Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2024

Ituzaingó: Trenes Argentinos habilitó el paso a nivel de la calle Santa Rosa

Actualidad

Fue una decisión tomada a las apuradas, porque al costado de las vías todavía se observan máquinas y escombros resultantes de los trabajos que se ejecutaron. El tránsito vehicular ya pudo cruzar por esa arteria el martes, antes de la Navidad, lo que permitió recuperar la fisonomía de la zona.

Después de la nota que Primer Plano Online publicó el martes pasado en la que se daba cuenta de los plazos largamente vencidos para habilitar la obra que se llevaba adelante en el paso a nivel de Santa Rosa, en Ituzaingó, la empresa Trenes Argentinos habilitó en tiempo récord el tránsito vehicular en la arteria que conecta con Blas Parera.

Las imágenes que registró este medio son elocuentes: si bien lo grueso de la obra que ejecutó la operadora estatal ferroviaria se completó, faltan detalles de acuerdo a lo anunciado el pasado 20 de noviembre. Está claro que se apuró la reapertura porque al costado de las vías todavía están las maquinarias utilizadas, escombros y tierra sobre el paso a nivel.

Es un cruce vehicular medular en la zona porque pueden atravesarlo vehículos de cualquier porte. 34 días después del inicio de la obra, que en principio no iba a demandar más de 15 siempre dependiendo de cuestiones climáticas, ya se puede volver a atravesar.

Las anteriores filmaciones y fotos que Primer Plano Online compartió con sus lectores fueron captadas el lunes por la tarde, cuando incluso se escuchó la insólita amenaza de la banderilla de “tirarle un piedrazo al auto” del cronista de este medio. En aquel caso los trenes circulaban bajando la velocidad porque no estaban terminadas las tareas previstas. De repente, aquel artículo aceleró todo.

El plan de obras a ejecutar en el paso a nivel de Santa Rosa

Según se detalló oficialmente, el plan de trabajos implicó la remoción de asfalto y el reemplazo de un tramo armado en vía general 1, además de tratamiento de juntas, fijaciones, compactación, nivelación y alineación de rieles.

También se realizaron soldaduras aluminotérmicas y, posteriormente, en la vía general 2, se demolió el asfalto para reemplazo de fijaciones, nivelación, compactación y alineación de vía para su pavimentado final.

También se normalizaron los laberintos para peatones, se colocó señalética y pintura en sendas peatonales.PrimerPlanoonline

23 de diciembre de 2024

Junín: Trenes Argentinos avanza en la recuperación de tierras usurpadas

Terrenos Ferroviarios

En un nuevo paso hacia la regularización de sus terrenos, Trenes Argentinos llevó a cabo un segundo operativo para recuperar tierras usurpadas, en cumplimiento de una medida dispuesta por el Juzgado Federal N.º 1 de Junín. La acción se centró en terrenos sembrados de forma clandestina en las localidades bonaerenses de Germania e Ingeniero Balbín.

El operativo, realizado a solicitud del encargado de los predios de Trenes Argentinos, se enmarca en un proceso más amplio que busca restablecer el control de las tierras de la empresa estatal. En Ingeniero Balbín, por ejemplo, se detectó un tambo instalado de forma ilegítima, mientras que las actividades de siembra clandestina se extienden incluso hasta la localidad de Blaquier.

En el proceso judicial y operativo intervino el estudio jurídico de los Dres. Tellería y Piotte, quienes garantizaron el cumplimiento de las medidas legales correspondientes.

Los ocupantes ilegítimos fueron notificados previamente sobre la medida judicial y advertidos de que, en caso de no cumplirla, se dará intervención a la fuerza pública.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que continuarán el proceso de regularización, fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde, por ejemplo, en la localidad de San Gregorio se detectaron vastas siembras ilegítimas.LaVerdad.com

2 de diciembre de 2024

¿El fin definitivo del tren a Miramar?: Buscan reflotar un proyecto de Arroyo

Terrenos Ferroviarios

El radicalismo impulsa un pedido del Concejo Deliberante a Trenes Argentinos para obtener la cesión de las vías en desuso desde hace más de una década.

Con el reflote de un proyecto impulsado por el gobierno de Carlos Arroyo, vuelve a estar en agenda la situación de las vías en desuso de lo que hasta hace más de una década fue el tren que unió Mar del Plata con Miramar: el radicalismo impulsa un pedido formal a Trenes Argentinos para que ceda la jurisdicción de esos terrenos para instalar un corredor gastronómico con bicisenda.

En los últimos días ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto de comunicación iniciado por el bloque radical y socio de Guillermo Montenegro: consta en que el Concejo Deliberante solicite a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, la cesión de las vías que parten de San Juan y Luro hacia Juan B. Justo.

Según describen, el objetivo de la cesión pasa por, en una primera etapa, adquirir las tierras y después, construir una bicisenda y crear un corredor gastronómico “que incluya espacios verdes, recreativos, plazoletas y juegos con áreas de descanso”.

Si bien el expediente no lo menciona directamente, las etapas descritas en el expediente hacen referencia a los lineamientos de un “plan maestro” que hacia 2016 había presentado el exintendente Carlos Arroyo: un proyecto que, mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntaba a generar un “Corredor Verde” en los espacios que actualmente ocupan las vías inutilizadas.

Ese proyecto, en su momento, fue duramente cuestionado por vecinos que esperan hace años el regreso del servicio de tren entre las dos ciudades -que tras ser concesionado en los ’90 a Ferrobaires funcionó hasta 2013 con prestaciones irregulares en sus últimos años- y que incluso habían tenido anuncios prometedores durante la gestión de Alberto Fernández: es que aseguran que los rieles quedarían deshabilitados de manera permanente.

Pero también despertó alertas entre quienes actualmente resignificaron los espacios abandonados por Trenes Argentinos en esa traza, como lo es el espacio denominado “La Vía Orgánica”.

El reflote del proyecto encuentra distintos destinos posibles: si bien el de Montenegro es un gobierno alineado al de Javier Milei al menos discursivamente y podría no tener demasiadas trabas para adquirir las tierras, lo cierto es que la paralización de la obra pública del gobierno nacional incluye también aquellas financiadas por organismos internacionales, por lo que el financiamiento del “corredor” en un contexto donde también hay recorte en la obra pública municipal asoma como incierto.

Además, paradójicamente, el proyecto a reflotar también incluye entre sus lineamientos principales la elaboración de una bicisenda, mientras en paralelo se mantiene paralizado el proyecto de 2020 que planteaba la elaboración de 79 kilómetros de bicisendas en la ciudad, aunque finalmente solo se avanzó en la zona céntrica además de las sendas mejoradas en el barrio Las Margaritas y en Parque Camet.

Hasta el momento, el primer tramo construido de esa red comienza en la intersección de Balcarce y Mitre y continúa por Mitre hasta la avenida Colón. A su vez, une el tramo de ciclovía construido en 2020 en la Plaza España que formó parte de una remodelación del paseo costanero y estuvo a cargo de la empresa concesionaria de la Unidad Turística Fiscal Playa La Perla.

