Exterior
Redacción Crónica Ferroviaria
La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro informa que a partir del día de hoy, jueves 14 de Agosto, la estación Encarnación se trasladará a su ubicación original en calle Tupasy Rapé.
Exterior
Redacción Crónica Ferroviaria
La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro informa que a partir del día de hoy, jueves 14 de Agosto, la estación Encarnación se trasladará a su ubicación original en calle Tupasy Rapé.
Exterior
La empresa estatal Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) avanza con la construcción de la nueva estación de pasajeros del Tren Fronterizo que une las ciudades de Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina), que estará listo para los Juegos ASU2025 y el Rally del Paraguay.
La obra se embarca en la preparación del Gobierno para los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025 (del 9 al 23 de agosto) y el WRC Rally del Paraguay (del 28 al 31 de agosto). Más allá de estas fechas, la nueva estación quedará como un legado de infraestructura moderna para el tránsito fronterizo.
Un nuevo lugar, más seguro y cómodo
La nueva estación está ubicada antes del cruce de calle, lo que reducirá riesgos para los pasajeros. Contará con espacios amplios y servicios mejorados para el embarque y desembarque en el lado paraguayo.
Entre sus principales características destacan: sanitarios inclusivos, Wi Fi gratuito, superficie cubierta de 600 m2, anden con barras de seguridad, centro de información y señalética, barreras, espacio y bancos de espera, salida especial al carril para taxis y plataformas de transporte, seguridad privada en los puntos clave, oficinas para atención de personas para gestiones fronterizas.
En paralelo, FEPASA también invierte en la zona de vía férrea, que será protegida con vallado perimetral, pasos a desnivel controlado por guardias, barreras de prevención y carteles de advertencia.
Preparados para recibir más visitantes
Se estima que la demanda del servicio ferroviario se incremente notablemente durante el desarrollo de los eventos deportivos impulsados por el Gobierno del Paraguay. El objetivo de la inversión es ofrecer mayor seguridad, comodidad y eficiencia a los pasajeros del tren que cruzan entre Encarnación y Posadas.
Además, la empresa puso en marcha un plan de mantenimiento preventivo que incluye el cambio de durmientes y el refuerzo de todos los aspectos técnicos del sistema, garantizando un servicio confiable a largo plazo.AgenciaInformativaParaguaya.com
Tren Internacional
Desde temprano se registra gran afluencia en la frontera para utilizar el servicio ferroviario, trasponer el puente internacional y llegar a la vecina orilla
En el feriado de carnaval se registran largas filas para cruzar en tren desde Posadas a Encarnación, Paraguay. Si bien este lunes no hay espera en las casillas de autos para trasponer el puente internacional Roque González de Santa Cruz, en la estación del tren se puede visualizar la playa de estacionamiento repleta y de los colectivos descienden muchos pasajeros que se dirigen a la fila para comprar su boleto de la formación y pasar a la vecina orilla.
El tren cruza el río Paraná por el viaducto internacional, uniendo las ciudades de Posadas y Encarnación en un recorrido de apenas 7 a 8 minutos. Entre los pasajeros se encuentran familias enteras, quienes dejan sus vehículos en el lado argentino.
El costo del pasaje del tren de Posadas a Encarnación es de 1.380 pesos argentinos. El precio desde Paraguay es de 18.000 guaraníes.ElTerritorio.com
Exterior
El fenómeno meteorológico, que duró solo unos minutos, resultó en voladura de chapas, lo que fue registrado por algunas personas que frecuentemente utilizan el Tren Internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay).
Fuertes vientos que azotaron la ciudad de Encarnación (Paraguay) en la mañana de ayer, causaron daños en parte de la estructura del techo de la estación del Tren Internacional. El fenómeno meteorológico, que duró solo unos minutos, resultó en voladura de chapas, lo que fue registrado por algunas personas que frecuentemente utilizan esta vía, tanto encarnacenos como misioneros.
Los pasajeros, que dependen del servicio de tren internacional, expresaron su inquietud por la falta de mantenimiento y las condiciones de seguridad en la estación situada en el territorio paraguayo. Los medios del vecino país informaron que "a pesar de las solicitudes reiteradas a la empresa Fepasa para realizar reparaciones necesarias, hasta el momento no han recibido respuesta".ElTerritorio.com
Trenes Turísticos
Sucedió en Encarnación buscaron datos del tránsito y verificar la póliza de seguro del servicio de tren que une ambas orillas
Una comitiva fiscal de la capital del país se presentó en las oficinas administrativas de Itapúa Logística, empresa que explota el servicio de tren internacional de pasajeros entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina), según explicó el Síndico de Ferrocarriles del Paraguay SA (FEPASA), Gerardo González.
