Mostrando entradas con la etiqueta Inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2025

China busca financiar la construcción del tren bala más rápido de América Latina: qué ciudades conectaría

Exterior

Con una inversión de 6.500 millones de dólares, el megaproyecto ferroviario conectará dos estaciones importantes en poco más de dos horas. Se espera que el tren alcance los 200 km/h y transporte a 45.000 pasajeros diarios.

Perú se prepara para recibir uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de América Latina: el Tren Lima-Ica, una obra de alta velocidad impulsada por capital chino que busca transformar el transporte en la región.

Con una inversión proyectada de 6.500 millones de dólares, el ferrocarril recorrerá 323 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje entre Lima e Ica a aproximadamente dos horas y media.

Así será el Tren Lima–Ica, el megaproyecto ferroviario que China quiere liderar en Perú

El sistema ferroviario tendrá 15 estaciones estratégicas, entre ellas Villa El Salvador, Lurín, Cañete, Pisco y Paracas, lo que permitirá integrar diversas localidades a lo largo de la costa sur peruana. Además de mejorar la movilidad, el proyecto apunta a dinamizar la economía regional y elevar la calidad de vida de miles de personas.

Se prevé que el tren transporte a 45.000 pasajeros diarios, lo que aliviará el tránsito en carreteras y reducirá las emisiones contaminantes. Entre sus innovaciones se encuentran 47 kilómetros de viaductos y 32 de túneles, diseñados para superar los desafíos geográficos del territorio.

El sistema funcionará con tecnología de tracción eléctrica, alcanzando velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Con estas cifras, el Tren Lima-Ica se posicionaría como el más rápido de América Latina, superando al Tren Maya en México y al Santiago–Chillán en Chile. Según el arquitecto del proyecto, Daniel Maguiña, esta obra marcará un hito en el transporte de la región.

China, a través de China Railway, mostró un fuerte interés en liderar la financiación, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. “China compite con países como Canadá, Francia y Alemania para asegurar su participación en esta obra”, aseguró el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes.

El gobierno peruano espera que la obra comience en el primer semestre de 2026, con un costo de boleto accesible, similar al del transporte urbano gestionado por la ATU. Además, busca integrar este tren con el corredor ferroviario bioceánico, un proyecto clave para conectar la región andina con el puerto de Chancay, también financiado por capital chino.

Con 309 kilómetros de infraestructura ferroviaria, el Tren Lima-Ica no solo mejorará la conectividad entre Lima e Ica, sino que también consolidará a Perú como un punto estratégico en el comercio Asia–América Latina, reforzando su papel como hub logístico regional.

Las estaciones que conectaría el Tren Lima-Ica

Villa El Salvador.

Lurín.

Punta Negra.

Chilca.

Mala.

Asia.

Cerro Azul.

Cañete.

Chincha Alta.

Chincha Baja.

Pisco.

Aeropuerto de Pisco.

Paracas.

Guadalupe.

Ica

Fuente: Canal26.com

14 de agosto de 2025

Río Negro: El gobernador Weretilneck presentó nuevas obras para la estación Ingeniero Jacobacci

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, acompañado por el Intendente de Ingeniero Jacobacci, José Mellado, presentó el proyecto de refuncionalización de la galería en la estación ferroviaria local y la incorporación de un vagón sanitario con inversión provincial, iniciativas que buscan modernizar y ampliar los servicios a turistas y residentes de la región.

"Jacobacci tiene que mirar hacia la ruta y tiene que tener un acceso que lo represente, como tienen varias de las ciudades", expresó Weretilneck al referirse al futuro desarrollo de la localidad tanto turístico como en el marco del proyecto minero Calcatreu, destacando la importancia estratégica de estas obras para el crecimiento de la zona.

Estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro)

En la misma jornada, el Mandatario rubricó el contrato para la construcción de cordón cuneta y badenes en el barrio Escuela que beneficiará a 80 familias. Una obra que va a permitir un ordenamiento urbano, y mejorará la calidad de vida de las y los vecinos, el financiamiento provincial es mayor a $445 millones.

La galería en la estación ferroviaria local, comprende una obra de remodelación de 70 metros cuadrados que une la cafetería con el museo, incorporando un cerramiento vidriado que permitirá ampliar el espacio para mesas y generar un área de exposición y venta para artesanos regionales. Este cerramiento protegerá del frío y el viento en los meses de clima adverso, y contará con un sistema de apertura que facilitará la ventilación en los días más cálidos.

La obra, que demandará una inversión superior a $137 millones, contempla la remodelación del edificio y la incorporación de nuevos espacios y funciones, fortaleciendo el vínculo histórico de la localidad con el Tren Patagónico, preservando la identidad ferroviaria del lugar. Cabe destacar que se prevé la apertura de la licitación para el 21 de agosto.

Además, se suma la restauración y refuncionalización de un vagón de carga en desuso del emblemático tren de trocha angosta "La Trochita", que pasará a cumplir la función de bloque sanitario para la cafetería y el museo.

Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorriendo la estación Ing. Jacobacci

El Gobernador destacó la importancia de preservar el patrimonio ferroviario: "Se está construyendo el primer vagón turístico, que lo están viendo sobre el boulevard, que ahí va a haber un centro uniforme turístico municipal provincial en el cual se va a poder explicar, ofrecer y plantear a todos quienes transitan por la ruta todas las propuestas turísticas que tiene Jacobacci".

En esta línea, el Intendente Mellado expresó su satisfacción por el impulso que representan estas iniciativas: "Cada vez que tanto usted Alberto como los miembros de su gabinete nos visitan, siempre nos traen un proyecto para Jacobacci. Hoy más que nunca este acto tiene varios componentes que van a seguir fortaleciendo nuestra estructura ferroviaria, nuestra estructura turística, nuestro emblema como es La Trochita".

El jefe comunal subrayó que estas acciones forman parte del trabajo conjunto que viene desarrollándose desde hace casi dos años entre Provincia y Municipio, y que está permitiendo que Jacobacci continúe en la senda del desarrollo para recuperar su protagonismo.