Según los lineamientos planteados en el proyecto, la traza de la red de ciclovías continuaría en las calles Mitre entre Paso y Libertad; Brown entre Jara y San Luis; 14 de Julio entre Roca y Chacabuco; y Roca entre Jara y Mitre.QueDigital.com

25 de noviembre de 2024

Mar del Plata: El oficialismo radical pide que Trenes Argentinos ceda los terrenos ferroviarios al municipio

Actualidad

Un proyecto del concejal Daniel Núñez busca recuperar tierras en desuso de las antiguas vías del tren para convertirlas en "un nuevo eje turístico y cultural". Contempla la construcción de una bicisenda, una galería de arte y un corredor saludable, pero también "inversión privada" para "espacios gastronómicos".

El concejal radical Daniel Núñez presentó un proyecto para solicitarle a la empresa Trenes Argentinos que ceda las tierras de las vías al municipio.

La propuesta del oficialismo apunta a “recuperar las tierras en desuso” de las antiguas vías del tren para “convertirlas en un nuevo eje turístico y cultural” en Mar del Plata.

La iniciativa, que busca la cesión de estos terrenos de Nación al Municipio de General Pueyrredon, propone “un corredor saludable y una galería de arte a cielo abierto” donde “los artistas locales puedan exhibir sus obras de manera permanente, revitalizando así el arte local”.

“Este proyecto es una oportunidad para concretar una visión que ya ha sido contemplada en el plan estratégico de nuestra ciudad”, expresó el concejal Daniel Núñez.

Seguido, agregó: “Creemos firmemente que, si logramos una colaboración sólida entre el sector privado y el público, este corredor cultural y sustentable puede transformarse en una realidad”.

El proyecto contempla “la construcción de una bicisenda” que conecte las áreas universitarias, promoviendo la movilidad sustentable y facilitando nuevas opciones de transporte.

“El desarrollo, impulsado por inversión privada, generará puestos de trabajo e incluirá espacios gastronómicos como bares cafeterías y food trucks, todos con la temática de arte y decoración marplatense como elemento central, ofreciendo una experiencia única para residentes y turistas”, explicó el autor del proyecto.

Y finalizó: “Con un marcado enfoque en el arte, la cultura y la sostenibilidad, este corredor proyecta convertirse en un pilar clave para la transformación de nuestra ciudad”.LaCapitaldeMardelPlata.com

N. da la R.: Como la nota de La Capital de Mar del Plata no lo expecifica, desde Crónica Ferroviaria solicitamos se aclare si los terrenos ferroviarios que solicita un concejal del oficialismo pasen al Municipio, son los que corresponden al ramal Mar del Plata - Miramar

18 de septiembre de 2024

Feinmann cruzó al diputado libertario Romo por meter "a su novia y 14 amigos en Trenes Argentinos"

Actualidad

"Venían a terminar con la casta y el Estado", denunció el conductor y periodista en sus redes sociales y nombró uno por uno de los amigos del Opus Dei y familiares del diputado libertario metidos en la empresa estatal. Romo le respondió.

El periodista de La Nación + dispara artillería cada vez más pesada contra el Gobierno nacional, aunque en ocasiones, se retrotrae, como cuando le exigió la renuncia a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich por defender al Policía que le tiró gas pimienta a una nena en la cara durante la protesta por las jubilaciones y luego le pidió perdón. 

Ahora, apuntó contra el diputado libertario Agustín Romo, a quien acusó de ser casta y meter a su familia y amigos del Opus Dei en el Estado.  "Agustín Romo nombró a su padre Carlos Romo, a su novia y a 14 amigos en Trenes Argentinos con contratos que van de los 800.000 a los 1.200.000 pesos, todos del Opus Dei de San Miguel y que estaban con los De La Torre en el PRO de San Miguel", arrancó el conductor en su cuenta de X. 

En esa línea, detalló: "Adrián Luque fue, le dio unos 30 contratos de incorporaciones a Ferrocarriles Argentinos, entre los que estan Carlos Romo, concejal de San Miguel padre, Valentina Lazbal, la novia de Romo, el ex candidato a intendente de San Miguel por LLA, Agustín Puiggari y Patricio Pantuliano, íntimo amigo de Romo que integra el consejo escolar de San Miguel. Esos contratos son el principal sustento económico del armado político de Romo en San Miguel. Que vaya y termine la carrera de abogacía porque solo hizo un semestres. Se metió en la política para vivir del Estado".

Luego, Feinmann volvió a referirse a Romo, a quien calificó de "vago" porque en nueve meses presentó solo un proyecto, y en otra publicación apuntó contra el propio Javier Milei, al afirmar que "venían a terminar con la casta y con el Estado".

Tras las declaraciones de Feinmann, el diputado respondió: "Trabajo todos los dias hace muchos años para que en argentina haya un gobierno liberal. Me importa un carajo la opinión de los periodistas que viven de las limosnas que le tiran los políticos de turno. A ellos también les ganamos las elecciones. Abrazo".

El conflicto arrancó cuando Feinmann reveló la identidad de algunos trolls manejados por el asesor de Milei, Santiago Caputo, y Romo lo acusó de "ensobrado" del ex presidente Mauricio Macri y el es jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. En ese hilo de acusaciones, también lo calificó como Fakeman.InfoNewsCooperativa.com

Trenes Argentinos recupera terrenos y mobiliario ferroviarios usurpados

Actualidad

En un operativo ordenado por el Juzgado Federal N° 1 de la localidad de Junín, y coordinado con la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de Pergamino y Junín, se ha llevado a cabo el desalojo de las estaciones ferroviarias La Oriental, La Pinta, Membrillar y Ham.

Estas estaciones se encontraban ocupadas de manera ilegítima por una organización no gubernamental (ONG), cuya legitimidad y objeto social ya están siendo investigados por la justicia.



Según fuentes internas, se ha detectado que varias estaciones adicionales en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, como Orellano, Arenales, Pinzón, Rawson y Delgado, entre otras, se encuentran en situaciones similares. El desalojo de estas estaciones está previsto a corto plazo.

El operativo se inició tras una denuncia de Trenes Argentinos, dado que en las estaciones desalojadas y sus terrenos aledaños se llevaban a cabo actividades agrícolas sin autorización ni pago de canon correspondiente, abarcando una considerable extensión de tierras.LaVerdaddeJunín.com

11 de julio de 2024

La miopía federalista: Los Trenes Argentinos no son un tema sólo “porteño”

Actualidad

La privatización de la red ferroviaria debería ser un escándalo nacional, pero para muchos es un problema que atañe únicamente a CABA y GBA. ¿Es una reedición del resentimiento al centralismo de la capital? ¿O hay más en juego?

Vivimos en un país donde Trenes Argentinos es visto, vaya paradoja, como un “problema porteño”. Donde en medio siglo se pasó de una de las redes ferroviarias más grandes del mundo a estar a punto de perderla y que a nadie se le mueva un pelo. ¿Cómo llegamos a que el ferrocarril que permitió desarrollar economías locales ante una capital acaparadora sea hoy antónimo de federal y motivo de interés cero?.