La Fiscalía busca obtener documentos que revelen la cantidad real de pasajeros desde el año 2022 hasta el 2024, así como otros documentos que puedan dar cuenta de algunas situaciones que tienen que ver con lo lucrativo. Según fuentes, la Fiscalía busca determinar la veracidad de los datos presentados por la empresa y verificar si coinciden con los registros oficiales.
Una sorpresa para la comitiva fiscal fue descubrir que en el lugar también funciona un estacionamiento tanto para motocicletas como para automóviles, lo que no se mencionaba anteriormente en FEPASA.
La Fiscal María Luján Estigarribia, a cargo de la investigación, se encontraba en la comitiva que se apersonó en la oficina de Itapúa Logística. La comitiva debe obtener los documentos solicitados dentro del plazo estipulado por la ley.DelaTribunaTV.com
Actualidad
Esta vez no fueron las vías o las huelgas, sino que el consorcio Itapúa Logística decidió no aceptar más pesos y cobrar el pasaje en guaraníes lo que, por cuestiones cambiarias, eleva ostensiblemente su valor.
La inaudita decisión tomada por el consorcio Itapúa Logística de intentar poner una casilla de cobro para no aceptar pesos para la venta del boleto desde la vecina orilla hasta Posadas provocó este viernes que cientos de pasajeros quedaran varados del lado paraguayo, porque los administradores de la boletería que responden al Tren Z recibieron la orden de no vender boletos bajo esas condiciones y, a falta de quien cobre el pasaje, el servicio se brindó únicamente desde la capital misionera hacia Encarnación, para la ida.
Se complica el usuario
Las tensiones entre los tres actores que tienen injerencia en el servicio no son nuevas, pero tienen como perjudicado central al usuario.
La primera ruptura ocurrió en septiembre de 2022, fue inclusive un papelón internacional porque al día siguiente de su reapertura con bombos y platillos se tuvieron que suspender los viajes.
Ocurrió que paraguayos (Itapúa Logística y Misión Guaraní) y argentinos (Ferrocarril Casimiro) no se habían puesto de acuerdo sobre quién iba a cobrar el boleto en la estación de Encarnación y en el primer día se instalaron dos boleterías “gemelas”, una por cada país, sin que una parte reconociera a la otra el derecho a cobrar el boleto. Esto derivó en que, finalmente, nadie pudo abordar en la estación Encarnación y la formación volvía vacía desde Paraguay.
Algo similar ocurrió ayer, Itapúa Logística bajó línea para cobrar el nuevo valor con la orden de que solo sea en guaraníes y ante el dilema monetario, por la gran diferencia de más del 300% entre el pasaje de una orilla y el de la otra, la decisión fue de no atender la boletería para nada.
Como consecuencia de esta irregularidad, estando en Encarnación nadie pudo subir al tren para el regreso, con el agravante de que los pasajeros, quienes sin conocer esta situación fueron hasta la vecina ciudad para hacer compras tuvieron que volver con otros medios de transporte que son sinónimo de muchas más horas de espera para cruzar el viaducto.
Al cierre de esta edición no se había resuelto el conflicto y se estimaba que la misma situación podría repetirse en la jornada de hoy: servicio normal para ir a Paraguay pero no para volver.
Juan Ángel Cabrera, representante de Misión Guaraní SA, en quien el Grupo dueño del Tren Z tiene delegadas algunas funciones en Encarnación (Paraguay) habló con este Diario sobre lo ocurrido y se explayó sobre los agravantes del conflicto que dejó sin servicio a la gente que quería volver en tren.
“En septiembre del año pasado irrumpió sorpresivamente un consorcio (Itapúa Logística) del cual no me consta la existencia de ningún contrato a raíz de una supuesta concesión de Fepasa durante la gestión presidencial anterior (Lauro Ramírez) y a partir de ahí se tuvo como efecto el incremento de costos para el usuario sin ningún tipo de mejoras en las instalaciones, que a la fecha se volvieron incómodas y extremadamente precarias”, expuso cabrera
“Toda la crisis de hoy (por ayer) se desencadenó por la decisión unilateral del consorcio y estamos a la espera de que Fepasa tome cartas en el asunto para que el consorcio recapacite y cumpla el rol que le cabe y nada más que eso”, finalizó.
