Mostrando entradas con la etiqueta Cierre de ramales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cierre de ramales. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2025

Proyecto de Ley para la creación de la empresa provincial ferroviaria Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOSFBA)

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria sobre la presentación de un Proyecto de Ley en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, para la creación de la empresa provincial Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOSFBA), presentada por el Senador Provincial Pedro Borgini (Unión por la Patria), transcribimos a continuación los fundamentos de dicho proyecto de Ley. El mismo expresa lo siguiente:

Fundamentos

El presente proyecto tiene por objeto dar una respuesta eficaz a la problemática de la logística y el transporte de bienes y personas. Los y las Bonaerenses requieren de un servicio ferroviario que satisfaga las necesidades tanto de movilidad ciudadana, como de transporte de mercancías, para lo cual se ha concebido el presente plan de acción, atendiendo a la coyuntura política que atravesamos en la actualidad.

Es que, el Poder Ejecutivo Nacional ha anunciado abiertamente que en los meses próximos su intención es privatizar, e incluso cerrar, distintos ramales ferroviarios,  con  el  único  fin  de  reducir  el  gasto  público,  desatendiendo  las necesidades reales de la población. Como consecuencia de ello, es que la soberana Provincia de Buenos Aires ha tomado cartas en el asunto, sensibilizándose ante la necesidad de los y las Bonaerenses, e impulsando desde el seno de la CGT, un proyecto que les brinde cobijo ante el desamparo del gobierno nacional.

En ese orden de ideas, la legislatura provincial asume el desafío que plantea el DNU 526/2024 del presidente de la Nación, en el cual se invita a las provincias a hacerse cargo de los servicios ferroviarios sujetos a privatización. Así, nace entonces este proyecto de ley, que crea una Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de brindar la continuidad de determinados servicios ferroviarios existentes, y aún la implementación de otros nuevos, que atiendan a las necesidades de transporte y crecimiento de la población y de la matriz productiva provincial, con miras a operar tanto en el propio territorio provincial como en el Nacional e Internacional.

Argentina cuenta con dos elementos claves, que moldearon su desarrollo en materia ferroviaria. El primero de ellos es su particular organización constitucional, republicana y federal, que representó un desafío en su momento para la creación de los ferrocarriles, por cuanto la traza ferroviaria abarcaba un amplio territorio con ingentes cantidades de municipios y provincias. A raíz de ello, tanto la doctrina como la Corte Suprema de Justicia de la Nación se han ocupado del tema.

Es entonces fundamental remarcar ciertos principios constitucionales que rigen la organización del estado argentino. En este sentido, las provincias conservan todos los poderes inherentes a la soberanía del pueblo en su territorio, excepto aquellos expresamente delegados al gobierno general (artículo 121 CN). A su turno, la Nación ejerce sus facultades propias, y las concurrentes con las provincias. Es en este último caso que, en el ejercicio de facultades concurrentes entre Nación y Provincias, opera la cláusula de supremacía constitucional otorgando prelación a las facultades del poder central, debido a que, entre otras cosas, ello garantiza el bienestar general de las provincias; ello lo establece la Constitución Nacional en su artículo 31. 

Por otra parte, en nuestra materia, del artículo 75 incisos 13 y 18 surgen que es facultad del Congreso Nacional “Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí” y “... la construcción de ferrocarriles… por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.”

Sin embargo, no es menos cierto que el art. 125 de la Constitución Nacional establece que, “Las provincias pueden … promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.” (énfasis añadido)

En este sentido, fue llevada a cabo en su momento la creación de ferrocarriles por parte de la provincia de Buenos Aires. Desde sus inicios, se dio impulso a la construcción de los distintos ramales, utilizando tanto capitales provinciales, como mediante la inversión privada. Tales inversiones fueron grandes desembolsos de dinero que fueron fundamentales para el crecimiento de la matriz productiva y el tejido social de las ciudades y pueblos bonaerenses. Lo destacable de todo ello es que, si bien podría la provincia plantear un esquema de creación de líneas ferroviarias, esto no es el objetivo de la presente propuesta. Hoy, este proyecto de ley se encuentra lejos de fomentar una tarea tan difícil y onerosa como la creación de nuevas líneas férreas. 

En su lugar, promueve un plan asequible, alcanzable y operativamente realizable, como es la puesta en funcionamiento de una Operadora Ferroviaria. En suma, ello significa que no implica la construcción en sentido estricto de nueva infraestructura, sino más bien el aprovechamiento de la existente, de conformidad con el ordenamiento jurídico actual.