Ante todo, una aclaración importante. En estos discursos sobre el ferrocarril suele darse un reduccionismo doble: se toma la parte por el todo (“Ciudad de Buenos Aires” por “Área Metropolitana de Buenos Aires”, que incluye al GBA) y el todo por la parte (“la Argentina” por el mal llamado “Interior”). Dos sinécdoques que se transforman en grieta de distintas maneras. 

Una es olvidar un dato clave y básico: los trenes conectan pasajeros y cargas a nivel nacional. La otra, muy de moda en redes sociales, es responder al plan de privatizar los ferrocarriles con dos reacciones, ambas negativas. Una es la mera apatía, porque “qué querés si el servicio es pésimo”. La otra es, ante la posible pérdida de ciertas líneas, expresar una suerte de Schadenfreude, palabra alemana para la alegría por la desgracia ajena, en este caso metropolitana.

“En el resto del país está la idea de que los trenes son un privilegio del AMBA –me apunta Galileo Vidoni, especialista en Política y Planificación del Transporte (UNSAM), con quien suelo debatir estos temas–. En cierta manera, que los trenes paguen el pato del ajuste es una forma de que el AMBA lo pague, porque se ve como algo que este tendría a costa de otras regiones”.

La forma más grave de este desinterés es la ausencia de la cuestión ferroviaria en la agenda pública en general y la legislativa en particular. Cuando se discutió la Ley Bases, casi nadie habló de los ferrocarriles: los legisladores los dejaron fuera de la lista de empresas públicas que pidieron preservar de la privatización, en la que sí incluyeron Aerolíneas Argentinas (clave en los vuelos a sus provincias) y Correo Argentino (porque la medida implicaba el cierre de sucursales en las localidades que les dan conectividad). Casi nada se dijo de Trenes Argentinos.

El Ejecutivo tampoco se hace cargo. Los trenes metropolitanos están borrados de la agenda de la Ciudad de Buenos Aires, excepto para reconducir el tránsito vehicular por debajo o por encima de las vías. De hecho, dos estaciones ferroviarias porteñas (Villa Crespo y La Paternal del Ferrocarril San Martín) permanecieron cerradas media década sin demasiada trascendencia. Y jamás se puso en marcha una autoridad metropolitana que se haga cargo del AMBA como tal, por lo que la cuestión queda librada a su suerte más que nunca.

¿Por qué Trenes Argentinos no es una cuestión meramente del AMBA?

En primer lugar porque, en transporte de pasajeros, se unen localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Además, hay trenes regionales en las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. También uno que conecta Posadas con la ciudad paraguaya de Encarnación. 

En segundo lugar, el AMBA no es la única área metropolitana en la Argentina: en el país hay ocho más. De ellas, cuatro cuentan con servicios ferroviarios que las cubren total o parcialmente. Es el caso del Gran Mendoza, con su tren ligero Metrotranvía; el del Gran Rosario, con trenes entre Rosario y Cañada de Gómez; el del Área Metropolitana de Neuquén, con el Tren del Valle que une la capital provincial con Plottier (y, hasta hace dos años, con Cipolletti); y el del Gran Córdoba, con el Tren de las Sierras - Metropolitano.

En tercer lugar, sin trenes no hay desarrollo nacional posible. La red ferroviaria nacional conecta zonas de producción con puertos y centros de consumo. Traslada productos agrícolas, áridos, madera, azúcar, cemento, carbón, bebidas, metales, minerales y un largo etcétera. Opera a lo largo de 16.000 kilómetros, casi cuatro veces la extensión de la red de pasajeros.

La eficiencia y el costo de ese transporte ferroviario impactan directamente en la economía nacional. Un estudio del Banco Mundial de octubre del año pasado demuestra que, si se modernizara el Belgrano Cargas y su infraestructura asociada, podrían duplicarse los volúmenes transportados en el Noroeste argentino y así multiplicarse por ¡32! las exportaciones de litio y cobre. 

¿Por qué se cree que Trenes Argentinos es una cuestión meramente del AMBA?

Después de lo anterior, me pregunto de dónde surge la concepción de que los trenes son un problema que no atañe al país sino sólo a una parte. De dónde nació esa falsa dicotomía entre Trenes Argentinos y Aerolíneas Argentinas, y el supuesto “mayor federalismo” de la segunda, una idea que termina validando a los que buscan dividir y reinar. 

¿Hay una reedición, con matices, de cierto resentimiento hacia el “centralismo porteño”? ¿Son las deficiencias del servicio? ¿Es lo limitado de la red ferroviaria actual? Creo que opera todo eso y, últimamente, sobre todo, el sentimiento nacido de la injusta disparidad en las tarifas de transporte público a lo largo y ancho del país, que este último semestre se redujo para inmediatamente volver a ampliarse. En cualquier caso, todo lo que menciono en este párrafo se resuelve con más Estado y no menos. 

Es cierto que la red ferroviaria está más concentrada en el AMBA, mientras que el resto del país recibe menos inversión. Más allá de que cierta concentración es entendible en un Área Metropolitana donde vive casi un tercio del país (30,37%), ¿no debería en cualquier caso exigirse más para el resto, en lugar de menos para el AMBA? 

Somos el tercer país en Sudamérica en haber desarrollado ferrocarril. Llegamos a tener 47.000 kilómetros de red ferroviaria en los cincuenta. Hoy Trenes Argentinos está sujeta a “privatización o concesión”, tres décadas después de que un plan similar fracasó. Pasamos de comprar coches, revivir ramales y renovar vías, a que se analice implementar un Metrobus sobre la traza de la Línea Belgrano Norte. 

Lo que se pierde de vista con esta miopía es que todo el país paga las consecuencias del desguace ferroviario y a la vez termina justificándolo. La carga será demasiado pesada para generaciones futuras. Como en un partido trabado, las chances de meter un gol son pocas, a veces únicas. Apostar a que volvamos a meter uno, es decir, a que nuevamente en un futuro hagamos un sistema ferroviario de cero no puede ser una opción en un país golpeado como el nuestro.ElDiarioAR.com

12 de junio de 2024

Pedido de informes del P.E.N. relacionado con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en Trenes Argentinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en los Ferrocarriles Argentinos.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2844-D-2024 del 03 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica - C.A.B.A.), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica - C.A.B.A.) y Mónica Frade (Coalición Cívica - Buenos Aires).

Fundamentos

El pasado 2 de junio de 2024, en una entrevista radial en Radio Mitre, el presidente Milei afirmó que “…nosotros fuimos contactados por dos fondos de inversión muy muy grandes, financian proyectos de largo plazo, y uno de los proyectos en los que estaban interesados era justamente el tema de trenes. O sea que hay mucho potencial con el tema trenes. Y hay dos fondos que como son fondos que administran jubilaciones y pensiones, están dispuestos a entrar en el negocio de los trenes.”1

Es necesario que las gestiones ejecutivas sean transparentes para evitar casos de corrupción y tráfico de influencias indebidas. Si bien es posible que existan grupos de interés, debe quedar claro que no existan presiones indebidas en las políticas del Poder Ejecutivo.

