Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

20 de febrero de 2025

Cinco ingenierías españolas pugnan por diseñar un ferrocarril en Chile

Exterior

* Los estudios previos del tren Valparaíso-Santiago atraen el interés de Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta

* Acciona, Azvi, OHLA y Sacyr pugnan por construir un ferrocarril en Chile por 500 millones

Chile sigue adelante con sus planes para mejorar la movilidad del entorno de su capital, Santiago de Chile. En esta ocasión, el Ministerio de Obras Públicas del país andino ha hecho pública la licitación de los estudios previos para desarrollar el proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago, un proceso que ha despertado el interés de varias ingenierías españolas. Entre los seis postulantes que han presentado ofertas para la consultoría figuran las firmas españolas Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta Engineering, que concurren a través de distintas alianzas con socios locales e internacionales.

El estudio, cuya inversión asciende a 15,42 millones de euros (15.270 millones de pesos chilenos), será determinante para definir las condiciones técnicas y económicas de la futura licitación del ferrocarril, prevista para finales de 2025. El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre la Región Metropolitana y Valparaíso a través de un corredor ferroviario de 172 kilómetros.

Entre las empresas que han formalizado su candidatura se encuentra Técnica y Proyectos S.A. (Typsa), que participa en solitario. Además, otras tres ingenierías españolas optan al contrato a través de consorcios: Ineco en alianza con WSP Chile; Idom junto a Systra; y Consultrans en un grupo conformado con Pini Group y Sustentable.

Los grandes bancos de Wall

Junto a ellas, completan la lista de oferentes la china China Railway Siyuan Survey & Design Group y un consorcio internacional formado por la catalana Meta Engineering, que fue adquirida por la portuguesa Quadrante Engenharia e Consultoria, también presente, y WBI Prof. Dr.-Ing. W. Wittke Ingenieros Consultores.

El diseño del ferrocarril incluirá evaluaciones sobre demanda, impacto ambiental, modelo de negocio y expropiaciones, así como un análisis del marco jurídico que regirá su implementación. El Estudio Integral licitado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile se complementa con otra consultoría que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambos análisis serán clave para la formulación de las bases de la futura licitación del proyecto. En las próximas semanas, la Comisión de Apertura revisará la documentación técnica antes de la apertura de las ofertas económicas.

Un proyecto de 3.600 millones

El ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se plantea como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad en el país, aprovechando en parte la red ferroviaria existente y desarrollando nuevos tramos. La licitación de este tramo es una de las más relevantes dentro del plan de concesiones del país, con un presupuesto oficial de 3.650 millones de euros (3.820 millones de dólares) y la expectativa de mejorar la conectividad de más de una decena de comunas a lo largo de su recorrido.

En una primera fase, el trazado conectará Quinta Normal con El Salto, en Viña del Mar, con una inversión estimada de 1.260 millones de euros (1.320 millones de dólares). Se prevé la utilización de la infraestructura de los trenes suburbanos entre Santiago y Batuco, además de mejoras en la vía de carga y la construcción de un nuevo tramo entre Limache y El Salto. Su puesta en servicio está prevista para finales de 2028.

En una segunda etapa, con una inversión estimada de 2.400 millones de euros (2.500 millones de dólares), se contempla la construcción de nuevas vías férreas entre Tiltil y Limache, y entre El Salto y Valparaíso, lo que permitirá consolidar la conexión ferroviaria de largo recorrido. Este tramo entrará en servicio más allá del 2030.

Este corredor ferroviario forma parte de un plan más amplio de modernización del transporte ferroviario en Chile, complementando iniciativas como el tramo Santiago-Batuco y el servicio entre Limache y La Calera.ElEconomista.es

18 de febrero de 2025

Perú: Ferrocarril Chancay-Pucallpa demandaría más de US$ 14.000 millones de inversión

Exterior

El Gobierno estima que vía ferroviaria tendría una longitud de 900 kilómetros.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de Perú  informó que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa tendría una longitud de 900 kilómetros y contemplaría una inversión superior a los 14.000 millones de dólares.