13 de agosto de 2025

Obra pública cero: Gobierno y empresas abandonan el soterramiento de la Línea Sarmiento

Obras Ferroviarias

La obra ferroviaria más ambiciosa de la Argentina moderna, el soterramiento de la Línea Sarmiento, se convirtió oficialmente en un monumento subterráneo a la desidia. A 17 años de su anuncio, el Gobierno y las empresas constructoras Sacde (ex Iecsa) y Ghella acordaron dar de baja el proyecto y sellar para siempre el túnel de 7 kilómetros que se llegó a construir.

La decisión, que fue revelada por el periodista Diego Cabot en el diario La Nación, implica dejar bajo tierra una inversión de 420 millones de dólares y a la gigantesca tuneladora que ya no es posible rescatar.

Obra pública cero: el Gobierno y empresas cancelan el supertúnel del Sarmiento

Según informó Noticias Argentinas, a partir de la investigación de Cabot, la decisión pone fin a una historia de promesas incumplidas, parálisis y sospechas de corrupción que se extendió por casi dos décadas. El proyecto, anunciado con bombos y platillos por Cristina Kirchner en 2008, prometía un túnel de 32,6 kilómetros desde Caballito hasta Moreno, pero solo avanzó un tramo mínimo y ahora será clausurado con dos murallas en sus extremos.

La obra, que debía finalizarse en 36 meses, estuvo paralizada la mayor parte del tiempo. La tuneladora "Argentina", un "gusano mecánico" de 125 metros de longitud, llegó al país en 2011 pero jamás giró durante los gobiernos kirchneristas. Recién en 2016, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la máquina comenzó a cavar, pero se detuvo en 2018 en Villa Luro. Durante la gestión de Alberto Fernández, el proyecto quedó en el olvido.

Ahora, la administración de Javier Milei decidió "sincerar una obra que no se pudo financiar" y acordó con las empresas la rescisión del contrato. "El túnel quedará cerrado como para preservar lo hecho. La idea es tapiar todo con un muro y dejar las cosas así", confirmó una alta fuente oficial a Cabot.

El abandono de la obra no solo deja bajo tierra una fortuna en dinero público, sino que también perpetúa los padecimientos de los vecinos de la traza del Sarmiento, que durante 17 años convivieron con obradores, carriles cerrados y la imposibilidad de avanzar en soluciones viales, a la espera de un tren subterráneo que nunca llegó.IProfesional.com

1 de agosto de 2025

Empresa china CRRC instalará fábrica de trenes en Brasil y reforzará expansión ferroviaria en Sao Paulo

Empresas

El gobierno regional de la ciudad brasileña de Araraquara, en el interior del estado de Sao Paulo, anunció el día 30 de julio que la empresa estatal china CRRC Corporation Limited, una de las mayores fabricantes de trenes del mundo, instalará una planta industrial en la región, con el objetivo de producir componentes para el sistema de metro y trenes suburbanos y de media distancia.

La inversión inicial será de 50 millones de reales (unos 8,9 millones de dólares) y se prevé que la producción comience en 2026.

Según el alcalde de Araraquara, Luis Cláudio Lapena, con esta iniciativa se ingresa en una nueva fase.

La futura unidad industrial se instalará en el antiguo predio de Hyundai Rotem Brasil, sobre la carretera SP-255.

El proyecto ya comenzó a abrir vacantes para ingenieros, técnicos, especialistas en compras y traductores trilingües, mientras se prepara para iniciar sus actividades productivas.

La fábrica será responsable de ensamblar los 44 nuevos trenes adquiridos por el Metro de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, que reforzarán las líneas 1-Azul, 2-Verde y 3-Roja.

Además, la CRRC, que ganó la licitación internacional, construirá los trenes del futuro servicio Tren Interurbano que conectará los 100 kilómetros que dividen a Sao Paulo con la ciudad de Campinas, previsto para entrar en operación en 2031.

Según un comunicado del gobierno paulista, los nuevos trenes se destacarán por su tecnología moderna: capacidad hasta para 1.800 pasajeros, velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, pasaje libre entre vagones (modelo gangway) y motores de alto desempeño, lo que permitirá reducir intervalos, mejorar la confiabilidad del sistema y aumentar el confort de los usuarios.

La fábrica también podrá abastecer futuras concesiones de trenes metropolitanos, como las líneas 10-Turquesa y 14-Onix.

La instalación de la CRRC forma parte del programa estatal SP sobre Rieles, que prevé inversiones para ampliar y modernizar la red ferroviaria del estado de Sao Paulo, el más industrializado y poblado de Brasil, con la adquisición de unos 400 trenes y más de 1.000 kilómetros de infraestructura proyectada.CGTN.com

28 de julio de 2025

Tren Patagónico: Se abrieron los sobres de la licitación para la compra de una locomotora diésel eléctrica

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 21 de Julio pasado con relación a la compra por parte de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico de una locomotora diésel eléctrica, en el día de hoy el Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que se realizó en la ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro), la apertura de sobres de la licitación para la compra de una nueva locomotora. 

Con una inversión superior a los $3.700 millones, íntegramente financiada con fondos provinciales, la adquisición busca fortalecer la operatividad del tren, mejorar la rotación de locomotoras y garantizar una prestación más eficiente del servicio.

Hubo tres ofertas, correspondientes a Material Ferroviario S.A; Benito Roggio Ferroindustrial S.A e Inventu Train SRL. Se continuará con el análisis técnico y económico de las propuestas, siguiendo los plazos establecidos por la normativa vigente, con el objetivo de avanzar en la adjudicación del contrato en los tiempos previstos.

“La apertura de sobres marca el cumplimiento de una etapa clave dentro de un proceso técnico, planificado y estratégico que venimos desarrollando. Esta locomotora se suma al compromiso de seguir mejorando un servicio que es esencial para el desarrollo de la provincia”, sostuvo el Presidente de Tren Patagónico S.A, Roberto López.

El pliego licitatorio establece como requisitos mínimos una potencia de 3.000 HP, trocha ancha, velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a 6.000 litros, overhaul certificado para garantizar su vida útil extendida, capacitación técnica para el personal y una garantía integral por 12 meses.

Esta incorporación se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la modernización del material rodante, el fortalecimiento de la conectividad territorial y el crecimiento sostenido del transporte ferroviario como herramienta de desarrollo económico y social en Río Negro.

