismo, accesos inclusivos y portales automáticos. El objetivo es un Metrotranvía más seguro, accesible y eficiente para los usuarios”, remarcó Natalio Mema, ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Provincia.

Hasta el momento, arribaron 24 de las 39 duplas donadas por el San Diego Metropolitan Transit System (MTS), de California, Estados Unidos. Se trata de formaciones adaptadas para su funcionamiento en Mendoza, con una longitud de 25 metros, 8 puertas para ascenso y descenso, rampas para personas con movilidad reducida, 64 asientos y capacidad para trasladar hasta 180 pasajeros.

Estas incorporaciones no solo reforzarán el servicio actual, sino que también estarán listas para operar en los nuevos tramos contemplados en las etapas 3 y 4 de ampliación.

Las obras de extensión ya alcanzan 58% de avance, superando lo previsto en la planificación inicial.

11 de septiembre de 2025

Mendoza: Más paradores inteligentes en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en la localidad de Godoy Cruz, con la presencia de la vicegobernadora, Hebe Casado; el ministro de Infraestructura, Natalio Mema; el intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego, y representantes de la Sociedad de Transporte de Mendoza, se inauguró el parador Pellegrini, el primero en ese departamento. Se estima inaugurar en los próximos días el parador Progreso.

“El avance de obra de la instalación de paradores ha llegado al 25%. Y esperamos que en marzo del próximo año los paradores estén operativos en su totalidad. Hoy el metrotranvía es un medio muy utilizado, con los paradores que ya están funcionando hemos incrementado un 15% las transacciones. La transformación que ha tenido este sector es tremenda, hace 15 años había asentamientos y se empezó a gestar una política de vivienda reubicándola después, recordemos que esto inició con Cesar Biffi, siguió Alfredo Cornejo, Tadeo Zalazar y hoy continúa Diego Costarelli. Y hoy en este lugar, donde antes había un asentamiento, pasa un tren, expresó Natalio Mema.

Hasta el momento se encuentran finalizados los paradores Lugones, Rubilar, Moldes y Suipacha, lo que representa un avance de obra de 25%. En paralelo, avanzan los trabajos en Independencia (Godoy Cruz) y en el parador Roca, el primero en Las Heras.

Los próximos a intervenir serán los paradores Godoy y Patricias Mendocinas, ambos en Las Heras.

Este proyecto representa una inversión aproximada de $250 millones por parador.

Por su parte, el intendente de Godoy Cruz destacó: “El proceso y administración que estamos haciendo en el departamento en consonancia con la provincia tiene que ver con hechos concretos que el ciudadano está pudiendo ver. Godoy Cruz es el departamento que más traza de Metrotranvía va a tener y a la par hemos desarrollado más de 70 kilómetros de ciclovía que actualmente convive con este servicio”.

Cómo sigue la obra de extensión del Metrotranvía

Los trabajos correspondientes a las etapas 3 y 4 tienen un avance de casi 60%, con el montaje de la vía y la intervención en pasos a nivel para la instalación definitiva de los rieles.

En este contexto, Pellegrini se convierte en un parador clave donde confluyen el servicio actual proveniente de Maipú y la ampliación proyectada en dirección a Luján de Cuyo.

Actualmente, el Metrotranvía transporta alrededor de 400.000 pasajeros mensuales, y se proyecta que, una vez finalizada la obra, esa cifra se eleve a 2 millones de usuarios por mes.

10 de septiembre de 2025

El Gobierno de la Provincia de Mendoza licitará el 24 de Septiembre el Tren de Cercanías del Este

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial, informa sobre el llamado a licitación para la construcción y puesta en marcha del Tren de Cercanías del Este, que unirá las estaciones Libertador General San Martín (Junín) con la deGutiérrez (Maipú), pasando por las estaciones Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

Con una extensión de 33 kilómetros, el proyecto beneficiará de manera directa a más de 350.000 habitantes de los departamentos del Este, ofreciendo una nueva modalidad de movilidad segura, rápida y confortable. A su vez, se integrará con el Metrotranvía, con las líneas urbanas y suburbanas de colectivos y el BiciTran, conformando un sistema de transporte multimodal.

Gobernador de la Provincia de Mendoza

La obra contempla la renovación integral de la infraestructura ferroviaria, la construcción de paradores con accesibilidad universal, la intervención en 27 pasos a nivel, la modernización de estaciones y la incorporación de trenes diésel eléctricos de última generación. El servicio operará con una velocidad de 90 km/h, frecuencia inicial de 60 minutos por sentido y altos estándares de seguridad.

El Gobernador Cornejo encabezó la presentación del proyecto del Tren de Cercanías del Este y destacó que se trata de “la obra de infraestructura de transporte más importante en varias décadas en Mendoza”. Ante intendentes y autoridades provinciales, el mandatario subrayó que los 33 kilómetros de vía que se construirán representan mucho más que una inversión, ya que permiten hablar “de servicios, de infraestructura, de la conectividad de las personas y de la modernidad que implica este proyecto”.

