Mostrando entradas con la etiqueta CENADIF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENADIF. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2024

El CENADIF desarrolló prototipo de tercer riel de aluminio

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria 

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), dependiente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, informa que presentó el prototipo del sistema de alimentación eléctrica tercer riel de aluminio, que permitirá facilitar su renovación por tratarse de un desarrollo local.

Este sistema permitirá garantizar la continuidad de alimentación por tercer riel en las líneas Mitre y Sarmiento, ya que los componentes son fabricados en el país y el montaje puede ser gestionado por empresas locales.

De esta manera, al tratarse de una solución tecnológica totalmente desarrollada en Argentina facilitará el mantenimiento, el recambio del sistema y de sus componentes, mejorando además la disponibilidad de repuestos e instalación.

Asimismo, el armado de las partes constitutivas del prototipo fue coordinado por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) la cual invirtió más de 130 mil dólares y está conformada por las firmas ITP Argentina S.A; Acelnor S.R.L y Ferplast S.A. Este desarrollo busca atender las necesidades del sector y evitar el desabastecimiento debido a que este sistema ya no se produce en el exterior.

Desarrollo e Innovación en la Emergencia Ferroviaria

En esta misma línea, el CENADIF realizó en lo que va del año 15 desarrollos y se encuentra trabajando en 30 proyectos más entre ensayos, homologaciones y pruebas de procesos técnicos y operativos en el sistema ferroviario, con el propósito de fortalecer la seguridad operacional.

Estos trabajos se suman a la asistencia técnica que se brinda a los operadores públicos y privados, indispensables para fortalecer los lineamientos fundamentales que establece la Emergencia Ferroviaria Nacional. 

En este sentido, se avanzó en el desarrollo de planos de piezas y repuestos para el material rodante, sistema de pantógrafo completo, electrónica de control y filtros, entre otros, además de la homologación de distintos componentes para las formaciones, tales como el sistema “silent-blocks” que tiene como objetivo reducir las vibraciones para alargar la vida útil de los coches y vagones.

Fotografías gentileza: FASE

En cuanto a las asistencias técnicas, se realizaron trabajos sobre locomotoras diésel para analizar las causas de la corrosión; estudios de vida útil sobre rodamientos de motor y más de un centenar de mediciones para las distintas empresas que conforman el sistema, como estudios de freno y de auscultación de vía por acelerometría, que tiene como objetivo analizar en qué puntos la traza está deteriorada para prevenir accidentes y poder corregirlos.

Por otro lado, para lo que resta del año el CENADIF prevé avanzar en la adquisición de diversos equipos tales como acelerómetros; sensores de velocidad; entre otros, que sirven para potenciar los estudios de acelerometría que ya viene realizando el centro. A su vez, para aumentar la capacidad de los ensayos de auscultación de vía, se comprarán sensores lineales de posición; y potenciómetros lineales de desplazamiento, los cuales sirven para medir la posición de un objeto y envían señales para su posterior análisis.

Para el 2025, se proyecta la adición de sensores infrarrojos; medidores; dinamómetros, que sirve para medir fuerzas o el peso de los objetos; y durómetros, los cuales sirven para calcular la dureza de los metales, para trabajos de medición, calibración de equipos y metrología. 

A su vez, se solicitó una máquina de alta precisión para corte de metales por láser de fibra, que se utiliza para cortar y mecanizar metales con alta precisión y velocidad. 

Además, cabe destacar el equipamiento para ensayos críticos permite realizar mediciones que garanticen los estándares de mantenimiento para el funcionamiento  seguro del sistema ferroviario; estos son equipos útiles para ensayos estáticos y  dinámicos y para el desarrollo de repuestos.

31 de julio de 2024

El CENADIF instaló un dispositivo para medir golpes de catenaria en la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que el dispositivo permitirá detectar las irregularidades del sistema para así evitar el desgaste o la posible rotura de los pantógrafos.

El equipo de ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) instaló un dispositivo para medir los golpes de catenaria sobre una formación de la Línea Roca.