Participaron del acto la Gerenta Legal, Julieta Quiroga; la Gerenta Administrativa, Delfina Montani; el Gerente del área Mecánica, Néstor Fattori; la Jefa de Compras, Camila Cevoli; el Jefe de Ventas y Comunicación, Dario Dukart; personal técnico y administrativo de los sectores Legal y Compras de la empresa y el representante de la empresa Material Ferroviario S.A, Lucas Poncino.

21 de julio de 2025

Río Negro: Gobierno provincial anunció la compra de una locomotora diésel para la empresa Tren Patagónico

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció el llamado a licitación pública para la adquisición de una nueva locomotora diésel-eléctrica, que se incorporará al parque de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, con el objetivo de mejorar la calidad, seguridad y continuidad de sus servicios. La inversión total supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente con fondos del presupuesto provincial.

“Estamos haciendo un enorme esfuerzo para sostener y fortalecer este servicio histórico, con recursos propios y con una mirada profundamente federal. El Tren Patagónico es el símbolo de la provincia que queremos: integración, trabajo y arraigo para miles de rionegrinos y rionegrinas”, expreso el gobernador rionegrino.

La nueva unidad, con una potencia mínima de 3.000 HP, permitirá reforzar la rotación de locomotoras, reducir el desgaste del material existente y atender de manera más eficiente las contingencias operativas, especialmente durante el verano, cuando la demanda de servicios crece notablemente.

La decisión se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la renovación tecnológica del material rodante y una mejora constante de la operación ferroviaria, tanto de pasajeros como de cargas.

La licitación contempla la compra de una locomotora reacondicionada de trocha ancha, con velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a los 6.000 litros, y vida útil extendida mediante overhaul certificado. El pliego también incluye capacitación técnica para el personal y una garantía de 12 meses con cobertura completa ante fallas.

La inversión será afrontada con fondos de Rentas Generales. La forma de pago se compone de un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción, y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas. La recepción de ofertas se realizará en julio, en la sede central de la empresa en Viedma.

“La continuidad y modernización del Tren Patagónico es una política pública estratégica para Río Negro. Lo sostenemos sin aportes nacionales, con el esfuerzo de cada rionegrino, porque creemos en un Estado activo y eficiente, que conecte territorios y dinamice las economías locales”, remarcó el Gobernador.

La adquisición se fundamenta en criterios de disponibilidad inmediata, eficiencia operativa y óptima relación costo-beneficio. Representa un paso más en la consolidación del sistema ferroviario provincial como motor de integración, turismo y desarrollo económico.

10 de julio de 2025

Río Negro: La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico: Inversión en seguridad y condiciones laborales

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, inició la entrega de indumentaria de trabajo destinada a todo el personal operativo que presta funciones en las estaciones que van desde Viedma hasta San Carlos de Bariloche.

La entrega forma parte del cumplimiento del convenio colectivo de trabajo vigente y representa una inversión que supera los $114 millones. Esta primera etapa, correspondiente a la temporada 2025, alcanza a las 12 estaciones activas, de un total de 270 trabajadores ferroviarios que se desempeñan en la Zona Atlántica, Región Sur y Zona Andina de la provincia.

La nueva indumentaria, confeccionada especialmente para tareas ferroviarias y condiciones climáticas exigentes, busca fortalecer la seguridad y el confort de los trabajadores en sus respectivas funciones. Incluye equipamiento técnico y abrigo, esencial para afrontar las bajas temperaturas características de la Región Sur de la provincia.

“Gracias al respaldo del Gobierno Provincial y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, nuestros conductores de locomotoras, personal de talleres, cuadrillas de vías y personal de estaciones cuentan con la indumentaria adecuada para seguir desempeñando sus tareas, en pos de ofrecer un servicio seguro y de calidad”, destacó el  Presidente de Tren Patagónico, Roberto López.

Entre los elementos distribuidos se incluyen mudas de trabajo específicas para cada sector, camperas de abrigo, calzado de seguridad y prendas específicas para entornos de bajas temperaturas.

Durante las próximas semanas continuará la distribución del equipamiento restante, completando así el proceso previsto para todo el personal ferroviario. Esta medida no solo mejora las condiciones laborales, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno Provincial con el bienestar de los trabajadores ferroviarios rionegrinos y la prestación de un servicio eficiente y seguro.

El tren chino entre Brasil y Perú: ¿golpe logístico para Mendoza?

Ferrocarril Trasandino

Brasil y China dieron un paso decisivo hacia la creación de un nuevo corredor bioceánico ferroviario que podría alterar el mapa del comercio sudamericano. Esta semana, en Brasilia, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa estatal Infra SA y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, para comenzar los estudios técnicos de una vía que uniría el litoral brasileño con el puerto de Chancay, en Perú, en la costa del Pacífico.

Este ambicioso plan contempla una traza de alrededor de 3.000 kilómetros que partiría del este de Brasil, atravesaría parte de la Amazonia y, tras cruzar Bolivia o el sur de Perú, desembocaría en Chancay. 

El puerto, con una inversión superior a los US$ 3.500 millones, será el primero de gran escala administrado por una empresa china en América del Sur: Cosco Shipping Ports. Su inauguración está prevista para este mismo año.

Según publicó Associated Press, desde el Ministerio de Transporte de Brasil, el titular Renan Filho celebró el entendimiento como el puntapié para realizar estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental. "Este acuerdo busca integrar cadenas logísticas con Asia", expresó el funcionario. Por su parte, el instituto ferroviario chino subrayó que se trata de una alianza estratégica de largo plazo.

Riesgo para Argentina y Mendoza

El nuevo tren representa mucho más que una infraestructura comercial: es un golpe geopolítico con impacto directo en Argentina y particularmente en Mendoza. 

La corredor bioceánico y el paso Cristo Redentor, principal cruce terrestre hacia el Pacífico, podría perder protagonismo si Brasil encuentra en Chancay una salida más directa y eficiente para su producción, que hoy circula por camiones con patente extranjera por rutas argentinas.

