Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2025

Empresa china CRRC instalará fábrica de trenes en Brasil y reforzará expansión ferroviaria en Sao Paulo

Empresas

El gobierno regional de la ciudad brasileña de Araraquara, en el interior del estado de Sao Paulo, anunció el día 30 de julio que la empresa estatal china CRRC Corporation Limited, una de las mayores fabricantes de trenes del mundo, instalará una planta industrial en la región, con el objetivo de producir componentes para el sistema de metro y trenes suburbanos y de media distancia.

La inversión inicial será de 50 millones de reales (unos 8,9 millones de dólares) y se prevé que la producción comience en 2026.

Según el alcalde de Araraquara, Luis Cláudio Lapena, con esta iniciativa se ingresa en una nueva fase.

La futura unidad industrial se instalará en el antiguo predio de Hyundai Rotem Brasil, sobre la carretera SP-255.

El proyecto ya comenzó a abrir vacantes para ingenieros, técnicos, especialistas en compras y traductores trilingües, mientras se prepara para iniciar sus actividades productivas.

La fábrica será responsable de ensamblar los 44 nuevos trenes adquiridos por el Metro de Sao Paulo, la mayor ciudad sudamericana, que reforzarán las líneas 1-Azul, 2-Verde y 3-Roja.

Además, la CRRC, que ganó la licitación internacional, construirá los trenes del futuro servicio Tren Interurbano que conectará los 100 kilómetros que dividen a Sao Paulo con la ciudad de Campinas, previsto para entrar en operación en 2031.

Según un comunicado del gobierno paulista, los nuevos trenes se destacarán por su tecnología moderna: capacidad hasta para 1.800 pasajeros, velocidad máxima de 100 kilómetros por hora, pasaje libre entre vagones (modelo gangway) y motores de alto desempeño, lo que permitirá reducir intervalos, mejorar la confiabilidad del sistema y aumentar el confort de los usuarios.

La fábrica también podrá abastecer futuras concesiones de trenes metropolitanos, como las líneas 10-Turquesa y 14-Onix.

La instalación de la CRRC forma parte del programa estatal SP sobre Rieles, que prevé inversiones para ampliar y modernizar la red ferroviaria del estado de Sao Paulo, el más industrializado y poblado de Brasil, con la adquisición de unos 400 trenes y más de 1.000 kilómetros de infraestructura proyectada.CGTN.com

23 de julio de 2025

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

21 de julio de 2025

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

10 de julio de 2025

El tren chino entre Brasil y Perú: ¿golpe logístico para Mendoza?

Ferrocarril Trasandino

Brasil y China dieron un paso decisivo hacia la creación de un nuevo corredor bioceánico ferroviario que podría alterar el mapa del comercio sudamericano. Esta semana, en Brasilia, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa estatal Infra SA y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, para comenzar los estudios técnicos de una vía que uniría el litoral brasileño con el puerto de Chancay, en Perú, en la costa del Pacífico.

Este ambicioso plan contempla una traza de alrededor de 3.000 kilómetros que partiría del este de Brasil, atravesaría parte de la Amazonia y, tras cruzar Bolivia o el sur de Perú, desembocaría en Chancay. 

El puerto, con una inversión superior a los US$ 3.500 millones, será el primero de gran escala administrado por una empresa china en América del Sur: Cosco Shipping Ports. Su inauguración está prevista para este mismo año.

Según publicó Associated Press, desde el Ministerio de Transporte de Brasil, el titular Renan Filho celebró el entendimiento como el puntapié para realizar estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental. "Este acuerdo busca integrar cadenas logísticas con Asia", expresó el funcionario. Por su parte, el instituto ferroviario chino subrayó que se trata de una alianza estratégica de largo plazo.

Riesgo para Argentina y Mendoza

El nuevo tren representa mucho más que una infraestructura comercial: es un golpe geopolítico con impacto directo en Argentina y particularmente en Mendoza. 

La corredor bioceánico y el paso Cristo Redentor, principal cruce terrestre hacia el Pacífico, podría perder protagonismo si Brasil encuentra en Chancay una salida más directa y eficiente para su producción, que hoy circula por camiones con patente extranjera por rutas argentinas.

Este escenario también abre un signo de preguntas sobre Paraguay, cuyo comercio internacional históricamente ha recurrido a puertos chilenos vía argentina. Con Chancay en marcha, podría redirigir buena parte de sus exportaciones hacia el norte, eludiendo el corredor bioceánico tradicional.

Un proyecto en gestación desde hace una década

La idea de un ferrocarril transcontinental en Sudamérica respaldado por China no es nueva. Fue planteada formalmente por primera vez en 2014, durante el mandato de Dilma Rousseff. A lo largo de los años, el proyecto fue fluctuando, pero volvió con fuerza tras la reunión entre Lula da Silva y Xi Jinping en abril de este año, en la que ambos mandatarios ratificaron su interés estratégico en mejorar la conectividad con el Pacífico.

En mayo, la ministra brasileña Simone Tebet reconoció avances importantes en las conversaciones con Perú y China. El megaproyecto aparece como una pieza central en la expansión del comercio chino y el rediseño de rutas globales.