Este instrumento permitirá detectar las irregularidades del sistema de alimentación de energía eléctrica en las formaciones para así evitar el desgaste o la posible rotura de los pantógrafos y, de esta manera, garantizar el óptimo funcionamiento de la línea.

Las formaciones eléctricas EMU CSR Zhuzhou, que son las utilizadas en la línea Roca, cuentan con un sistema de alimentación que consiste en dos pantógrafos por módulo y un tendido que alimenta los motores cuando entran en contacto.

Este sistema permite revisar las irregularidades del tendido que pueden llegar a desgastar a los pantógrafos, detectando los “golpes” que tenga para optimizar el funcionamiento de la línea.

8 de julio de 2024

CENADIF: Capacitación en investigación y desarrollo para el sistema ferroviario

Capacitación Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) informa que se encuentra dictando una capacitación junto a Trenes Argentinos Operaciones para empleados de la empresa encargada del servicio de pasajeros y Trenes Argentinos Infraestructura, firma que dirige obras ferroviarias. El curso, que inició en mayo y finalizará en noviembre, se brinda de manera virtual sincrónica y está conformado por cinco módulos.

El objetivo es capacitar a los trabajadores de las áreas técnicas y operativas del sistema ferroviario nacional en el ecosistema de I+D (Investigación más Desarrollo) dentro del sector, así también como en los procesos y las herramientas del CENADIF.

Asimismo, los contenidos del programa cuentan con visitas a las instalaciones del CENADIF, que incluye un laboratorio de 486 metros cuadrados de superficie disponible, distribuidos entre las áreas de taller, electrónica, química, industrial, metrología aplicada, almacén de repuestos, depósito y sala de reuniones.

La capacitación finaliza con la entrega de un Trabajo Integrador Final, con la posible extensión del curso al sector privado y otras áreas de desarrollo.

8 de marzo de 2024

El CENADIF dictó la capacitación “Tecnologías de tracción ferroviaria en base a hidrógeno”

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) informa que se dictó la capacitación sobre “Tecnologías de tracción ferroviaria en base a hidrógeno”.


El equipo de ingenieros encargados del evento, detalló la situación de esta tecnología sustentable en el mundo y los avances que realizó el CENADIF para implementarlo en Argentina.

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) fue creado por el Ministerio de Transporte de la Nación mediante Resolución 289 del 3 de diciembre de 2020. Su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.

La Ley N° 27.132 consagra entre los principios de la política ferroviaria la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario. La creación del CENADIF es imprescindible para cumplir con los principios fijados en esa ley.

Su tarea es crear proyectos especiales, soluciones y asistencia técnica y cualquier otra iniciativa que promueva la mejora constante del sistema, y el fomento de la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local.

29 de febrero de 2024

CENADIF desarrolla paragolpes complementarios para utilizar en la estación Retiro de la Línea Mitre.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El equipo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que está desarrollando paragolpes complementarios para utilizar en la estación Retiro de la Línea Mitre.

Este desarrollo, según el CENADIF,  permitirá distribuir mejor la fuerza de las formaciones y mejorar la seguridad operacional.

Como se recordara, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) fue creado por el Ministerio de Transporte de la Nación mediante Resolución 289 del 03 de Diciembre de 2020. Su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.

13 de diciembre de 2023

Línea Roca: El CENADIF trabaja en el desarrollo y homologación de un pantógrafo para los trenes eléctricos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que está trabajando en el desarrollo y homologación de un pantógrafo para utilizar en las formaciones eléctricas de la Línea Roca. 





Se trata de una pieza que alimenta de electricidad a los motores de las formaciones a través de la catenaria. Estos desarrollos permiten continuar impulsando el sistema ferroviario en colaboración con el sector privado, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio.

25 de octubre de 2023

Línea Mitre: Equipo del CENADIF realizó mediciones de corriente de tracción y alimentación en formaciones eléctricas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer un equipo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria realizó mediciones de corriente de tracción y alimentación en formaciones de la Línea Mitre.