“Este es uno de los ferrocarriles más largos que podríamos estar hablando en el Perú, con 900 kilómetros estimados, y con un reto bastante importante que es atravesar toda la parte sierra del país. Se estima aproximadamente en 14,000 millones de dólares”, dijo el director de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC, David Miranda, a la Agencia Andina.

“El tren del Puerto de Chancay a Pucallpa (Ucayali) es un reto bastante importante, vamos a iniciar con los estudios y para ello elaboramos los términos de referencia que permitirán tener todos los puntos que serán desarrollados por un eventual consultor, en cuanto a mapeo de la zona, recorrido óptimo, dimensión de la operación y costo exacto del proyecto”, agregó.

El funcionario del MTC explicó que el estudio de preinversión demostrará los beneficios del Ferrocarril Chancay-Pucallpa, además medirá la demanda para determinar los puntos de origen y de destino, así como las estaciones de la vía ferroviaria.

“Ya hemos sacado este mes los términos de referencia y en el próximo mes podríamos iniciar la convocatoria para contratar este servicio para el estudio de preinversión”, manifestó.

“Los ferrocarriles nacen como proyectos de inversión pública, tanto es así que se siguen las normas establecidas en el país para la ejecución de este tipo de proyectos. En el camino, viendo las condiciones que se presentan, pueden incorporarse nuevos mecanismos (participación de inversión privada y/o extranjera)”, añadió.

Anteriormente, el MTC había señalado que el proyecto del Ferrocarril Chancay-Pucallpa beneficiaría a 12 millones de personas de las regiones de Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali, considerando que no solo transportará carga, sino también pasajeros.

“Todos los ferrocarriles que estamos contemplando en el MTC son trenes de pasajeros y de carga”, enfatizó David Miranda.AméricaEconómica.com

8 de agosto de 2024

Perú: Se aprobó la viabilidad de los ferrocarriles Lima- Ica y San Juan de Marcona-Andahuaylas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú informa que los anhelados proyectos del Ferrocarril Lima-Ica y Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas empiezan a hacerse realidad. Acaban de concluir los estudios de perfil para ambos proyectos, determinándose su viabilidad. Con ello, dichos proyectos pasan a la siguiente fase, quedando listos para la elaboración del Expediente Técnico y su posterior ejecución. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes Espejo.

El titular del MTC explicó que ambas iniciativas forman parte del paquete de proyectos ferroviarios que viene impulsando el sector con el fin de contribuir al cierre de brechas de infraestructura ferroviaria del país. Los mencionados proyectos permitirán mejorar la conectividad, reducir los costos logísticos, así como los tiempos de viaje de las personas.

Tras su registro en el Banco de Inversiones, cada proyecto podría ser ejecutado mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno.

El Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas conectará el litoral costero con las zonas productivas de la sierra sur del país. Con una longitud de 560 km y paraderos estratégicos en las ciudades de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, este moderno ferrocarril beneficiará a más de 4 millones de personas de manera directa. La inversión en este ferrocarril, de uso mixto (carga y pasajeros), es de US$ 8.16 mil millones de dólares.

En cuanto al ferrocarril Lima-Ica, este se extenderá desde Villa el Salvador hasta Ica a lo largo de 280 km y tendrá 15 estaciones, ubicadas en las ciudades de Villa el Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas e Ica.

Por último, el MTC manifiesta que "este ferrocarril facilitará el transporte masivo de carga y de pasajeros en forma rápida y segura, contribuyendo a la disminución de la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI). Con este proyecto se beneficiarán directamente más de 5.8 millones de personas e indirectamente 6.5 millones, permitiéndoles una reducción significativa en sus tiempos de viaje y un impulso al intercambio comercial entre las ciudades de Lima e Ica, promoviendo también la producción agrícola de Ica para que llegue a los mercados de la capital. La inversión aproximada de este proyecto asciende en US$ 6.5 mil millones"

21 de abril de 2023

El CENADIF redujo en un 33% el consumo de aceite con insumos nacionales en coches de larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que mediante estudios realizados redujeron en un 33% el consumo de aceite con insumos nacionales, lo que permite una mayor vida útil en las formaciones del servicio de larga distancia de la Línea Roca.