Qué viene ahora

El acuerdo firmado no supone aún el inicio de obras, pero compromete a ambos países a avanzar con los estudios técnicos y ambientales para definir el trazado definitivo, los impactos territoriales y el modelo de financiamiento. Se estima que estos análisis preliminares concluyan en 2026.Por: Santiago Montiveros para MendozaPost.com

24 de junio de 2025

Chile: Se encuentra en viaje al país, coche motor 0 Km. fabricado en Brasil

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya se encuentra rumbo a la República de Chile (proveniente del Brasil) el tercero y último de los nuevos coches motores que adquiriera la Empresa Ferrocarriles del Estado y que llegarán a modernizar el servicio de pasajeros entre las estaciones Talca-Constitución en la Región del Maule.



Una vez que llegue el tercer vehículo, de acuerdo a la programación establecida, se iniciarán las pruebas dinámicas y estáticas. Tras eso, se dará el vamos al nuevo servicio de transporte de pasajeros.

11 de junio de 2025

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com

3 de junio de 2025

Tren Bioceánico Perú-Brasil: así es el corredor que conectará el Pacífico con el Atlántico y saldrá desde Piura

Exterior

El Congreso ha declarado este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Su construcción permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo

El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueven el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas de América del Sur.

Este megaproyecto conectará el océano Pacífico, a través del Puerto de Bayóvar en Sechura, con el océano Atlántico en el Puerto de Santos, en Brasil, atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.

Con una capacidad operativa estimada de 40,000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil.

Este eje logístico no solo representa un nuevo camino de salida para las exportaciones peruanas, sino que también posiciona a Piura como un nodo fundamental del comercio interoceánico, con un impacto directo en la competitividad de la región.

La ruta proyectada del Tren Bioceánico

El trazado del Tren Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto económico, logístico y regional

Más allá de su trascendencia geopolítica, el Tren Bioceánico representa una oportunidad de transformación para la economía del norte peruano. Se estima que durante su fase de construcción se generarán más de 193,000 puestos de trabajo directos e indirectos, dinamizando sectores como la construcción, energía, siderurgia, maquinaria pesada y electrónica.

El tren servirá como plataforma para el transporte de fosfatos del complejo de Bayóvar, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, así como productos hidrobiológicos como la concha de abanico de Sechura, y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soya. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.

Además, el corredor permitirá integrar la producción del nororiente peruano con el Brasil profundo, favoreciendo una red logística que impulse el desarrollo de territorios históricamente desconectados y subatendidos.

Gobernador regional de Piura pide atención al proyecto

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, ha reiterado su firme compromiso con la promoción del Tren Bioceánico, una obra emblemática que busca transformar la conectividad del país. Ha solicitado al Gobierno central que respalde esta iniciativa como una política pública de carácter nacional, dada su importancia estratégica para el desarrollo del Perú.

El funcionario subrayó que el Tren Bioceánico representa una oportunidad histórica para el país, al tratarse de una propuesta que impulsa la integración territorial, la conectividad interregional y la competitividad económica. Aseguró que sus beneficios alcanzarán no solo al norte del país, sino a todo el territorio nacional.

Actualmente, el expediente técnico se encuentra en fase de elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que ha expresado su apoyo a esta propuesta de integración física y comercial a escala continental.

Con el Puerto de Bayóvar como punto de partida y un diseño que conecta regiones clave del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico se perfila como un proyecto clave para atraer inversión, impulsar exportaciones y dinamizar el crecimiento económico. De concretarse, no solo reduciría brechas históricas de infraestructura, sino que posicionaría al Perú como un nodo estratégico del comercio global.

¿Cuándo iniciarían las obras?

El proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil, que busca conectar el océano Pacífico desde el puerto de Bayóvar en Sechura con el Atlántico en el puerto de Santos, Brasil, aún se encuentra en etapas iniciales. Aunque el Congreso peruano ha declarado esta iniciativa de interés nacional y se han asegurado recursos para iniciar estudios en 2025, no se ha establecido una fecha oficial para el inicio de la construcción ni para su apertura al público.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha señalado que los estudios del primer tramo comenzarán en 2025, con el objetivo de facilitar la conexión con el megapuerto de Chancay .Infobae.com

14 de mayo de 2025

Brasil quiere construir un ferrocarril que lo conecte al Megapuerto de Chancay: China propuso tramo que amenazaba la Amazonía

Exterior

Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía

Brasil y China han comenzado a discutir la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de Bahía. 

En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, explicó que el régimen chino había propuesto una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Afortunadamente, los chinos comprendieron las objeciones de la nación sudamericana con respecto a esta propuesta.

Tebet, optimista por los avances, destacó la relevancia de la visita de Estado que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hará a Pekín en los próximos días. Según la ministra, China no solo muestra interés en este ferrocarril, sino en otros proyectos de integración que la nación carioca está promoviendo para mejorar sus conexiones viales con los países vecinos. El país asiático, principal socio comercial de Brasil y un importante importador de productos agropecuarios y minerales, continúa mostrando su interés por fortalecer sus lazos con el país sudamericano.

Importante proyecto para Brasil

La construcción del ferrocarril representa una oportunidad estratégica para Brasil, especialmente en el contexto de su creciente necesidad de diversificar las rutas comerciales. El país ha estado buscando mejorar sus infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en puertos como el de Santos, que concentra cerca de un tercio de las exportaciones brasileñas.

Este puerto ha demostrado ser un cuello de botella significativo, limitando las posibilidades de expansión del comercio exterior de Brasil. Las propuestas de China para este nuevo proyecto buscan aliviar esa presión, aunque aún deben superar importantes desafíos ambientales y sociales, especialmente relacionados con la preservación de la Amazonía.