Cornejo señaló que el tren forma parte de un plan integral que apunta a mejorar la movilidad, la competitividad y el bienestar de la población. Recordó que el transporte público es sinónimo de igualdad y libertad, y afirmó que “la mayor libertad es poder moverse, poder transitar, ir a donde uno quiere y tener oportunidad de hacerlo. Una mala conectividad es restricción a la libertad”.

El Gobernador recordó viajes en tren durante su niñez, que definió como “uno de los recuerdos más lindos” de esa etapa, mencionó que su pueblo natal, Eugenio Bustos, se formó gracias a una vía financiada con capital privado y destacó el desarrollo ferroviario de España como un modelo de integración.

Además, hizo hincapié en la importancia del transporte de carga para la provincia y la región señalando: “Necesitamos la carga de más de 300 kilómetros de tren, es infinitamente más económica que la del camión, y necesitamos la carga para mover nuestra producción a otros mercados. Lo necesitamos con Chile, lo necesitamos en todas las actividades que hagamos”.

Es más, dijo que “en el Sur, si hacemos minería, lo vamos a necesitar para tener precios competitivos del cobre. Vamos a necesitar que la carga y el transporte sea fundamentalmente en tren. Evita accidentes, tendremos menos tránsito y eso es lo que aspiramos a competir con los autos. Ese es nuestro plan, ese es nuestro proyecto, eso es lo que tenemos pensado, planificado y con proyectos”.

Entre los presentes, estuvieron el ministro de Gobierno, Infraestructura y Ordenamiento Territorial, Natalio Mema; la subsecretaria de Infraestructura, Marité Badui; el presidente provisional del Senado, Martín Kechner; el titular del Iscamen, José Orts; el director general de Relaciones con la Comunidad, Hernan Amat; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego, y el director de Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial; Orlando Corvalán. Además, participaron los intendentes de San Martín, Raúl Rufeil; de Junín, Mario Abed; Santa Rosa, Flor Destéfanis; de Rivadavia, Ricardo Mansur; de Maipú, Matías Stevanato, y de La Paz, Fernando Ubieta.

Mayor y mejor conectividad

En relación con el transporte en Mendoza, Cornejo destacó la transformación que significó la implementación del MendoTran durante su primera gestión. Recordó: “En mi primer período cambiamos el transporte público de pasajeros y ampliamos la cobertura a todo el Gran Mendoza. Hoy el servicio registra 900.000 tickets diarios y brinda mucha más libertad que hace siete u ocho años”.

El mandatario destacó que la obra del tren se inscribe en un plan más amplio de conectividad y movilidad en la provincia. Aseguró que la iniciativa no solo mejora el transporte ferroviario sino que continúa la transformación de la conectividad terrestre, con gerenciamiento privado e inversiones en la Terminal de Ómnibus y un incremento de casi el triple en los vuelos desde el aeropuerto El Plumerillo en comparación con la década pasada.

Al respecto, Cornejo afirmó que “en Mendoza hay más libertad y además tenemos subsidio estatal que no paga la Nación sino la Provincia. El pasaje urbano sale 1.000 pesos y es, en promedio, uno de los más baratos del país, considerando recorrido y kilómetros”.

El Gobernador explicó que esta obra se enmarca en esa misma lógica de ampliar derechos y oportunidades a través de la conectividad. Explicó que el proyecto se financiará con recursos provenientes del fondo del resarcimiento por la Promoción Industrial y aclaró que “la Nación está transfiriendo en cuotas 1.015 millones de dólares, y todos esos fondos se van a invertir en infraestructura para el agua, la electricidad y la conectividad como este tren. Y eso va a quedar para toda la población”.

En cuanto a la operación del tren, Cornejo precisó: “Queremos un gerenciamiento privado a futuro para el mantenimiento permanente de lo que significa mantener esta vía y mantenerla expedita todo el tiempo. Hacia ese lugar queremos ir”.

Finalmente, destacó que la inversión prevista para el tren asciende a 130 millones de dólares y que el esquema contempla la participación privada en la operación y mantenimiento para garantizar su sustentabilidad a largo plazo. “Este proyecto significa mayor conectividad, mayor libertad, más transporte, más desarrollo de las personas, más producción y optimización del tiempo. Es parte del bienestar general”, afirmó.

Intervención completa en la zona

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial destacó la transparencia del proceso de licitación que se inicia para el Tren de Cercanías del Este. “Nosotros hoy estamos subiendo un pliego en borrador por 15 días. Desde cualquier lugar del mundo, cualquier empresa interesada puede acceder al pliego y hacer observaciones, sugerencias, recomendaciones o quejas. Todo será respondido por escrito y estamos en un proceso de consolidación del pliego”, explicó.