Una relación que comenzó con diferencias y empeora
El presidente de Fepasa, Facundo Salinas, también manifestó a medios encarnacenos que si bien Itapúa Logística intentó habilitar su casilla de cobro de pasajes “no puede cobrar boletos, nos son atribuciones dadas por lo tanto vamos a tener que tomar cartas en el asunto”.
“Queremos subsanar el asunto lo más rápidamente posible por los pasajeros que quedan en el medio y son nuestra preocupación. No entendemos esta determinación, vamos a tratar de llegar a un acuerdo, pero sí es cierto que se generó un fricción innecesaria e inconsulta. Ellos no tienen autorización para cobrar tarifas que es algo que está regulado por el lado argentino. La estación del lado paraguayo es propiedad de Fepasa por lo tanto nos compete intervenir”, aseguró Salinas.
Y agregó: “Yo heredé esta concesión y no la concedí y por lo tanto la vamos a revisar”.
Por su parte, el representante de Misión Guaraní SA, Juan Ángel Cabrera, fue más allá al rechazar cualquier atribución del consorcio por haber logrado permisos de aparente dudosa manera “porque nunca me mostraron que tienen los papeles y desde que se hicieron cargo de la administración de las instalaciones de la estación de Encarnación no pasan ni el más mínimo estándar de calidad y tenemos pruebas”, acotó.
Cabrera se refería a imágenes del lugar tomadas en distintas áreas para dejar en evidencia que no hay higiene en los baños, tampoco se mantiene el césped y en cada tormenta el lugar se inunda.
“El cruce para acceder a la boletería es peligroso para la gente y de hecho, cuando el tren debe llegar a la estación debe atravesar una calle que no posee ningún tipo de vallado o señalización”, enumeró.PrimeraEdición.com
Actualidad
La primera carga de arroz paraguayo a través de la línea mesopotámica, Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), se realizó el martes desde la estación Encarnación (Paraguay) a la estación Zárate (Argentina).
Luego de siete años de inactividad en los primeros días de septiembre se firmó el acuerdo para reactivar la línea mesopotámica, el ferrocarril Urquiza Cargas entre Trenes Argentinos Cargas (TAC) y su par Ferrocarriles del Paraguay. Si bien en el acto de la firma de convenio se mandó una locomotora aquel primer viaje no se pudo concretar por distintos motivos administrativos.
Pasó un mes para concretar la primera carga en cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz. El retraso se debió a los varios tramites aduaneros y de Senasa que se tuvieron que cumplimentar entre ambos países.
Así recién el martes por la mañana se concretó el paso de los diez vagones cargados de arroz paraguayo rumbo a la Estación de Zárate. El arribo se dio el miércoles por la noche en la estación bonaerense y con eso quedó habilitado para que el tren llegue una vez por semana a Encarnación con carga desde Buenos Aires y regrese con carga a Paraguay.
El próximo viaje será ascendente, desde Zárate a Encarnación, con cemento y materiales para la construcción.
Con este viaje se extiende el recorrido del Urquiza y se aumentarán las cargas transportadas para fortalecer la logística, asi como al desarrollo de las economías regionales y el Mercosur, indicaron desde el Ministerio de Transporte de Nación.Fuente: ElTerritorio.com
Nota de Opinión
Por: Jorge De Mendonca (*) (para Crónica Ferroviaria)
La grata noticia de la reposición del tren de carga desde estación Encarnación en la República del Paraguay, contrasta con la intención que por diez años insistieron ciertos sectores de extraños conceptos técnicos, que no solo lograron desestimar la recuperación de gran parte de la red de trocha estándar en Argentina, sino que pretendían convertir el remanente en trocha métrica para "hacerlo compatible" con la red de Argentina, Brasil y otros países.
Tal bestialidad no pasa por filtro logístico alguno (Costos contables que destruyen lo económico, digamos), pero dicha hipótesis orientativa para el político distraído, está en el COSIPLAN "Insumos para elaborar estrategia de Integración Ferroviaria"
Quien esté evaluando un ferrocarril para algo más que no sea una lanzadera de una minera y de no muchos kilómetros, no puede ni siquiera citar tal achicamiento de capacidad en volumen de cargas generales, pues desde 1978 está demostrado que el contenedor en doble estiba reduce costos en un 40%, y desde la generalización en los EEUU desde la década del 90, el segundo contenedor es el que paga las vías.