Este escenario también abre un signo de preguntas sobre Paraguay, cuyo comercio internacional históricamente ha recurrido a puertos chilenos vía argentina. Con Chancay en marcha, podría redirigir buena parte de sus exportaciones hacia el norte, eludiendo el corredor bioceánico tradicional.

Un proyecto en gestación desde hace una década

La idea de un ferrocarril transcontinental en Sudamérica respaldado por China no es nueva. Fue planteada formalmente por primera vez en 2014, durante el mandato de Dilma Rousseff. A lo largo de los años, el proyecto fue fluctuando, pero volvió con fuerza tras la reunión entre Lula da Silva y Xi Jinping en abril de este año, en la que ambos mandatarios ratificaron su interés estratégico en mejorar la conectividad con el Pacífico.

En mayo, la ministra brasileña Simone Tebet reconoció avances importantes en las conversaciones con Perú y China. El megaproyecto aparece como una pieza central en la expansión del comercio chino y el rediseño de rutas globales.

Qué viene ahora

El acuerdo firmado no supone aún el inicio de obras, pero compromete a ambos países a avanzar con los estudios técnicos y ambientales para definir el trazado definitivo, los impactos territoriales y el modelo de financiamiento. Se estima que estos análisis preliminares concluyan en 2026.Por: Santiago Montiveros para MendozaPost.com

4 de julio de 2025

Salta: Sin inversión: Por el mal estado de las rutas en el norte, la empresa Salvita apuesta al ferrocarril

Empresas

El empresario Salvador Muñoz alertó sobre el deterioro de rutas clave entre Salta y Jujuy que afectan la logística exportadora.

El empresario Salvador Muñoz, copropietario de Salvita, expresó su preocupación por el estado de las rutas en el norte argentino, en especial aquellas que conectan Salta con Jujuy. En diálogo con Aries, sostuvo que “todas esas rutas están totalmente deterioradas” y que esta situación complica seriamente la logística de exportación de productos.

Muñoz, cuya empresa produce hortalizas y conservas, describió cómo la falta de inversión estatal en infraestructura impacta directamente en los costos. “La verdad que con la política que este gobierno está teniendo de déficit cero y cero inversión, vemos que ese deterioro se va a acentuar cada vez peor”, advirtió. La empresa opera sobre todo en los tramos de la Ruta 34 y el eje Pichanal-Orán, ambos considerados estratégicos.

Ante esta situación, Salvita inició pruebas para trasladar sus productos vía ferrocarril. “Estamos incursionando con la experiencia de llevar nuestras exportaciones a través de ferrocarril. Hemos comprado una planta en Pampa Blanca que tiene desvío ferroviario”, contó Muñoz, como alternativa ante el estado crítico de las rutas.

Sin embargo, el panorama a futuro no resulta alentador. Según el empresario, “de infraestructura no se está hablando nada por ahora”.

Muñoz remarcó que la competitividad se ve afectada también por la infraestructura vial. “Las empresas estamos abocadas a acomodarnos a estas reglas de juego, pero sin inversión en rutas, todo se encarece”, completó.Ariesonline.com

16 de junio de 2025

Metrotranvía: Las dos nuevas medidas del Gobierno Provincial para la ampliación del sistema

Metrotranvía

Alfredo Cornejo, gobernador a la Provincia de Mendoza, firmó dos decretos en los que destinó una millonaria cifra para continuar con la obra de ampliación hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto.

El Gobierno de Mendoza confirmó dos nuevas medidas vinculadas a la ampliación del Metrotranvía. Se trata de dos nuevos decretos publicados en el Boletín Oficial este viernes en los que el Ejecutivo giró una millonaria cifra para el financiamiento de la obra y también transfirió capital a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El primer decreto autoriza la modificación del presupuesto de erogaciones para el ejercicio 2025, incrementándolo en 19.882 millones de pesos, monto que forma parte de un préstamo total de 29.882 millones de pesos gestionado con el Banco de la Nación Argentina.

Este crédito está destinado a financiar los costos de inversión de la obra Metrotranvía de Mendoza, conforme a las leyes provinciales vigentes y la reglamentación financiera.

Actualmente, la obra está cerca del 50% de su ejecución en una ampliación hacia dos puntos clave de la provincia: el sistema llegará (cuando finalice) hasta El Plumerillo en Las Heras y hasta Luján de Cuyo. La última vez que el Gobierno había transferido aportes financieros fue en abril, con un giro de 9.700 millones de pesos.

Por otro lado, el segundo decreto establece un aporte irrevocable de capital de 890 millones de pesos a la STM. Este aporte tiene como objetivo “financiar la operación logística y la incorporación de nuevas unidades-duplas importadas desde San Diego, Estados Unidos”. Hasta el momento han llegado 19 de las 39 duplas que fueron donadas por el MTS de San Diego a la provincia de Mendoza.

La novedad más reciente respecto de las obras del Metrotranvía fue la instalación de “paradores inteligentes” con molinetes en los que el pasajero paga su boleto antes de abordar la unidad.ElSol.com

16 de mayo de 2025

Bolivia: Lanza licitación para construcción de tramo ferroviario en Santa Cruz de la Sierra

Exterior

Con una inversión mayor a Bs 45,8 millones, el proyecto tiene entre sus objetivos fortalecer el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que el Gobierno nacional continúa fortaleciendo las vías férreas del país y consolidando el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. En ese marco, a través de la Unidad de Transporte Ferroviario (UTF), se publicó en el SICOES la licitación para la “Construcción de la Infraestructura y Superestructura de la Vía Férrea Estación Azubí – PK 42+700, Tramo I Montero – Bulo Bulo”.

“Estamos invitando a las empresas especializadas en la construcción de vías férreas a participar de este proceso, por un monto superior a Bs 45,8 millones, financiado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). El plazo de ejecución es de ocho meses y la apertura de sobres será el 22 de mayo de 2025”, señaló el titular de esta cartera de Estado.

El tramo a construir se ubica en el departamento de Santa Cruz, beneficiando directamente a los municipios de Montero, Portachuelo y Santa Rosa. Tiene una longitud de 18,30 kilómetros. Como parte de un proyecto mayor que busca conectar Montero – Santa Rosa – Río Yapacaní, alcanzando un total de 89,737 kilómetros.

Entre los principales parámetros técnicos del diseño se destacan:

Una trocha de 1.000 mm.

