Mostrando entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transformación. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2024

De trenes y oportunidades: Ezpeleta, loteado y conectado, a media hora de Constitución

Nota de Opinión

Por: Federico Poore (*)  (Para Cenital.com)

Un recorrido por el sur del conurbano bonaerense muestra que hay áreas sub-aprovechadas a 30 minutos del centro que podrían explotarse para multiplicar las vivienda y empleo.

La cita es un viernes a las cinco de la tarde en la estación Constitución. Hay movimiento: cerca de medio millón de personas usan la terminal cada día y estamos en hora pico. Laburantes, familias jóvenes, gente saltando los molinetes, alguna compra de último momento. Muchos detienen su acelerada marcha para chequear las pantallas con información sobre los horarios de los servicios de trenes.

De entre el bullicio emerge Sebastián Welisiejko, exsecretario de Integración Socio-Urbana de la Nación, y juntos nos subimos al tren a La Plata de las 17:02.

El servicio sale a horario y atravesamos rápidamente Sarandí, Wilde, Quilmes y otras estaciones del sur del Gran Buenos Aires al sonido del traqueteo de los Toshiba originales de los ochenta. A las 17:36 nos bajamos en la estación Ezpeleta, se escuchan los pajaritos. Otro mundo.

“Este lugar es súper agradable”, dice Sebastián mientras damos la vuelta a la plazoleta frente a la estación. Pasamos por una farmacia, una librería comercial, un local de helados, pero también vemos algunos terrenos vacíos y nos invade la sensación de que el área podría desarrollarse mucho más.

El argumento es estrictamente urbanístico. “En las inmediaciones de la estación Ezpeleta, como en varias del ramal Plaza Constitución-La Plata, predomina la baja densidad y la baja ocupación. Prevalecen las viviendas unifamiliares y hay varios lotes vacíos e inmuebles abandonados. Algo que, a simple vista, es inexplicable estando a poco más de 30 minutos en tren de Plaza Constitución, justo entre las centralidades de Quilmes y Berazategui”, resume Sebastián, que nació y creció en el barrio.

“Tras haber sufrido una gran transformación y densificación entre los años cuarenta y sesenta del siglo pasado, el lugar está prácticamente igual desde la década del noventa. O sea, peor”, dice Sebastián, que de pronto se frena para saludar al dueño de la bicicletería El Rubio, un viejo conocido. “La oferta comercial es pobre, no hay un solo café ni un banco. La mayoría de los comercios son de paso, donde la gente compra lo del día con suerte. La nocturnidad es compleja, con poquísimo movimiento”.

Estas características conforman un círculo vicioso perfecto. “Vive poca gente, en parte por eso no hay nada ‘interesante’ o productivo (las principales PyMEs se radicaron en el parque industrial de Berazategui), el área no es una prioridad para el Municipio de Quilmes, la tierra abunda pero vale poco, nadie invierte…”.

Pero visto de otra manera, dice mi compañero de recorrido, la oportunidad de densificar la zona es enorme: el 95% de la inversión necesaria ya está hecha, incluyendo infraestructura de transporte (con el tren, relativamente confiable y con una frecuencia de 15–20 minutos si se suman los ramales La Plata y Bosques) y factibilidad de conexión a las redes formales de agua, cloaca, gas y electricidad.

Desarrollo orientado a transporte

Pero, ¿por qué se debería alentar mayor constructividad en torno a estaciones de tren como las de Ezpeleta en lugar de simplemente dejarlas como están, como áreas residenciales de baja ocupación?

La respuesta se vincula con el bien común y parte de un diagnóstico que hoy se verifica en muchas áreas del Gran Buenos Aires: en la práctica, el bajísimo nivel de densificación en torno a las estaciones obliga a cualquiera con una mínima capacidad económica pero con su centro de empleo en la Ciudad de Buenos Aires a mudarse aún más lejos, con sus consecuencias en términos de congestión, siniestros viales y tiempo perdido. Lo comentamos en detalle en esta otra entrega del news.

Frente a esto, los planificadores urbanos impulsan el Desarrollo Orientado a Transporte (DOT o TOD, por sus siglas en inglés), que consiste en estimular la concentración de viviendas, comercio y servicios cerca de los corredores y estaciones de transporte público masivo. De esta manera, una mayor cantidad de personas puede beneficiarse del acceso a oportunidades de empleo y estudio, al tiempo que se convierte al sistema de transporte en el catalizador de un desarrollo urbano más sostenible.