Estos trabajos permiten analizar el funcionamiento de los convertidores de tracción que alimentan los motores de las formaciones. Se ha logrado tras largas semanas de trabajo, instrumentar 22 sensores a bordo de una formación.



El objetivo de todo esto, es obtener información del comportamiento eléctrico de la formación y conocer las causas de fallas en equipos de altos costos de reposición qué además afectan al servicio de pasajeros. Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y colaboración de las líneas ferroviarias y la coordinación de mantenimiento.

9 de octubre de 2023

La empresa PyME cordobesa que desarrolla durmientes de plástico reciclado para el ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Circularis desarrolló durmientes sintéticos para sustituir en las vías del ferrocarril los tradicionales de madera de quebracho. El proyecto cuenta con el apoyo del INTI y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, para escalar la producción y realizar ensayos de calidad.

Radicada en el parque industrial de Monte Cristo, Córdoba, la PyME familiar Circularis -también conocida como Grupo RFG-, desarrolló con el acompañamiento del INTI y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, durmientes sintéticos para las vías de ferrocarril. En julio de este año se instalaron las primeras 80 unidades de estos durmientes de plástico reciclado en la estación ferroviaria de Sorrento en Rosario.

La propuesta de reemplazar los tradicionales durmientes de quebracho por otros de material de plástico estuvo en manos de la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC), tras lanzar un concurso de Proyectos Integrales para una mayor capacidad de selección, clasificación, triturado y procesamiento de residuos.

La empresa Circularis, que se dedica a implementar planes de economía circular y reciclajes para industrias, accedió entonces al financiamiento del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) para desarrollar tecnología y escalar su producción. Por su parte, el INTI monitorea y controla su producción de sustitución y reacondicionamiento de durmientes en estaciones ferroviarias, como los 80 (ochenta) ya instalados en Sorrento, cerca de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

A lo largo de dos meses, en la estación de Sorrento, Santa Fe, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) puso a prueba satisfactoriamente 80 durmientes al paso de las formaciones, hasta comprobar que soportan el peso de 500.000 toneladas. El próximo paso será iniciar la producción de los primeros 100.000 que garanticen seguir acondicionando las vías ferroviarias.

En la actualidad, el 70% de las vías de tren en Argentina son de durmientes de madera quebracho colorado, que requieren mantenimiento permanente. De esta manera, se genera una demanda sostenida de nuevos productos innovadores sujetos a rigurosas normas de calidad.

Esta articulación público-privada para el desarrollo de durmientes de plástico ha tomado como base los estudios del ingeniero Mariano Fernández Soler, gerente de Gestión de Innovación del CENADIF, entidad que apoya el proyecto y es parte de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

Acompañan esta iniciativa, además del INTI y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, el Ministerio de Transporte de la Nación, diversas empresas ferroviarias, cámaras empresarias, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Córdoba.

28 de septiembre de 2023

Ingenieros del CENADIF visitan planta de fundición donde se fabrican discos de freno nacionales para coches de pasajeros de larga distancia chinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los ingenieros que integran parte del Centro Nacional de Desarrollo Industrial Ferroviario (CENADIF) estuvieron visitando la planta de fundición donde se están fabricando discos de freno nacionales para las formaciones de larga distancia de origen chino.


Estos serán homologados por el equipo del CENADIF y serán utilizados en los servicios de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

Hay que recordar, que estos coches de pasajeros fabricados por la empresa china CSR, comenzaron a llegar al país durante el año 2013 en la cantidad de 220 vehículos.

25 de septiembre de 2023

Los durmientes sintéticos superaron con éxito las pruebas para su homologación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que los durmientes sintéticos instalados en la estación Timbúes (Provincia de Santa Fe) a modo experimental, superaron con éxito las pruebas de campo para su homologación.

Los durmientes fueron expuestos a 500 mil toneladas de carga, y a través de ensayos de fotogrametría y mediciones realizados por el CENADIF (Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria), se pudo comprobar la resistencia y flexibilidad en vía sobre balasto y tierra.

