17 de septiembre de 2025

Desgarradora gentrificación rural

Nota de Opinión

Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) para Crónica Ferroviaria

(No, este post no refiere a la apropiación del espacio urbano - rural como diversión cool de las metrópolis cercanas)

🏡 Casi no había camiones ni buses ni autos.

🛣️ El camino sumaba 100 o más Km de tierra.

💰 Toda la vida económica se basaba en disponer de comunicación, logística y movilidad.

🤦‍♀️ No había telefonía, 👏 pero sí correo y telégrafo.

⛔ Cerraron la estación ferroviaria y el tren ya ni cargó, ni paró.

⛔Ya no llegó el correo.

⛔Ya no había telégrafo de la estación.

Los talleres, los comercios, los pequeños capitales productivos se retiraron.

Los campos debieron venderse.

Argentina - Desde 1961 a 2018: 30.000 Km de vías levantados; 400.000 Km de caminos rurales aún sin asfaltar.

🤑 Se redujeron los propietarios rurales. 😵‍💫 Se multiplicaron los barrios de emergencia metropolitanos

Desde 1961, todos los gobiernos de Argentina avanzaron en desactivar la economía de variedad que había construido el territorio económico desde 1860. Desde 1966 ya no estuvo en el top ten del PBI y en tres etapas (61, 76, 91) se aniquiló la oferta logística en cientos de localidades, docenas de ciudades y miles de parajes.

La gentrificación se entiende como la modificación de la propiedad mediante métodos de expulsión silenciosa y previa en las ciudades. El caso de Argentina responde a eso, también en lo rural.

Las personas expulsadas, fueron migrando a las capitales provinciales y particularmente a la magacéfala capital del país, Buenos Aires, donde el presupuesto estatal de transporte resulta 90 veces superior al aplicado al resto del país.

1 comentario:

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.