Preocupaciones por el impacto ambiental y las comunidades indígenas

La objeción de Brasil a la propuesta inicial de China, que implicaba un paso por zonas sensibles de la Amazonía, subraya la importancia de abordar las implicaciones ambientales de grandes proyectos de infraestructura. La ministra Tebet señaló que, aunque el interés por parte de la nación asiática es considerable, su país no está dispuesto a comprometer sus reservas naturales ni las tierras de las comunidades indígenas.

Este enfoque refleja la creciente preocupación global sobre los impactos que las grandes iniciativas de infraestructura pueden tener sobre ecosistemas frágiles, como la selva amazónica.

Efectos ecológicos del Megapuerto de Chancay

Desde noviembre de 2024, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, una filial de la empresa china Cosco Shipping, ha estado en funcionamiento. Este megaproyecto ha generado controversia, especialmente en términos de su impacto en la zona y los problemas derivados de la construcción del puerto, el crecimiento poblacional y las consecuencias ambientales.

En una entrevista con Infobae Perú, Vladimir Cantoral, presidente de la Asociación de Ciudadanos Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), expresó su preocupación por la situación ambiental en la región. Según Cantoral, el Humedal Santa Rosa, ubicado cerca del puerto, está perdiendo progresivamente arena, mientras que la situación con la playa Chorrillos aún no ha sido abordada adecuadamente.

Además, se recordó que en febrero, la asociación de Chancay presentó una denuncia ante Cosco Shipping en la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral. El documento que respalda esta denuncia detalla que la construcción del megapuerto, que involucra la creación de un espigón principal de 2,7 km y un espigón auxiliar de 250 metros, ha causado impactos ambientales graves en las playas cercanas, como Puerto de Chancay y Chorrillos, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEAI 2020).

Indecopi afirma que no hay competencia en Megapuerto de Chancay

Una reciente resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) concluyó que no existen condiciones competitivas en los servicios portuarios que se prestarán en el Megapuerto de Chancay. Esta evaluación fue realizada en respuesta a una solicitud del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que pidió una revisión conforme al Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

La resolución de Indecopi asigna a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) la responsabilidad de establecer las tarifas correspondientes, lo que ha generado distintas opiniones en el sector. En respuesta a esta decisión, la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP), encargada del desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito Chancay (TPMCH), expresó su desacuerdo. A través de un comunicado oficial, la compañía defendió el carácter competitivo del terminal, destacando que “el TPMCH ofrece condiciones competitivas de mercado en favor de los usuarios del sistema portuario y todas las líneas navieras que requieran sus servicios”.

Además, Cosco Shipping resaltó que el proyecto ha sido concebido con criterios de eficiencia logística, lo que, junto con un marco jurídico estable, beneficia de manera concreta a los usuarios. “La oferta portuaria del TPMCH promueve eficiencia logística en un entorno de estabilidad jurídica, lo que favorece la inversión y la operatividad, creando condiciones competitivas en el puerto”, señalaron. La empresa también indicó que está considerando emprender acciones legales para impugnar la resolución de Indecopi.

Ruta del régimen chino al Megapuerto de Chancay para competir con el canal de Panamá

El gobierno chino puso en marcha una nueva conexión marítima directa entre el puerto de Nansha, ubicado en Guangzhou, y el puerto peruano de Chancay, situado en la costa central del país, según anunció la televisora oficial CCTV. Esta medida representa un avance significativo en la estrategia del país asiático por ampliar su presencia y fortalecer vínculos económicos en América Latina.

Esta nueva ruta se enmarca dentro del proyecto internacional conocido como la Nueva Ruta de la Seda, impulsado por Pekín para ampliar su influencia mundial mediante inversiones en grandes proyectos de infraestructura que favorezcan el comercio global.

El buque COSCO Volga fue el encargado de completar el primer viaje de esta ruta, transportando más de 400 contenedores con mercancías provenientes del mercado chino con destino al Perú. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de esta conexión marítima coincide con fuertes cuestionamientos y reclamos por parte de la población local debido a los posibles daños ecológicos derivados del proyecto del Megapuerto de Chancay, cuyas consecuencias ambientales negativas han sido objeto de múltiples denuncias por parte de los residentes.

¿Cuándo empezó a operar el Megapuerto de Chancay?

El Megapuerto de Chancay, una de las obras de infraestructura más significativas de Perú, comenzó a operar oficialmente el 14 de noviembre de 2024. Esta fecha coincidió con la celebración de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima. La inauguración se realizó mediante una ceremonia virtual, presidida por los presidentes de Perú y China, Dina Boluarte y Xi Jinping, respectivamente. Durante el evento, se llevó a cabo la descarga simbólica de un contenedor desde una nave atracada en el muelle, marcando el inicio de las operaciones del puerto.

A pesar de su inauguración oficial en noviembre de 2024, el puerto inició operaciones de prueba con dos buques semanales en diciembre de ese año, en una fase conocida como “marcha blanca”. Esta etapa inicial permitió evaluar los procesos operativos antes de la plena implementación de sus capacidades.

¿Qué es Cosco Shipping dueño de un porcentaje del Megapuerto de Chancay?

Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. es una empresa privada de capital chino encargada de la construcción y operación del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado aproximadamente a 75 km al norte de Lima, Perú.