Durmientes de hormigón pretensado H50.

Una capacidad portante de 25 toneladas por eje.

Una vía diseñada para tráfico mixto (pasajeros y carga).

El sistema funcionará inicialmente con locomotoras a diésel, con posibilidad de migrar a tracción eléctrica en el futuro.

Los trabajos incluirán la construcción de la infraestructura y superestructura ferroviaria entre la Estación Azubí (PK 24+400) y la Progresiva PK 42+700, además de obras de drenaje longitudinal, control de erosión, señalización y la construcción de pasos a nivel, para garantizar el cruce seguro de peatones y vehículos.

Este proyecto estratégico permitirá completar la conexión ferroviaria con la Planta de Urea y Amoniaco, facilitando su exportación hacia Brasil y Argentina. Asimismo, contribuirá a la integración regional, al fortalecimiento del sector productivo y a la mejora de la infraestructura vial en una zona con limitada conectividad caminera.PerúConstruye.com

8 de mayo de 2025

Colombia abrirá licitación por tren de cercanías de US$1.800 millones el 1T26

Exterior

El departamento colombiano de Cundinamarca planea abrir la licitación por el tren de cercanías Regiotram del Norte, valorado en US$ 1.800 millones, durante el primer trimestre de 2026.

Al momento, la secretaría departamental de movilidad revisa con el Ministerio de Transporte los documentos para obtener el aval que permitirá el cofinanciamiento del Gobierno Central. 

El convenio de cofinanciamiento se firmaría en el segundo semestre de este año.

Cundinamarca busca que la Corporación Financiera Internacional acompañe la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.

Este tren de cercanías, que conectará Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, será 100 % eléctrico y transportará unos 189.000 pasajeros al día.

Por su parte, el Regiotram de Occidente comenzaría sus operaciones en septiembre de 2027. Este proyecto y el Regiotram del Norte son considerados vitales para lograr una movilidad multimodal en la capital de Colombia y mejorar las conexiones con los municipios de Cundinamarca.

Desde el inicio de su gobierno en agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro ha anunciado que daría un fuerte impulso a la reactivación de la red férrea e incentivaría nuevos proyectos para reducir la dependencia del transporte por carretera y optimizar los costos de transporte de mercancías.

Petro contemplaba la adjudicación de proyectos ferroviarios por alrededor de US$ 7.000 millones durante su cuatrienio, sin embargo, por diversos factores, esta agenda no ha avanzado.

La semana pasada, la agencia de infraestructura ANI y el consorcio Concesión Línea Férrea Central firmaron el contrato a 10 años por la inversión de US$ 793 millones en el proyecto férreo de asociación público-privada La Dorada-Chiriguaná.

El contrato incluye la construcción, mejoras, mantenimiento y operación del corredor de 526 km entre los municipios de La Dorada, en el departamento de Caldas, y Chiriguaná, en Cesar, así como la puesta a punto, operación y mantenimiento de material rodante.  

Según el presidente de la ANI, Óscar Torres, La Dorada-Chiriguaná es el primero de muchos proyectos para la reactivación del segmento férreo.

Sin embargo, con las elecciones presidenciales previstas para mayo de 2026, son pocas las posibilidades de ver un mayor avance en las licitaciones de proyectos férreos.

Lo que ha hecho el gobierno durante su gestión es trabajar en las estructuraciones, por ejemplo, del tren del Pacífico, para conectar Buenaventura con el corredor férreo central; el corredor entre la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca con el corredor férreo central; el tren del Catatumbo; y el corredor Cupica-Urabá, dijo a BNamericas Olga Lucía Ramírez, exviceministra de Infraestructura y socia de la firma de abogados Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa.

“Hay otros proyectos que el presidente ha anunciado, pero hay que aterrizarlos, revisar qué se quiere conectar, cuál es la demanda que tendrían, bajo qué figura se harán”, señaló Ramírez.

Añadió que el gobierno que asuma en agosto de 2026 dará impulso al medio ferroviario, necesario para mejorar el transporte y la competitividad de la carga, además de ser un importante generador de empleo.

"No hay que perder el impulso del modo ferroviario. Con el avance de las estructuraciones, el gobierno que asuma el próximo año seguramente continuará con los procesos para nuevos trenes, no solo de carga, sino los regionales de pasajeros, como el del Valle del Cauca", indicó Ramírez. BNAmericas.com

28 de abril de 2025

Chile: Tren Concepción-Los Ángeles podría ser realidad en 2031, según plazos estimados por EFE

Exterior

Tras ratificar el inicio del estudio de prefactibilidad, la empresa explicó las etapas y plazos del proyecto ferroviario, una obra que contempla una inversión total de US$100 millones.

En una reunión sostenida el pasado miércoles entre representantes de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) y el alcalde de Los Ángeles, José Pérez Arriagada, se abordó el avance del proyecto que busca restablecer el tren entre la capital regional y la capital de la provincia de Biobío.

En razón de esta reciente reunión, Diario La Tribuna se contactó con EFE para obtener más detalles respecto al estado actual de la iniciativa. La empresa respondió con una declaración oficial explicitando que el proyecto se encuentra actualmente en su etapa de prefactibilidad, primera fase del proceso técnico-administrativo que debe atravesar una obra ferroviaria de esta envergadura.

El proyecto de extensión Concepción-Los Ángeles está en su etapa de prefactibilidad, un estudio que debe realizarse y que luego debe pasar por aprobación del Ministerio de Desarrollo Social (MDS)", señalaron desde EFE en la declaración.

Esta primera etapa resulta crucial, pues su aprobación por parte del MDS permite dar paso a las fases posteriores: factibilidad, estudio de ingeniería y diseño, y finalmente, la ejecución de las obras.

"En cada una de estas etapas se requiere lograr la Recomendación Social final de MDS. Cada una de éstas se desarrollan en promedio un año y medio, por lo que la concreción definitiva de estas obras no están proyectadas para menos de 6-7 años", precisaron desde la entidad, dando a entender que recién en 2031 este sueño se podría transformar en realidad.