El CENADIF fue creado por el Ministerio de Transporte de la Nación mediante Resolución 289 del 3 de Diciembre de 2020. Su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.


Su tarea es crear proyectos especiales, soluciones y asistencia técnica y cualquier otra iniciativa que promueva la mejora constante del sistema, y el fomento de la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local.

Buscan generar una adecuada sustitución de importaciones de productos y servicios acordes a las necesidades de nuestro sistema ferroviario.

22 de noviembre de 2022

Neuquén: Chile quiere recuperar el proyecto del tren Trasandino por Zapala

Actualidad

La empresa chilena Ferrocarriles del Estado estudiará la factibilidad del corredor ferroviario que una la localidad portuaria Gran Concepción con el límite con Argentina. En el país proyectan un recorrido que atraviese Zapala, Neuquén Capital, General Roca hasta Bahía Blanca.

La empresa chilena Ferrocarriles del Estado (EFE) informó la semana pasada que llevará a cabo estudios sobre la factibilidad de establecer un corredor ferroviario que una la localidad portuaria Gran Concepción con el límite con Argentina. Un proyecto que lleva décadas en el tintero y del que evaluarán si puede materializarse y a qué costos. En Argentina recorrería desde Zapala, Neuquén y General Roca hasta Bahía Blanca.

El presidente del directorio de EFE Sur, Juan Antonio Carrasco, subrayó que el proyecto ha estado dando vuelta por años entre los actores del sector logístico en ambos países, por lo que es mejor objetivarlo y ver cuáles son las condiciones necesarias para que sea viable.

“Partimos con un estudio básico que va a tener los primeros números indiciarios, recolectar la información previa, va a actualizar lo que ocurre actualmente en términos del potencial que tenemos en términos del transporte de carga Trasandino», explicó.

Un estudio para tener en claro los números

De esta forma, con los resultados que arrojen los estudios «de aquí a un tiempo más, un año aproximadamente, podamos tener esa conversación ya con números puestos, con escenarios y con los actores regionales nuevamente y ver qué estrategia seguir. Más que decir se puede o no se puede, es cómo esto se hace factible o qué otras preguntas u oportunidades va abriendo este estudio”, sostuvo.

La idea de un tren que cruce Los Andes está prevista a la altura del paso Icalma como una de las opciones más fuertes. Dentro de Chile, conectará con la línea sur de EFE y «puede alimentarse de un potencial puerto terrestre a la altura de Victoria (también viejo sueño logístico en La Araucanía)», indicaron medios locales.

Un proyecto impulsado por Neuquén y Biobío en los últimos años

La iniciativa ha sido impulsada en los últimos años por los gobiernos locales del Biobío y de la provincia de Neuquén. En este sentido, la embajada chilena en Argentina ha realizado seminarios en la materia, para motivar el interés en los gobiernos de ambos países y a consorcios.

En marzo de este año, como parte del programa del II Encuentro Nacional de jefes de división de Infraestructura y Transportes de Gobiernos Regionales, un representante de la Agencia de Inversiones del Neuquén (ADI NQN) expuso el proyecto que involucra a un amplio territorio tanto del centro sur chileno como del argentino.

En esa ocasión el representante argentino estimó que la necesidad de transporte al 2025 eran 6,5 millones de toneladas de carga: 4 millones correspondientes a la zona directa de Vaca Muerta; 2 millones de cargas extra, entre cereales, subproductos y aceites; y medio millón de carga de abonos, plásticos y sus manufacturas. Las dos últimas sería solo para importar a Chile.

Este anuncio despierta especial atención en la región ya que en 2005 desde el lado chileno iniciaron el retiro de durmientes, rieles e instalaciones cuando ya habían acuerdos avanzados sobre el proyecto. Desde el lado argentino continuaron las inversiones y la obra hasta que el entonces gobernador de Neuquén en 2009, Jorge Sapag, indicó que era un despropósito avanzar ante el desinterés de Chile.

El jefe de división del gobierno de Biobío, Oscar Ferrel, subrayó que en este proyecto hay una tremenda oportunidad: «generar una red ferroviaria regional que sea capaz de soportar que el día de mañana Argentina saque una parte de sus producción por acá, que la sexta y séptima regiones empiecen a sacar carga por acá, eso requiere tener conexiones ferroviarias, resiliencia ferroviaria«.

