Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Ferrobaires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Ferrobaires. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2025

Kicillof reclama el traspaso de servicios de trenes que Milei paralizó y quiere un sistema ferroviario provincial

Trenes Regionales

A días de un descarrilamiento, la Nación cortó un servicio en el interior bonaerense. "Que nos pasen los trenes que nos hacemos cargo", dijo Marinucci.

El gobierno de Axel Kicillof quiere avanzar en un sistema ferroviario bajo control provincial y un primer paso lo dio este viernes cuando el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, reclamó a la Nación el traspaso de un servicio que Trenes Argentinos cortó.

El ajuste de Javier Milei en materia ferroviaria empezó a visibilizarse con episodios como el reciente descarrilamiento de una formación del Sarmiento en cercanías de Mercedes, lo que encendió las alarmas en trabajadores y pasajeros.

Fuentes gremiales consultadas por LPO denunciaron que ese hecho se produjo a causa de la falta de mantenimiento de las vías por parte de Trenes Argentinos Operaciones, que la semana pasada pasó de ser una Sociedad del Estado a una Sociedad Anónima.

Estación Divisadero Pinamar

Días después de ese hecho, Trenes Argentinos anunció que suspende el servicio de la línea Roca que une General Guido con Divisadero de Pinamar por el estado de la vía que -señalaron- "provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha".

"El servicio se suspenderá para sostener el mínimo estado de la vía antes que colapsen tramos y puentes, lo que podría ocasionar riesgos de accidentes graves", señalaron. Ante eso, en el gobierno de Kicillof decidieron avanzar con un reclamo concreto de traspaso.

"Les pedimos que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo de la Operación de un servicio muy importante", dijo Marinucci, que este viernes le hizo el planteo formal a su par nacional, Franco Mogetta.

Fuentes del Ministerio de Transporte provincial señalaron a LPO que Marinucci también tiene previsto llevar el pedido de traspaso al ministro de Economía de Milei, Luis "Toto" Caputo.

Hombre del Frente Renovador que llegó al Ministerio a finales de 2024 en reemplazo de Jorge D'Onofrio, Marinucci tiene la idea de avanzar en un sistema ferroviario para la Provincia, para el que cuenta con el apoyo de Kicillof.

La idea es avanzar en la presión para que la Nación traspase los servicios que comenzó a paralizar. Para más adelante, se piensa en la creación de una empresa fuerte que cuente con consensos de distintos sectores políticos. Pero esto último todavía está en fase embrionaria.

Por lo pronto, ya existen proyectos en la Legislatura bonaerense, como el del senador bonaerense del peronismo Pedro Borgini, que impulsa la creación de una Operadora Ferroviaria bonaerense y se reunió esta semana con Marinucci.

El servicio suspendido por el gobierno de Milei este viernes cubría 96 kilómetros, afectando fundamentalmente a los usuarios de General Madariaga y Pinamar.

"No queremos ver cómo se desmantela lo que tanto costó recuperar y no podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados", dijo Marinucci, que presidía Trenes Argentinos Operaciones cuando ese servicio se reactivó en 2020 tras cinco años de parálisis.

La transformación de Trenes Argentinos Operaciones en Sociedad Anónima tiene como objetivo directo facilitar la privatización del sistema ferroviario. Y en ese camino es que fuentes gremiales no dudan que Milei buscará profundizar la desinversión estatal, recortando servicios que no considere lo suficientemente rentables.

Frente a eso, en el gobierno de Kicillof piensan en reflotar un esquema de operadora ferroviaria provincial que tenga como eje la conectividad de los pueblos y de los sectores productivos.

El último modelo de gestión ferroviaria bonaerense fue Ferrobaires, unidad cerrada por María Eugenia Vidal en 2016, cuando traspasó a la órbita nacional los servicios que, en algunos casos, nunca se reactivaron.

Desde entonces, varias ciudades reclaman el regreso del tren. Uno de los casos paradigmáticos es el servicio de pasajeros de Constitución a Tandil.

En 2023, el gobierno del Frente de Todos contempló su reactivación con el llamado a licitación para readecuar las vías entre esa ciudad serrana y Ayacucho. Se proyectaba finalizar esa obra en 2024, pero todo quedó en la nada con la parálisis en la obra pública de Milei.LaPolíticaonline.com

13 de marzo de 2025

Chau ramal Bahía Blanca - Carmen de Patagones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien era un ramal ferroviario de poco uso, ya que solamente circulaba por él alguna que otra formación de carga de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano para transporte de cereal entre Pedro Luro y Bahía Blanca, o de la empresa provincial ferroviaria rionegrina (Tren Patagónico) que lo hacía con trenes transportando material ferroviario para el uso de dicha empresa, y algún que otro de carga desde la empresa Alplat (ubicada en San Antonio Oeste) con carbonato de sodio hasta Bahía Blanca, hay que recordar que el mismo, o sea el ramal, era la comunicación ferroviaria con la Línea Sur de la Patagonia desde Viedma - San Antonio Oeste - San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro).


Puente ubicado en cercanías de la estación Aguará. Fotografías gentileza El Desvío (Carmelo Haag)

Desde la finalización del servicio de pasajeros allá por el año 2011 que unía Plaza Constitución - Bahía Blanca - Carmen de Patagones de la Línea Roca por la ex empresa provincial Ferrobaires todos los días viernes con regreso de Patagones los días domingo, prácticamente fue muy poco el movimiento de trenes por ese ramal, tal como lo explicitamos en el párrafo anterior.

Hoy al ver cómo quedó la infraestructura de vía, los puentes y alcantarilla ferroviarias de dicho ramal, debido al terrible temporal de lluvia que se abatió en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores donde el agua arrastró todo lo que encontraba a su paso, lamentablemente, debemos decir casi con certeza, que la recuperación de dicho ramal ferroviario por el actual gobierno nacional, será imposible.

Primero, porque poco le interesa la recuperación del sistema ferroviario, no está dentro de sus planes, y segundo, ¡no hay plata!

20 de diciembre de 2024

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano recuperó la locomotora GM modelo GT22CW Nro. 9076 ex Ferrobaires

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano informa que ya se encuentra prestando servicio de cargas la locomotora GM modelo GT22CW Nro. 9076 que pertenecía a la ex empresa provincial Ferrobaires.

Esta locomotora, que había quedado en desuso desde el año 2015, fue reparada integramente en los talleres ferroviarios Spurr (Provincia de Buenos Aires).

A raíz de un acuerdo con la empresa Tenaris, expresan desde FEPSA, han logrado recuperar íntegramente una locomotora para incrementar la capacidad de transporte con destino a Vaca Muerta (Provincia del Neuquén).

Esta locomotora, según FEPSA, fue adquirida a través de un contrato de alquiler con el Estado Nacional, y es la tercera de este tipo que se recuperó en dichos talleres.

La locomotora Nro. 9076 presentaba un importante deterioro y faltantes de elementos, los trabajos realizados consistieron en un desarme íntegro, en donde se cambiaron, se repararon y reacondicionaron sistemas y componentes neumáticos, eléctricos y mecánicos.

Además, sigue informando FEPSA, en cuanto a la seguridad se instaló un sistema de posicionamiento satelital, un sistema de hombre vivo, equipo de vídeo, panel de navegación y asistencia al equipo de conducción.