Por eso con el presente pedido de informes solicitamos conocer los pormenores de la reunión y/o contactos a los que hizo referencia el presidente de la nación, ya que es la única manera de saber si existen conflictos de intereses o algún tipo de confrontación entre el interés público y los intereses privados del funcionario.

No es correcto que las empresas privadas se dirijan al Poder Ejecutivo para obtener proyectos a medida, cuando los funcionarios públicos tienen intereses personales que podrían influir indebidamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades, el Congreso de la Nación debe ejercer su rol de control.

1 https://www.youtube.com/watch?v=aErLAgX4MWk&ab_channel=RadioMitre 

10 de junio de 2024

El Gobierno prepara un DNU para despedir masivamente trabajadores ferroviarios y privatizar empresas

Actualidad

Declarará la emergencia ferroviaria nacional y desarticulará el sistema público de transporte a un mes del choque de trenes en Palermo.

En estas horas se está terminando de definir la letra fina del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declarará la emergencia ferroviaria nacional, a un mes del choque de trenes en Palermo. Será una herramienta legal fundamental para avanzar con la desarticulación del sistema público de transporte, la reorganización financiera de las empresas estatales y el despido de decenas de empleados. El objetivo es dejarlas en las condiciones que los inversores exigen para la privatización. Las tarifas seguirán pisadas.

El decreto, que aguarda la firma del presidente Javier Milei, define el escenario de emergencia por 2 años con la posibilidad de prorrogarlo por otros 2 años más. “Implica la reorganización del sistema. Es optimizar los recursos de las empresas, tanto económicos como en la dotación de personal, agilizar los procesos administrativos de compras y contrataciones”, adelantó el secretario de Transporte, Franco Mogetta.

En la Secretaría dicen contar con estudios que avalan el despido masivo de empleados en nombre de la eficiencia. Según los análisis que vocean, hay 8.000 trabajadores que deberían ser echados en los próximos meses en virtud de la cantidad de pasajeros que transportan las unidades ferroviarias. En Casa Rosada, en tanto, sostienen que Trenes Argentinos “tiene 33.000 empleados y debería funcionar con 3.000”. La principal dificultad que encuentra el Gobierno para avanzar con el plan es la falta de recursos habilitados por el ministro de Economía, Luis Caputo, para pagar tamaña cantidad de indemnizaciones.

El principal límite para avanzar a toda máquina con el plan es económico y político. La necesidad de mantener un rumbo de desinflación prima a la hora de definir el aumento del pasaje. En Transporte consideran que los valores que pagan hoy los usuarios corresponden al 10% del valor real del pasaje pero señalan que Caputo pisa cualquier nuevo tarifazo. Hoy los viajes oscilan entre los 200 y 320 pesos. 

Además sostienen que las empresas están endeudadas en hasta 100 millones de dólares. El decreto habilitará a Trenes Argentinos a renegociarlas y revisar o suspender contratos con proveedores. 

En medio del ajuste total a la obra pública, el DNU instruye a todas las firmas públicas del sector a presentar en 15 días una propuesta de medidas indispensables y urgentes que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio. Las empresas deberán priorizar con ese énfasis el esquema de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones de aquí en adelante.

“Prácticamente está terminado el proyecto de decreto. Le estará llegando en la brevedad al Presidente para su firma", ratificó Moguetta. Aseguran que es inminente la publicación en el boletín oficial. En Rosada entienden que es, junto con la Ley Bases, un paso fundamental para lograr la privatización de las líneas ferroviarias. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que ya hay firmas privadas interesadas en hacerse de los trenes pero antes el Gobierno deberá dejarlas en las condiciones que los privados exigen: “En la situación en que están los ferrocarriles no hay quien los compre. Hay fondos importantes interesados de distintas nacionalidades con mucha inversión”.

En el proyecto que buscará ser sancionado con modificaciones el miércoles en el Senado se encuentran las empresas Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos en el listado a privatizarlas completamente. Esta última opera las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. 

El 85% de los usuarios de trenes en el AMBA lo hacen en líneas gestionadas por el Estado, el 25% restante está concesionado a privados. En total en 2023 viajaron en tren alrededor de 480 millones de personas. Además de las líneas metropolitanas Trenes Argentinos brinda los servicios de larga distancia a Mar del Plata, Bahía Blanca, Bragado, Rosario, Córdoba, entre otras. ElDestape.com

26 de marzo de 2024

Defensa de los trenes. Asamblea General ferroviaria en Haedo

Actualidad

Contra el ajuste y los despidos, ferroviarios nucleados en la Unión Ferroviaria Seccional Oeste convocan a asamblea general en Haedo para el próximo 26/3 a las 13 hs. El día miércoles realizan trenazo y acto en General Rodríguez.

Ante los anuncios del directorio de Trenes Argentinos que en su reunión del 6 de marzo resolvió reducir servicios y despedir trabajadores, la seccional Haedo de la Línea Sarmiento convocó a asamblea para el martes 26/3.


En sintonía, el Ministro de Economía, a cargo de las secretarías de Transporte, informó a distintos medios su intención de reducir un 30% el plantel ferroviario (15% a fin de mes y el otro 15% en 3 meses).


De cumplirse esta amenaza significaría la pérdida de cerca de 10.000 puestos de trabajo a nivel nacional y un mayor deterioro de la red ferroviaria, que como denuncian los propios ferroviarios ya sufren la reducción de servicios en los ramales eléctricos como la eliminación de los ramales diésel. A esto se suma la paralización de las obras necesarias a fin de garantizar la seguridad ferroviaria. A su vez, denuncian la falta de insumos y herramientas en muchos sectores y el cierre de boleterías. Mientras aumentan el costo de los pasajes damnificando a los pasajeros que tienen en el tren un único transporte. El molinetazo en estación Once fue expresión de la bronca que crece por abajo y un repudio al aumento de tarifas.

Esta asamblea general es convocada para pelear en unidad con todos los ferroviarios. Por eso, convocan a que se haga presente el secretario general de la Unión Ferroviaria Sergio Sasia y que la Directiva Nacional convoque a un verdadero plan de lucha de todos los ramales. La asamblea se propone organizar activamente la defensa de los puestos de trabajo y el funcionamiento del FFCC Sarmiento, junto a todos los sectores del gremio que se planteen la misma pelea.

Dentro de las medidas tendientes a fortalecer la defensa del ferrocarril, la Comisión Salvemos al Tren, integrada por ferroviarios del Sarmiento, asambleas barriales, sindicatos, agrupaciones de jubilados y organizaciones políticas y de DDHH, realizara el próximo 27 de marzo un acto de apoyo y difusión en la Estación de General Rodríguez, llevando la solidaridad a cada punto de llegada del tren y exigiendo el retorno de todos los ramales cortados.

También el día 16 de abril se realizará un festival en la Plaza San Martín de Morón donde llaman a toda la comunidad a defender este medio de transporte popular que recorre la zona oeste, comunicando importantes localidades.

