Mostrando entradas con la etiqueta Empresa ferroviaria provincial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa ferroviaria provincial. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2025

Buenos Aires: Proponen crear un ente ferroviario provincial para que vuelvan los trenes regionales

Proyectos

Un proyecto presentado en la Legislatura bonaerense en los últimos días del año pasado propone arbitrar los medios para que se haga realidad un sueño/objetivo que se ha convertido en clamor de un tiempo a esta parte: la vuelta del tren de pasajeros.

Básicamente la iniciativa, impulsada desde el Senador por el legislador Pedro Borgini (Unión por la Patria), plantea la reactivación de ramales que desde hace tiempo se encuentran dados de baja y, como aseguran los entusiastas del tema, dar vía libre a numerosos proyectos locales.

Sin ir más lejos, se entiende que su permitiría impulsar y poner en funcionamiento trenes interurbanos de pasajeros de cortos y medios recorridos, como Punta Alta-Bahía Blanca, Bahía Blanca-Tornquist-Saavedra, Daireaux-Guaminí-Carhué-Puan-Saavedra, Bahía Blanca-Villarino-Patagones-Viedma y el tren turístico Coronel Dorrego.

A esto se sumarían otros proyectos como el Tren Urbano de Bahía Blanca, junto con la reactivación de los ramales Coronel Pringles y General La Madrid para recuperar el servicio que comunica Plaza Constitución con nuestra ciudad.

En resumidas cuentas, el proyecto de ley propone la creación de una Sociedad Operadora Ferroviaria de la provincia de Buenos Aires (SOSFBA), para “dar una respuesta eficaz a la problemática de la logística y el transporte de bienes y personas”.

“Los bonaerenses requieren de un servicio ferroviario que satisfaga las necesidades tanto de movilidad ciudadana, como de transporte de mercancías, para lo cual se ha concebido este plan de acción, atendiendo a la coyuntura política que atravesamos en la actualidad”, se explica en el texto presentado en el Senado.

Según el proyecto, la entidad “podrá desarrollar todas las acciones que resulten necesarias o convenientes para la mejor realización de sus funciones, llevando a cabo los actos de administración o disposición que sean precisos para el cumplimiento de estas, incluso mediante la participación en sociedades o empresas, nacionales o extranjeras”.

“Tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario, ya sea multimodal, de pasajeros y/o de cargas en todo el territorio de la nación y en el extranjero, en todas sus formas, independientemente de que le sean asignados, o que por cualquier otro medio adquiera para sí, aún bajo el sistema de Open Access. Ello incluye, pero no se limita al mantenimiento del material rodante, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria que utilice para la operación del servicio ferroviario a su exclusivo cargo, y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes”, señala el proyecto.

En este marco, la Comisión Ferroviaria Regional planteó su apoyo explícito a la iniciativa: “Apoyamos el proyecto de ley que da marco legal y normativo a la preservación de ramales y servicios ferroviarios existentes al interior de la provincia y agregando nuevos servicios que atiendan las necesidades de los bonaerenses”.

“En el entendimiento de que todo apoyo necesita ser expresado y manifestado no solo públicamente sino en los ámbitos que correspondan para dar peso político a la iniciativa, haremos llegar el mismo a través de la comisión de Transporte del senado y en todo momento u ocasión que se lo solicite, pidiendo además ser escuchados en la misma con nuestra posición en el detalle de la ley”, se aclaró.

En ese sentido, Eduardo Matarazzo, titular de la comisión regional, afirmó a La Nueva. que la puesta en funcionamiento de una operadora ferroviaria provincial “es absolutamente necesaria porque el Gobierno nacional está desentendiéndose de esta cuestión”.

“En principio, se trataría de una operadora mixta, entre lo público y lo privado. El proyecto plantea la necesidad de contar con autonomía ferroviaria en la provincia, no solo por los trenes de pasajeros -ya sea a Buenos Aires, los interurbanos o los exclusivamente local-, sino también por la operatoria de los puertos”, explicó.

Esto, aseguró, “es absolutamente necesario”.