Por último, informar que la Locomotora Nro. 9076 fue bautizada con el nombre de "Guadalupe".

2 de diciembre de 2024

¿El fin definitivo del tren a Miramar?: Buscan reflotar un proyecto de Arroyo

Terrenos Ferroviarios

El radicalismo impulsa un pedido del Concejo Deliberante a Trenes Argentinos para obtener la cesión de las vías en desuso desde hace más de una década.

Con el reflote de un proyecto impulsado por el gobierno de Carlos Arroyo, vuelve a estar en agenda la situación de las vías en desuso de lo que hasta hace más de una década fue el tren que unió Mar del Plata con Miramar: el radicalismo impulsa un pedido formal a Trenes Argentinos para que ceda la jurisdicción de esos terrenos para instalar un corredor gastronómico con bicisenda.

En los últimos días ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto de comunicación iniciado por el bloque radical y socio de Guillermo Montenegro: consta en que el Concejo Deliberante solicite a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, la cesión de las vías que parten de San Juan y Luro hacia Juan B. Justo.

Según describen, el objetivo de la cesión pasa por, en una primera etapa, adquirir las tierras y después, construir una bicisenda y crear un corredor gastronómico “que incluya espacios verdes, recreativos, plazoletas y juegos con áreas de descanso”.

Si bien el expediente no lo menciona directamente, las etapas descritas en el expediente hacen referencia a los lineamientos de un “plan maestro” que hacia 2016 había presentado el exintendente Carlos Arroyo: un proyecto que, mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntaba a generar un “Corredor Verde” en los espacios que actualmente ocupan las vías inutilizadas.

Ese proyecto, en su momento, fue duramente cuestionado por vecinos que esperan hace años el regreso del servicio de tren entre las dos ciudades -que tras ser concesionado en los ’90 a Ferrobaires funcionó hasta 2013 con prestaciones irregulares en sus últimos años- y que incluso habían tenido anuncios prometedores durante la gestión de Alberto Fernández: es que aseguran que los rieles quedarían deshabilitados de manera permanente.

Pero también despertó alertas entre quienes actualmente resignificaron los espacios abandonados por Trenes Argentinos en esa traza, como lo es el espacio denominado “La Vía Orgánica”.

El reflote del proyecto encuentra distintos destinos posibles: si bien el de Montenegro es un gobierno alineado al de Javier Milei al menos discursivamente y podría no tener demasiadas trabas para adquirir las tierras, lo cierto es que la paralización de la obra pública del gobierno nacional incluye también aquellas financiadas por organismos internacionales, por lo que el financiamiento del “corredor” en un contexto donde también hay recorte en la obra pública municipal asoma como incierto.

Además, paradójicamente, el proyecto a reflotar también incluye entre sus lineamientos principales la elaboración de una bicisenda, mientras en paralelo se mantiene paralizado el proyecto de 2020 que planteaba la elaboración de 79 kilómetros de bicisendas en la ciudad, aunque finalmente solo se avanzó en la zona céntrica además de las sendas mejoradas en el barrio Las Margaritas y en Parque Camet.

Hasta el momento, el primer tramo construido de esa red comienza en la intersección de Balcarce y Mitre y continúa por Mitre hasta la avenida Colón. A su vez, une el tramo de ciclovía construido en 2020 en la Plaza España que formó parte de una remodelación del paseo costanero y estuvo a cargo de la empresa concesionaria de la Unidad Turística Fiscal Playa La Perla.

Según los lineamientos planteados en el proyecto, la traza de la red de ciclovías continuaría en las calles Mitre entre Paso y Libertad; Brown entre Jara y San Luis; 14 de Julio entre Roca y Chacabuco; y Roca entre Jara y Mitre.QueDigital.com

16 de noviembre de 2024

Más sobre la presentación de un proyecto para la provincialización y operación de trenes en la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

La iniciativa ya fue elevada al Senado bonaerense. Busca crear una operadora ferroviaria provincial, que podría correr servicios de pasajeros y cargas. El objetivo es anticiparse a una posible provincialización de los trenes y a un eventual escenario de clausura masiva de ramales.

El senador bonaerense Pedro Borgini (Unión por la Patria) presentó un proyecto para crear una operadora ferroviaria provincial bonaerense. La iniciativa busca constituir la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFPBA), una empresa que podría tener a su cargo la operación de servicios de cargas y pasajeros tanto en el territorio de esa provincia como en el resto del país.

De acuerdo con el proyecto, la empresa podría “asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios”, habilitando la posibilidad de la participación privada. Esta característica fue destacada por el autor del proyecto, quien remarcó que esta sería una de las principales diferencias con la extinta Ferrobaires.

Estación Tandil. Formación de la ex empresa provincial Ferrobaires pronta a partir a estación Plaza Constitución de la Línea Roca

Borgini destacó que el proyecto nace de “una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca”, aunque reconoció que “todavía [no fue conversado] con los funcionarios del Ejecutivo”. Desde el Gobierno bonaerense enfatizaron que es una iniciativa que no tiene origen en el Ejecutivo provincial.

El proyecto presentado contempla que la SOFPBA esté bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la provincia, a cargo del massista Jorge D’Onofrio.

Si bien el ministro D’Onofrio deslizó en su momento, de cara a la implementación del open access, la posibilidad de que la Provincia de Buenos Aires se inscribiera en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) como operador de carga, lo cierto es que el año pasado le había bajado el pulgar a la posibilidad de que la gestión provincial se hiciera cargo de los servicios de pasajeros ante una eventual provincialización.

Provincialización

El Gobierno nacional impulsa activamente la transferencia de servicios a las provincias, en una reedición de lo ocurrido en la década de 1990. El caso testigo sería el Tren del Valle, cuya gestión sería traspasada a la provincia de Río Negro, que ya cuenta con una operadora ferroviaria propia inscripta en el ReNOF.

Por más que la Provincia de Buenos Aires se oponga a hacerse cargo de los trenes de pasajeros, como esbozó en su momento el ministro D’Onofrio –por principio o por falta de recursos, tanto humanos como materiales y financieros–, lo cierto es que la única alternativa podría ser su desaparición.

En este sentido, el proyecto presentado por el senador Borgini busca anticiparse a esta posibilidad, creando un instrumento para que la Provincia de Buenos Aires pueda eventualmente absorber esta operación.

Cabe destacar que este año ya fueron eliminados seis servicios de larga distancia de pasajeros, cuatro de los cuales (Once–Pehuajó, Mercedes–Tomás Jofré, Retiro–Justo Daract y Retiro–Palmira) afectan de manera directa a localidades de la Provincia de Buenos Aires. A estos se suman otros dos servicios netamente bonaerenses afectados por los recortes: General Guido–Divisadero de Pinamar (sus frecuencias fueron notablemente reducidas en los últimos meses) y Plaza Constitución–Bahía Blanca (suspendido desde marzo del año pasado y nunca reanudado).

Cabos sueltos

Pese a estas intenciones, el proyecto tiene puntos confusos, destacándose que muchos de los párrafos son tomados textualmente de la Ley nacional 26.352 de 2008, que creó la SOFSE, cuya aplicación a una estructura provincial precisaría en todo caso múltiples adaptaciones.