Esta compañía es resultado de una asociación entre la firma estatal china COSCO Shipping Ports, que posee el 60% de las acciones, y la peruana Volcan Compañía Minera S.A.A., que detenta el 40% restante.Infobae.com

18 de abril de 2025

Ingenieros del Gobierno chino visitan Brasil para estudiar viabilidad de un corredor bioceánico ferroviario hasta Chancay (Perú)

Exterior

Una delegación de ingenieros ferroviarios del gobierno chino visitó Ilhéus (BA) para evaluar el estado actual de las obras de la Ferrovia de Integración Este-Oeste (Fiol), con visitas a la Fiol 1 y al Porto Sul, con el objetivo de estudiar la viabilidad de un Corredor Bioceánico Brasil-Perú. La visita, conducida por el Gobierno Federal, tiene como meta analizar la posibilidad de conectar el Porto Sul, en el Océano Atlántico, al puerto peruano de Chancay, en el Océano Pacífico, situado a unos 80 kilómetros de Lima.

“La idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para el transporte de carga en Brasil: de este a oeste, pasando por Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país sería transportada por esta infraestructura ferroviaria hasta llegar al puerto de Chancay”, afirmó Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil.

China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del Corredor Bioceánico Brasil-Perú, que busca crear una ruta estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, ampliando el comercio entre China y América del Sur.

“Esta conexión bioceánica es un gran sueño de Brasil. Este ferrocarril que llega al Pacífico reducirá el tiempo en unos 10 días para los barcos que parten de la costa brasileña hacia Asia para entregar productos brasileños”, explicó Marcus Cavalcanti, secretario Especial del Programa de Asociaciones de Inversiones de la Casa Civil, durante la visita.

“Brasil exporta 350 mil millones de dólares anualmente y más de un tercio de ese valor se destina a China. De lo que exportamos a los chinos, el 60 % es mineral de hierro y soja, que necesitan ser transportados por ferrocarril. Es mucho más eficiente, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el ambiental”, agregó el secretario Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes.

El Tramo I de la Fiol, con 537 kilómetros entre Caetité (BA) e Ilhéus (BA), es esencial para la logística de transporte de cargas. La integración con el Porto Sul es una de las alternativas clave para el éxito del corredor bioceánico. La concesionaria Bahia Mineração S.A. (Bamin) está a cargo de las obras del tramo ferroviario y la construcción del Porto Sul.

El proyecto Fico-Fiol implica la concesión a la iniciativa privada de las ferrovías de Integración Centro-Oeste (Fico) y Este-Oeste (Fiol). Prioritario en el Nuevo PAC, el proyecto prevé 2.700 kilómetros de extensión entre Bahía, Goiás y Mato Grosso, con inversiones estimadas en 28.700 millones de reales. Las vías férreas del proyecto se interconectarán con la Ferrovia Norte-Sur, fortaleciendo la implementación de un corredor logístico estratégico.

“El proyecto, que cuenta con gran parte de la infraestructura ya construida por el gobierno brasileño, busca transportar la producción de granos y minerales de Mato Grosso, Goiás y Bahía hacia los puertos del Atlántico. Desde Lucas do Rio Verde (MT), será posible construir la vía ferroviaria en dirección al Pacífico para transportar carga al puerto de Chancay, en Perú”, explicó Leonardo Ribeiro.

Visita de la delegación china

La delegación china comenzó la semana visitando las obras del entronque entre Fico-Fiol y la Ferrovia Norte-Sur, diseñado para promover la integración del transporte de norte a sur del país. Técnicos e ingenieros estuvieron en Mara Rosa (GO), el punto exacto donde se conectan las ferrovías.

El martes (15), los técnicos asiáticos fueron recibidos en la Casa Civil, en Brasilia (DF), y este jueves (17) se dirigirán al puerto de Santos (SP), continuando con la evaluación de la infraestructura logística brasileña y su integración con el Corredor Bioceánico Brasil-Perú.

Lula en China

La agenda de la delegación china en Brasil ocurre semanas antes del viaje del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín, los días 12 y 13 de mayo, durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el país asiático. La visita oficial brasileña refuerza la asociación estratégica para proyectos de infraestructura con China, uno de los principales socios comerciales del país.PortalPortuario.com

Brasil planea ofrecer concesiones por 10.000km de líneas ferroviarias inactivas

Exterior

El regulador de transporte terrestre de Brasil, ANTT, lanzó una consulta pública sobre los planes para ofrecer concesiones para más de 10.000 km de líneas ferroviarias inactivas.

Los actores privados y públicos pueden enviar comentarios hasta el 15 de mayo.

El objetivo es recopilar estudios, ideas y datos sobre tramos que no se utilizan por completo o están abandonados, si bien podrían ser vitales para apoyar el desarrollo.

"Los tramos ferroviarios desactivados o infrautilizados constituyen un activo inactivo. El desafío y la oportunidad residen en reconectar Brasil por ferrocarril, promover la integración regional, reducir los costos logísticos, impulsar la sostenibilidad y mejorar la competitividad económica. Este proceso también puede impulsar la inversión privada e internacional, incluido el apoyo en negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo", dijo ANTT en un comunicado.

Los contratos para reactivar estos activos inactivos tendrían una validez de 99 años y ofrecerían exenciones de tasas gubernamentales, lo que significa que los adjudicatarios solo tendrían que cumplir con las obligaciones de inversión.

El Ministerio de Transportes mencionó como potenciales concesiones el corredor de carga Minas-Río, entre Arcos en Minas Gerais y Angra dos Reis en el estado de Río de Janeiro, y el tramo Barra Mansa, enlace de pasajeros con el puerto de Angra dos Reis.