Un proyecto a largo plazo con impacto regional 

La iniciativa contempla una inversión total aproximada de 100 millones de dólares y busca conectar a Concepción con Los Ángeles, a través de las comunas de Laja y Santa Fe. Según proyecciones de EFE, el servicio beneficiaría a unas 450 mil personas en la Región del Biobío.

"Todos los proyectos ferroviarios, al ser obras de gran envergadura, son de largo aliento, esto debido a las gestiones y estudios previos a la concreción del proyecto en sí mismo", explicaron. EFE.

El retorno del tren a la provincia del Biobío considera importantes intervenciones técnicas como la electrificación del trazado completo, la construcción de una subestación eléctrica y la habilitación de una nueva estación en Los Ángeles.

Además, se proyecta la restauración de 26 kilómetros de vía entre Laja y Santa Fe, la rehabilitación de otros 20 kilómetros entre Laja y Los Ángeles, y la instalación de diez cruces vehiculares automatizados a lo largo del recorrido. A esto se suma la adquisición de nuevo material rodante para su futura operación.

En términos operativos, se estima que el tren ofrecerá seis servicios diarios por sentido una vez esté en marcha, permitiendo movilizar a cerca de 1,41 millones de pasajeros al año.

"Nuestros esfuerzos están en concretar esta iniciativa, avanzar en ella e ir cumpliendo con los plazos en cada una de estas etapas, porque estamos convencidos del gran impacto social y económico que tiene, históricamente, el tren en los territorios", agregaron.EFE.

Plazos y expectativas 

Aunque no se entregaron fechas específicas para el término del estudio de prefactibilidad, desde EFE estiman que cada etapa del proceso —desde la prefactibilidad hasta la ejecución— toma en promedio un año y medio. Esto implica que el servicio ferroviario podría comenzar a operar recién hacia fines de esta década, siempre que no existan retrasos en las distintas fases.

El tren entre Concepción y Los Ángeles ha sido una demanda largamente sostenida por autoridades locales, gremios de transporte y organizaciones ciudadanas, quienes han advertido sobre la saturación de la Ruta 5 y la necesidad de diversificar las opciones de transporte interurbano en la región.

Declaraciones alcalde José Pérez

El alcalde José Pérez Arriagada valoró la visita de los ejecutivos de EFE y manifestó la disposición del municipio para colaborar en los avances del proyecto.

"Esto es sin duda una noticia de gran relevancia, algo de mucha importancia para que podamos acortar la distancia entre Los Ángeles y Concepción y evitar accidentes en la carretera. El tren seguirá siendo muy importante que llegue a la ciudad de Los Ángeles, así que estamos muy contentos" expresó tras la reunión. José Pérez Arriagada.

Resumen técnico del proyecto ferroviario 

* Electrificación total del trazado

* Construcción de una subestación eléctrica

* Restauración de 26 km de vía entre Laja y Santa Fe

* Rehabilitación de 20 km de vía entre Laja y Los Ángeles

* Implementación de 10 cruces vehiculares automatizados

* Construcción de una nueva estación en Los Ángeles

* Adquisición de nuevo material rodante

* Proyección de 1,41 millones de pasajeros al año

Fuente:LaTribunaDiariodelBioBio.com

3 de abril de 2025

Hitachi Rail, el fabricante de los trenes de Iryo, busca crecer en España frente a CAF y Talgo

Empresas

Buscará oportunidades en el país entre los 24.200 millones de inversión pública en el ferrocarril prevista para los próximos años

El grupo industrial japonés que fabrica los trenes de alta velocidad de Iryo, Hitachi Rail, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas al norte, donde es necesario el uso de una tecnología que se adapta a distintos anchos de vía.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España, tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, ha anticipado que la compañía competirá en el mercado contra fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos.

El directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de que los trenes tengan que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional, que usa el tren de alta velocidad cuando sale de Madrid, y el ibérico, que impera en regiones como Galicia o Asturias. La tecnología de eje desplazable ha sido consolidada únicamente por Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores. De momento, solo Renfe dispone de su modelo de alta velocidad Avril.

Aguilar ha asegurado que Hitachi trabaja en soluciones para poder prestar servicio en las líneas a Galicia o a Asturias, que centrarán la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esta apertura a los rivales de Renfe interesa al cliente de Hitachi en España, Iryo.

Respecto a otros potenciales nuevos operadores, también se han puesto en contacto con Hitachi para explorar posibilidades de fabricación de nuevos trenes, si bien el volumen de unidade que quieren encargar es tan bajo (entre dos y tres unidades) que es difícil encajarlo en las líneas de producción. Además, Hitachi tiene un acuerdo con Iryo que limita el uso del modelo Frecciarossa (ETR 1000) a otras empresas.CincoDías.com

26 de marzo de 2025

Desarrollo de rutas, trenes y electricidad, la oferta del sector minero para impulsar los proyectos clave

Actualidad

Las cámaras mineras plantearon las áreas en donde necesitan obras para que el sector crezca. Y proponen inversión de los privados para avanzar con proyectos importantes, tal como ocurre en otros rubros. La negociación jurídica y los plazos de inversiones y tareas.

El avance futuro del sector minero y sus miles de millones de dólares en exportación se enfrentan a una encrucijada. Sin mejorar la infraestructura de energía y transporte no es posible el desarrollo. Ya lo dijeron las empresas y ahora también lo reconoció la Secretaría de Minería de la Nación.

Pero por el momento no hay perspectivas de que se destinen fondos nacionales para avanzar con estas inversiones.

Todo esto mientras los proyectos se encuentran maduros para la inversión y están activos los plazos del RIGI. Frente a ello, los empresarios de CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) dijeron que están dispuestos a financiar las obras, pero tienen sus condiciones.

Dinamicarg habló en exclusiva con Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, quien confirmó la voluntad del sector privado de aportar los fondos. El empresario dijo que “puede haber un entendimiento entre el sector privado y el público” para solucionar el cuello de botella de infraestructura.

Nombró tres sectores en los que es urgente sumar obras: rutas, líneas eléctricas y un mejor transporte ferroviario. Agregó que estas mejoras deben empezar en simultáneo a la construcción de nuevos proyectos para que sea posible un crecimiento de la exportación.