Más allá de eso, cuesta concebir la Ley 26.352 como un ejemplo de buena praxis ferroviaria: las estructuras que creó, calcadas apenas en lo formal del modelo ferroviario español, jamás pudieron desarrollarse en toda su dimensión: ni la SOFSE creó un management profesional propio, conviviendo siempre entre los rezagos de las concesionarias privadas y la distribución de cargos como compensaciones políticas, ni la ADIF recuperó el control de la infraestructura ferroviaria y de los sistemas de control de circulación de trenes. Si en algún momento la Provincia de Buenos Aires se planteara, por convicción o necesidad, retomar la operación ferroviaria, debería hacerlo con una estructura idónea, evitando la copia de la copia o la emulación de una experiencia fracasada.

En este sentido, falta claridad acerca de varios puntos del proyecto presentado por el senador Borgini, tales como el ente de control, los orígenes de fondos, la interacción con las empresas ferroviarias nacionales, o el posible origen del material rodante, entre otros puntos.

Cualquier operación provincial, además, depende de una cuestión crucial que está lejos de estar resuelta: quién será responsable por el mantenimiento y administración de la infraestructura ferroviaria, hoy dividida entre un territorio “estatal” donde la gestionan directamente SOFSE o Trenes Argentinos Cargas/BCyL –y no la ADIF– y tres concesiones integrales privadas que, aunque vencidas, continúan vigentes: los sectores de NCA, Ferrosur y FEPSA.ElNorte.com

9 de noviembre de 2024

¿Ferrobaires 2.0? En la Legislatura quieren que Kicillof se haga cargo de los ramales que cierra Milei

Actualidad

Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes que conectan la Provincia. ¿Ferrobaires 2.0?

El senador platense Pedro Borgini, de Unión por la Patria, trabaja por estas horas para que avance un proyecto para que los ramales ferroviarios que mata Javier Milei revivan bajo la égida del gobierno provincial, reeditando de alguna manera el experimento de Ferrobaires, que liquidó María Eugenia Vidal en 2016.

La decisión se basó en el choque de una formación que cubría el servicio diario Junín – Retiro (el popularmente llamado Martita) embistió a un tren de cargas en la estación Rawson del Ferrocarril San Martín, en el partido de Chacabuco.

La empresa vio su certificado de defunción a través de un decreto publicado el 15 de marzo de 2018 con la firma de Vidal, en el que gobierno provincial suprimió la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense (FERROBAIRES) y los trenes pasaban a la órbita del Trenes Argentinos Operaciones.

Con esta decisión, la provincia de Buenos Aires dejaba de tener injerencia en uno de los transportes que más usan los bonaerenses.

¿Revive Ferrobaires?

En las últimas horas, el senador provincial del bloque oficialista Unión por la Patria y Secretario Gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Pedro Borgini, presentó un proyecto para que cree una empresa de capitales mixtos (Estado y privados) y el gobierno nacional tenga decisión sobre este vital transporte.

La empresa se llamaría Sociedad Operadora Ferroviaria de La Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFBA). INFOCIELO dialogó con Borgini y en esta nota nos cuenta detalles de la iniciativa.

-¿Cómo surge este proyecto y a qué apunta?

-El proyecto nace de una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca, y con la CGT regional. Se presenta esta iniciativa, que la venimos trabajando hace meses, es la de crear una sociedad operadora ferroviaria de la provincia de Buenos Aires. Creemos que se puede hacer dado que en el artículo 125 de la Constitución Nacional habla de que las provincia se pueden hacer cargo de los transportes ferroviarios, fluviales y todo lo que respecta a la conectividad.

-¿Cómo evalúan el servicio de trenes?

-La avanzada del gobierno nacional de querer privatizar o cerrar ramales ferroviarios y por eso apuntamos a que la Provincia, a través de esta operadora ferroviaria, se pueda hacer cargo como una sociedad anónima, pero a la vez que puedan intervenir capitales privados.

Esto generaría una autonomía provincial en los ferrocarriles, beneficios sociales, económicos, un gran impulso para el sector PyMe y un modelo de gestión mixto con capitales privados.

-¿Qué beneficios puede traer este proyecto?

-Esto impulsaría una conectividad entre las distintas ciudad de la provincia de Buenos Aires, entre los puertos de Quequén, La Plata, Bahía Blanca y a su vez, activaría aún más la actividad del astillero Río Santiago que podría fabricar vagones, locomotoras, y abarataría costos tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros.

-¿La Provincia está en condiciones de hacerse cargo de los trenes?

-Sabemos que el momento es complicado para el gobierno de la Provincia dado que está siendo desfinanciado por el Gobierno Nacional,le ha recortado todo tipo de ingreso y es la Provincia que más aporta y que menos recibe, pero tenemos claro que el gobernador Kicillof está haciendo muchos esfuerzos para seguir con la obra pública. Este es un aporte, instamos a otros senadores a que aporten ideas para mejorar el proyecto.

Tenemos el caso particular del tren que va a Bahía Blanca que por dos accidentes dejó de funcionar, primero con una cautelar del juzgado de Azul y hoy, ese ramal que iba de Cañuelas a Olavarría y seguía a Bahía, dejó de llevar pasajeros, solo funciona para empresas de cargo, pero era muy importante para el traslado de pasajeros.

-¿Este proyecto fue llevado al Ejecutivo?

-No lo hablamos todavía con los funcionarios del Ejecutivo, seguramente vamos a tener reuniones tanto con el ministro de Transporte Jorge D´Onofrio, también esperamos hablar con Carlos Bianco (jefe de Gabinete), la idea es trabajarlo con ellos y que el Gobierno aporte y trabajarlo en conjunto de acá para adelante y ver la viabilidad que le podemos dar.

-¿Qué diferencia tendría con lo que fue FERROBAIRES?

-La diferencia con lo que fue Ferrobaires es que acá planteamos una sociedad anónima en donde pueden intervenir sectores privados y es transporte de cargas y personas. Creo que es importante plasmarlo porque todo lo que tiene que ver con la producción, el empleo y las herramientas que pueda tener la Provincia para impulsarse y tener estos desafíos nos vamos a quedar en proyecto, la idea es concretarlos porque va a pos de la competitividad que tenga la provincia de Buenos Aires en exportar y generar más ingresos. Esto es igual que lo del canal de Magdalena, que lo viene pidiendo el Gobernador que aportaría mucho.

-¿Tiene esperanzas de que se trate este año?

-La intención es que sea viable y se trate, vengo del movimiento obrero y todo aquello que tenga que ver con la producción, el empleo y el mejoramiento de los bonaerenses. Nunca perdemos la esperanza cuando presentamos estos tipos de proyectos. Ya lo hicimos con los proyectos para el sector frutihortícola creando el sello productivo y el consejo consultivo.InfoCielo.com

12 de octubre de 2024

Se cumplieron diez años del tren turístico Tandil - Gardey - Vela

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La historia dice que a principios del mes de Agosto de 2014, el ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires de ese entonces, Daniel Scioli, inauguraba el tren turístico operado por la empresa provincial Ferrobaires entre las estaciones de Tandil, Gardey y Vela en la Provincia de Buenos Aires.