Es inadmisible que técnicos en planeamiento dispongan tales textos a distraídos, siendo que tal decisión perjudica a las capacidades económicas de las regiones.
La trocha métrica ha alcanzado mover trenes de 33 Tm por eje y pasajeros hasta a 140 Km/h regulares, pero la trocha estándar es el límite para la utilización de contenedor en doble estiba.
Por supuesto, quien planifique un ferrocarril para que NO se integre inter rodalmente y para que NO atienda cargas de valor de la producción y el consumo masivos, pues no está pensando en el desarrollo de la Comunicad, sino solo en mover piedras.
(*) Presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS)
Actualidad
Redacción Crónica Ferroviaria
Tal como lo venía informando Crónica Ferroviaria, en el día de ayer se produjo la vuelta, después de siete (7) años, de una locomotora de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) a la República del Paraguay para retomar relaciones comerciales a través de la logística ferroviaria nacional.
Este martes desde la ciudad misionera de Posadas partió una locomotora con destino a la estación Encarnación (Paraguay) y se espera que, durante los próximos días, una formación completa de la Línea Urquiza inicie su retorno a la terminal Zárate, en la Provincia de Buenos Aires, con vagones cargados de arroz embolsado para la exportación.
Esta acción se dió por acuerdos entre TAC y su par Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA) y generará nuevos flujos de mercadería reduciendo tiempos y costos logísticos, como así también, brindará la posibilidad de que productores locales puedan exportar mercadería con valor agregado generando nuevas entradas de divisas.
En ese sentido, el ministro, Alexis Guerrera, dijo: "Esta es una excelente noticia para el transporte de cargas, y también una muestra más de que nuestros organismos trabajan constantemente para que se concreten las reconexiones internacionales en sectores estratégicos que potencien las economías regionales".
"También es importante remarcar el compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril para trabajar en conjunto y lograr articular las acciones nacionales con las internacionales, porque nos preocupan las mismas cosas, y porque nos fusiona la misma idea de desarrollar un sistema de transporte integral en todas sus modalidades", concluyó.
En tanto, el responsable de Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA), Lauro Ramírez, manifestó: "Queremos que los actores económicos locales o multinacionales puedan tener al ferrocarril como alternativa para transportar sus productos y este es puntapié inicial para consolidar nuevos flujos que dinamicen la región".
El acto en el que se recibió a la locomotora diésel GM modelo G22CW Nro. 7921 se realizó en estación Encarnación (Paraguay) y contó con la presencia por parte de TAC del director de Explotación, Juan Manuel Roel; el gerente de la Línea Urquiza, Mario Arellano junto a trabajadores y trabajadoras de la zona; también participaron autoridades de Ferrocarriles del Paraguay.
La cronología que permitió llegar a Paraguay
Desde que comenzó la gestión se pusieron en marcha acciones planificadas para mejorar la productividad de la línea mesopotámica que, años atrás, había sido relegada por decisiones arbitrarias.
En ese sentido, en julio del 2020 se retomó, luego de 24 meses inactivo, la circulación en el tramo norte entre Santo Tomé en Corrientes y Garupá en Misiones. Este hecho permitió que las formaciones vuelvan a hacer su recorrido completo entre las cabeceras de Buenos Aires y Misiones y que las empresas de la zona puedan optar por la logística ferroviaria para el transporte de sus producciones. Por su parte las y los trabajadores de la línea oriundos de esas localidades pudieron retomar sus tareas en su lugar de procedencia.
Ahora, con el recorrido completo a más de dos años de ese hito los resultados ya inciden en la matriz productiva de TAC: el 10% en el total de las cargas de la línea Mesopotámica se originó por su reactivación completa.
Que el Urquiza vuelva a hacer su recorrido entre cabeceras fue solo el inicio de una serie de mejoras: se pusieron en marcha más de ocho obras de vía en sectores estratégicos; entre 2020 y 2021 se sumaron ocho nuevos clientes, el volumen transportado pasó de 25.000 toneladas mensuales a promediar las 40.000 y al cierre de agosto ya se contabilizaron más de 50.000.
La línea se caracteriza por tener la mayor diversidad de cargas ya que transporta productos agrícolas, piedra, rollizo de pino, productos contenedorizados como pasta de celulosa y cemento.
Vale destacar que este crecimiento se logró pese a dos frenos inesperados: la pandemia del Covid-19 y los incendios forestales ocurridos en marzo de este año en Corrientes que mantuvieron a la traza afectada durante dos meses en los que se doblaron los trabajos con más personal para que la vía vuelva a estar operativa en tiempo récord.