“Ambos segmentos están sin actividad y enfrentan desafíos operativos y de infraestructura, pero tienen un notable potencial de revitalización para impulsar la economía local y nacional”, indicó el ministerio en un comunicado.

El gobierno está planeando dar un gran espaldarazo al segmento ferroviario, sostenido por inversiones públicas y privadas.

"El gobierno ha promovido este plan más general durante bastante tiempo, pero los detalles finales han tardado mucho más de lo esperado en ser publicados", dijo a BNamericas un dirigente empresarial ferroviario bajo condición de anonimato. "Esto se debe a la gran complejidad de los contratos ferroviarios de mercancías. No hay muchas compañías privadas dispuestas a asumir todos los riesgos de un proyecto, y el Gobierno Federal también enfrenta limitaciones fiscales para avanzar con estos proyectos".

"A diferencia de otros segmentos de infraestructura, como las carreteras, un contrato ferroviario es más complejo para el sector privado, incluso a la hora de conseguir financiación, ya que el proyecto solo empieza a generar flujo de caja una vez que está completamente construido y operativo, lo que lleva muchos años", agregó.

En una entrevista reciente con BNamericas, George Santoro, secretario ejecutivo del Ministerio de Transportes, dijo que en marzo debería haberse publicado un plan ferroviario nacional de 150.000 millones de reales (US$ 26.000 millones).

El plan contempla actualizaciones regulatorias, renovaciones anticipadas de contratos privados e inversiones públicas.

Sin embargo, funcionarios consultados recientemente por BNamericas dijeron que el anuncio se ha pospuesto debido a una revisión de aspectos legales para garantizar una mayor certeza.BNAmericas.com

24 de marzo de 2025

Brasil: Respetar el paso a nivel ferroviario es esencial para la seguridad de todos

Accidentes Ferroviarios

Desafortunadamente, a menudo vemos a conductores, ciclistas y peatones ignorar las normas de tráfico y poner en riesgo sus vidas al cruzar un paso a nivel sin respetar la señal de alto, mira y escucha.

El Código de Circulación brasileño es claro: al acercarse a un paso a nivel es fundamental detenerse, observar que no se acerquen trenes y escuchar atentamente para garantizar su propia seguridad y la de los demás que se encuentren cerca.

Recuerda: un tren puede tardar varios metros en detenerse por completo, así que nunca subestimes la velocidad y la distancia que puede recorrer un tren. Respetar las señales y actuar con responsabilidad es fundamental para evitar accidentes y preservar vidas.

Juntos generemos conciencia y eduquemos para que el tráfico sea más seguro y armonioso.

11 de noviembre de 2024

Brasil: ¿Sabías que la extinta Rede Ferroviaria Federal S.A. (RFFSA) ya realizaba este tipo de transporte?

Exterior

Por: Euclides Goncalves

¿Sabías que la extinta Rede Ferroviaria Federal S.A. (RFFSA) ya realizaba este tipo de transporte?, donde camiones y remolques se cargaban en vagones de plataforma y recorrían el tramo entre las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo? 

A lo largo de su historia, la Rede Ferroviaria Federal S.A. (RFFSA) innovó ofreciendo un servicio de transporte intermodal que consistía en cargar camiones y remolques en vagones de plataforma, recorriendo el tramo entre Río de Janeiro y São Paulo. 

Esta práctica, pionera para la época, reveló una alternativa eficiente y sostenible para mover cargas pesadas, aprovechando la complementariedad entre los modos ferroviario y vial. 

Entre los beneficios de este sistema se encuentran la reducción de costos operativos, la reducción del impacto ambiental y una mayor seguridad en el transporte de mercancías.

A pesar de las ventajas obvias, el transporte intermodal de camiones en vagones también presentó desafíos y limitaciones. 

La necesidad de sincronizar los horarios de salida y llegada de los trenes y la dificultad de acceso a algunas regiones eran obstáculos a superar. 

Además, las inversiones necesarias para mantener la infraestructura y garantizar la operación continua del servicio fueron altas.

Desafortunadamente, el servicio de transporte intermodal de camiones en vagones RFFSA fue cerrado, dejando nostalgia para quienes reconocen la importancia de la integración logística y la búsqueda de soluciones innovadoras. 

Incluso con el fin de esta iniciativa, la experiencia de RFFSA nos enseña sobre la importancia de la diversificación de los modos, la eficiencia logística y la mejora constante en el transporte de carga. 

26 de septiembre de 2024

Brasil: La empresa Vale ofrece 3.700 millones de dólares al Gobierno brasileño para renovar concesiones ferroviarias

Exterior

La minera brasileña Vale ofreció al gobierno alrededor de 20.000 millones de reales (US$3.700 millones) para la renovación anticipada de sus contratos de concesión por los ferrocarriles Carajás y Vitória-Minas.

“La propuesta de Vale implica un pago financiero y algunas obras. [Este acuerdo] tiene que concretarse lo antes posible. Creo que el gobierno está nuevamente en condiciones de tomar una decisión”, señaló el ministro de Transportes, Renan Filho, al diario O Estado de S. Paulo.

En 2020, el gobierno de Jair Bolsonaro renovó los contratos de concesión ferroviaria que expiraban en 2027. Sin embargo, después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió el poder en enero del año pasado, el gobierno comenzó a revisarlos al considerarse que las inversiones prometidas eran demasiado bajas.

En el marco de las nuevas negociaciones, Vale comenzó a ofrecer 16.000 millones de reales para renovar los contratos y el gobierno pedía 25.700 millones.