La pelea planteada por los trabajadores ferroviarios se enmarca en las importantes peleas que lleva adelante otros sectores de trabajadores como Telam, GPS y cada una de las luchas que cuestionan la política de ajuste del gobierno de Milei y cuestiona el rol de las centrales sindicales, poniendo en el eje del debate la necesidad de un plan de lucha y paro nacional hasta derrotar esta política criminal.LaIzquierdaDiario.com

26 de febrero de 2024

Bahía Blanca: El Concejo Deliberante pide informes sobre el servicio de trenes de pasajeros que une Bahía con Buenos Aires

Actualidad

El Concejo Deliberante solicitó a Trenes Argentinos, Ferro Expreso Pampeano y SOFSE Roca que brinde información sobre el servicio de trenes que une a la ciudad de Bahía Blanca y Constitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encuentra interrumpido desde octubre de 2022.

Se requiere saber cuáles son las medidas que evalúa la empresa para agilizar los tiempos de demora, detallando metas y plazos y si la interrupción se debe a razones de falta de mantenimiento o de concreción de obras de infraestructura, detalle cuáles son las obras y/o trabajos que deberían ejecutarse para la optimización del servicio.

También se pide datos sobre el plan de obras de infraestructura a ejecutar por parte de la Empresa en el corto y mediano plazo y el estado de las concesiones y si las mismas van a ser prorrogadas.

“Es menester que se arbitren las acciones tendientes al inmediato restablecimiento del servicio para ofrecer una alternativa de transporte más viable sobre todo para aquellas familias y vecinos de nuestra ciudad y la zona que se trasladan a Buenos Aires por cuestiones de salud, trámites o de trabajo y que optan por este medio por razones de índole económica”, señala la resolución 7/2024.DeLaBahíaNoticias.com

3 de febrero de 2024

Boleteros de la Línea Belgrano Sur: “Queremos trabajar”

Actualidad

En medio de un conflicto entre Trenes Argentinos y la empresa recaudadora de caudales, los usuarios y usuarias de la Línea Belgrano Sur se ven afectados directamente, ya que desde hace varios días los boleteros y boleteras no pueden llevar a cabo su trabajo normalmente.

En un anuncio dirigido a la comunidad de usuarios del servicio de trenes de la Línea Belgrano Sur, la Agrupación «1° de Marzo» ha comunicado con pesar la suspensión temporal de las recargas de las tarjetas SUBE.

Este inesperado inconveniente surge debido a problemas en la contratación de la empresa recaudadora por parte de Trenes Argentinos, situación que ha generado malestar tanto entre los trabajadores del ferrocarril como entre los usuarios afectados.


“Las y los boleteros de la línea, les queremos contar que, por un problema en la contratación de la empresa recaudación, Trenes Argentinos ha decidido suspender las recargas de tarjetas SUBE hasta regularizar la situación. por lo tanto, no se nos permite efectuar la recarga de estas tarjetas”, explicaron en un comunicado.

La Agrupación, compuesta en su mayoría por boleteros comprometidos con un servicio ferroviario al servicio del pueblo, ha destacado en su comunicado la creencia en la importancia de un ferrocarril funcional y eficiente para la comunidad.

Aunque aclaran que el problema reside en la relación contractual entre Trenes Argentinos y la empresa recaudadora, piden disculpas a los usuarios por las molestias ocasionadas y reafirman su deseo de mantener la calidad del servicio. Indicaron que “no queremos que el servicio que les brindamos se deteriore, así como queremos y necesitamos seguir cumpliendo con nuestro trabajo”.

Reclamos y Soluciones

Los boleteros expresaron su descontento y destacaron su total desvinculación con el conflicto entre las empresas. «Nosotros y nosotras somos ajenos y nada tenemos que ver con esta situación. ¡Nosotros y nosotras queremos trabajar!», declararon enfáticamente.

A pesar de que reconocen que esta problemática escapa a su control directo, la agrupación insta a los usuarios a canalizar sus reclamos a través de los centros de atención al pasajero de la línea.

Agrega un nivel adicional de preocupación para los usuarios es la imposibilidad de recargar la tarjeta SUBE sin incurrir en recargos adicionales en las estaciones de la Línea Belgrano Sur. Esta situación, que afecta a todas las líneas de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ha dejado a diario a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras sin la posibilidad de utilizar el transporte público de manera eficiente.

Ante esta problemática, los usuarios tienen derechos y opciones para expresar su descontento y exigir soluciones. Pueden solicitar el Libro de Quejas en cualquier estación y registrar por escrito su reclamo para presionar a las autoridades a normalizar la situación.

Asimismo, se insta a los afectados a dirigirse a los Centros de Atención al Pasajero o comunicarse telefónicamente al 0800 222 8736 para elevar sus quejas y demandar una pronta solución.

En medio de la incertidumbre y la búsqueda de soluciones, la comunidad de usuarios y los boleteros aguardan la resolución de este conflicto, confiando en que se restablecerá la normalidad en el servicio de trenes de la Línea Belgrano Sur en el menor tiempo posible. Por Paula Tevez Varela para diario NCO.com

30 de enero de 2024

Abajo el plan motosierra en Trenes Argentinos

Nota de Opinión

Por: Jorge Hospital (para SeminariodeJunín.com)

"Para detener el plan de Milei y una privatización de Trenes Argentinos, es imprescindible que intervengan los trabajadores".

Hasta el pasado miércoles 24, día del paro nacional convocado por la CGT, no se habían designado las nuevas autoridades de Trenes Argentinos, pero ya estaban en marcha las primeras medidas de ajuste del nuevo gobierno. Es decir que fueron instrumentadas por el directorio nombrado por Massa durante la presidencia de Alberto Fernández.

En primer lugar, se dispuso el cierre del turno noche de boletería, se rescindieron los contratos con las empresas recaudadoras y se redujeron las estaciones donde es posible practicar la recarga de tarjetas Sube. Con estas medidas, una parte considerable del personal especializado en esto se encuentra sin tareas.

En segundo lugar, se redujo aproximadamente una décima parte de los servicios en los ferrocarriles de pasajeros del área metropolitana de Buenos Aires.

En el Mitre, hay 32 servicios menos, 25 en el Sarmiento y 150 en el ferrocarril Roca. El ferrocarril San Martín ya había reducido sus servicios en épocas de pandemia. Según la empresa, estas medidas se tomaron “por razones de estacionalidad y con el objetivo de aplicar un uso racional del material rodante”, pero para todos los ferroviarios son un achique que pone en disponibilidad a una parte considerable del personal y crea las condiciones para habilitar despidos.

Los ferroviarios y el paro nacional

En este contexto, se extendió en el sector un repudio generalizado a la modalidad del último paro nacional de la CGT. Que la medida comenzara recién al mediodía y el transporte se extendiera hasta las 19 hs generó mucha reprobación y aún más cuando se supo que los servicios de larga distancia funcionaron durante toda la jornada.

Ninguna confianza existe en que los gremios ferroviarios adopten medidas en defensa de los compañeros. Todo el mundo tiene fresco en la memoria que, bajo el macrismo, los sindicatos se integraron al directorio de Trenes Argentinos, y, desde allí, dejaron pasar los retiros voluntarios y el despido liso y llano de mil trabajadores de la disuelta Ferrobaires.