“Desde la comisión apoyamos el proyecto que, entendemos, tendrá tratamiento el en marzo. Por nuestra parte, queremos participar y aportar las mejoras que se puedan hacer. Incluso tenemos pensado que venga el senador a defender la iniciativa”, aseguró.

Matarazzo señaló que desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires se están haciendo grandes esfuerzos para reactivar el sistema ferroviario: “Es cuestión de encontrarle la vuelta: en un principio se pensaba en recuperar Ferrobaires, pero es imposible”, consideró.

Además, señaló que el proyecto también incluye el ingreso de capitales privados para sostener el sistema. 

“Esto constituye una necesidad operativa y económica. Hoy sabemos que el tren de pasajeros no vuelve y que no hay voluntad del Estado nacional en resolver las concesiones ferroviarias vencidas desde 2023. Entonces, lo peor que se puede hacer es quedarse de brazos cruzados”, manifestó.

De qué se trata

El proyecto tiene como objetivo “adquirir, administrar, reordenar e impulsar la actividad ferroviaria en el territorio de la provincia de Buenos Aires, mediante la creación de una sociedad anónima.

En este marco, propone la creación de la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos, que tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario, ya sea multimodal, de pasajeros y/o de cargas en todo el territorio de la nación y en el extranjero, en todas sus formas.

Esto incluye el mantenimiento del material rodante y de la infraestructura ferroviaria que utilice para la operación del servicio ferroviario a su exclusivo cargo, y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes.

“Para el cumplimiento de sus funciones, se priorizará el modo ferroviario de transporte, fomentando a su vez el transporte multimodal, y la integralidad de los diversos modos como política de gestión, incluyéndolo en sus valores, misión y visión”, señala el texto.

Esto último, se agrega, comprende la creación y fomento de nodos logísticos en la traza ferroviaria en función de la matriz productiva de la provincia de Buenos Aires y de la Nación, promocionando la complementariedad de los modos de transporte terrestre; marítimo, fluvial y lacustre, y ferroviario y ferroportuario.

“El proyecto tiene por objeto brindar la continuidad de determinados servicios ferroviarios existentes, y aún la implementación de otros nuevos, que atiendan a las necesidades de transporte y crecimiento de la población y de la matriz productiva provincial, con miras a operar tanto en el propio territorio provincial como en el nacional e internacional”, señala el proyecto.

Además, plantea que “la red ferroviaria bonaerense se encuentra a la sombra de una amenaza, que en ciertos casos se materializó efectivamente en un daño actual, pues se ha perjudicado a los vecinos del interior del territorio provincial”.

“Tal es el caso de las personas que perdieron el transporte ferroviario que conecta Bahía Blanca con la Capital Federal. Lo mismo ocurre con otros ramales. Esos casos emblemáticos son algunos de los problemas que se pretende solucionar con la implementación del ente creado a partir de este proyecto de ley. Para ello, la actividad de la empresa propuesta incluye plantear un esquema de operación que reestablezca los servicios que se perdieron por una mera decisión de política, sin una razón técnica válida”, se indica.DiarioLaNueva.com

16 de noviembre de 2024

Más sobre la presentación de un proyecto para la provincialización y operación de trenes en la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

La iniciativa ya fue elevada al Senado bonaerense. Busca crear una operadora ferroviaria provincial, que podría correr servicios de pasajeros y cargas. El objetivo es anticiparse a una posible provincialización de los trenes y a un eventual escenario de clausura masiva de ramales.

El senador bonaerense Pedro Borgini (Unión por la Patria) presentó un proyecto para crear una operadora ferroviaria provincial bonaerense. La iniciativa busca constituir la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFPBA), una empresa que podría tener a su cargo la operación de servicios de cargas y pasajeros tanto en el territorio de esa provincia como en el resto del país.

De acuerdo con el proyecto, la empresa podría “asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios”, habilitando la posibilidad de la participación privada. Esta característica fue destacada por el autor del proyecto, quien remarcó que esta sería una de las principales diferencias con la extinta Ferrobaires.