La administración de Lula busca cerrar pronto un acuerdo al objeto de utilizar los recursos frescos para reducir el déficit fiscal y se muestra optimista, ya que Vale tendrá un nuevo CEO el próximo mes: Gustavo Pimenta, cuyo nombramiento acaba de conocerse.

Pimenta ha expresado interés en cerrar algunos de los asuntos pendientes de la compañía antes de fin de año, como los contratos ferroviarios.BNAmericas.com

29 de agosto de 2023

Brasil: El Alcalde Sao Paulo dijo que hay un deseo de la desactivación de la red de trolebuses

Exterior

En una entrevista realizada por la Radio CBN al Alcalde de la Ciudad de São Paulo (Brasil), Ricardo Nunes, dijo que hay un deseo de la desactivación de la red de trolebuses de São Paulo, alegando que el sistema es "viejo" y que la ciudad gasta R $ 30 millones anuales para el mantenimiento de la red. 

De hecho, la red de trolebuses de la ciudad más grande de Brasil no ha recibido ninguna modernización profunda o incluso expansión en los últimos 20 años. Por el contrario, la longitud de la red se redujo de 343 km a 201 km. 

Varias de las líneas aún existentes, se implementaron en un momento en que la ciudad no tenía problemas de tráfico, apuntando sólo a la sustitución de tranvías. En el año 2017, escribí un artículo titulado "Una nueva oportunidad para los trolebuses de São Paulo" (puedes buscar en Google y encontrarás el artículo fácilmente) y continúo con el mismo pensamiento de esa época. 

Incluso con la adquisición de nuevos autobuses a batería, hay espacio para trolebuses en la nueva movilidad sostenible de São Paulo; Sin embargo, debe tenerse en cuenta que una red de trolebuses adecuada a la realidad actual debe ser radicalmente diferente de la existente. 

Un nuevo y moderno sistema de trolebuses para São Paulo podría ser implementado en los principales corredores de movilidad de la ciudad, con el uso de vehículos articulados y biarticulados equipados con palancas y baterías para viajes cortos fuera de carreteras electrificadas. 

Con los recientes estudios de la Unesp sobre el uso de corriente alterna para la tracción eléctrica, sería posible utilizar electricidad directamente de la red de Enel, sin necesidad de rectificar subestaciones: São Paulo tendría un BRT eléctrico legítimo complementario al metro y CPTM/Via Mobilidade a menores costos, simplemente aprovechando los corredores y la estructura existentes, así como el know-how de los técnicos de tracción eléctrica; y la mayoría de estas rutas podrían basarse en el proyecto SISTRAN, desarrollado a finales de la década de 1970 y que continúa en la actualidad. 

Y voy a ir más allá: los corredores EMTU (Itapevi - Butantã, Guarulhos, Campinas ...) también podrían recibir trolebuses. La exitosa operación de autos eléctricos tradicionales en el corredor São Mateus - Jabaquara atestigua la eficiencia y confiabilidad de la tecnología. Para ilustrar esta publicación, aquí hay una foto de un trolebús biarticulado Van Hool en la ciudad austriaca de Linz. Los autobuses a batería son fundamentales para que São Paulo se convierta en una ciudad sostenible, pero el trolebús puede reinventarse y volver a proporcionar grandes servicios a la ciudad más grande de Brasil. São Paulo necesita darle otra oportunidad al trolebús. Foto: MBxd1/Wikimedia Commons

8 de abril de 2023

Trabajan para reanudar el ferrocarril de cargas entre Argentina y Brasil

Actualidad

La presidente de la Cámara Libreña de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas y Afines (Calibre), Delia Flores, comentó que se busca reactivar el transporte ferroviario de carga entre la Argentina y Brasil e indicó que Trenes Argentinos Cargas (TAC), anunció que hay entendimiento de ambos países para que vuelva a cruzar el tren, del que sostuvo que «cubre o atiende determinadas mercaderías que por cantidad, valor u otros factores solamente son competitivas» por ese medio.

El presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, se reunió con autoridades de la Aduana y de la concesionaria ferroviaria de Brasil para trazar los lineamientos de obra que permitirán reactivar el cruce internacional, un proyecto que toma impulso y que tiene como nexo al puente Getúlio Vargas-Agustín P Justo, que une a través de las ciudades de Paso de los Libres y Uruguayana.

Respecto a la iniciativa, Delia Flores destacó que «es importante que funcione ese tren, como lo hacía años atrás» y en tal sentido, la empresaria libreña puso de relieve que «el transporte ferroviario cubre o atiende determinadas mercaderías que por cantidad, valor u otros factores solamente son competitivas en ferrocarril». Sostuvo que «es un valioso recurso en la cadena logística. Complementado con el camión, hacen que los costos logísticos sean más competitivos».

Plan de obras 

Por su parte, la empresa estatal informó que «previo a que se concrete el proyecto, es necesario comenzar un plan de obras que, se estima, podría dejar acondicionada la infraestructura ferroviaria en el segundo semestre del año. Para eso, un equipo de Trenes Argentinos Cargas inspeccionó la vía del lado argentino para evaluar su estado, el cual concluyó que se debe encarar tareas de limpieza y desmalezado para luego mejorar las vías, reconstruir alcantarillados y cambiar fijaciones con el correspondiente agregado de balasto».

Daniel Vispo acordó con el intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, comenzar los trabajos de desmalezado como primer paso para la reconexión internacional.