Mema remarcó que este trabajo lleva más de un año y medio de planificación e involucra una intervención integral en la zona. “Estamos hablando de 27 calles, semáforos, barreras inteligentes, obras en las estaciones, la propia intervención en las vías y la compra del material rodante”, detalló. A la vez, subrayó que el primer gran desafío será que el oferente traiga unidades nuevas para garantizar un servicio de primera calidad.

En su discurso también valoró el trabajo coordinado con la Nación y la posibilidad de montar el tren de pasajeros sobre una vía ya utilizada por el tren de cargas. “Queremos que ese tren de cargas salga cada 15 minutos con productos mendocinos al puerto y que la inversión que viene después de ese tren, que es donde se puede montar el de pasajeros, sea la que termine repagando parte de esta obra”, señaló.

Mema recordó que la idea comenzó en 2018, aprovechando la renovación de vías realizada por el Gobierno nacional de ese entonces para el Belgrano Cargas. En ese momento, se quiso montar un tren de pasajeros. Tras no lograr la autorización, el Gobierno provincial pensó en el tren desde San Martín y el Este hacia Maipú, conectando con el Metrotranvía para llegar al Área Metropolitana.

Precisamente, el funcionario explicó que el proyecto se integra con la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hacia Luján de Cuyo, lo que convertirá a Mendoza en la primera ciudad de Latinoamérica, después de San Pablo, en contar con un tren que conecte directamente con su aeropuerto. En este sentido, señaló que la apuesta está respaldada por estudios de demanda que calculan más de 360.000 usuarios potenciales, lo que permitirá descomprimir rutas y complementar el sistema de colectivos.

Mema resaltó la responsabilidad de llevar adelante una inversión inédita en el país. “Esto ha despertado el interés de otras provincias y de las autoridades nacionales. Tenemos que ser claros, hacer números, buscar costos razonables y lograr que la gente se suba. No se trata de hacer populismo con las tarifas sino de garantizar un servicio sustentable y de calidad”, afirmó.

Plan de movilidad integral

A su turno, la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial agradeció la presencia de las autoridades locales y destacó el trabajo conjunto de las distintas áreas que, bajo el liderazgo del ministro Mema, vienen desarrollando la iniciativa desde hace más de un año. “Somos un equipo enorme que con mucho trabajo y liderazgo de Natalio estamos llegando a esta instancia”, sostuvo.

Badui explicó que el proyecto se enmarca en el plan de movilidad integral impulsado durante la primera gestión de Cornejo, con el objetivo de articular distintos modos de transporte. En ese sentido, señaló que el Tren de Cercanías forma parte de un esquema multimodal que conectará con el servicio de colectivos urbanos y suburbanos, el Metrotranvía y el BiciTran. Además, puso el acento en que se trata de un proyecto “que hace al desarrollo de las regiones y busca mejorar la conectividad, la asociatividad y el desarrollo territorial, premisas que nos ha marcado el gobernador”.

La funcionaria precisó que la frecuencia al inicio del servicio y por sentido de circulación será de 60 minutos con una velocidad de 90 kilómetros por hora, lo que permitirá contar con un medio competitivo en comparación con otros tiempos de traslado. Al respecto, señaló que “son unidades cero kilómetro con características de confort y accesibilidad de última generación y con espacios previstos para transportar bicicletas, potenciando también la movilidad sustentable”.

En cuanto a la infraestructura, Badui explicó que se intervendrán 27 pasos a nivel y se instalarán sistemas de seguridad vial y ferroviaria. Los paradores estarán ubicados en las estaciones General San Martín, Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega, Coquimbito y Gutiérrez, siguiendo el modelo implementado por el Metrotranvía.

Respecto de la licitación, informó que se abrirán dos grandes rubros: uno de construcción, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, y otro vinculado a la operación y mantenimiento del servicio, que incluirá la provisión de tres formaciones diésel eléctricas con capacidad para más de 500 pasajeros. Según detalló, “el plazo de ejecución es de 12 meses y la inversión prevista asciende a 130 millones de dólares”.

Finalmente, destacó que los pliegos se encuentran publicados para recibir observaciones durante 15 días, “en un claro principio de transparencia e igualdad de concurrencia”. Dentro del esquema de licitación, explicó que el oferente podrá presentarse a un o ambos rubros. Desde hoy estarán en https://www.mendoza.gov.ar/infraestructura/licitaciones-obras-fondo-del-resarcimiento/ hasta el día del llamado.

Movilidad, generación de empleo y financiamiento

El Tren de Cercanías del Este se enmarca en la decisión estratégica de la Provincia de mejorar la movilidad de los mendocinos, entendiendo al transporte como un factor clave para la vida productiva, laboral y familiar. Además, generará 150 empleos directos y 300 indirectos durante su construcción, con un plazo estimado de ejecución de 12 meses.