Para detener el plan motosierra de Milei y una privatización de Trenes Argentinos, es imprescindible que intervengan los trabajadores. "Impulsemos asambleas para organizar la defensa de todos los puestos de trabajo y del servicio. Abajo los tarifazos, arriba el salario. Por la reapertura inmediata de la paritaria salarial. Por un salario inicial igual a la canasta familiar, indexado a la inflación. Abajo el DNU y el proyecto de Ley Ómnibus".

26 de enero de 2024

Cuánto nos costó privatizar los Trenes Argentinos

Nota de Opinión

Por: Norberto Rosendo, de la ONG "Salvemos al tren" 

Mi abuela acostumbraba a decir que uno debe dar el paso según la pierna, que es una elegante manera de decir que no se debe gastar mas de lo que uno tiene. Y ahora que estamos con el tema del déficit cero y que solo deberemos gastar lo que debemos, y no mas, seria bueno hacer un análisis de los que nos salió como sociedad la venta de nuestros ferrocarriles y anticipar qué pasará si privatizamos los trenes argentinos.

Primero digamos que nuestros actuales ferrocarriles nos sirven fundamentalmente para dos cosas: en primer lugar para transportar la gente dentro del AMBA y luego para sacar la soja desde sus lugares de producción hasta los puertos.

¿Qué pasaría si dejamos de operar nuestros ferrocarriles? Casi como ocurrió con la anterior privatización, pues que esos costos de transporte, ya sea soja o pasajeros se multiplicaran automáticamente por diez.

Pero mas allá de esto, que si ahora privatizamos los ferrocarriles recién la próxima administración deberá hacerse cargo de los costos por el largo periodo de inercia que tiene el sistema.

De la privatización del ferrocarril a la tragedia de Once

Recordemos que entre la anterior privatización de los 90 y el accidente de Once que nos marcaría el fin del sistema privatizado, para poner alguna fecha, pasaron mas de diez años, ahora pasaría lo mismo y en unos diez años lamentaríamos un nuevo Once.

Pero pongamos ahora algunos números: antes de las privatizaciones teníamos unos 90.000 kilómetros de vías por las que podíamos correr con nuestros trenes entre 80 y 120 kilometros por hora, teníamos unas 3000 locomotoras a cabeza de tren, ademas de talleres, coches de pasajeros , personal entrenado y un montón de otros activos que la anterior privatización simplemente regalo y que el privado destruyó.

Para la fecha del accidente de Once solo nos habían quedado unos 7.000 km de vías en operación -supongamos que fueron 10.000 para hacer números mas redondos- y solo unas 300 locomotoras a cabeza de tren, habían desaparecido o por lo menos estaban cerrados, por lo menos cinco grandes talleres de reparación que en algún momento tenían casi 2000 puestos de trabajo cada uno con lo que la perdida de capital humano, difícil de cuantificar fue casi tan importante como la perdida de locomotoras.

En la época del nefasto Riojano Ferrocarriles Argentinos tenia una déficit operativo de 200 millones de dólares de la época y daba una ganancia como beneficio publico de 600 millones según los balances de la empresa expresado en números redondos

Si tomamos el periodo de aproximadamente diez años entre la privatización y el accidente de once la perdida de beneficio publico solamente fue de 4.000 millones de dólares.

Bueno, esos dólares faltantes después se transformarían en nuevos pobres, porque si hay menos para repartir hay menos para todos.

Decíamos que las locomotoras pasaron de 3.000 a 300 y sobre este numero debemos descontar unas 40 locomotoras, siempre en números redondos que compraron los concesionarios, usadas por supuesto.

En números redondos siempre, perdimos unas 2740 locomotoras, en el mercado internacional una locomotora usada cuesta mas o menos un millón de dólares, es decir perdimos 2740 millones de dólares solo en locomotoras.

Reponer un kilómetro de vía, sin obras de arte, es decir sin los puentes, cuesta mas o menos un millón de dólares, si pasamos de 90000 a 10000 kilómetros de vías en condición de ser transitadas tenemos otros 80000 millones de dólares en pedidas de patrimonio.

En total y contando solo vías, locomotoras y perdida de beneficio publico la privatización de nuestros ferrocarriles nos costo solo 809.740 millones de dólares , promedio.

Si a esto sumamos que las empresas privadas nunca pagaron ningún canon y que el estado nacional subvenciono generosamente al sistema en casi 200 millones de dólares por año para mantener funcionando lo poco que quedo, concluimos que la privatización fue una brillante forma de generar nuevos pobres.

Ahora, probablemente volvamos a hacer lo mismo, pero menos, ya que hoy somos mucho mas pobres que en los años del nefasto riojano.

Y debe quedar claro que de ninguna manera estoy de acuerdo en tirar al riachuelo al actual ministro de economía, que anoche se ha hecho cargo también de nuestros ferrocarriles, porque no tenemos ningún derecho en arruinar el saneamiento que se ha hecho en estos años de esa vía fluvial.Infocielo.com

22 de enero de 2024

El incierto rumbo de los trenes de pasajeros en la provincia de Buenos Aires

Actualidad

La incertidumbre se cierne sobre el destino de los trenes de pasajeros de larga distancia en la provincia de Buenos Aires. A pesar de la creciente demanda y la evidente utilidad de estos servicios, la falta de claridad en cuanto al futuro plantea preguntas sobre la conectividad y la accesibilidad para los habitantes de diversas localidades.

La oferta de trenes hacia destinos provinciales ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los años. Aunque se han celebrado algunos éxitos, como la revitalización del servicio a Mar del Plata, se enfrentan desafíos significativos. Hace casi un año, el servicio a Bahía Blanca, con diez estaciones intermedias, fue suspendido, y la incertidumbre rodea la viabilidad de otros servicios que parecían prometedores en el pasado.

Estación 9 de Julio de la Línea Sarmiento

La falta de precisiones sobre el futuro de los trenes de pasajeros se ve agravada por la ausencia de nuevas autoridades designadas para la operadora Trenes Argentinos. Incluso el ya extinto Ministerio de Transporte dejó un vacío informativo al no incluir detalles sobre servicios suspendidos, como el que une Buenos Aires con Bahía Blanca (vía La Madrid), en su balance de la gestión 2019-2023.

Al observar los servicios suspendidos, se revela un panorama desafiante. Desde 2012, servicios como Plaza Constitución, Bolívar, Daireaux están suspendidos, dejando a varias ciudades sin la conectividad ferroviaria que alguna vez disfrutaron. La situación es especialmente preocupante dado el papel crucial que el tren desempeña como un medio económico y accesible en un contexto de aumentos en los combustibles que dificultan los viajes a Buenos Aires.

En lugares como Pehuajó, donde se ha restablecido el servicio de trenes de pasajeros, se evidencian los beneficios de la conectividad ferroviaria. A pesar de las críticas sobre la velocidad del servicio, la gente valora la opción de viajar a costos más bajos, proporcionando acceso a la atención médica y facilitando la conexión entre familias.