Al ser una vía compartida con Brasil, el Presidente de TAC mantuvo un encuentro con el delegado de la Receita Federal de Brasil (Aduana) de Uruguaiana, Wilsimar García Junior y con representantes de Rumo, la empresa concesionaria que opera los ferrocarriles brasileños en la zona.

Puerto seco 

El funcionario presentó a los brasileños el proyecto de la rehabilitación del cruce y puesta en operación del Puerto Seco de Uruguaiana, que es una playa multimodal para la consolidación y desconsolidación de carga, obteniendo una aceptación integral a la propuesta.

El Puerto Seco cuenta con un Área de Control Integrado que optimiza los tiempos por estar operativas las aduanas de ambos países. La reactivación del cruce y la puesta en actividades del Puerto Seco permitirá un intercambio comercial entre los países y la posibilidad de generar sinergias tren-camión.

Este encuentro fue el puntapié inicial para esta revinculación ferroviaria luego de seis años fuera de actividad, operatoria que se sumará a la reconexión en el paso con Paraguay, lo que consolida el segundo paso internacional inaugurado en lo que va de la gestión.

En mayo de 2017 fue cuando el último tren carguero del General Urquiza cruzó a Brasil a través del puente entre Libres y Uruguaiana.

TAC trabaja desde el área comercial para avanzar en acuerdos de carga de productos contenedorizados a transportar, se publicó en la página web de la agencia de economía y empresas, Ser Industria.ElLibertador.com

5 de abril de 2023

Evalúan la posibilidad de incorporar un tren de pasajeros entre Corrientes y Brasil

Actualidad

Las autoridades indicaron que se "abrieron los canales de diálogo" con los representantes nacionales.

Evalúan la posibilidad de incorporar un tren de pasajeros entre Corrientes y Brasil. Las autoridades indicaron que se "abrieron los canales de diálogo" con los representantes nacionales. 

El pedido surgió tras el acuerdo de entendimiento firmado entre el Gobierno Argentino y el Gobierno de Brasil para reactivar el transporte de cargas sobre el viaducto internacional entre Paso de los Libres y Uruguayana (Brasil). 

Puente ferrovial que une las ciudades de Paso de los Libres (Argentina) con Uruguayana (Brasil)

Al respecto, Ana Almirón, consejera de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sostuvo que “es fundamental aumentar los canales de vinculación con Brasil, un importante y gran espacio de intercambio comercial para los libreños y libreñas”.

El intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, solicitó al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, la posibilidad de habilitar el transporte de pasajeros a través de las vías férreas sobre el viaducto Agustí P. Justo-Getulio Vargas.

Ascúa, además destacó la visita del embajador Daniel Scioli a la ciudad brasileña para la inauguración de las refacciones en el puente en Brasil. 

"Estamos en condiciones de poder habilitar por lo menos el cruce y presentamos la posibilidad de instalar un transporte de trenes de pasajeros”, afirmó.

"Se ha abierto un diálogo importante en materia de transporte internacional que afecta a Paso de los Libres y sería productivo que en esa negociación también se habilite el tránsito de pasajeros en el tren Urquiza atendiendo que el flujo del Puente Internacional se incrementó”,  mencionó Almirón. ElLitoral.com 

29 de marzo de 2023

Pasos de los Libres: Entendimiento con Brasil para que vuelva a cruzar el tren de cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que en el marco del Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, el presidente de TAC se reunió con  autoridades de Aduana y de la concesionaria ferroviaria del país limítrofe para trazar los lineamientos de obra que permitirán reactivar el cruce internacional Paso de los Libres - Uruguayana.

Previo a que se concrete el proyecto es necesario comenzar un plan de obras que, se estima, podría dejar acondicionada la infraestructura ferroviaria en el segundo semestre del año. Para eso, este martes un equipo de TAC inspeccionó la vía del lado argentino para evaluar su estado: se deben encarar tareas de limpieza y desmalezado para luego mejorar las vías, reconstruir alcantarillados y cambiar fijaciones con el correspondiente agregado de balasto.

En ese sentido, Vispo acordó con el intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, comenzar los trabajos de desmalezado como primer paso para la reconexión internacional.

A su vez y al ser una vía compartida con Brasil, el presidente de TAC mantuvo un encuentro con el delegado de la Receita Federal de Brasil - aduana de Uruguayana, Wilsimar García Junior, y representantes de Rumo, la empresa concesionaria que opera los ferrocarriles brasileños en la zona. Vispo presentó el proyecto de la rehabilitación del cruce y puesta en operación del Puerto Seco de Uruguayana, que es una playa multimodal para la consolidación y desconsolidación de carga, obteniendo una aceptación integral a la propuesta. 

El Puerto Seco cuenta con un Área de Control Integrado que optimiza los tiempos por estar operativas las aduanas de ambos países. La reactivación del cruce y la puesta en actividades del Puerto Seco permitirá un intercambio comercial entre los países y la posibilidad de generar sinergias tren-camión.

Este encuentro fue el puntapié inicial  para esta revinculación ferroviaria internacional luego de seis años fuera de actividad, operatoria que se sumará a la reconexión con Paraguay durante 2022, lo que consolida el segundo paso internacional inaugurado en lo que va de la gestión.

En mayo de 2017, fue cuando el último tren carguero del Urquiza cruzó a Brasil a través del puente internacional que vincula la ciudad correntina de Paso de los Libres con Uruguayana: de lo que era un flujo activo se pasó a cero tráfico; y hoy TAC trabaja desde el área comercial para avanzar en acuerdos de carga de productos contenedorizados a transportar.