Como se recordará, el puntapié inicial para el cambio fue en el año 2021 con la Norma IRAM 1610 que regula el desarrollo de la tecnología de durmientes sintéticos en Argentina. Fue impulsada por las cámaras empresarias vinculadas al sector del plástico y del reciclado, las empresas líderes y Pymes.

Para su fabricación, ese mismo año, a partir del Concurso de Proyectos Integrales la operadora estatal Trenes Argentinos Cargas, inició el proceso de licitación para fabricar los primeros 100 mil durmientes sintéticos que reemplazarán a los de madera, lo cual se extenderá luego para acondicionar los 20 mil km. de vías férreas existentes en el país. La empresa que resultó adjudicada calculó utilizar unas 12.200 toneladas de plástico de difícil reciclado en la fabricación de esos 100.000 durmientes.

De este modo, se apunta al reemplazo de los durmientes de quebracho que necesitan ser retirados para instalar los de material sintético. El cambio de madera por plástico representa varias ventajas, siendo la principal: el enorme beneficio ambiental. Los durmientes sintéticos tienen una duración estimada de 50 años con opción de ser reutilizados y sin posibilidad de astillarse o pudrirse, frente a los de madera blanda obtenibles hoy en día que se mantienen en condiciones hasta un máximo de 15 años antes de empezar a descomponerse.

De esta forma, la cantidad de toneladas de plástico que se utilizarán equivale a unos 27 mil árboles no talados. Además, actualmente los arboles de quebracho son una especie protegida que tarda hasta 80 años en poder regenerarse una vez talados.

8 de septiembre de 2023

CENADIF realizó relevamiento de calidad de combustible para locomotoras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que con el objetivo de mejorar las prestaciones de los servicios, el equipo de dicho centro realizó un relevamiento de calidad de combustible. 


Dicho relevamiento se efectuó en la estación de servicio ubicada en Remedios de Escalada y en el material rodante.

31 de agosto de 2023

Auscultación Dinámica de vía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que realizaron estudios dinámicos de vía entre Plaza Constitución - Mar del Plata de la Línea Roca. 




Estos trabajos son de suma importancia ya que hacen a la seguridad en el transporte ferroviario; permite la detección de defectos de vía, la adecuada asignación de partidas para el mantenimiento de la infraestructura de vía, evaluación del confort del pasajero desde el punto de vista de las vibraciones, analizar el comportamiento dinámico del material rodante y determinar las correctas velocidades de circulación en el sector de vía estudiado.

30 de agosto de 2023

El CENADIF celebró su sexto Consejo Consultivo para analizar los avances em materia de desarrollo e innovación ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) celebró hoy su sexta edición del Consejo Consultivo con el objetivo de analizar los avances en materia de desarrollo e innovación del sistema ferroviario, en la que se expusieron los servicios prestados y los desarrollos a las empresas ferroviarias públicas y privadas, además, de representantes del Ministerio de Transporte, del Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El CENADIF nació con el propósito de identificar las demandas del sector y articular las distintas herramientas del sistema para potenciar la industria ferroviaria a través de la innovación tecnológica. Para ello se celebra de forma semestral el Consejo Consultivo, que es una de las herramientas que le permite al Centro articular entre las distintas partes del sistema, tanto estatales como privadas con el fin de atender a las demandas del sector.

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tiene como objetivo aportar una visión estratégica respecto de la articulación del sistema ferroviario nacional. Por eso mismo, el Consejo Consultivo constituye una de las piezas fundamentales a través de la cual se fomenta la cooperación y comunicación entre las distintas partes del sector ferroviario y, a su vez, exponer las necesidades del mismo a la industria nacional, facilitando los desarrollos a través del CENADIF.

Al respecto de la reunión, el Gerente de Gestión e Innovación de FASE y titular del CENADIF, Mariano Fernández Soler manifestó: “Hablamos de los aspectos estructurales, es decir, lo que respecta al personal, la infraestructura y el equipamiento que ha permitido consolidar el funcionamiento del Centro en estos últimos años”.