Actualidad
Tras siete años, este martes el servicio de trenes de cargas internacional entre Posadas, Misiones, y Encarnación, Paraguay, volverá a funcionar. El impacto sobre la economía argentina será directo: los nuevos flujos comerciales que se vayan generando con Paraguay se traducirán en divisas genuinas para el país.
El presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, destacó la importancia que adquiere la reconstrucción y la puesta en valor de la línea Urquiza y explicó que actualmente se manejan tres líneas de trenes de carga: Belgrano que involucra Jujuy y Salta; San Martín en Mendoza, y la que recorre la Mesopotamia. En ese sentido, valoró la reconstrucción de esta nueva línea (Urquiza) que involucra Posadas-Encarnación.
«Esto se da en el marco de reconstrucción de líneas de carga, y lo tomamos con mucha responsabilidad en este recorrido de Posadas hasta Encarnación, y luego en los próximos días será de Encarnación hasta Zárate, Buenos Aires, de allí a Costa Rica», detalló.
Sobre la flota, señaló que de la Línea Urquiza tiene quince vagones de la época de los años ’80, los cuales fueron recuperados. «Son máquinas muy fuertes con motores de calidad».
Por otro lado, en el caso de la línea San Martín, contó que son locomotoras chinas y actualmente se conducen 172 de estas. En ese sentido, expresó que en la mañana de este martes se reunirá con el Gobernador de Misiones para pasar al país vecino y participar en el acto inaugural.
La locomotora partirá a las 13.30 y arribará 14.15 a la ciudad del vecino país, donde se realizará un acto por la reactivación del tráfico internacional ferroviario de cargas.
Después de siete años, la actual gestión de Trenes Argentinos marcó como una de sus prioridades la llegada de la Línea Urquiza a las economías regionales. Estas habían sido abandonadas en 2018, cuando se desafectó a toda la provincia de Misiones de la logística ferroviaria.
Finalmente, Vispo recordó que en el 2019 esta línea recibió 20 mil toneladas, actualmente carga 40 en promedio, y esperan llegar a las 50 mil. «Toda esta consolidación la hicimos en Santo Tomé, en Garupá y ahora en Posadas-Encarnación para que el sistema se afiance y seguir reconstruyendo líneas de ferrocarril», concluyó.Misionesonline.com
Actualidad
Redacción Crónica Ferroviaria
Sobre el particular, desde Ferroviarios del Urquiza manifiestas que "hace poco menos de 10 años circulaba el último tren desde la República del Paraguay, recorriendo las vías de la Línea Urquiza, y con destino a la República Federativa del Brasil".
Asimismo, expresan que "es un ferrocarril que une tres países de manera estratégica haciendo que las mercaderías viajen de manera más económica, más segura y menos contaminante para nuestro medio ambiente".
"Lo que pasó en medio de estos 10 años, es algo que conocemos todos, un gobierno de turno que intentó cerrar nuestro ramal (2016 - 2019), no confiando en un ferrocarril fuerte el cual con mínimas inversiones daría sus frutos. Pero todo cambió con esta nueva gestión, en donde se recuperó el ramal cerrado y se comenzó a trabajar para una verdadera transformación y desarrollo. Con un trabajo en conjunto entre trabajadores y funcionarios se logró llegar a cifras récord que no se veían en años en nuestra línea", dicen desde Ferroviarios del Urquiza
También, con relación a la llegada en el día de mañana de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) hasta estación Encarnación (Paraguay), manifiestan que "hoy nuevamente, y luego de casi 10 años, estamos hablando de que dos países se volverán a conectar a través de sus venas de acero y a transportar sus cargas, a intercambiar insumos y reactivar las economías. Hoy luego de casi 10 años, otra vez estamos ante un escenario protagonista con nuevo horizonte que promete devolverle al ferrocarril lo que nunca tuvo que haber perdido, y porque no ilusionarnos con que muy próximamente se puedan transportar cargas a Brasil, como así también, a Uruguay".
Por último, dicen que "este es el camino que todos debemos tomar, el de la cultura del trabajo, el de la gestión, el de la pasión, el del compromiso. Todos juntos en el mismo camino para sacar adelante a nuestro ferrocarril".