El llamado a licitación se publicará el 24 de septiembre y estará abierto tanto para la ejecución de las obras de infraestructura como para la operación y el mantenimiento del servicio.

Se licitará en dos partes: una de construcción, renovación y mejoramiento de infraestructura, y otra, de operación y mantenimiento del servicio de transporte ferroviario de pasajeros.

El primero de los rubros comprende el mejoramiento pesado y renovación de 33 km de vía y la intervención específica en las estaciones (implantación de paradores ferroviarios). El segundo de los rubros tiene que ver con el material rodante tren: triplas diésel eléctricas, 3 formaciones, que se caracterizan por contar con cabina de conducción en ambos extremos.

25 de agosto de 2025

Mendoza: Las obras del Metrotranvía que prometen llegar a futuro a la UNCuyo y Guaymallén

Metrotranvía

La Sociedad de Transporte Mendoza prevé construir vías alternativas en Belgrano y Las Heras para ampliaciones a futuro.

Con el avance de la ampliación del Metrotranvía, el Gobierno provincial buscará sentar las bases de futuras obras con las que tiene la idea de establecer este servicio público de transporte en el eje troncal de comunicación del Gran Mendoza, con el plan de Movilidad 2030 que comenzó a implementar con el sistema Mendotran.

En las obras que se están llevando a cabo y que son dirigidas por la Sociedad de Transporte Mendoza (STM), en la Estación Mendoza, una de las paradas más importantes del Metrotranvía ubicada en calles Belgrano y Las Heras de la Capital, se instalarán vías alternativas que en un mediano o largo plazo podrán servir de partida para llegar al oeste al campus de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), al igual que otra vía que será la base para llegar a Guaymallén, si es que así se planifica en algunos años más.

Actualmente el Metrotranvía comunica el departamento de Las Heras con Maipú (Gutiérrez), atravesando tramos de la Ciudad de Mendoza y Godoy Cruz

Pero a mediados del 2027 pretenden inaugurar 17 kilómetros de nueva traza, la misma cantidad de los que actualmente recorre. Se avanzará al norte hacia el Aeropuerto de Mendoza, mientras que al sur habrá un ramal que saldrá desde Godoy Cruz y llegará hasta la zona de la facultad de Ciencias Agrarias, en Luján de Cuyo. La inversión será de U$S 200 millones, de los cuales la mitad serán "extra", es decir, fuera de lo que corresponde específicamente a la traza o instalación de las vías.

Sin embargo, con las obras que se están llevando adelante actualmente, ya se está pensando en otras ampliaciones, con ramales desde la Capital mendocina hacia el este y el oeste del Gran Mendoza, más allá del Masterplan que se pensó hace años y que también se contemplan mayores ampliaciones del sistema, sobre todo al sur, suroeste (con una nueva traza) y también al corazón de la ciudad de Maipú.

Bases para llegar a la UNCuyo y Guaymallén

El titular de la STM, Daniel Vilches, contó a MDZ Online que, en el listado de obras complementarias a lo que exclusivamente será la ampliación del Metrotranvía tanto al norte al Aeropuerto en Las Heras como al sur a la facultad de Ciencias Agrarias, se realizarán otras obras en las adyacencias de la Estación Mendoza para posibles "ampliaciones futuras".

"En la Estación Mendoza, armaremos una vía alternativa en el lado oeste de la traza hasta llegar al paredón. Serán vías alternativas donde dejaremos las bases sentadas para futuras trazas, por si el gobierno a futuro decide ir a la Universidad Nacional de Cuyo o al departamento de Guaymallén", plasmó Vilches.

De igual forma, planteó que estos trabajos se harán pensando "en los próximos 25 años" y que actualmente no hay nada concreto en términos de ampliaciones futuras más allá de las que están establecidas y se realizan ahora, o las que están en el masterplan del Metrtranvía.

En el mismo sentido, desde el ministerio de Gobierno se refirieron sobre el tema y sostuvieron que más allá del masterplan, que ya tiene varios años, el plan de Movilidad 2030 y que fue aprobado en la Legislatura con la ley de Movilidad en 2018 "está estructurado en base al Metrotranvía, así que siempre la idea es seguir avanzando".

Desde ya que no generaron ninguna expectativa, y aguardarán a que las actuales obras estén más avanzadas. Pero en definitiva acotaron que "el proyecto en base a la ley de Movilidad y al plan de Movilidad del área metropolitana del 2030 está estructurado con el Metrotranvía y su crecimiento".

El Masterplan del Metrotranvía

En lo que figura en el masterplan (que ha tenido modificaciones), además de las etapas construidas (I y II) y las que están en proceso (III y IV), hay tres etapas más a futuro, donde no aparece ni la UNCuyo ni Guaymallén.