¿Qué herramientas podrían aplicarse en este caso? “La oportunidad de densificar depende en buena medida de la existencia de financiamiento, que hace décadas no hay. Hay familias que son dueñas formales de la tierra, un activo urbano que en estado de abandono se vuelven pasivos. Esto es un problema para los dueños pero también para el municipio, dado el impacto colectivo del des-desarrollo”, dice Sebastián, ensayando un juego de palabras.

Para el especialista, el despliegue de líneas de financiamiento para la refacción, ampliación, y construcción en altura sumando dos o tres niveles (nadie habla aquí de megatorres) “podrían despertar a ‘mini-desarrolladores’ que quieran mejorar su calidad de vida, solucionar situaciones de hábitat en el grupo familiar, o poner nuevas unidades en el mercado, ya sea para alquiler o venta”.

Un programa de este estilo, dice Sebastián, le permitiría a sus propios hermanos, tomando su vida como ejemplo, construir dos unidades más en el primer piso de la casa de su mamá, que vive en el barrio, y ofrecerlas en alquiler.

El contexto es difícil porque el accionar del municipio es muy limitado –faltan veredas en buen estado, bajadas para discapacitados, cordones bien pintados– y el costo de la construcción aumentó mucho en dólares. “Pero una medida así es la condición necesaria para hacer que esta y otras áreas circundantes a las estaciones del tren se conviertan en zonas de creación de valor y prosperidad colectiva”, resume.

Mundo country

En la estación Hudson, en el partido de Berazategui, los terrenos cercanos a la estación de tren también están desperdiciados, me cuenta el ingeniero civil Pablo Ramírez. “Por Código de Edificación tenemos una densidad limitada y es un número bastante bajo, de máximo 150 personas para toda la manzana”, dice Pablo, que vive a seis cuadras de la estación, a donde también llega el servicio a La Plata del Roca. “Me sorprendí cuando hice los planos porque lo observan en la Municipalidad en base a la cantidad de dormitorios que va a tener la casa”.

Este ingeniero me compartió una ordenanza que muestra que la mayor parte de la zona cercana a la estación Berazategui también está codificada en base a este número artificialmente bajo, que es, básicamente, una prohibición legal de hacer viviendas más densas, por más que exista demanda o sea socialmente deseable.

“En lotes linderos, donde podría haber una alta densidad poblacional cercana a una estación de trenes que en 30 minutos te deja en Constitución, hay dos country clubs cuyas viviendas quedan mínimo a un kilómetro de distancia”. El sinsentido es total cuando se comprueba que el modo de desplazamiento de los habitantes del barrio cerrado es el auto particular, es decir que viven pegados a una estación que no usan.

En casos como estos, la prohibición municipal hace que nadie pueda vivir cerca de una estación salvo que pueda comprar los chalets enormes que la rodean. “Cualquiera que viene a Hudson sabe que es zona de quintas. O sea, la oportunidad para hacer algo bien es histórica, porque todas esas quintas se están queriendo vender de a poco”, reflejando los cambios demográficos de las últimas décadas, dice Pablo.

Pero con las prohibiciones actuales, ¿quién va a querer comprar un chalet enorme si la regulación impide o desalienta las subdivisiones? Parece ser que las únicas opciones son el mantenimiento de lo existente, que profundiza el abandono o el desaprovechamiento de la infraestructura existente, o la venta de todo el lote para hacer un barrio cerrado.

En resumidas cuentas

Mi tarde en Ezpeleta confirmó la percepción de que el corredor de la línea Roca, una de las siete líneas suburbanas de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires, ofrece una oportunidad única para generar polos de vivienda y servicios bien conectados.

Las herramientas son una combinación entre cambios en las reglas de zonificación (permitir un mínimo razonable de densidad poblacional), decisión política (dejar de habilitar barrios cerrados que generan barreras urbanas y que anulan la inversión pública de décadas en infraestructura de calidad) y oportunidades de desarrollo por medio de créditos, que bien podría activar el Banco Provincia.

Teléfono para las autoridades municipales y provinciales.

(*) Es magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) con especialización en Ciencia de Datos. Cree que es posible hacer un periodismo de temas urbanos que vaya más allá de las gacetillas o las miradas vecinalistas. Sus dos pasiones son el cine y las ciudades.

21 de octubre de 2024

¿Cuál será el futuro de los trenes regionales de pasajeros?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que comenzó el actual gobierno nacional a tomar las riendas del país, sobre vuela la pregunta de cuál será el futuro de los trenes regionales, entre otros, ya que la idea de Milei es llevar adelante el proceso de privatizaciones, lo más rápido posible y, entre ellas, están las empresas estatales ferroviarias.