Actualidad
Desde Trenes Argentinos Cargas confirmaron que se hará el primer cruce luego de siete años. Indican que el retorno será clave en el fortalecimiento de la economía de la región
Septiembre será el mes de la reactivación de los servicios de tren de cargas y de pasajeros, que volverán a atravesar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación. Puntualmente, será a partir de la semana próxima: el martes 6 hará su primer cruce el tren de cargas y el lunes 12 volverá el tren de pasajeros, si se cumplen los anuncios realizados ayer por el gobierno nacional.
Desde Trenes Argentinos confirmaron a El Territorio el regreso de ambos servicios de trenes que ocupan el mismo sistema de vías que se extiende a lo largo del viaducto internacional sobre el río Paraná.
En el caso del tren de cargas, hoy se hará el cruce de los vagones que llegarán hasta la estación de la vecina localidad paraguaya de Encarnación, ubicada en el mismo predio donde se encuentra la estación de pasajeros, a unos 300 metros de la cabecera.
Se trata de una estación concesionada a una empresa privada que se encargó de preparar las instalaciones donde se subirá una carga de arroz y donde posteriormente también se planean realizar cargas de soja con destino a distintos lugares del mundo.
“Se trata de una carga de 600 toneladas de arroz cultivado en Paraguay que un cliente uruguayo traerá hasta el puerto de Buenos Aires, porque es para una operación de exportación a Costa Rica. El total de la carga son unas 4.200 toneladas de arroz que se traerán a lo largo de siete viajes de este tren de cargas. El martes próximo será el primero y estimo que haremos un mínimo de tres viajes mensuales”, adelantó ayer a este matutino el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo.
El próximo martes 6 a las 9 se hará un acto oficial en la estación encarnacena con autoridades ferroviarias de ambos países que dará inicio formal al cruce internacional que estaba fuera de servicio desde 2015.
Al acto fueron invitadas autoridades de la provincia de Misiones y del departamento paraguayo de Itapúa.
Luego del acto, la formación emprenderá el cruce del puente y seguirá viaje hasta la localidad bonaerense de Zárate, donde se bajará esa primera carga de arroz que seguirá el viaje en camiones hasta el puerto de Buenos Aires con destino final en Costa Rica, en América Central.
“Faltan muchas precisiones”
Con respecto al tren de pasajeros -que dejó de operar en marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia de coronavirus y se cerraron las fronteras del país-, desde Trenes Argentinos confirmaron que el 12 de septiembre regresará este servicio internacional que une las ciudades de Posadas y Encarnación.
Mientras desde el gobierno nacional se anuncia que está todo listo para que se reactive el servicio de trenes de pasajeros que atraviesa el puente San Roque González de Santa Cruz, desde la firma Casimiro Zbikoski, que tiene a su cargo la operación del servicio, advierten que “aún faltan muchas precisiones” sobre estos viajes.
Explicaron a El Territorio de la empresa concesionaria que opera el tren de pasajeros que “hay una comunicación oficial sobre la vuelta del servicio, pero aún faltan confirmar cuestiones esenciales, como horarios, tarifas, trámites de Aduana, horarios de Migraciones, distanciamiento social, que son cuestiones que deben definir las autoridades nacionales”.
Seguidamente, desde la empresa misionera indicaron: “Nosotros solamente ejecutamos lo que resuelven las autoridades y a la fecha aún tenemos estos interrogantes que son básicos a la hora de prestar el servicio. Y que además es lo que la gente necesita saber para tomar el tren”.
En ese sentido, circularon versiones sobre posibles cambios en la forma de los controles migratorios, pero hasta ayer no hubo información oficial de la Dirección Nacional de Migraciones sobre un posible desdoblamiento de los controles, que antes de la pandemia se realizaban de manera unificada en la cabecera argentina.
Despegue para la economía
Según explicó el presidente de Trenes Argentinos de Carga, Vispo, el regreso del tren de cargas representa un importante despegue para la economía regional de la zona, que ahora podrá contar también con este medio de transporte.
“Es una especie de puntada final que teníamos programada desde que asumimos la gestión. Este ramal Urquiza había sido desmantelado. Primero reorganizamos el sistema para llegar desde Corrientes hasta Garupá y ahora damos un paso más haciendo el cruce internacional hasta Encarnación”, manifestó el directivo.
Consultado sobre qué otras cargas podrían ser parte de este servicio de tren, Vispo señaló que “la idea es que el tren llegue a Encarnación con carga de exportación argentina y regrese al país con carga paraguaya. Tenemos programados próximos viajes con neumáticos y cemento desde Argentina. Y con soja y arroz para sacar desde Paraguay”.