La etapa V prevé una extensión que va desde la estación Gutiérrez, la última que hay en Maipú, hacia la plaza departamental de la comuna que hoy administra el peronista Matías Stevanato.

La etapa VI desprende un ramal desde la futura estación Benegas, que debe inaugurarse en 2027, hacia el suroeste, con destino final en lo que sería la estación Paso de Los Andes, en Chacras de Coria. Entre el inicio y destino hay, en principio, hay seis paradas, que son Palmares, La Pampa, Argentina, Piedras, La Puesta y La Falda.

Como dato para remarcar, la etapa III que está en construcción ha sufrido algunos cambios, pero no en la traza, sino en las paradas, ya que se agregaron más de las que estaban previstas en el Masterplan y en total serán 12. Avanzarán desde Pellegrini y pasarán por las paradas Chacabuco, Rivadavia, San Vicente, San Martín Sur, Trapiche, Estación Benegas, Carrodilla, Paso, Besares, Liniers, Pueyrredón y se decidió extender una parada más, para llegar a la estación Almirante Brown (ubicada en Almirante Brown y San Martín), a metros de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.MDZ.com

15 de agosto de 2025

Mendoza: Paradores, logística y gasoducto: el millonario desembolso que hizo Cornejo para el avance del Metrotranvía

Metrotranvía

El Ejecutivo destinó más de 2.100 millones de pesos para la continuidad de los trabajos de la etapa III y IV de la red del Metrotranvía.

El Gobierno de Alfredo Cornejo oficializó este jueves la aprobación de tres aportes de capital por un total de $2.133.360.841, destinados a financiar obras de infraestructura y operaciones logísticas para el Metrotranvía. Las medidas, que benefician a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM S.A.U.P.E.), fueron instrumentadas a través de los decretos provinciales 1483, 1630 y 1641, publicados en el Boletín Oficial.

Los aportes se enmarcan en lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley 9601 de Presupuesto 2025, que faculta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, a invertir en la STM para la adquisición de bienes de capital y la ejecución de obras de infraestructura, entre ellas las vinculadas al Metrotranvía.

El primero de los decretos, el 1483, autoriza un desembolso de $905.363.058 para cubrir la operación logística de traslado de unidades tipo “duplas” provenientes del sistema MTS de San Diego, California, Estados Unidos. Estas formaciones serán incorporadas al servicio del Metrotranvía y el financiamiento permitirá completar su llegada y puesta en funcionamiento.

El Decreto 1630 aprueba un aporte de $778.253.158 para ejecutar la obra “Gasoducto de Aproximación Luján de Cuyo – Recouting y válvula de bloqueo”. Según la documentación oficial, este proyecto es considerado imprescindible para continuar con la ampliación del Metrotranvía en sus etapas tercera y cuarta, y forma parte de las modificaciones adicionales a la obra original adjudicada a la empresa Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A.

Procedimiento y financiamiento

En todos los casos, las transferencias fueron solicitadas formalmente por el Directorio de la STM, con detalle de su destino y bajo la condición de ser consideradas aportes irrevocables de capital.

Las solicitudes fueron acompañadas por los estados contables de la sociedad, las actas de directorio correspondientes y los informes técnicos que justifican la inversión.

Cada aporte contó con la intervención del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el análisis del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, y el visto bueno de la Dirección de Administración y Transporte de la Subsecretaría de Transporte.

La disponibilidad de fondos se acreditó mediante los respectivos volantes de imputación preventiva emitidos por la Contaduría General de la Provincia. Los pagos se realizarán conforme a la disponibilidad financiera y previa firma de convenios entre el Ministerio de Gobierno y la STM.

Más fondos para los paradores inteligentes

En tanto, el Decreto 1641 dispone un aporte de $449.744.625,96 para el “Sistema de Preembarque Paradores Inteligentes del Metrotranvía de Mendoza”, adjudicado a la empresa Ambiente Smart S.A. La semana pasada, además, el Ejecutivo provincial destinó otros $194 millones a la STM con el fin de ampliar esta red de paradores.

Según los considerandos oficiales, el gerente de la STM, Gustavo Salomón, solicitó los fondos en base al contrato adjudicado en enero de este año, que prevé la instalación de infraestructura tecnológica para mejorar la seguridad, la trazabilidad y la experiencia de los usuarios.

La estructura de prueba se montó en la estación Lugones (Ciudad), donde autoridades provinciales destacaron que el sistema de molinetes brinda mayor control de acceso. Posteriormente, se extendió a las estaciones Rubilar, Suipacha y Moldes en el tramo entre la Sexta Sección y Las Heras, actualmente en la última etapa de prueba.

Mientras tanto, se construyen los paradores Progreso y Pellegrini, en Godoy Cruz, y en los próximos días comenzarán las obras en Piedrabuena (Maipú) y Godoy (Las Heras).