De las reuniones participaron también por parte de TAC, el Director de Explotación, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza, Mario Arellano; el subgerente de infraestructura, Gustavo Lombardi y el jefe de la Unidad de Producción de la línea, Gerardo Serrano.

5 de septiembre de 2022

Mañana llega la formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas a Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Sobre el particular, desde Ferroviarios del Urquiza manifiestas que "hace poco menos de 10 años circulaba el último tren desde la República del Paraguay, recorriendo las vías de la Línea Urquiza, y con destino a la República Federativa del Brasil". 

Asimismo, expresan que "es un ferrocarril que une tres países de manera estratégica haciendo que las mercaderías viajen de manera más económica, más segura y menos contaminante para nuestro medio ambiente".

"Lo que pasó en medio de estos 10 años, es algo que conocemos todos, un gobierno de turno que intentó cerrar nuestro ramal (2016 - 2019), no confiando en un ferrocarril fuerte el cual con mínimas inversiones daría sus frutos. Pero todo cambió con esta nueva gestión, en donde se recuperó el ramal cerrado y se comenzó a trabajar para una verdadera transformación y desarrollo. Con un trabajo en conjunto entre trabajadores y funcionarios se logró llegar a cifras récord que no se veían en años en nuestra línea", dicen desde Ferroviarios del Urquiza

También, con relación a la llegada en el día de mañana de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) hasta estación Encarnación (Paraguay), manifiestan que "hoy nuevamente, y luego de casi 10 años, estamos hablando de que dos países se volverán a conectar a través de sus venas de acero y a transportar sus cargas, a intercambiar insumos y reactivar las economías. Hoy luego de casi 10 años, otra vez estamos ante un escenario protagonista con nuevo horizonte que promete devolverle al ferrocarril lo que nunca tuvo que haber perdido, y porque no ilusionarnos con que muy próximamente se puedan transportar cargas a Brasil, como así también, a Uruguay".

Por último, dicen que "este es el camino que todos debemos tomar, el de la cultura del trabajo, el de la gestión, el de la pasión, el del compromiso. Todos juntos en el mismo camino para sacar adelante a nuestro ferrocarril".

1 de julio de 2022

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

5 de octubre de 2021

Brasil: Planea inversiones ferroviarias por US$17.000 millones

Exterior

En agosto, el ministro de Infraestructuras, Tarcísio Gomes de Freitas, anticipó que quería hacer de septiembre un mes dedicado al sector ferroviario. Y así fue.

Bajo el nombre de Setembro Ferroviário, se llevaron a cabo iniciativas para impulsar la expansión de la red ferroviaria y fomentar el transporte ferroviario. Las inversiones previstas suman R$91.972 millones (casi US$17.000 millones) e incluyen tanto el desarrollo de nuevas líneas para el transporte de carga en territorio brasileño como mecanismos para asegurar la expansión del transporte público ferroviario de pasajeros en grandes centros urbanos como Belo Horizonte (MG) y São Paulo. 

Algunos de los principales logros de estos 30 días:

* Establecido con la Medida Provisional No. 1.065 / 2021, el instrumento de otorgamiento de autorización para el sector ferroviario permitió la presentación, a partir del 2 de septiembre, de solicitudes de entidades privadas interesadas en construir y operar nuevos ferrocarriles en el país.

* El lanzamiento del programa federal Pro Trilhos permitió la recepción de 14 solicitudes de nuevos ferrocarriles que establecen 5.360 kilómetros de nuevos rieles, que atraviesan 12 unidades de la Federación. Las inversiones esperadas totalizan R$80.500 millones (US$14.800 millones).

* En Tanhaçu (BA) se firmó un contrato con Bahia Mineração S / A (Bamin) para la concesión del Ferrocarril de Integración Oeste-Este (Fiol). Subastado en abril, durante la Infra Week, Fiol 1 recibirá inversiones privadas de R$3.300 millones (US$607 millones).

* La firma de la reforma al contrato de concesión del Aeropuerto de Guarulhos garantizará la construcción y operación del Automated People Mover (APM), una solución 100% automatizada y sostenible para conectar las terminales de pasajeros del aeropuerto con la estación de la Línea 13-Jade, de la Companhia. 

* Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM). Con inversiones del orden de R$272 millones (unos US$50 millones), las obras están programadas para enero de 2022. El proceso está siendo analizado por el Tribunal Federal de Cuentas (TCU).

* Se iniciaron las obras del primer tramo del Ferrocarril de Integración del Medio Oeste (Fico), que contará con 383 kilómetros de nuevas vías entre las ciudades de Mara Rosa (GO) y Água Boa (MT). La inversión prevista es de R$2.700 millones.

* Minfra y la Asociación Nacional de Transportistas Ferroviarios de Pasajeros (ANPTrails) renovaron su asociación por 12 meses para preparar una política nacional para el transporte ferroviario de pasajeros, de manera integrada y planificada.

*Sanción del Proyecto de Ley del Congreso Nacional (PLN) para las obras del metro en Belo Horizonte (MG), fundamental para el transporte colectivo de pasajeros en la capital de Minas Gerais. La ampliación de la línea 1 y la construcción de la línea 2 del metro BH implicará una inversión de R$3.200 millones, de los cuales R$2.800 millones de la Unión y otros R$400 millones del gobierno de Minas Gerais, además de inversiones del sector privado después de la concesión del transporte.CLA (Construcción Latinoamericana)