Vista de la gente que viajaba en el tren turístico Tandil -Gardey  - Vela de la Línea Roca

Crónica Ferroviaria no habiendo podido cubrir la nota allá por Agosto de 2014, el 28 de Abril de 2015 tuvimos la oportunidad de poder viajar un  equipo hasta la ciudad de Tandil, aprovechando la invitación que se nos cursara por la inauguración del Centro Cultural "Juan Ignacio Irazusta" de la localidad de Vela que funciona en las instalaciones de la estación ferroviaria.



Interior de la estación Vela

A decir verdad,  en su momento pensábamos que el servicio del tren turístico iba a durar muy poco tiempo, como muchos que tuvieron principio y pronto final. No sabemos por qué, pero teníamos ese presentimiento. Muchas veces quisimos realizar el viaje, pero por uno u otro motivo fuimos postergándolo hasta que ese fin de semana del Abril de 2015 decidimos hacerlo, y donde, a decir verdad, nos llevamos una grata sorpresa, ya que pensábamos que en la formación viajaríamos muy pocos pasajeros. Estuvimos muy equivocados. El tren turístico partió de estación Tandil de bote a bote.

Partida de estación Vela

Nos acordamos que charlando con el personal de la ex empresa Ferrobaires, nos pusimos al tanto y nos dijeron que este servicio es usado por mucha gente que va a pasar un día de cambio al aire libre. El anterior fin de semana que viajamos nosotros, tuvieron que usar toda la formación (un Pullman y dos coches Clase Primera) porque viajaron delegaciones de alumnos de escuela, jubilados y gente en general, quedando algunos sin poder viajar.

El tren turístico partía de estación Tandil (Km.330) a las 09:45 horas llegando a estación Gardey (Km.356) a las 11:00 horas quedando detenido por espacio de 15 minutos. La partida se realizó a las 11:15 horas llegando a estación Vela (Km. 375) a las 12:00 horas.

Cuando llegamos a destino, nos encontramos con que en la estación Vela estaba colmada de gente debido a la inauguración del Centro Cultural "Juan Ignacio Irazusta". Acá, tenemos que decir que ambas estaciones ferroviarias fueron restauradas y reacondicionadas quedando las mismas en excelentes condiciones, siendo cuidadas y protegidas por los mismos habitantes de dichas localidades.

El Regreso

Después de disfrutar de un buen almuerzo y de los actos realizados en estación Vela, el tren, después de realizar la locomotora la maniobra correspondiente para ubicarla a la cabeza de la formación, partió a las 14:45 horas acompañado por un día espléndido de sol.



En estación Gardey 

La Llegada a estación Gardey se realizó a las 15:30 horas. Acá el tren se detiene por espacio de 30 minutos. En ese momento de realizada la nota allá por 2015 aconsejábamos a quienes viajaban acercarse (en frente nomás de la estación) al almacén de ramos generales llamada "Familia Vulcano" donde se pueden adquirir alimentos, bebidas y todo lo que uno quiera y sentarse (siempre el clima acompañase) en la vereda y contemplar todo el campo que la rodea y gozar de la tranquilidad del lugar. También, hay espacio dentro del establecimiento para tomar y comer a la vez que se puede observar el excelente estado de conservación del negocio que tiene más de 100 años de existencia.



La partida de estación Gardey se realizó a las 16:00 horas llegando a la ciudad de Tandil a las 17:15 horas.

Lamentablemente, por las cambiantes épocas políticas de distinto signo ideológico que les toca vivir a nuestro país, el servicio duró muy poco, porque en el año 2016 (en época de Macri) dejo de funcionar.

30 de enero de 2024

Abajo el plan motosierra en Trenes Argentinos

Nota de Opinión

Por: Jorge Hospital (para SeminariodeJunín.com)

"Para detener el plan de Milei y una privatización de Trenes Argentinos, es imprescindible que intervengan los trabajadores".

Hasta el pasado miércoles 24, día del paro nacional convocado por la CGT, no se habían designado las nuevas autoridades de Trenes Argentinos, pero ya estaban en marcha las primeras medidas de ajuste del nuevo gobierno. Es decir que fueron instrumentadas por el directorio nombrado por Massa durante la presidencia de Alberto Fernández.

En primer lugar, se dispuso el cierre del turno noche de boletería, se rescindieron los contratos con las empresas recaudadoras y se redujeron las estaciones donde es posible practicar la recarga de tarjetas Sube. Con estas medidas, una parte considerable del personal especializado en esto se encuentra sin tareas.

En segundo lugar, se redujo aproximadamente una décima parte de los servicios en los ferrocarriles de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires.

En el Mitre, hay 32 servicios menos, 25 en el Sarmiento y 150 en el ferrocarril Roca. El ferrocarril San Martín ya había reducido sus servicios en épocas de pandemia. Según la empresa, estas medidas se tomaron “por razones de estacionalidad y con el objetivo de aplicar un uso racional del material rodante”, pero para todos los ferroviarios son un achique que pone en disponibilidad a una parte considerable del personal y crea las condiciones para habilitar despidos.

Los ferroviarios y el paro nacional

En este contexto, se extendió en el sector un repudio generalizado a la modalidad del último paro nacional de la CGT. Que la medida comenzara recién al mediodía y el transporte se extendiera hasta las 19 hs generó mucha reprobación y aún más cuando se supo que los servicios de larga distancia funcionaron durante toda la jornada.

Ninguna confianza existe en que los gremios ferroviarios adopten medidas en defensa de los compañeros. Todo el mundo tiene fresco en la memoria que, bajo el macrismo, los sindicatos se integraron al directorio de Trenes Argentinos, y, desde allí, dejaron pasar los retiros voluntarios y el despido liso y llano de mil trabajadores de la disuelta Ferrobaires.

Para detener el plan motosierra de Milei y una privatización de Trenes Argentinos, es imprescindible que intervengan los trabajadores. "Impulsemos asambleas para organizar la defensa de todos los puestos de trabajo y del servicio. Abajo los tarifazos, arriba el salario. Por la reapertura inmediata de la paritaria salarial. Por un salario inicial igual a la canasta familiar, indexado a la inflación. Abajo el DNU y el proyecto de Ley Ómnibus".

20 de enero de 2024

Incertidumbre por el futuro de los trenes de pasajeros de larga distancia

Actualidad

La operadora Trenes Argentinos todavía no tiene autoridades designadas. Preocupación por los servicios que funcionan, por los que estaban en ejecución y por los suspendidos.

Cada vez que salen a la venta, los pasajes vuelan. El servicio es muy económico y bueno, pero la oferta es limitada y, además, la velocidad no es su principal característica.

Viajar en tren es una opción para ciertos destinos de la provincia de Buenos Aires. Si se compara con qué sucedía un puñado de años atrás, ahora hay algunos servicios más. Sin embargo, si la comparación retrocede -sin ir más lejos- hasta una década atrás, ahora son menos.

El más consolidado es el servicio a Mar del Plata. En cambio, dentro de dos meses se cumplirá un año de que el servicio a Bahía Blanca, con diez estaciones intermedias, está suspendido. Y distinta es la situación de otros servicios, que parecía que volvían y ahora ya no se sabe.

Precisiones sobre el futuro de los trenes de pasajeros en la provincia de Buenos Aires no hay. De hecho, la operadora Trenes Argentinos todavía no tiene designadas a sus nuevas autoridades.