Cada parador cuenta con cierre perimetral con visibilidad total, materiales antivandálicos, accesos adaptados, portales automáticos sincronizados con las duplas, molinetes bidireccionales antisalto, cámaras de seguridad y terminales para acreditar saldo SUBE desde el celular.

Están integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que acepta SUBE, tarjetas de débito y crédito, pagos con QR, tecnología NFC y billeteras virtuales. Se complementan con la aplicación “Mendotran Cuándo Subo”, que permite consultar horarios y frecuencias en tiempo real mediante un código QR disponible en cada parada.

Los nuevos dispositivos permiten controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades debidamente certificadas.DiarioLosÁndes.com

14 de agosto de 2025

Mendoza: Intervención programada en el Metrotranvía por maniobra especial de YPF

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en el día de hoy, jueves 14 de Agosto a las 23:00 horas, comenzarán tareas de adecuación en la traza para permitir el traslado de un equipo de grandes dimensiones. .

Entre las 23:00 del jueves 14 y las 19:00 horas del viernes 15, el servicio de Metrotranvía estará interrumpido para permitir el paso de un equipo de gran porte perteneciente a YPF, que debe circular por un tramo de la traza.

Durante este operativo, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza realizará el retiro temporal del tendido de catenarias, un procedimiento que requiere especial cuidado y coordinación.

A continuación, las opciones de transporte disponibles desde diferentes puntos del Área Metropolitana hacia el centro de Mendoza:

• CIUDAD – Cobertura: Rubilar, Lugones, Moldes, Suipacha, Mendoza, Belgrano y Pedro Molina.

Línea 130 · Línea 315 · Línea 320

• LAS HERAS – Cobertura: Avellaneda, Burgos, Roca, Patricias Mendocinas y Godoy.

Línea 110 · Línea 330 / 331 · Línea 400

• GODOY CRUZ – Cobertura San Martín: Línea 110 · Línea 461 · Línea 401

Cobertura Godoy Cruz: Línea 707 / 708 · Línea 812 / 813 · Línea 732 (a 400 mts)

Cobertura Progreso: Línea 353 · Línea 810 / 811 · Línea 812 / 813

• MAIPÚ – Cobertura: Gutiérrez, Maza, Alta Italia, Piedra Buena, Luzuriaga, 9 de Julio e Independencia.

Línea 865 / 866 · Línea 937 / 938 · Línea 950 / 951

Una vez finalizadas las maniobras, el servicio se reanudará en toda la traza.

24 de junio de 2025

Mendoza: Con el Tren de Cercanías del Este, la provincia impulsa la conexión ferroviaria para fortalecer la movilidad regional

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota del 17 de Junio del corriente año, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y el Gobierno Nacional avanzan en un convenio estratégico que permitirá concretar el enlace ferroviario entre Libertador San Martín (La Colonia, Junín) y el actual servicio de Metrotranvía en la estación Gutiérrez (Maipú). El recorrido incluirá las localidades de Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

En la tarde del día martes pasado, el Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Luego de la rúbrica, Cornejo afirmó que se trata de un plan “en el que la Provincia viene trabajando hace mucho tiempo en base a un proyecto que presentamos ante el Ministerio de Economía para poder recuperar el tren de pasajeros entre el Este provincial y la ciudad de Mendoza, a través de la conexión en Gutiérrez, Maipú, con el Metrotranvía”.

En este mismo sentido, el ministro Mema detalló que “la idea es poder hacer una obra de infraestructura sobre las vías existentes, tener el control de esa infraestructura y de esas vías, compartir con el tren de Belgrano Cargas y recuperar la inversión por el uso de las vías”.

Asimismo, el funcionario mendocino sostuvo que “una vez finalizada la obra de infraestructura que hay que llevar adelante, montar un tren de pasajeros, que es justamente lo que se indica técnicamente”. Así, trajo a colación las tratativas sin éxito que intentaron llevar adelante desde la Provincia con la gestión anterior del Gobierno nacional, “quienes hicieron el tren al revés, de la estación San Martín a Buenos Aires y no de la estación San Martín a Mendoza, que es lo que había que hacer”.

El ministro adelantó: “Vamos a empezar a trabajar en ese sentido, ya con esta autorización dada por el Gobierno nacional para invertir en las vías que son de jurisdicción nacional” para empezar a prestar el servicio de pasajeros entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez de Maipú.

El proyecto Tren de Cercanías

Fue desarrollado en 2017 y contempla la reparación integral de un tramo del ramal del ferrocarril San Martín, con un recorrido de 32,3 km entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez, donde se integrará con el actual servicio del Metrotranvía. La iniciativa incluye la renovación de vías, mejoras en estaciones, pasos a nivel, obras de drenaje y señalización, entre otras intervenciones técnicas, y busca mejorar la conectividad con la zona Este y el Gran Mendoza, reducir la congestión vehicular y la contaminación, así como aumentar la seguridad y eficiencia del transporte público.