Asimismo, sostuvo que “se ha conversado sobre los aspectos del funcionamiento del laboratorio y de las actividades vinculadas al control de calidad para el sistema ferroviario, que nos consultan todas las empresas ferroviarias de la República Argentina. También, lo referido a las membresías y vinculaciones institucionales que nos han permitido enriquecer mucho nuestro sistema de documentación técnica, que está disponible para las empresas que conforman el sistema ferroviario nacional”

Desde su creación en 2020 se emitieron 2614 planos de diferentes piezas, se desarrollaron 643 distintos proyectos para el sector ferroviario y se realizaron 202 asistencias técnicas a los distintos operadores del sistema. Además, se implementó una planoteca ferroviaria virtual de acceso público para facilitar el acceso a los más de 8000 planos y las más de 450 especificaciones técnicas realizadas por el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria.

También, participaron autoridades de la Subsecretaría de Proyectos y Desarrollos Tecnológicos, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) y de las asociaciones sindicales representativas del sector ferroviario.

16 de agosto de 2023

El CENADIF analizó el comportamiento dinámico de los durmientes sintéticos de plástico reciclado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria analizó en estos días el comportamiento dinámico de los durmientes sintéticos de plástico reciclado instalados en estación Timbúes de la Línea Belgrano.

Estos estudios forman parte de distintos trabajos que se vienen realizando y permiten observar el movimiento de los durmientes ante el paso de la carga, además de homologar distintas composiciones y posibles futuros proveedores.

Es importante destacar que, para la renovación de la infraestructura de vía, existe la alternativa actual del durmiente de hormigón, pero para el mantenimiento de las ya existentes, debe recurrirse a sustituir los durmientes de quebracho con un material equivalente en tamaño, forma de agarre y comportamiento, lo cual resulta inviable que sea resuelto obra vez con esta madera, por lo que se debe suplantar ésta por los durmientes reciclados.

Hay que recordar que a partir del Concurso de Proyectos Integrales, la operadora del sistema ferroviario de cargas, Trenes Argentinos Cargas, inició el proceso de licitación para fabricar los primeros 100.000 durmientes sintéticos que reemplazarán a los de madera, lo cual se extendrá luego para acondicionar los 20.000 km. de vías férreas existentes en el país. La empresa que resultó adjudicada calculó utilizar unas 12.200 toneladas de plástico de difícil reciclado en la fabricación de esos 100.000 durmientes.

De este modo, se apunta al reemplazo gradual de los durmientes de quebracho que necesitan ser retirados para instalar los de material sintético. El cambio de madera por plástico representa varias ventajas, siendo la principal: el enorme beneficio ambiental. Los durmientes sintéticos tienen una duración estimada de 50 años con opción de ser reutilizados y sin posibilidad de astillarse o pudrirse, frente a los de madera blanda obtenibles hoy en día que se mantienen en condiciones hasta un máximo de 15 años antes de empezar a descomponerse.

11 de agosto de 2023

Equipo del CENADIF realizó trabajos de medición discos de frenos coches de pasajeros Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Un equipo del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria, en conjunto con la empresa Trenes Argentinos Sociedad del Estado, realizaron trabajos de medición con el objeto de homologar discos de frenos de producción nacional para los coches de pasajeros de origen chino de la Línea San Martín.


De esta forma, lo que se busca con estos trabajos es generar una adecuada sustitución de importaciones de productos y servicios acordes a las necesidades del sistema ferroviario argentino.


Asimismo, el CENADIF trabaja en diferentes proyectos que incluyen, entre otros:

* Desarrollos en material rodante.

* Infraestructura de vías, material rodante y señalamiento tales como la homologación de durmientes sintéticos creados a partir de procesos de economía circular y valorización de residuos y timonería de cambios para Aparato de Vías.

* Desarrollo de instrumentos tecnológicos para detectar descarrilamientos.

* Prueba en el uso de energías alternativas (hidrógeno) aplicadas a Material Rodante.