El ya desaparecido Ministerio de Transporte publicó a finales del año pasado su balance de la gestión 2019-2023. En el capítulo de los trenes, se menciona la reactivación después de cinco años del servicio Buenos Aires-Pinamar; el regreso del tren a Pehuajó después de siete años; parada en la estación Cucha Cucha (Chacabuco) después de treinta años en el servicio Retiro-Junín; y parada en las estaciones Lima (Zárate) y Gobernador Castro (San Pedro) después de treinta años en el servicio Buenos Aires-Rosario, entre otras.

En el balance de la gestión que finalizó el 10 de diciembre también están anunciadas en ejecución extensiones del tren a Navarro, el enlace entre Maipú y Tandil y el tramo de Capilla del Señor a San Antonio de Areco. En la contracara, no figura el servicio que une Buenos Aires con Bahía Blanca (vía La Madrid), suspendido por última vez el 22 de marzo de 2023.

De acuerdo con el sitio web “Satélite Ferroviario”, y solo por citar algunos ejemplos, el servicio Plaza Constitución, Bolívar, Daireaux está suspendido desde septiembre de 2012; el servicio Once a Lincoln, desde diciembre de 2013; Once a General Pico vía Trenque Lauquen, desde agosto de 2015; Plaza Constitución a 25 de Mayo, desde julio de 2016; Plaza Constitución, Saladillo, General Alvear, desde diciembre de 2017. Tampoco llega el tren a Carmen de Patagones, desde marzo de 2011; a Miramar, desde febrero de 2013; ni a Tandil ni a Bahía Blanca vía Pringles desde julio de 2016. La mayoría de estos servicios eran operados por la empresa estatal bonaerense Ferrobaires, que fue interrumpiendo prestaciones durante la gobernación de Daniel Scioli, hasta finalmente desaparecer en la gestión de María Eugenia Vidal.

“El tren iguala”

Pehuajó es una de las ciudades bonaerenses que recuperó el servicio de trenes de pasajeros. El tren sale los viernes a las 20.55 de la estación Once, con paradas en Haedo, Bragado, 9 de Julio y Carlos Casares, y tiene por horario de arribo a las 6.31. El regreso es los domingos a las 20.30, aunque el diagrama puede modificarse en caso de fines de semana largos.

“El regreso del tren impactó de la mejor manera, pero no solo para Pehuajó. El punto central es la conectividad, la conexión para los pueblos”, le explica a la agencia DIB el periodista Federico Tártara.

Oriundo de la localidad de Beruti, en el partido de Trenque Lauquen, la estación del pueblo de Tártara no recuperó el servicio de trenes de pasajeros. Sin embargo, que el tren llegue hasta Pehuajó, a unos 60 kilómetros, impacta en su pago. “Uno lo observa en los estudiantes que viajan a Buenos Aires, o en quienes se movilizan por temas de salud, o para visitar a familiares. En remís, compartido muchas veces, la gente se traslada desde los pueblos hasta Pehuajó”.

El pasaje Once-Pehuajó tiene un costo de $ 2.450 en primera clase, y de $ 2.935 en clase pullman. A esos valores pueden restarse un 10% por la compra a través de la web, los menores de 3 a 12 años pagan la mitad, y los jubilados y los pensionados podrán acceder a un beneficio de hasta el 40%. En cambio, el pasaje en ómnibus no baja de los $ 22.000. Y a eso, Tártara le suma: “Pero el tren también es compartir. En el tren se puede caminar, ir al salón comedor, conversar con las personas que van viajando”.

Tártara, a su vez, pone en discusión la criticada velocidad del servicio. “El tren está tardando entre nueve y diez horas. Pero el colectivo muchas veces tarda siete u ocho. Por supuesto que el tren podría tardar menos, siempre está esa pelea con los concesionarios privados de carga, que son los que tienen a su cargo el mantenimiento de las vías. Pero el servicio está funcionando, es muchísima la gente que está viajando, la demanda es muy importante”.

Y cierra con una reflexión: “¿Cómo se puede cuantificar que una persona pueda viajar con un costo bajísimo y así salvarle la vida a un hijo teniendo una atención médica adecuada? ¿Cuánto vale que chicos de una escuela de un pueblo de La Pampa Húmeda puedan viajar a Buenos Aires? ¿Cuánto vale que puedan conectarse las familias? El tren iguala, te deja en el Obelisco por $ 2.500. ¿Cómo se cuantifica eso?”.

Tandil sin trenes

Estas vacaciones se puede llegar en tren a Mar del Plata con tres servicios diarios, y no con cuatro como el verano pasado, de acuerdo con el sitio “Satélite Ferroviario”; al diagrama invernal se adicionó un solo servicio, y solo hay una cuarta opción hacía Mar del Plata los viernes, con regreso a Buenos Aires los lunes. El ticket más económico está $ 2.695, viajar en pullman sale $ 3.230 y el camarote, $ 9.430.

Aquel viejo servicio que seguía de Mar del Plata hasta Miramar, con paradas en Chapadmal y Otamendi, fue discontinuado por Ferrobaires en febrero de 2013. Diez años después, el año pasado hubo varias convocatorias de vecinos pidiendo el restablecimiento. Lo cierto es que las tomas de terrenos y el avance de viviendas sobre las vías es una de las mayores complicaciones que enfrenta ese tramo.

En cambio, la estación Divisadero de Pinamar sí recuperó el tren; en el servicio de Constitución a Mar del Plata se hace transbordo en General Guido. A su vez, Maipú logró una conexión con Guido que les facilita a los maipuenses ir a Pinamar, General Madariaga o Santo Domingo.

Ese servicio es una realidad, a diferencia del nuevamente anunciado tren a Tandil. En julio de 2016 dejó de funcionar el tren que unía Buenos Aires con la ciudad serrana, con paradas intermedias, entre otras, en Cañuelas, San Miguel del Monte, Las Flores y Rauch. Ahora, en cambio, Trenes Argentinos había empezado a trabajar en otra opción: unir Tandil y Ayacucho con Maipú, y desde allí viajar hacia Buenos Aires o hacia Mar del Plata. Hace exactamente un año, el por entonces titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, recorría las obras y se anunciaba un llamado a licitación para la continuación de las mismas.

Cambio de gobierno mediante, la agencia DIB consultó a la ahora Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Infraestructura. Sin embargo, al no contar Trenes Argentinos con autoridades designadas, no hay información a la que se pueda acceder.

“El tren, como motor económico, desempeñaría un papel crucial en el transporte de pasajeros, especialmente en un contexto en el que los aumentos en los combustibles dificultan los viajes a Buenos Aires”, le dijo a DIB el diputado bonaerense radical Matías Civale. “Para nuestras zonas turísticas, recibir a visitantes se vuelve más accesible con la recuperación del tren, proporciona una opción de traslado más económica y segura para estudiantes, turistas y la población en general”.

El legislador tandilense no solo planteó la importancia de recuperar el tren de pasajeros, sino también destacó como clave el restablecimiento del tren de carga para beneficiar toda la zona de influencia del puerto Quequén.

Una decena de ciudades sin tren

En 2022 se hablaba de la posibilidad de recuperar el servicio de trenes de pasajeros entre Buenos Aires y Bariloche. Para ello, había que restablecer el tren entre Bahía Blanca y Viedma para que, con transbordo en Bahía Blanca, se pudiera unir la ciudad bonaerense con Bariloche a través del Tren Patagónico. “En 60 días podría correr el primer tren de pasajeros”, decía una nota del diario Río Negro, allá por agosto de 2022.