Sin embargo, no todos los destinos han tenido la misma suerte. Tandil, por ejemplo, sigue esperando la reintegración del servicio de trenes, y la incertidumbre persiste debido a la falta de autoridades designadas en Trenes Argentinos. La conectividad ferroviaria se ha convertido en un componente vital para el desarrollo económico y la accesibilidad en estas regiones.

La incertidumbre sobre la continuidad de servicios y la falta de claridad en la toma de decisiones plantean preguntas sobre la relevancia del ferrocarril como una política de Estado. La necesidad de que el Estado intervenga en la preservación y mantenimiento de las vías es crucial para garantizar que el tren cumpla su función social, ofreciendo un medio seguro, ecológico y económico para la población.

En un momento en que los ferrocarriles podrían desempeñar un papel clave en el transporte de pasajeros, la incertidumbre persistente pone de manifiesto la importancia de abordar estos desafíos de manera integral y priorizar el restablecimiento de servicios ferroviarios para impulsar el desarrollo de las regiones afectadas.OpinandoSanNicolás.com

Las empresas de Trenes Argentinos no tienes autoridades y hay incertidumbre por el servicio

Actualidad

Esta situación se produce desde el cambio de gestión en el Gobierno nacional. Hay preocupación por la disminución de viajes y destinos.

La operadora Trenes Argentinos todavía no tiene autoridades designadas y hay preocupación por los servicios que funcionan, por los que estaban en ejecución y por los suspendidos.

Viajar en tren es una opción para ciertos destinos de la provincia de Buenos Aires. Si se compara con qué sucedía un puñado de años atrás, ahora hay algunos servicios más. Sin embargo, si la comparación retrocede -sin ir más lejos- hasta una década atrás, ahora son menos. Precisiones sobre el futuro de los trenes de pasajeros en la provincia de Buenos Aires no hay. De hecho, la operadora Trenes Argentinos todavía no tiene designadas a sus nuevas autoridades.

El ya desaparecido Ministerio de Transporte publicó a finales del año pasado su balance de la gestión 2019-2023. En el capítulo de los trenes, se menciona la reactivación después de cinco años del servicio Buenos Aires-Pinamar; el regreso del tren a Pehuajó después de siete años; parada en la estación Cucha Cucha (Chacabuco) después de treinta años en el servicio Retiro-Junín; y parada en las estaciones Lima (Zárate) y Gobernador Castro (San Pedro) después de treinta años en el servicio Buenos Aires-Rosario, entre otras.

En el balance de la gestión que finalizó el 10 de diciembre también están anunciadas en ejecución extensiones del tren a Navarro, el enlace entre Maipú y Tandil y el tramo de Capilla del Señor a San Antonio de Areco. En la contracara, no figura el servicio que une Buenos Aires con Bahía Blanca (vía La Madrid), suspendido por última vez el 22 de marzo de 2023, resume la agencia de noticias DIB.

Pehuajó es una de las ciudades bonaerenses que recuperó el servicio de trenes de pasajeros. 9 de Julio, otra de las ciudades que se suman a este listado. Por otra parte, en estas vacaciones se puede llegar en tren a Mar del Plata con tres servicios diarios, y no con cuatro como el verano pasado; al diagrama invernal se adicionó un solo servicio, y solo hay una cuarta opción hacía Mar del Plata los viernes, con regreso a Buenos Aires los lunes. El ticket más económico está $2.695, viajar en pullman sale $3.230 y el camarote, $9.430.

El panorama actual es preocupante porque con el cambio de Gobierno mediante, al no contar Trenes Argentinos con autoridades designadas no hay información a la que se pueda acceder.

En 2022 se hablaba de la posibilidad de recuperar el servicio de trenes de pasajeros entre Buenos Aires y Bariloche. Para ello, había que restablecer el tren entre Bahía Blanca y Viedma para que, con transbordo en Bahía Blanca, se pudiera unir la ciudad bonaerense con Bariloche a través del Tren Patagónico. Siete meses después, no solo no se hizo ese viaje, sino que el tren que unía Buenos Aires con Bahía Blanca dejó de circular, luego de que el 22 de marzo a la altura de Olavarría descarrilara un convoy con unas 250 personas a bordo. Desde ese día, no más tren para Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist, además de Bahía Blanca, claro.

Por estos días, sin autoridades designadas, no hay información respecto del futuro del servicio.0221.com.ar

18 de enero de 2024

"Están haciendo colapsar la operatividad ferroviaria"

Gremiales

El cuerpo de delegados de la Línea Sarmiento emitió un duro comunicado contra las políticas de ajuste que ya afectan al servicio. "De no frenar estas políticas de ajuste, nos quedamos sin trenes", advirtieron.

A través de un duro comunicado, el cuerpo de delegados de la Línea Sarmiento cuestionó las políticas de ajuste que implementa el gobierno nacional a través de Trenes Argentinos.

“En el marco del brutal ajuste que está llevando adelante el gobierno y la empresa, haciendo recaer toda la crisis en las espaldas de los trabajadores, es que alertamos sobre el grave abandono y acciones de reestructuración que se está llevando adelante en la línea Sarmiento, como así también en otras trazas ferroviarias. Los lineamientos llevados adelante por los nuevos funcionarios del gobierno nacional, junto a las viejas jefaturas del gobierno anterior, están haciendo colapsar la operatividad ferroviaria, implementando acciones que reducen drásticamente la prestación de servicio y el mantenimiento general de las trazas ferroviarias”, expresaron.

En el texto mencionan que “la política de reducción de servicios en los ramales eléctricos como la efectiva eliminación de servicios en los ramales diésel, junto a la paralización de las obras necesarias para la seguridad ferroviaria, apuntan directamente a sumir en una mayor crisis a los usuarios del ferrocarril que a pesar de los brutales aumentos de tarifas no tienen otro medio para movilizarse y desarrollar sus actividades tanto en lo profundo del conurbano bonaerense como en el interior del país”.

A ese fuerte retraimiento que impacta en el funcionamiento cotidiano del servicio, los representantes gremiales sumaron “la falta de insumos, herramientas para muchos sectores como limpieza, mantenimiento, etc. que, junto al cierre de boleterías por razones ajenas a la voluntad de los trabajadores, está llevando a una paralización de las tareas produciendo un abandono del público usuario y sembrando las bases para un achique del ferrocarril”.

“Estas primeras medidas por parte de la empresa atentan contra los puestos laborales de los ferroviarios y contra el servicio a brindar a los usuarios. De no frenar estas políticas de ajuste, nos quedamos sin trenes”.ElCivismo.com

30 de diciembre de 2023

Tren de pasajeros a Mar del Plata: Fuerte aumento en Enero y menos subsidios desde Febrero

Actualidad

El gobierno nacional anunció una suba inicial del 45% y el fin del congelamiento. Todavía no salieron a la venta los servicios de marzo.

Como parte de la política económica de recorte de subsidios del gobierno nacional, el Ministerio de Infraestructura de la Nación -y no Trenes Argentinos, como solía suceder- anunció un fuerte aumento del 45,32% de la tarifa del tren que incluiría al servicio entre Constitución y Mar del Plata. No obstante, cuando salgan a la venta los pasajes de marzo, el porcentaje podría ser mayor. 