* Desarrollo de señales activas al conductor de la formación, señales a los conductores viales y peatones que realizan los cruces sobre vía.

* Medición de parámetros de freno en la flota operada por Trenes Argentinos Operaciones, locomotoras, coches remolcados, EMUs y DMUs, al salir de una reparación pesada para comprobar correcto funcionamiento, con técnicas de acelerometría.

* Auscultación dinámica de vías para el análisis del comportamiento de las mismas frente a golpes e imperfecciones que pongan en riesgo la operación, también con técnicas de acelerometría.

* Homologación de consumibles de freno de industria nacional.

* Medición de corrientes y tensiones de tracción de la flota de EMUs de Trenes Argentinos Operaciones, para evaluar correcto funcionamiento.

* Medición para evaluación de correcto funcionamiento de paragolpes de final de vía, con técnicas de acelerometría y de fotogrametría.

2 de agosto de 2023

Novedades varias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se están recuperando materiales para contar con más repuestos (ya que estos son escasos) para ser instalados en el material ferroviario que lo necesite.



En los últimos meses recibieron:

* Motor MTU para larga distancia

* Aparatos de vía para las Líneas Mitre y Roca

* Lingas, crucetas y unidades de partes de freno para la Línea Sarmiento

CENADIF

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que desarrolló los primeros silentblock de producción nacional, los cuales mejorarán la suspensión de las formaciones y el confort de los pasajeros.



Continúa la obra de renovación de la infraestructura de vía de la estación Retiro (Mitre)

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que se continúa desarrolando los trabajos en el ingreso y egreso de las formaciones de la Línea Mitre a la estación Retiro.


En esta etapa, se está trabajando en los andenes 1, 2, 3 y 4 para finalizar la obra integral de renovación y modernización de vías, aparatos de vía, andenes y señalamiento.

"Gracias a estas tareas, seguiremos mejorando el servicio en la Línea Mitre, con mejores frecuencias, tiempos de viaje y seguridad", expresan desde TAI.

29 de julio de 2023

El CENADIF inició desarrollo de piedras abrasivas para máquinas esmeriladoras de rieles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informan que iniciaron el desarrollo de las piedras abrasivas que son utilizadas por las nuevas máquinas esmeriladoras de rieles.

Los ingenieros del CENADIF realizaron el primer relevamiento con el objetivo de generar la documentación técnica necesaria para su fabricación nacional.


La tarea del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria su tarea es crear proyectos especiales, soluciones y asistencia técnica y cualquier otra iniciativa que promueva la mejora constante del sistema, y el fomento de la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local.

21 de julio de 2023

Desarrollo nacional: El CENADIF realizó validación de diseño de parabrisas para coche motor CRRC de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizó la validación de un diseño de parabrisas térmico para los coches motores DMU fabricados por la empresa china CRRC de la Línea Belgrano Sur.


Este prototipo que fue desarrollado por los ingenieros argentinos permitirá su fabricación en territorio nacional.

18 de julio de 2023

El CENADIF realizó mediciones de perfil de ruedas en los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria informa que un equipo de ingenieros realizó mediciones de perfil de ruedas en los Talleres Ferroviarios de Remedios de Escalada de la Línea Roca, con el objetivo de garantizar las condiciones óptimas de funcionamiento del material rodante.


Sobre el CENADIF

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) fue creado por el Ministerio de Transporte de la Nación mediante Resolución 289 del 3 de diciembre de 2020. Su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.

La Ley N° 27.132 consagra entre los principios de la política ferroviaria la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario. La creación del CENADIF es imprescindible para cumplir con los principios fijados en esa ley.

Su tarea es crear proyectos especiales, soluciones y asistencia técnica y cualquier otra iniciativa que promueva la mejora constante del sistema, y el fomento de la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local.

Además, el CENADIF cuenta con un Laboratorio propio en donde realiza trabajos de ingeniería inversa, desarrollos novedosos para el sistema, análisis químicos, caracterización química de metales y polímeros, ensayos complementarios a las asistencias técnicas, entre otras tareas.