Siete meses después, no solo no se hizo ese viaje, sino que el tren que unía Buenos Aires con Bahía Blanca dejó de circular, luego de que el 22 de marzo a la altura de Olavarría descarrilara un convoy con unas 250 personas a bordo. Desde ese día, no más tren para Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist, además de Bahía Blanca, claro.

“No tenemos más información que la que se conoce públicamente”, le dijo a DIB el secretario general de la Seccional Olavarría de la Unión Ferroviaria, Marcos Grandi. “Por cuestiones de seguridad, por el estado de las vías de los concesionarios privados de carga, el tren de pasajeros dejó de circular y no sabemos más nada”. Ah, los trenes de carga sí funcionan, “las condiciones de circulación son totalmente distintas”.

En la seccional Olavarría hay cinco trabajadores que estaban abocados a tareas relacionadas con el servicio de trenes de pasajeros. Y en la misma situación están los trabajadores de las otras estaciones que se quedaron sin servicio. “Ellos van a trabajar en el horario que les corresponde y hacen las tareas que pueden. Están a disposición y cumplen su jornada habitual. Nosotros tenemos la esperanza de que el servicio se restablezca, debería funcionar. Es un servicio social, un gobierno debería darle prioridad”.

Por estos días, sin autoridades designadas, no hay información respecto del futuro del servicio. “Es preocupante. ¿Con quién hablás? Con nadie, no hay nadie. Hasta octubre había como una voluntad, se veía cierto movimiento. Pero ahora, nada”.

Y Grandi retoma la idea: “Los ferrocarriles tienen que ser una política de Estado. Se necesita que el Estado actúe en consecuencia, que las empresas se hagan cargo del estado y mantenimiento de las vías, no se puede tener las vías para la carga y desestimar los pasajeros. Pero, insisto, tiene que ser una política de Estado. El tren es lo más seguro, lo menos contaminante y lo más económico, y el servicio social que cumple, tanto en lo económico como en darles vida a los pueblos, es único. Pero se necesita que esté en condiciones, porque arriba van personas”. Por Gastón M. Luppi, de la redacción de DIB.com

7 de octubre de 2023

Línea Roca: Las empresas estatales ferroviarias deberían investigar qué está pasando en el tramo Empalme Lobos - 25 de Mayo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Todos sabemos que desde fines de Agosto de 2016, varios ramales que eran atendidos por la ex empresa provincial Ferrobaires fueron abandonados a su suerte al suspenderse los servicios de pasajeros por tiempo indeterminado.

Tal es así, como por ejemplo, el ramal a Bolívar correspondiente al tramo Empalme Lobos - 25 de Mayo (Provincia de Buenos Aires) donde hay denuncias de vecinos donde informan que se están robando rieles y han alambrado un sector de la traza ferroviaria cerca de la estación Elvira. Esto es lo que se sabe, pero podría estar pasando en otros sectores del mismo ramal.



Fotografías gentileza: Marcelo Omar Guerra (Salvemos al tren de 25 de Mayo)

Creo que las empresas ferroviarias del Estado debería tomar nota de estas denuncias, sobre todo de la Asociación "Salvemos al Tren de 25 de Mayo", y comenzar a desmalezar la traza y que cada tanto mandar una cuadrilla en una zorra para hacer acto de presencia. Además, de denunciar a quienes alambraron la zona de vía (que son terrenos federales) para que la despejen de inmediato, como así, tratar de investigar quién o quiénes se robaron los rieles y demás elementos de la infraestructura de vía.

Ya hace tiempo que las empresas estatales ferroviarias deberían de estar proyectando correr un tren de pasajeros por ese ramal, que en su tiempo cuando estaba activo hasta hace no tanto, era usado por miles de pasajeros.

8 de agosto de 2023

Martín Marinucci: "Con Mauricio Macri ha habido un ferrocidio"

Actualidad

El presidente de Trenes Argentinos apuntó contra la gestión anterior y contra los candidatos de derecha que creen que "los trenes son algo deficitario" y los diferenció del oficialismo que busca "la reconstrucción de la Argentina, que se desarrolle en términos económicos, culturales y sociales".

A sólo 8 días de las PASO, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, diferenció al oficialismo que busca “la reconstrucción de la Argentina” de la gestión de Juntos por el Cambio y advirtió que durante el gobierno de Mauricio Macri “ha habido un ferrocidio”. 

Presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci

"Hay varios candidatos de derecha que creen que los trenes son algo deficitario, es algo que no tiene que existir, es algo melancólico y que hasta cuando el tren llega a un nuevo pueblo se ríen increíblemente, bueno es parte de esos dos modelos, uno atiende en la reconstrucción de la  Argentina, a hacer una Argentina productiva que se desarrolle en términos económicos, culturales y sociales totalmente contradictoria con lo que ejecutaron durante sus cuatro años de gobierno entre el 2016 y 2019", diferenció Marinucci en declaraciones Y arriba quemando el sol por Radio Rebelde al tiempo que recordó que durante la gestión de Mauricio Macri "cerraron una empresa ferroviaria como Forotrenes en la provincia de Buenos Aires dejando muchos trabajadores y trabajadoras sin sostén, dejando muchas localidades sin que el tren llegue, no avanzaron en recuperar kilómetros de vía".

Al respecto, el titular de Trenes Argentinos valoró que el hoy candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, que "en ese momento era el presidente de la Cámara de Diputados, le llevamos cuál era nuestra idea del sistema ferroviario para poder recuperar el sistema y fue él el que peleó por el presupuesto y eso permitió haber renovado y, además, duplicado el transporte de carga, haber recuperado más de 70 estaciones,  después de 51 años un tren ha vuelto con pasajeros campos y  a ser un servicio urbano que permite conectar permanentemente generando oportunidades".

"Cuando inicié la gestión de una política tan importante no lo pensé en términos de cuatro años sino en términos por lo menos de 20, en un sistema que ha sido no hace falta por ahí la historia pero desde los ‘60 con Frondizi, en los 90 con Menem y en el 2016 con Macri ha habido un ferrocidio en distinta magnitud", remarcó Marinucci.

Al respecto advirtió que "la reconstrucción es muy compleja, muy costosa y también lleva tiempo".  "Si la pensaba en cuatro años estaría diciendo bueno 'ya he logrado todo lo que me propuse', la verdad que fui logrando en función de lo que nos habíamos planificado de cuántos trenes regionales queríamos cuánta expresión de los trenes de larga distancia cuánto material rodante..", amplió. 

De cara a las elecciones subrayó: "Me propuse que los distintos sectores políticos se comprometan a sostener la continuidad del desarrollo, aunque sean parte de quienes gobernaron entre 2016 y 2019,  es una política que debe continuar independientemente el gobierno que conduzca el país a partir de diciembre o quien sea el presidente de Trenes, estoy convencido que va a sostener esta política pública, deseo que el próximo presidente de Trenes Argentinos continúe sobre esa misma idea", concluyó. PolíticaArgentina.com

21 de julio de 2023

Retiran órganos de parque y otros elementos de locomotoras GM modelo GT22CW de los Talleres Ferroviarios Maldonado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante los días 18, 19 y 20 de Julio pasado, se procedió a un operativo para retirar órganos de parque y otros elementos de componentes correspondientes a locomotoras diésel eléctrica General Motors modelo GT22CW que pertenecieron a la ex empresa provincial Ferrobaires.