Para el empresario, la clave será el trabajo entre las provincias y las mineras. “Partimos de la definición de que el gobierno nacional no va a participar de la obra pública, por lo que hay que buscar metodologías inteligentes porque la infraestructura se debe hacer de todos modos”, opinó Cacciola.

Frente a esto, no descartó que se utilicen acuerdos diferentes regiones y jurisdicciones, que permitan “un win-win para el sector privado y también para las comunidades”. Esto último es clave, porque tal como reconoció Cacciola, que la minería deje soluciones duraderas es clave para la construcción de la licencia social.

Para que esta última condición se cumpla, agregó el empresario, debe haber una planificación sobre qué iniciativas son prioritarias y cómo se harán. A la vez, deberán definir de qué mecanismos dispondrá el Estado para devolver en algún momento el costo de las obras a las empresas.

Cacciola diferenció así entre aquella infraestructura que las empresas construyen como parte del proyecto, que tiene que ver con líneas eléctricas propias o caminos de servicio, y aquella que beneficiará al resto de la comunidad.

Es en el segundo caso donde deberán negociar mecanismos de devolución, que buscarán acordar con los gobiernos locales. Hay antecedentes de esto en varias provincias y no solo del sector minero, también otras industrias como las petroleras o el agro.

Tanto Salta como San Juan avanzaron hace años con normativas que permiten a las empresas ahorrarse el pago de regalías a cambio de construir obras de infraestructura que sean útiles para las comunidades. Si bien tienen marcos normativos distintos, ambas provincias aprovechan este canon que es de gestión 100% de las provincias.

El grueso de las tasas impositivas que paga el sector minero es destinado a Nación. A la vez, plantean en sus reglamentaciones que las inversiones sean de utilidad para la provincia y por lo tanto participan de la proyección.

El interés en los trenes de carga

En cuanto al transporte ferroviario, para Cacciola una solución será la privatización de las líneas. Nombró específicamente el Ferrocarril Belgrano, que hace poco fue modificado por el gobierno nacional para que se privatice.

“Es muy importante para el país, porque tiene muchos ramales y conexiones que serán útiles y pueden potenciarse”, indicó. Dijo que en este aspecto las mineras también podrían tener un rol “acordando a cambio de las inversiones privadas que haya compromiso de cargas”.

Esto además implicará una mejora de la logística para otros sectores económicos de las regiones.

Con todo esto en mente, agregó, el primer paso será definir qué obras y de qué manera deberán construirse. Desde la CAEM hubo varios informes respecto a las necesidades de la minería para avanzar.DINAMICARG.com

13 de marzo de 2025

Perú: Promueven la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Exterior

ProInversión y el GORE Tacna firmaron un convenio para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada.

ProInversión y el Gobierno Regional de Tacna han firmado un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica. Este acuerdo permitirá evaluar la mejor alternativa para desarrollar el proyecto mediante una Asociación Público-Privada (APP).

Con esta modernización, se busca mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la conectividad entre Perú y Chile, beneficiando el comercio y el turismo en la región.

Evaluación técnica para una modernización sostenible

Como parte del convenio, ProInversión analizará la información existente y recopilará nuevos estudios técnicos. Esto permitirá estructurar el proyecto ferroviario de manera eficiente y sostenible.

Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el Director Ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la importancia del proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Tacna, Luis Robledo, señaló que el tren aliviará la congestión en Santa Rosa.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Inversión y beneficios de la modernización ferroviaria

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con restricciones debido a la antigüedad de su material rodante. Por ello, el Gobierno Regional de Tacna considera clave su modernización a través de una APP autofinanciada.

El proyecto requerirá inversiones en la reposición de vías, renovación del material rodante y modernización de estaciones. También incluirá mejoras en la operación y mantenimiento, lo que garantizará un servicio más eficiente y seguro.

En septiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una visita técnica al ferrocarril para evaluar su estado. Posteriormente, se coordinaron acciones adicionales para avanzar en la estructuración del proyecto bajo la modalidad público-privada.

ProInversión reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades de Tacna para atraer inversión privada. La modernización del Ferrocarril Tacna-Arica contribuirá al desarrollo regional, fortaleciendo el turismo y el comercio en la frontera entre Perú y Chile.PerúConstruye.com

18 de febrero de 2025

Perú: Ferrocarril Chancay-Pucallpa demandaría más de US$ 14.000 millones de inversión

Exterior

El Gobierno estima que vía ferroviaria tendría una longitud de 900 kilómetros.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú  informó que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa tendría una longitud de 900 kilómetros y contemplaría una inversión superior a los 14.000 millones de dólares.

“Este es uno de los ferrocarriles más largos que podríamos estar hablando en el Perú, con 900 kilómetros estimados, y con un reto bastante importante que es atravesar toda la parte sierra del país. Se estima aproximadamente en 14,000 millones de dólares”, dijo el director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, David Miranda, a la Agencia Andina.

“El tren del Puerto de Chancay a Pucallpa (Ucayali) es un reto bastante importante, vamos a iniciar con los estudios y para ello elaboramos los términos de referencia que permitirán tener todos los puntos que serán desarrollados por un eventual consultor, en cuanto a mapeo de la zona, recorrido óptimo, dimensión de la operación y costo exacto del proyecto”, agregó.

El funcionario del MTC explicó que el estudio de preinversión demostrará los beneficios del Ferrocarril Chancay-Pucallpa, además medirá la demanda para determinar los puntos de origen y de destino, así como las estaciones de la vía ferroviaria.

“Ya hemos sacado este mes los términos de referencia y en el próximo mes podríamos iniciar la convocatoria para contratar este servicio para el estudio de preinversión”, manifestó.

“Los ferrocarriles nacen como proyectos de inversión pública, tanto es así que se siguen las normas establecidas en el país para la ejecución de este tipo de proyectos. En el camino, viendo las condiciones que se presentan, pueden incorporarse nuevos mecanismos (participación de inversión privada y/o extranjera)”, añadió.

Anteriormente, el MTC había señalado que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa beneficiaría a 12 millones de personas de las regiones de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali, considerando que no solo transportará carga, sino también pasajeros.