Tren regional de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez 

Según el diario Ámbito.com Milei considera que el traspaso a manos privadas de las empresas hoy manejadas por el sector público, es una parte fundamental de su lucha “contra la casta política”(?). Es más, explican en el entorno presidencial, “aunque la empresa sea superavitaria, igual se traspasará al sector privado porque si siguiera en la órbita pública, los políticos corruptos volverían a hacerla deficitaria”. 

Tren de las Sierras en estación Capilla del Monte

En esta última frase hay una contradicción, porque dice que aunque "la empresa sea superavitaria", o sea, en poder el Estado, volverían hacerla deficitaria los políticos corruptos. Cuáles, los de su gobierno?.

Tren regional de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano

Por lo visto, de llevarse a cabo la privatización de los ferrocarriles los trenes regionales entrarían dentro del paquete o de lo contrario podrían, como en la década de los 90, cedérselas a las provincias, siempre y cuando éstas puedan costear los gastos de operación de los trenes de pasajeros, y las que no, serán suspendidos los servicios por tiempo indeterminado.

Coche motor Materfer realizando el servicio regional La Banda - Fernández (Provincia de Santiago del Estero)

En el pasado, algunas provincias se hicieron cargo de los trenes de pasajeros provinciales, pero muchas otras (la mayoría) miraron para otro lado rechazando olímpicamente hacerse cargo de los trenes.

Tren regional de pasajeros Resistencia - Los Amores (Provincia de Chaco)

Según la idea del gobierno nacional, es contemplar seis mecanismos para decidir el destino de las empresas estatales ferroviarias:

* Privatización – IPO (siglas en inglés de Oferta Pública Inicial, proceso para recaudar fondos a través de una cotización en el mercado de valores). Podrá ser total o parcial, venta de acciones, aumento de capital, licitación u oferta pública.

Tren del Valle que une Neuquén con Plottier (Provincia del Neuquén)

* Concesión (empresas o unidades)

* Transformación (escisiones patrimoniales, venta de activos prescindibles, cesión de unidades no estratégicas).

* Cesión (a las provincias)

* Cierre (cierre operativo, liquidación, fusión por absorción)

* Socios estratégicos (contratos asociativos)

Veremos con el tiempo, si este gobierno opta por la privatización y cuál es el mecanismo que se llevará a cabo. Espero que sea por el bien del transporte ferroviario y no del rotundo fracaso que fue la privatización en la década del 90.

24 de mayo de 2023

Río Tercero: Transforman Galpón de Locomotoras en Nuevo Centro Recreativo y Cultural

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Río Tercero (Provincia de Córdoba) informa que desde hace semanas la intendencia está llevando a cabo las tareas para la reparación y revalorización del Galpón de Locomotoras del ex Ferrocarril Central Argentino y General Mitre.

Primeramente se están realizando refacciones en el techo y limpieza del lugar. También se está sumando mobiliario para que esté en condiciones para llevar a cabo en eventos que reúnan a toda la comunidad de Río Tercero.

"Con estos trabajos se continúan recuperando espacios que apuntan a la contención a través de la cultura y la educación, además será un punto de encuentro para todos los vecinos", manifiestan desde la Municipalidad.


Durante décadas, y hasta hace pocos meses, ese amplio galpón fue depósito de centenares de autos abandonados que llegaban a ese lugar luego de ser secuestrados por falta de documentación, por choques o por infracciones, que sus propietarios nunca fueron a retirar. Era un espacio húmedo, sucio y oscuro.

5 de septiembre de 2022

Mañana llega la formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas a Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Sobre el particular, desde Ferroviarios del Urquiza manifiestas que "hace poco menos de 10 años circulaba el último tren desde la República del Paraguay, recorriendo las vías de la Línea Urquiza, y con destino a la República Federativa del Brasil". 

Asimismo, expresan que "es un ferrocarril que une tres países de manera estratégica haciendo que las mercaderías viajen de manera más económica, más segura y menos contaminante para nuestro medio ambiente".

"Lo que pasó en medio de estos 10 años, es algo que conocemos todos, un gobierno de turno que intentó cerrar nuestro ramal (2016 - 2019), no confiando en un ferrocarril fuerte el cual con mínimas inversiones daría sus frutos. Pero todo cambió con esta nueva gestión, en donde se recuperó el ramal cerrado y se comenzó a trabajar para una verdadera transformación y desarrollo. Con un trabajo en conjunto entre trabajadores y funcionarios se logró llegar a cifras récord que no se veían en años en nuestra línea", dicen desde Ferroviarios del Urquiza

También, con relación a la llegada en el día de mañana de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) hasta estación Encarnación (Paraguay), manifiestan que "hoy nuevamente, y luego de casi 10 años, estamos hablando de que dos países se volverán a conectar a través de sus venas de acero y a transportar sus cargas, a intercambiar insumos y reactivar las economías. Hoy luego de casi 10 años, otra vez estamos ante un escenario protagonista con nuevo horizonte que promete devolverle al ferrocarril lo que nunca tuvo que haber perdido, y porque no ilusionarnos con que muy próximamente se puedan transportar cargas a Brasil, como así también, a Uruguay".