Desde que se llevó adelante el proyecto, las autoridades provinciales han intentado sin éxito obtener autorización para operar en las vías del actual ferrocarril Belgrano, que corre hacia Buenos Aires desde la destilería de Luján de Cuyo. De hecho, durante el gobierno de Alberto Fernández no solo se esquivó esa posibilidad sino que se intentó implementar un recorrido desde el departamento San Martín a Buenos Aires, contrariando todos los dictámenes técnicos que lo desaconsejaban.

El avance forma parte de una política nacional de acceso abierto a las vías y responde a la iniciativa de la Provincia, que busca impulsar el desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros de forma eficiente y paulatina junto con el progreso general del transporte público provincial.

El Gobierno de Mendoza tomará el liderazgo del proyecto, haciéndose cargo de las obras necesarias para poner en funcionamiento el servicio, incluyendo la mejora de vías, señalización, comunicación y adquisición de trenes. El servicio será financiado y gestionado por la Provincia. Además, Mendoza podrá sumar inversiones privadas para completar el proyecto.

La Nación acompañará el proceso, facilitando los permisos, marcos legales y registros necesarios para que el servicio pueda funcionar de acuerdo con las normas nacionales. No se cobrará canon a la Provincia por el uso de la infraestructura ferroviaria, y el régimen tarifario será definido por el Gobierno provincial. La inversión se recuperará con el canon que se cobre por el uso de la infraestructura en la que la Provincia invierta para llevar adelante este proyecto.

El servicio será público, pero no exclusivo, lo que significa que la infraestructura también podrá ser utilizada por otros operadores ferroviarios. Este acuerdo se da en el contexto de la emergencia ferroviaria nacional, que busca recuperar el sistema de trenes del país con la ayuda de las provincias y el sector privado.

Detalles y propuestas

La puesta en marcha del Tren de Cercanías de Mendoza apunta a mejorar la conectividad, en este caso de la zona Este con el Área Metropolitana del Gran Mendoza, para fortalecer la movilidad sustentable y generar nuevas oportunidades para la economía local.

El proyecto avanza con el análisis técnico del tramo comprendido entre las estaciones San Martín y Gutiérrez, correspondiente al ramal del ferrocarril San Martín.

El costo de las obras, más el material rodante, asciende a 100 millones de dólares. Se llevará a cabo una licitación nacional e internacional con la intención de obtener inversión pública y privada contra la explotación del servicio proyectado.

Mendoza: Llegan nuevas duplas para el Metrotranvía y avanzan las obras de apeaderos y prolongación del recorrido

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que avanza a buen ritmo la incorporación de paradores inteligentes a lo largo de la traza del Metrotranvía. En este sentido, el parador Lugones, ubicado en la intersección de Videla Correa y Belgrano, ya se encuentra operativo. Cabe destacar que, por el momento, no se está cobrando por el uso de este parador; en su lugar, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza se encuentra en el lugar para asistir a los usuarios en el uso del sistema.

Por otro lado, avanzan los trabajos en el parador Rubilar, para luego continuar con Suipacha y Moldes. “Estamos equipando paradores en Capital y luego comenzaremos en Godoy Cruz. Además, hemos recibido tres nuevas duplas de trenes y se están preparando más envíos. En cuanto a la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hasta la calle Almirante Brown, la obra presenta un avance del 50% y se espera finalizarla en agosto de 2027. Por supuesto, es fundamental el fuerte apoyo financiero del Gobierno provincial para este proyecto”, expresó Daniel Vilches, presidente de la STM.

Detalles de las obras

Los paradores inteligentes están diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema. Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

* Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

* Materiales resistentes al vandalismo.

* Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

* Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

* Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando así el acceso al servicio para todos los usuarios.

Se suman más duplas

La provincia de Mendoza continúa incorporando unidades donadas por el MTS (San Diego MetropolitanTransitSystem), para el servicio actual y estarán disponibles para los nuevos tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

En esta oportunidad, llegaron tres duplas, de un total de 21 previstas para los próximos meses. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento en el sistema local.

Cada dupla mide 25 metros de largo, cuenta con ocho puertas para ascenso y descenso, rampa para personas.

16 de junio de 2025

Metrotranvía: Las dos nuevas medidas del Gobierno Provincial para la ampliación del sistema

Metrotranvía

Alfredo Cornejo, gobernador a la Provincia de Mendoza, firmó dos decretos en los que destinó una millonaria cifra para continuar con la obra de ampliación hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto.