Tras haber impulsado la privatización de las empresas públicas y el retiro del Estado de las sociedades de propiedad total o mayoritaria, el gobierno de Javier Miliei anunció su primera medida con impacto directo en Trenes Argentinos.

Es que el ministerio que conduce Guillermo Francos anunció a través de un comunicado un aumento para todas las líneas de transporte ferroviario de pasajeros, luego de la decisión de la gestión anterior de congelar las tarifas a valores de agosto de 2023.

Puntualmente, anunciaron que además de actualizar la tarifa a más del 45% desde el 15 de enero, readoptarán la Resolución 1017/22 del Ministerio de Transporte para la actualización de tarifas, es decir, según la evolución trimestral de la inflación oficial del Indec.

A nivel local, no obstante, sucede algo particular. Si bien el aumento de “shock”, el fin del congelamiento y la futura quita de subsidios abarcará a todo el sistema ferroviario, el tren entre Mar del Plata y Constitución ya tiene pasajes vendidos a precio “congelado” ($2695 en primera y $3230 en pullman) hasta febrero inclusive, por lo que para cuando salgan a la venta los pasajes de marzo, no está claro de cuánto será el incremento final.

Además, en ese mismo comunicado anunciaron que convocarán a una audiencia pública para avanzar en un recorte “paulatino” de los subsidios para que el servicio pase a ser mayormente financiado por lo que abonan los usuarios. Eso se traducirá en incrementos en los pasajes que se verían reflejados a partir del 1 de febrero.

Por otro lado, sin claridad en torno a los descuentos vigentes hasta el momento en servicios de larga distancia como el tren a Mar del Plata, confirmaron que mantendrá la política de subsidio a los usuarios a través de tarifas sociales a través de la tarjeta SUBE, es decir, específicamente como funciona en el AMBA.QuéDigital.com

24 de noviembre de 2023

Marcelo Orfila, el duro crítico de Milei que gastó a mansalva en la empresa de trenes y ahora se propone para conducirla

Actualidad

En el gobierno de Macri, apenas lo designaron al frente de Trenes Argentinos, lo primero que hizo fue aumentarse el sueldo a 14.000 dólares, equivalente a más de $ 15 millones de hoy; después entregó los seguros, mediante contratación directa, a una firma ligada a Franco Macri; además contrató oficinas en Puerto Madero. En los últimos meses apoyó con fervor a Patricia Bullrich, criticando duramente al ahora presidente electo. Sin embargo, ahora se propone para conducir Trenes Argentinos, una empresa que Javier Milei ya anticipó va a privatizar.

Como puesta en escena pudo ser efectiva. Este miércoles 22 de noviembre, mientras el presidente electo va delineando su gabinete, Marcelo Orfila se mostró en la Línea Mitre, yendo y viniendo entre las estaciones de San Isidro y Tigre, como si fuera a hacerse cargo de Trenes Argentinos, la empresa estatal, durante el próximo gobierno de Javier Milei. Orfila se está autopostulando a un cargo que ejerció de modo contrario a lo que pregona el presidente electo: gasto mucho, mal y de forma discrecional.

Este ex ejecutivo de Aeropuertos Argentina 2000, que vende esta parte de su currículum como una fortaleza, no compartió ese destino con Javier Milei, pues terminó su participación allí en el 2007, cuando el economista aún no había llegado al Grupo Eurnekian. Su paso por Ferrocarriles Argentinas, donde asumió en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, no es recordado como un éxito de gestión.

Entre otras cosas, por la discrecionalidad a la hora de los gastos, una lógica que no encaja en lo que propone el credo del nuevo presidente. Apenas desembarcó allí, Orfila se asignó un sueldo de 200.000 pesos, más de 14.000 dólares al tipo de cambio de entonces. Mientras que a los gerentes les aumentó el sueldo a 160.000 pesos, más de 10.000 dólares en ese momento.

Ese mismo año, el 2016, Orfila no se privó de nada en cuestión de gastos discrecionales. Cuando la normativa lo obligaba a contratar seguros con la empresa del Banco Nación, Orfila le asignó un contrato de $ 300 millones (más de u$s 20 millones en ese momento), a la firma AON, del broker Jorge González Gale. Este último fue el que desempeñó históricamente ese rol en las empresas del grupo Sociedades Macri (SOCMA). González Gale y Franco Macri solían jugar juntos al bridge.

La gestión de Orfila en Ferrocarriles Argentinos está a contramano de lo que planteó Milei en una entrevista reciente: “El ministro que gasta de más, lo echo”. A pesar de ello, el despilfarrador Orfila se promueve e imagina como el hombre que puede conducir una futura privatización de los trenes.MinutodeCierre.com

29 de marzo de 2023

Empleo en Trenes Argentinos: paso a paso para enviar CV hoy y conseguir trabajo

Actualidad

El Ministerio de Transporte mantiene vigente una oportunidad de empleo. A través de una página web, cualquier persona puede enviar su CV para trabajar en Trenes Argentinos. 

El Ministerio de Transporte ofrece la oportunidad de unirse al equipo de trabajo de Trenes Argentinos. 

A través de una página web, las personas podrán subir su currículum en simples pasos desde el celular o una computadora con conexión a internet.

En paralelo, algunas empresas privadas mantienen búsquedas laborales abiertas. Tal es el caso de Toyota, que busca estudiantes o graduados, o de Cetrogar, que publicó ofertas para personas con experiencia comprobable.

Empleos Trenes Argentinos

"Trenes Argentinos" es la Operadora Ferroviaria del Estado, que fue creada por el Artículo 7º de la Ley Nº 26.352 de Reordenamiento Ferroviario.

Las personas que quieran sumarse al equipo de trabajo de Trenes Argentinos, podrán trabajar en alguna de las líneas incluidas que contempla la operadora:

Sarmiento

Mitre

San Martín

Roca

Belgrano Sur

Tren de la Costa

También están los servicios regionales de:

Entre Ríos

Salta

Chaco

Neuquén

Santiago del Estero

Córdoba

Y los servicios de larga distancia:

Buenos Aires - Mar del Plata

Buenos Aires - Córdoba

Buenos Aires - Rosario

Buenos Aires - Bahía Blanca

Buenos Aires - Junín

Buenos Aires - Justo Daract

Buenos Aires - Bragado/ Pehuajó

Buenos Aires - Tucumán

Trabajá en Trenes Argentinos: enviar CV

Para postularse a trabajos en Trenes Argentinos, deberás subir tu currículum a una página web. 

1. Ingresá a https://cvs.sofse.gob.ar/register

2. Completá el formulario de registro:

3. Una vez enviado el formulario, llegará una confirmación al mail para activar tu cuenta. 

4. En el correo electrónico, clickeá en "Activar tu cuenta".

5. Ingresá al portal con tu cuenta y seleccioná la opción "Ingresá tu Currículum": 

6. Completá tu currículum online con:

Datos personales

Estudios

Idiomas

Conocimientos de informática

Oficios

Experiencia

Fuente: BAENegocios.com