Estas máquinas se encuentran en el predio de los ex Talleres Ferroviarios Coronel Maldonado en Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) y que se hallan fuera de servicio prácticamente en estado de chatarra.

Este operativo lo realizó el equipo de trabajo de los Talleres Ferroviarios Alta Córdoba perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas y personal de obras de material rodante de dicha empresa estatal ferroviaria de cargas con la colaboración y asistencia de MTU Bahía Blanca.

Seguramente, este material servirá para la reparación y recuperación de locomotoras pertenecientes a la Línea Belgrano.

22 de mayo de 2023

Organizan una mateada para pedir la vuelta del tren de pasajeros a Miramar

Actualidad

Gustavo Jones, integrante de la comisión Por Un Tren de Cercanías Mar del Plata, dijo en Radio Brisas que siguen pidiendo la vuelta del tren a Miramar. Para intensificar ese reclamo, el sábado 27 de mayo se realizará una mateada en Estación Chapadmalal, donde participarán vecinos de Mar del Plata, Otamendi y Miramar.

En diálogo con el programa con Plan Luz, Jones indicó que "hace diez años pasó el último tren cuando todavía estaba la ex empresa Ferrobaires", y recordó que en ese momento vecinos de Miramar comenzaron el reclamo para que vuelva el servicio: "Se empezó a armar un grupo de Facebook que ya tiene más de 10 mil personas, y se juntaron más de 16 mil firmas, y muchas actividades".

Con esta situación, el integrante de la comisión Por Un Tren de Cercanías, afirmó que "hace 3 años el presidente de Trenes Argentinos viendo el reclamo dijo que querían que el tren vuelva a Miramar. Al mismo tiempo se anunció el tren para otras ciudades y en algunas está volviendo, y en otras están por volver, como en el caso de Tandil que se unirá con Maipú".

"Estábamos ilusionados, avanzaron los demás ramales y el nuestro está postergado. Entre Mar del Plata y Miramar son 50 kilómetros, la vía está bastante bien", aseguró, pero aclaró que "el problema es que la salida de Mar del Plata por la zona de Vértiz y de Tetamanti hay casas".

"Martín Marinucci dijo que para que vuelva el tren se tienen que poner de acuerdo con el Municipio para retirar las casas, pero aún no conversaron entre Trenes Argentinos y la común", agregó Jones.InfoBrisas.com

20 de febrero de 2023

Bahía Blanca: Se incendiaron galpones de los ex Talleres Maldonado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la madrugada, se produjo el incendio en algunos de los galpones que se encuentran ubicados en los ex talleres ferroviarios Coronel Maldonado que pertenecieron a la ex empresa provincial Ferrobaires.

Acudieron al lugar del siniestro bomberos de los Cuarteles Central, 6 de Septiembre y de General Daniel Cerri y la guardia de Defensa Civil de Bahía Blanca. Todavía no se saben las causas del incendio, pero no es de extrañar que haya sido intencional.

2 de enero de 2023

El misterio del micro que cruzó con las barreras bajas y provocó una catástrofe en Dolores hace 15 años

Accidentes Ferroviarios

En marzo de 2008, la tranquilidad de la noche se vio interrumpida por el dolor: un accidente impensado accidente dejó 18 muertos

Basta hacer un breve repaso para comprobar que la época de las vacaciones estivales también ha deparado noticias alejadas de lo festivo del descanso. No son pocas las tragedias viales y ferroviarias que se sucedieron a lo largo de los años en las rutas de acceso a las ciudades turísticas.

De hecho, los medios de transporte han sido, en más de una oportunidad, protagonistas de situaciones luctuosas provocadas por infinidad de causas que van desde el deterioro del material rodante o la sobrecarga horaria de los choferes profesionales, hasta la falta de prudencia de los turistas al volante.

El 9 de marzo del 2008, un micro de la empresa El Rápido Argentino chocó con un tren de la compañía estatal Ferrobaires a la altura de la ciudad de Dolores, al este de la provincia de Buenos Aires: dejó casi veinte muertos y más de medio centenar de heridos. Aquel suceso, por demás impactante, quedó grabado en la memoria colectiva como una de las catástrofes más impresionantes de la historia vial y ferroviaria del país. Se la conoció como la “Tragedia de Dolores” que, hace casi veinticinco años, se pudo haber evitado.

La paz de marzo

Ya había pasado el pico turístico de enero y el movimiento intenso por los carnavales. Marzo siempre fue el tiempo elegido para el descaso por los adultos mayores y por aquellas personas sin compromisos escolares, mes de rutas sosegadas y de viajes más espaciados sin coches adicionales de las compañías de ómnibus que buscan satisfacer la alta demanda de enero y febrero con un notable incremento de sus servicios.

La madrugada apacible de aquel 9 de marzo no hacía prever la catástrofe. No había demasiado tránsito sobre la Ruta Provincial 63, que une la Ruta Provincial 2 con la Ruta 11 en el paraje Esquina de Crotto, camino que vincula con el Partido de la Costa y con las playas de Pinamar y Villa Gesell.

En Dolores, acariciando a la Ruta 63, a unos dos kilómetros de la Autovía 2, un puñado de parrillas, puesto de ventas de artesanías, frutas y embutidos le dan color a ese sector que suele ser una posta de descanso. Durante la madrugada, alguna guardia y unas pocas humaredas de la carne al carbón aguardan por los trasnochados. Impredeciblemente, en segundos, esa paz fue trocada por estruendos, gritos, desesperación.

Inexplicable

Como un reloj, el servicio 335 de la operadora estatal Ferrobaires, que circulaba por las vías de la Línea Roca desde la estación Plaza Constitución hacia Mar del Plata, interrumpía con su pitido el sonido de la noche de grillos y luciérnagas. Después de las dos de la madrugada siempre pasaba, cortando el sueño del caserío dolorense, creando una atmósfera que bien podría ser de un relato de Edgar Allan Poe.

Aquella noche del 9 de marzo de 2008, el tren de Ferrobaires, después de detenerse unos minutos en la estación Sevigné, paralela a la Ruta 2, aceleró para sortear los 17 kilómetros que le restaban para llegar a la ciudad de Dolores.

Cerca de ese horario, también un servicio de El Rápido Argentino, proveniente de Mar de Ajó, surcaba la Ruta 63 en busca de la Autovía 2 para llegar a San Miguel, su destino final en el conurbano bonaerense, enclave al que nunca llegó.

Faltando poco menos que mil metros para el cruce, las barreras en la intersección con la Ruta 63 bajaron, comenzó a sonar una campanilla y se encendió la alerta de luces rojas titilantes. A esa altura, sólo una vía conducía a los trenes que circulaban en ambas direcciones, debiendo esperar las formaciones en las estaciones para poder dar paso al tren que llegaba de vía contraria. Un obsoleto mecanismo aún vigente.

Si bien aquella noche fatal las barreras bajaron, lo cierto es que no llegaban a cubrir todo el ancho de los carriles de la ruta, así que, dado que quedaba un espacio libre, algunos imprudentes no dudaban en cruzar en zigzag sacándole peligrosamente ventaja al tren. Un error de cálculo, en estas circunstancias, siempre es fatal. Lo fue.