Estación Tandil. Formación de la ex empresa provincial Ferrobaires pronta a partir a estación Plaza Constitución de la Línea Roca

Borgini destacó que el proyecto nace de “una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca”, aunque reconoció que “todavía [no fue conversado] con los funcionarios del Ejecutivo”. Desde el Gobierno bonaerense enfatizaron que es una iniciativa que no tiene origen en el Ejecutivo provincial.

El proyecto presentado contempla que la SOFPBA esté bajo la órbita del Ministerio de Transporte de la provincia, a cargo del massista Jorge D’Onofrio.

Si bien el ministro D’Onofrio deslizó en su momento, de cara a la implementación del open access, la posibilidad de que la Provincia de Buenos Aires se inscribiera en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) como operador de carga, lo cierto es que el año pasado le había bajado el pulgar a la posibilidad de que la gestión provincial se hiciera cargo de los servicios de pasajeros ante una eventual provincialización.

Provincialización

El Gobierno nacional impulsa activamente la transferencia de servicios a las provincias, en una reedición de lo ocurrido en la década de 1990. El caso testigo sería el Tren del Valle, cuya gestión sería traspasada a la provincia de Río Negro, que ya cuenta con una operadora ferroviaria propia inscripta en el ReNOF.

Por más que la Provincia de Buenos Aires se oponga a hacerse cargo de los trenes de pasajeros, como esbozó en su momento el ministro D’Onofrio –por principio o por falta de recursos, tanto humanos como materiales y financieros–, lo cierto es que la única alternativa podría ser su desaparición.

En este sentido, el proyecto presentado por el senador Borgini busca anticiparse a esta posibilidad, creando un instrumento para que la Provincia de Buenos Aires pueda eventualmente absorber esta operación.

Cabe destacar que este año ya fueron eliminados seis servicios de larga distancia de pasajeros, cuatro de los cuales (Once–Pehuajó, Mercedes–Tomás Jofré, Retiro–Justo Daract y Retiro–Palmira) afectan de manera directa a localidades de la Provincia de Buenos Aires. A estos se suman otros dos servicios netamente bonaerenses afectados por los recortes: General Guido–Divisadero de Pinamar (sus frecuencias fueron notablemente reducidas en los últimos meses) y Plaza Constitución–Bahía Blanca (suspendido desde marzo del año pasado y nunca reanudado).

Cabos sueltos

Pese a estas intenciones, el proyecto tiene puntos confusos, destacándose que muchos de los párrafos son tomados textualmente de la Ley nacional 26.352 de 2008, que creó la SOFSE, cuya aplicación a una estructura provincial precisaría en todo caso múltiples adaptaciones.

Más allá de eso, cuesta concebir la Ley 26.352 como un ejemplo de buena praxis ferroviaria: las estructuras que creó, calcadas apenas en lo formal del modelo ferroviario español, jamás pudieron desarrollarse en toda su dimensión: ni la SOFSE creó un management profesional propio, conviviendo siempre entre los rezagos de las concesionarias privadas y la distribución de cargos como compensaciones políticas, ni la ADIF recuperó el control de la infraestructura ferroviaria y de los sistemas de control de circulación de trenes. Si en algún momento la Provincia de Buenos Aires se planteara, por convicción o necesidad, retomar la operación ferroviaria, debería hacerlo con una estructura idónea, evitando la copia de la copia o la emulación de una experiencia fracasada.

En este sentido, falta claridad acerca de varios puntos del proyecto presentado por el senador Borgini, tales como el ente de control, los orígenes de fondos, la interacción con las empresas ferroviarias nacionales, o el posible origen del material rodante, entre otros puntos.

Cualquier operación provincial, además, depende de una cuestión crucial que está lejos de estar resuelta: quién será responsable por el mantenimiento y administración de la infraestructura ferroviaria, hoy dividida entre un territorio “estatal” donde la gestionan directamente SOFSE o Trenes Argentinos Cargas/BCyL –y no la ADIF– y tres concesiones integrales privadas que, aunque vencidas, continúan vigentes: los sectores de NCA, Ferrosur y FEPSA.ElNorte.com