Sobre el tiempo que tardará el tren de cargas en atravesar el puente San Roque González de Santa Cruz y sobre la seguridad de dicho cruce, Vispo explicó que “demora aproximadamente siete minutos. A finales de julio hicimos las primeras pruebas que resultaron exitosas. Está todo calculado para soportar esa carga”.
“El 8 de julio del 2020 ese tren de cargas volvió a tocar suelo misionero llegando hasta Garupá. Y el martes próximo daremos el siguiente paso llegando hasta Encarnación”, añadió.
Seguidamente, Vispo destacó que “con esta ampliación del recorrido seguramente se sumarán nuevos clientes que decidan optar por el ferrocarril”
En Misiones ocupa este servicio la firma Arauco, que transporta pasta de celulósica desde Garupá hasta Buenos Aires.
Según las estimaciones que hacen desde Trenes Argentinos de Carga, si se compara el 2019 con el 2022, en términos generales las cargas, pasaron de ser de 25.000 toneladas mensuales a superar las 40.000.
Se espera que con el cruce internacional a Paraguay, se incremente la demanda de este servicio ferroviario.
Expectativas por el retorno del servicio
Como informó El Territorio en su edición del miércoles, el regreso del servicio internacional tanto de cargas como de pasajeros generó en Encarnación fuertes expectativas.
Desde el vecino país esperaban que el retorno de los cruces del tren de cargas para este lunes, aunque será este martes.
Sin embargo, una de las expectativas mayores pasaba por el regreso del tren de pasajeros, que desde hace tiempo anhelan desde el otro lado del Paraná.
En este marco, se conoció que en las últimas semanas se instalaron casillas de Aduana para el registro del ingreso y egreso del Paraguay, lo que significaría el desdoblamiento de los controles migratorios, que hasta el momento se concentraban sólo en Posadas.
En cifras
4.200 toneladas de arroz cultivado en Paraguay que se transportarán de Encarnación a Zárate (Buenos Aires) a lo largo de siete viajes. La primera será de 600 toneladas.
Recuperación y mejoramiento del Ferrocarril Gral. Belgrano - Intervención de obras de arte en ramal C8. Rosario de la Frontera, las Cejas. (Salta y Tucumán).
Tareas de Conformado de Armaduras, colocación de armaduras verticales en bases, preparación de encofrados en Puente 816+513.ElTerritorio.com
Exterior
En la Cámara de Senadores se aprobó el jueves un proyecto de declaración por el que "se insta al Poder Ejecutivo a realizar cuantas acciones sean necesarias ante las autoridades argentinas, la Entidad binacional Yacyretá (EBY), Fepasa, Mades y el Municipio de Encarnación, a fin de implementar la reposición del primer tramo de la red ferroviaria y una terminal de carga en la ciudad de Encarnación".
El argumento de esta iniciativa es que con la bajante del nivel del agua en los principales ríos del país, Paraguay está experimentando limitaciones para el transporte e carga de los productos agropecuarios que exporta. Para los senadores miembros de la Comisión de Obras, una de las alternativas para paliar esta situación es reponer el primer tramo de la red ferroviaria y habilitar una terminal en Encarnación que permita la carga de oleaginosas para su traslado e interconexión con el sistema ferroviario argentino, en el tramo Misiones-Corrientes por medio del cruce ferroviario del puente internacional San Roque González de Santa Cruz.
Los legisladores que promovieron el proyecto de declaración aprobado en plenario en la última sesión informaron que estuvieron en la capital de Itapúa donde mantuvieron reuniones con autoridades de la EBY y de Ferrocarriles del Paraguay, quienes les indicaron que existen cuestiones que escapan a la competencia de estas instituciones y que corresponden al más alto nivel de la administración pública, por lo que decidieron instar al Ejecutivo a tomar la decisión.ÚltimaHora.com
Exterior
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) está llevando a cabo el contrato número 686/12 de construcción de obras ferroviarias Etapa I del barrio Buena Vista hasta la Ruta PY06. Es un proyecto de gran envergadura que está encomendado a la EBY para la reposición de las vías para la empresa Ferrocarriles Paraguayos S.A. (Fepasa).
La obra tiene una longitud de 7,5 kilómetros, que va desde la Ruta PY06 hasta el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, y es la última etapa de la obra original para darle continuidad desde Artigas hasta Encarnación.