Por último, dicen que "este es el camino que todos debemos tomar, el de la cultura del trabajo, el de la gestión, el de la pasión, el del compromiso. Todos juntos en el mismo camino para sacar adelante a nuestro ferrocarril".

9 de mayo de 2022

Río Negro: La empresa Tren Patagónico amplía su oferta de recorridos turísticos y del servicio en general

Trenes Turísticos

El presidente de la empresa provincial rionegrina Tren Patagónico, Daniel García, dijo este lunes que ese servicio se encuentra en un proceso de "transformación" que encara en la provincia de Río Negro, que avanza en la ampliación de recorridos turísticos, de pasajeros en general y de cargas y encomiendas.

“Estamos en una etapa de transformación que ha asumido la provincia de Río Negro, en donde se está trabajando muy fuerte y con muchísimos proyectos que van a enriquecer a este tren que es tan querido por todos los rionegrinos”, detalló García en declaraciones a Télam Radio.

En ese sentido, subrayó que se encuentran encarando “todos los segmentos económicos, que incluyen servicio de carga, encomiendas, pasajeros servicio turístico”, con la perspectiva de “enriquecer la oferta turística y potenciar el servicio de tren”.

“Hace mucho tiempo atrás había un tren a vapor que unía Bariloche con Perito Moreno (en el departamento de Pilcaniyeu). Ahora, en lo que refiere a máquinas a vapor, Río Negro tiene 2 servicios, uno a Ñorquinco y otro a Ingeniero Jacobacci y Ojo de Agua”, señaló.

Sobre las nuevas iniciativas, destacó en principio las características del Tren Patagónico por estar “a la altura de un segmento turístico que normalmente es el que visita Bariloche” y mencionó la propuesta Bariloche-Perito Moreno que se pondrá en marcha “los primeros días de junio”.

“Saldremos de Bariloche a las 6 de la tarde, llegaremos a Perito Moreno a las 10 y estaremos volviendo a Bariloche entre las 11 y las 12 de la noche. En la estación de Perito Moreno se ofrecerá chocolate caliente o vino caliente en la recepción y después se pasará a dependencias donde hay un comedor para una comida con un espectáculo artístico y se regresa a Bariloche”, precisó.

Indicó que inicialmente este circuito contará con 2 frecuencias semanales y agregó que piensan que “en el corto plazo será de todos los días”.

En tanto, apuntó que para fines de mayo activarán servicios entre Bariloche y Jacobacci con 2 frecuencias semanales, a la vez que proyectan concretar el vínculo Bahía Blanca, Carmen de Patagones y Viedma para transporte de pasajeros y cargas y procurarán el objetivo del circuito Buenos Aires-Bahía Blanca-Bariloche.Télam.com

17 de marzo de 2022

En los Talleres Materfer terminaron con la reconstrucción de una de las bandejas automovileras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de algunos meses de que publicáramos en Crónica Ferroviaria la noticia de que la empresa Trenes Argentinos Operaciones estaba entre sus planes la recuperación y transformación de las bandejas automovileras para ser agregadas en los trenes de pasajeros de larga distancia, hoy nos hemos enterado, gracias a una publicación de Transporte Argentino, que ya fue terminada una de ellas.

Como se recordará, la empresa estatal ferroviaria TAO llamó a Licitación Privada Nro. 03/2021 para la reparación y recuperación de cuatro (4) bandejas automovileras para el transporte de vehículos a través de los trenes de pasajeros de larga distancia.

Las cuatro (4) bandejas automovileras a reparar son las Nros. X 6049, X 6043, X 6047 y TOP 050 que anteriormente pertenecieron a la ex empresa provincial Ferrobaires.

Estos vehículos serán del tipo simple, con capacidad para transportar hasta cinco (5) vehículos, entre particulares, y los de tipo pick up.

Esto es una buena noticia para todos aquellos pasajeros que quieran transportar sus coches por tren, ya que pronto se verán circular por los ramales que la empresa TAO lo disponga, a estos vehículos tan importantes para el traslado de coches o pick up.