Mientras el tren se iba acercando al cruce, el maquinista, que estaba acompañado por un ayudante, accionaba con intensidad la bocina alertando sobre el inminente paso, mientras iba reduciendo la velocidad dada la proximidad con la estación de Dolores, posterior al paso a nivel carretero.

Ya con la ruta encima, el maquinista vio como un vehículo de El Rápido Argentino comenzaba a cruzar la vía. Nada pudo hacer: un tren sólo puede frenar con un margen de distancia. La trompa del micro pasó, pero la mitad posterior fue embestida por la locomotora.

Saldo fatal

Producto del impacto, el tren descarriló. La locomotora fue a parar a un zanjón y los dos primeros vagones se ubicaron cruzados como un acordeón. La parte de atrás del ómnibus quedó destrozada. Cuando amaneció, impactaba ver la carrocería del interno 58 de El Rápido Argentino mutilada.

Dicen que algunos pocos pasajeros que esperaban el tren en Dolores, para continuar viaje hacia Mar del Plata, luego de escuchar a lo lejos el bocinazo del tren, percibieron un estruendo y vieron una llamarada entre el follaje de los árboles como si se tratase de fuegos artificiales, sin saber que se trataba de uno de los más grandes accidentes ferroviarios de nuestro país.

Producto del impacto, personas y objetos volaron por los aires. En las copas de los árboles lindantes aparecieron algunas ropas de los pasajeros del micro. El tren, conducido por la locomotora 9087, llevaba cerca de 300 pasajeros, mientras que el ómnibus había cargado a 68 personas, incluidos varios niños. Dada la hora del choque, casi todos dormían, aún faltaban alrededor de tres horas para que el tren y el micro llegaran a sus destinos.

Los pasajeros del ferrocarril fueron los menos afectados y los heridos registrados en la formación corresponden a quienes ocupaban asientos en los primeros vagones. Incluso los maquinistas, a pesar del impacto y el descarrilamiento, sufrieron heridas leves.

En el ómnibus, en cambio, varias personas perdieron la vida al instante y otros en camino o dentro de los hospitales y clínicas más cercanos, como el Hospital Municipal de Dolores. Los casos más graves fueron derivados en helicópteros sanitarios o ambulancias a nosocomios de mayor complejidad de La Plata y Mar del Plata. El saldo final fue de 17 muertos, entre ellos una nena de dos años, y casi setenta heridos.

Los minutos posteriores al impacto fueron una película de terror. Pasajeros corriendo a la deriva, cuerpos ensangrentados, gente que buscaba a sus familiares sin suerte. “Iba al lado mío, pero salió despedido por el aire”, decía llorando desconsoladamente una mujer a la que hubo que impedirle que se metiera a hurgar entre los hierros retorcidos.

Asientos desparramados sembraban las banquinas junto con objetos de los más variados. Sombrillas y cajas de alfajores, libros, auriculares. Zapatos y ropa hecha trizas. Y cuerpos sin vida.

Los vecinos de Dolores rápidamente comenzaron a escuchar los movimientos. Sirenas inusuales por la hora alertaron a todos. La gente quería ayudar y ofrecía hasta las habitaciones de sus casas para albergar a los que no sabían qué hacer ni a dónde ir. Aquel hombre preguntando por su esposa sólo obtuvo silencio.

Hipótesis

¿Por qué el chofer cruzó las vías con las barreras bajas? Las teorías fueron varias. Es cierto que se podría haber quedado dormido o bien intentado sacarle partido a su habilidad al volante, pero errando en el cálculo y equivocando la distancia en la que se encontraba el tren, realmente muy cerca de la ruta.

Como sucede en estos casos, también se generaron conjeturas. Alguien dijo que el micro había salido retrasado de Mar de Ajó y que por esa razón el chofer buscaba ganar el tiempo perdido marchando a una velocidad desmedida y hasta cruzando las vías con las barreras bajas para no tener que esperar el paso del tren. También se dijo que no habrían sido pocos los pasajeros que le solicitaron que viajara más despacio.

Otra de las razones argumentadas fue que el chofer, haciendo caso omiso a las señales lumínicas de la barrera y cruzando con las barreras bajas, además iría escuchando música, razón por la cual no habría escuchado los pitidos del tren.

Prontamente, se hizo presente en el lugar el entonces gobernador Daniel Scioli, quien calificó el accionar del chofer del micro como “una imprudencia inconcebible”. Luego de visitar a los heridos decretó un día de duelo en el territorio provincial.

Aquella temporada del 2008 que estaba finalizando había contado con una muy buena densidad turística y mucho público en destinos como Mar del Plata, donde Carlos Calvo y Pablo Rago protagonizaban la exitosa comedia Extraña Pareja y Ricardo Darín, Germán Palacios y José Luis Mazza brillaban en la obra ART. Ciudades como Mar de Ajó, de donde provenía el micro de El Rápido Argentino, se habían consolidado como un destino familiar y en contacto estrecho con la naturaleza. Aquel marzo fatídico, los turistas que iban y venían aprovechaban que había menos gente en las playas, el tiempo acompañaba y se podía gozar de esas ofertas que buscan rematar los últimos soles tibios del mar argentino.

Nunca quedó del todo claro por qué el ómnibus atravesó las vías, no atendiendo a las barreras bajas y con el tren circulando a pocos metros de distancia. Las penas para los responsables fueron leves, pero el dolor de decenas de familias persiste aún hoy. Como suele suceder con las tragedias. Aún más con aquellas que se pueden evitar. Por: Pablo Mascareño para el diario LaNación.com

17 de octubre de 2022

Nueva luminaria anden a Bolívar en estación Empalme Lobos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Vecinos de Empalme Lobos acaba de publicar unas fotografías donde se observan las nuevas luminarias en el andén del ramal Plaza Constitución - Bolívar de la Línea Roca, lo que trae esperanzas de que algún día la empresa Trenes Argentinos Operaciones comience con la recuperación de dicho ramal, servicios de pasajeros que tanto anhelan las localidades que se vieron beneficiadas hace ya unos años con el tren.



Nueva iluminación de estación Empalme Lobos (lado trenes a Bolívar). Fotografías gentileza Vecinos de Empalme Lobos

Como se recordará, el servicio de pasajeros que cumplía la ex empresa provincial Ferrobaires desde Plaza Constitución hasta 25 de Mayo con paradas intermedias en las estaciones Temperley, Cañuelas, Uribelarrea, Empalme Lobos, Antonio Carboni, Elvira, Ernestina, Pedernales, Norberto De La Riestra y Martín Berraondo se vio suspendido a partir del 30 de Junio de 2016 cuando el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que encabezara María Eugenia Vidal, anunciara en esa oportunidad a través del Ministerio de Infraestructura de la provincia, la suspensión de todos los servicios de pasajeros que prestaba la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP).

Estación Empalme Lobos
Estación Norberto De La Riestra
Estación 25 de Mayo

Desde esa fecha hasta ahora se encuentran suspendidos los servicios por dicho ramal. Varias asociaciones e intendencias municipales vienen solicitando la vuelta del tren de pasajeros esperando que dentro de los proyectos que tiene la empresa estatal ferroviaria se encuentre la rehabilitación de dicho servicio.