En esta primera etapa que es una obra con cargo al Gobierno argentino. Se desarrolla 7 kilómetros y medio. El monto del contrato ronda los 20 millones de dólares a valores de junio del 2011 y fue suscrito el 20 de enero del 2012. “Como era un proyecto antiguo la obra previa, una locomotora a vapor, entonces el proyecto tiene una revisión principal en dos ejes, uno es para modificar los parámetros de diseño según lo que solicita Fepasa, que es rediseñar la ferrovía para una locomotora eléctrica o diésel. Y por otro lado, se debe considerar el crecimiento urbano que ha tenido Encarnación y Cambyretá, municipios por donde trascurren las vías”, indicó el Ing. Nicolás Serrati, fiscalizador obras EBY.
El proyecto original es un ferrocarril de carga y está prevista una parada de transferencia de carga próxima a la ruta PY06. “Cómo se opera o si habría más paradas en adelante, dependería de Fepasa”, aclaró Serrati. Desde la EBY no recibieron ningún pedido de parada para pasajeros por parte de la empresa de Ferrovías Paraguayas.
Con el permiso municipal de Encarnación que obtuvieron hace unas semanas, y con el permiso recibido anteriormente por parte de Cambyretá, se estima que la obra estaría terminada en un año y medio.
“Creemos que esta obra va a generar gran desarrollo en la región por la mano de obra que generará e incluso beneficiará a las despensas cercanas a la obra donde irán a abastecerse los trabajadores”, mencionó como ejemplo el ingeniero.
El pasado viernes 3 de septiembre, técnicos de la EBY expusieron detalles del proyecto ante tres senadores integrantes de la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Senadores: Blas Lanzoni, Juan Eudes Afara y Miguel Fulgencio Rodríguez. La visita de la Comisión incluyó un recorrido por las obras ya iniciadas en Cambyretá.LaNación.py
Exterior
Con el objetivo de avanzar las obras de reposición del Ferrocarril en el primer tramo correspondiente a Encarnación, autoridades municipales y técnicos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) verificaron las zonas que serán afectadas por las intervenciones.
La infraestructura de gran envergadura demandará una inversión de unos USD 20 millones, lo que representará una inyección económica de suma importancia para la reactivación de la zona.
Primeramente, representantes del Ejecutivo, Junta Municipal y de Yacyretá conformaron un equipo interinstitucional para avanzar en la reposición del tramo ferroviario.
Esta obra unirá en su primera etapa la cabecera del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, con la estación de maniobra en el barrio Santa María de Encarnación.
El intendente de Encarnación, Sebastián Remezowski, acompañado de concejales municipales y técnicos de la EBY realizaron este miércoles un recorrido por el trazado, iniciando en el barrio Santa María sector ll, donde estaría la estación de maniobra, que se pretende sea una estación multimodal, es decir, de pasajeros y de transferencia.
Los técnicos explicaron los detalles sobre las obras y formas de reposición del ferrocarril entre Encarnación y Cambyretá.
“Estamos haciendo el recorrido por lo que sería la estación del tren de Fepasa, una obra de gran envergadura que afectará varias zonas, queremos ver in situ cuales serían los procedimientos y cuál sería el primer paso que tiene que dar la Municipalidad y buscar beneficiar al entorno de las obras. La inyección económica, en el momento que llegue, será un buen soporte para la reactivación de nuestra ciudad”, destacó el intendente Remezowski.
La obra se da en el marco de la reposición funcional a favor de Fepasa y consiste en la construcción de obras ferroviarias en su etapa I, en el tramo barrio Buena Vista y ruta PY06, que el año pasado la EBY ya anunció el inició, pero fue postergado nuevamente.
La obra incluye la construcción de un tramo de 7,5 kilómetros de vía férrea, con toda la infraestructura necesaria, desde el actual emplazamiento en la cabecera del puente internacional San Roque González, hasta trasponer la ruta nacional PY06, en la zona del barrio Santa María, área donde será reasentada la futura estación de cargas para granos y otros tipos de productos.
En una segunda etapa se prevé la construcción de la estación de pasajeros, atendiendo la conectividad ferroviaria existe a través del puente Encarnación-Posadas.
Cabe señalar que el Proyecto del Ferrocarril, tanto para cargas como pasajeros, que tendrá a Encarnación como cabecera nacional, fue ampliamente debatido y los concejales sugirieron varios cambios, como por ejemplo de la Estación Multimodal (Estación de Pasajeros - Estación de transferencia).ÚltimaHora.com