Para ello, es necesario «motivar al sector privado para que desarrolle inversiones y también desarrollar ciertos incentivos para que esas cosas pasen, porque el día que dejemos solo a EFE Sur a cargo del tema, no va a existir competencia, no va a existir un efecto dinamizador y yo creo que el gobierno regional con esta nueva configuración tiene herramientas para hacer un elemento diferenciador”, subrayó.

La construcción de las vías no solo requeriría obras de la parte chilena, si no que desde el paso Icalma hasta Zapala se debería efectuar lo propio. A su vez, en la localidad se deben realizar trabajos de adecuación de las vías e instalaciones.DiarioRíoNegro.com

21 de septiembre de 2022

Río Negro: El CENADIF realizó pruebas técnicas en la traza del Tren Patagónico en la Línea Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) informa que el día 14 de Septiembre pasado, realizó diversos estudios en la Provincia de Río Negro para analizar el estado de situación de los distintos activos físicos ferroviarios en la Línea Sur del Tren Patagónico, donde se brindan servicios regionales de pasajeros.

Coche motor TER (ex Renfe) de la empresa Tren Patagónico en estación San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro)

Estos trabajos, que consistieron de análisis de acelerometría, relevamiento de estaciones y necesidades técnicas de los talleres ferroviarios de la línea, tuvieron como objetivo realizar un análisis preliminar del estado actual de la traza y priorizar acciones de mejoras.

La acelerometría que se aplicó en este ensayo permite detectar anomalías dinámicas laterales y verticales, el cual es un estudio complementario al conjunto de mediciones que se realizan sobre una vía férrea.

Por otro lado, se estudiaron posibles mejoras en materia de infraestructura sobre las distintas estaciones ferroviarias, se recopilaron las necesidades de desarrollo de la Línea y posibles trabajos en conjunto para proveer el “know how” a los talleres e implementar soluciones. A su vez, se compartió la planoteca del CENADIF para que puedan disponer de los diseños y planos ya desarrollados por el centro.

Al respecto, el titular del CENADIF, Mariano Fernández Soler, sostuvo que: “Es muy importante poder acercarse a cada rincón de la Argentina y potenciar la industria ferroviaria nacional buscando soluciones a los distintos desafíos que se nos presentan en el interior del país”.

“Nuestro objetivo como CENADIF es impulsar el desarrollo tecnológico en todo el sector, por lo que tenemos la obligación y necesidad de transferir el conocimiento y asistir técnicamente a cada uno de los actores del sistema ferroviario”, agregó.

1 de julio de 2021

Ecuador: Rehabilitará el tren de pasajeros

Exterior

El Ministerio de Turismo de Ecuador planea la rehabilitación del sistema local de trenes de pasajeros, mediante una APP, una alianza de carácter público-privada.

Niels Olsen, ministro ecuatoriano de Turismo, ha señalado en medios locales que dos empresas, una de Perú y otra de Estados Unidos, se han mostrado interesadas en invertir en la reactivación de las líneas férreas del país sudamericano.

Desde el propio Ministerio se informó de que se estarían revisando los estudios con la finalidad de poder definir la rehabilitación de las líneas, así como los costos referenciales y todo en el menor tiempo posible.

Cabe destacarse que es este proceso la participación habría quedado abierta, tanto a empresas nacionales como extranjeras.

En la operación se incluirá el proyecto para la rehabilitación de la línea, de unos 500km, que enlaza la capital de Ecuador, Quito, con la mayor ciudad del país, Guayaquil.

El ministro Olsen ha asegurado que su gobierno no se ha planteado la privatización del sistema ferroviario, sino más bien buscar un socio estratégico que inyecte recursos a la economía del país y a las zonas rurales mediante la rehabilitación de las infraestructuras ferroviarias.

Cabe citarse que la empresa estatal de ferrocarriles de Ecuador acumuló unas pérdidas por un valor de 144 millones de dólares en el periodo de enero de 2012 a septiembre de 2020.Expreso. Redacción. J.R