“Todos los ferrocarriles que estamos contemplando en el MTC son trenes de pasajeros y de carga”, enfatizó David Miranda.AméricaEconómica.com

27 de enero de 2025

Junín: Milei no quiso terminar un paso bajo nivel y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

Obras Ferroviarias

Frenado hace más de un año, el viaducto en la principal avenida de la ciudad tenía un avance del 30%. Preocupa la destrucción de obra pública avanzada.

Superado el año de parálisis en la obra pública nacional, muchos trabajos de infraestructura que a diciembre de 2023 registraban un grado de avance significativo, ahora corren el riesgo de destrucción.

Un caso paradigmático está en Junín, donde está complicada la continuidad del viaducto sobre la neurálgica avenida Rivadavia, obra estratégica en una ciudad dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, se frenó con la llegada de Milei.

En las últimas horas, el intendente Pablo Petrecca (PRO) fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra, pero no logró avances. "La reunión fue mala, no le dieron respuestas, le siguen dilatando el tema. No hay voluntad de hacerlo y tampoco propone el Gobierno ninguna solución", dijo a LPO una fuente cercana al municipio.

En Noviembre pasado, LPO contó que la reactivación de esa obra estaba incluída en el paquete de pedidos que intendentes PRO giraron a Milei por intermedio de Cristian Ritondo durante la negociación presupuestaria que, finalmente, quedó en la nada.

Ahora, sin respuestas de Nación, una posibilidad que analiza el Municipio es endeudarse con un crédito del Banco Provincia y destinar 1.800 millones de pesos para tapar todo lo construido. Es un crédito que originalmente estaba pensado para maquinaria.

Tras invertirse más de 2.500 millones, la obra quedó con dos pozos abiertos de 12 metros de profundidad, todos los pilotes puestos y grandes encofrados. Fuentes consultadas analizaron que, terminarla, demandaría más de 7.500 millones.

Los 1.800 millones que demandaría tapar lo hecho y volver a foja cero para habilitar la avenida, surge de un cálculo que hizo Adif, el ente ferroviario nacional a cargo de la obra. Además de rellenar, habría que repavimentar y reinstalar las vías y la señalética.

Ese paso bajo a nivel fue impulsado en 2020 por el entonces ministro de Transporte nacional y ex intendente de Junín, Mario Meoni. Sin embargo, desde la muerte de Meoni, en 2021, la marcha de la obra se fue dilatando hasta su parálisis con Milei.

La presión para que haya una definición con el tema apremia en Junín. La avenida Rivadavía no solo es la arteria que une de punta a punta la ciudad (desde la 188 a Circunvalación), sino que además es vía de acceso de buena parte de los visitantes y una zona comercial clave.

El malestar de vecinos y, sobre todo, de los comerciantes de la zona crece y es algo de lo que toman nota en Junín, ya en año electoral.

"Al intendente le falta reunirse con Karina Milei nada más, después se reunió con todo el mundo y no tuvo respuestas", dijo a LPO un concejal del oficialismo.

Sin embargo, dentro del propio bloque de Juntos (en Junín persiste la alianza entre radicales, PRO y Coalición Cívica) hay discrepancias sobre qué hacer con esa obra, de no contar con los fondos nacionales.

"A lo mejor replantearla, otro proyecto, pero sería un error taparla", señaló otro concejal consultado. En efecto, el bloque UCR presentó un proyecto de readecuación de la obra, reduciendo el tamaño y el impacto económico.

Lo mismo hizo el peronismo, que presentó una alternativa para terminar la obra en la que propone un mix entre el crédito pedido al Bapro y la creación de un Fondo Fiduciario Municipal para financiar el resto.

Sea para tapar lo construido o para avanzar por su cuenta, Petrecca tendrá que recurrir a la Justicia Federal y, además, contar con autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había tardado seis meses en quitarle el rótulo de paso a nivel.

Siendo Petrecca un intendente alineado a Jorge Macri, fuentes del PRO en Junín creen que las tensiones entre La Libertad Avanza y el partido liderado por Mauricio Macri también incidieron para que las negociaciones por la reactivación de esta obra no prosperen.

Como fuere, lo concreto es que no se trata de un caso aislado, ya que en varias intendencias crece la bronca con Milei no solo por la persistente parálisis en la obra pública, sino también por ver el deterioro o tener que destruir obras que estaban muy avanzadas. LaPolíticaonline.com

23 de enero de 2025

Se licitará la compra de 214 nuevos coches eléctricos para las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que licitará la compra de 214 coches eléctricos para las Líneas de Subte.

El plan de renovación no solo contempla la compra de los 214 coches, sino que también abarca la mejora en la calidad, frecuencia y regularidad del servicio de subterráneos. En total, se licitarán 174 coches para la Línea "B" y 40 más para las Líneas "A" y "C", todos con aire acondicionado. Esta inversión de 370 millones de dólares es la más grande realizada en los últimos siete años por el Gobierno porteño.

Foto archivo

Además, la ciudad continúa con las obras de modernización de las estaciones de subte, con siete ya finalizadas y más de diez proyectadas para este año. Entre las estaciones en renovación se encuentran Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, Pueyrredón en la Línea B y Lima en la Línea A.

En paralelo, se avanza en la mejora del Premetro, con un proyecto que incluye la renovación de sus 18 estaciones y la incorporación de tres nuevas durante este año. La puesta en valor de este servicio será fundamental para reducir hasta un 50% los tiempos de viaje en el sur de la ciudad, especialmente con la conexión circular de las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio.

"En cuanto a los sistemas de pago, la Ciudad sigue innovando al haber eliminado el monopolio de la tarjeta SUBE, permitiendo el uso de tarjetas bancarias y teléfonos celulares. Esta modalidad de pago ya supera los dos millones de viajes y se continuará ampliando en el futuro", manifiestan desde el gobierno porteño

20 de enero de 2025

Tren México-Querétaro: Beneficiará a casi seis millones de personas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de México informa que realizará una inversión de 75.000 millones de pesos para la construcción del tren México - Querétaron conectando ambas ciudades en solo 1 hora y 40 minutos.

Este proyecto, de 225 km., generará 490.000 empleos y beneficiará a 5.6 millones de habitantes en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

* Un paso hacia la movilidad eficiente y sostenible!

* Construcción: Inicio en Abril de 2025, finalización en 2029.