El Gobierno de Mendoza confirmó dos nuevas medidas vinculadas a la ampliación del Metrotranvía. Se trata de dos nuevos decretos publicados en el Boletín Oficial este viernes en los que el Ejecutivo giró una millonaria cifra para el financiamiento de la obra y también transfirió capital a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El primer decreto autoriza la modificación del presupuesto de erogaciones para el ejercicio 2025, incrementándolo en 19.882 millones de pesos, monto que forma parte de un préstamo total de 29.882 millones de pesos gestionado con el Banco de la Nación Argentina.

Este crédito está destinado a financiar los costos de inversión de la obra Metrotranvía de Mendoza, conforme a las leyes provinciales vigentes y la reglamentación financiera.

Actualmente, la obra está cerca del 50% de su ejecución en una ampliación hacia dos puntos clave de la provincia: el sistema llegará (cuando finalice) hasta El Plumerillo en Las Heras y hasta Luján de Cuyo. La última vez que el Gobierno había transferido aportes financieros fue en abril, con un giro de 9.700 millones de pesos.

Por otro lado, el segundo decreto establece un aporte irrevocable de capital de 890 millones de pesos a la STM. Este aporte tiene como objetivo “financiar la operación logística y la incorporación de nuevas unidades-duplas importadas desde San Diego, Estados Unidos”. Hasta el momento han llegado 19 de las 39 duplas que fueron donadas por el MTS de San Diego a la provincia de Mendoza.

La novedad más reciente respecto de las obras del Metrotranvía fue la instalación de “paradores inteligentes” con molinetes en los que el pasajero paga su boleto antes de abordar la unidad.ElSol.com

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

3 de junio de 2025

Mendoza: Un parador del Metrotranvía ya cuenta con molinetes: ¿Cómo funcionarán?

Metrotranvía

Una de las estaciones ubicadas en la Ciudad de Mendoza ya luce las innovaciones tecnológicas. ¿Cómo se ven los nuevos paradores y cuál es su función?

A mediados de abril, el Gobierno de Mendoza oficializó que se encontraba en marcha la instalación de paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía. En uno de ellos, ubicado en uno de los tramos de la Capital, las innovadoras mejoras ya están casi a punto para su uso. ¿Cómo funcionan?

Los molinetes que se encuentran en el ingreso del Parador Lugones, ubicado en la intersección de calle Videla Correa y Manuel Belgrano -a pocos metros de Coto-, llaman la atención y curiosidad de los mendocinos. Es que esta estación es la primera en lucir, casi por completo, las flamantes modificaciones anunciadas por las autoridades.

Si bien se estima que las barreras de acceso podrían comenzar a funcionar con normalidad en los próximos días, algunos de los pasajeros que utilizan el transporte a diario ya pudieron “estrenarlos”.

¿Cómo son los molinetes de las estaciones del Metrotranvía?

En el ingreso al parador, el cual ya cuenta con cierre perimetral de alta visibilidad, se erigen tres molinetes con sistema anti-salto y un acceso adaptado para personas con movilidad reducida. En la parte superior del armazón de cada uno, se ubica una lectora de tarjeta SUBE donde se deberá presentar alguna forma de pago para poder utilizar el servicio de transporte.

Tanto en el acceso del andén Este como Oeste habrá una terminal de carga, donde los usuarios podrán acreditar el saldo de la tarjeta.

Cuando el Metro llegue a la estación, las puertas se posicionarán frente a los ingresos y egresos laterales de cada andén, cuyo sistema corredizo se habilitará una vez que el transporte esté detenido.

Por otro lado, cada molinete contará con señalización visual (o pictogramas de LED) en los que se indicará la dirección de paso.

Las instalaciones también estarán provistas de cámaras de videovigilancia y mejoras en la trazabilidad del sistema. “Eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", detalló el gobernador Alfredo Cornejo cuando recorrió el parador, a mitad de abril.

¿Dónde se deberá pagar el pasaje del Metrotranvía?

Según pudo saber SITIO ANDINO, una vez que las barreras de acceso se encuentren funcionando al 100%, las validadoras del interior de cada unidad podrán despedirse.

La idea es que cada pasaje se abone en los molinetes, los cuales se encuentran integrados al sistema de pago abierto del MendoTran, que recibe tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.

Para salir de la estación, solo bastará con deslizar la tarjeta o utilizar el código QR por una validadora que habilitará el movimiento del brazo del molinete. Cabe aclarar que esta acción no tendrá costo extra.

Por el momento, solo el Parador Lugones cuenta con las innovaciones tecnológicas anunciadas por la cartera de Transporte, pero el objetivo es llevar las mejoras, progresivamente, a las 25 paradas del sistema. En las estaciones Rubilar, Moldes y Suipacha, ya hay vestigios de avances.

Metrotranvía: anuncian una nueva tarifa plana y beneficios para los usuarios

La nueva tarifa plana posiciona al servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza como el medio de transporte más accesible del país. Desde el 15 de mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de abril, basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.SitioAndino.com