Por otra parte, la ley General de Ferrocarriles Nacionales 2873 establece en sus artículos 3° y 4° el régimen de los tipos de ferrocarriles. Del juego armónico del articulado de la ley, surge claramente que el ordenamiento jurídico prevé la posibilidad de construir o autorizar ferrocarriles provinciales. Ello, de la mano del principio que establece “quien puede lo más, puede lo menos”, conlleva la posibilidad de que la provincia de Buenos Aires constituya una Operadora Ferroviaria Provincial. A su turno, la autoridad de aplicación en materia ferroviaria (CNRT) establece los requisitos para aquellos entes que pretendan operar como prestadores del servicio ferroviario. En este sentido, se dota a la Entidad creada por el presente proyecto, de los elementos necesarios para cubrir los requisitos para obtener la autorización de la autoridad de aplicación en la materia.

A su turno, a nivel nacional se encuentra vigente y reglamentada la ley N° 27.132 de Open Access, que modifica sensiblemente el esquema de desarrollo de la industria, aunque de implementación pendiente. No obstante, el presente proyecto de ley contempla la posibilidad de que la Sociedad Operadora Ferroviaria de Buenos Aires tenga un margen de actuación versátil, adaptándose tanto al nuevo esquema que plantea la mentada ley, como el aún utilizado régimen de concesiones.

En cuanto al ordenamiento territorial de la Provincia de Buenos Aires, es preciso remarcar que la traza ferroviaria fue históricamente la forma en que se interconectó el territorio. A la vera de las vías y estaciones de trenes se fundaron los pueblos bonaerenses, que encontraban en el ferrocarril la fuente principal de interconexión con las demás localidades tanto para personas como mercancías. Los trenes son, sin dudas, condición necesaria para paliar el problema de la alta concentración urbana. Tal es así, que la ausencia de servicios que interconecten las localidades de la provincia entre sí y con las grandes urbes, condiciona a las familias a quedar sujetas a un mercado inmobiliario limitado y oneroso, enfocado únicamente en las grandes ciudades, porque no existe una forma asequible de movilizarse desde la periferia hacia la ciudad, en donde se encuentran los puestos de trabajo.

Sin embargo, la revolución tecnológica en la que vivimos permite pensar en una dinámica progresiva de reordenamiento poblacional en el territorio. La irrupción cada vez mayor del trabajo a distancia, abre un abanico de posibilidades en el que las personas pueden plantar su proyecto de vida en las localidades del interior de la Provincia, accediendo a viviendas de mejor calidad y menor costo en comparación con las que accederían en una gran urbe. Sin embargo, la falta de conectividad por tren de tales localidades mediterráneas sigue siendo un condicionante que, de establecerse esta Sociedad Operadora Ferroviaria de Buenos Aires, sería progresivamente subsanado.

A ello, se suma el beneficioso efecto de descongestión vial. La saturación de las rutas se ha convertido en un flagelo para los Bonaerenses, debido a la alta tasa de accidentes y muertes que suceden cada vez con mayor frecuencia e intensidad. El aspecto social, de hecho, va acompañado por uno de fuerte tinte económico. La actividad de los distintos modos de transporte en el mundo se plantea en un esquema complementario, y no competitivo. La armónica coexistencia de los modos de transporte en el esquema multimodal e intermodal anula las principales objeciones respecto del fomento del ferrocarril. Es decir, debido a la complementariedad que es posible entre los modos: marítimo, fluvial y lacustre; carretero y el modo ferroviario, se puede operar sin alterar la oferta de puestos de trabajo existentes. 

Es más, el transporte de los camiones sobre una formación ferroviaria para la media y larga distancia, no reduce los puestos de trabajo; disminuye la carga laboral de jornada extendida; descongestiona la red vial; disminuye el impacto ambiental; minimiza la siniestralidad respecto de los aseguradores; reduce significativamente los costos externos de la logística a cargo de la provincia, como el mantenimiento de rutas; ofrece a la par del transporte de mercancías, un transporte de pasajeros, gracias a los trenes mixtos (que transportan pasajeros y cargas); reduce sensiblemente los costos de logística que son trasladados al consumidor final; implica el desarrollo de nodos logísticos en las distintas localidades bonaerenses, fomentando puestos de trabajo de baja, media y alta capacitación.

Aunado a ello, la sostenida política llevada adelante en la Provincia de Buenos Aires incluye como actores principales del comercio en su territorio, a las pequeñas y medianas empresas tanto industriales como agropecuarias, entre otros rubros. La Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires es el medio adecuado para garantizar la movilidad de la mercancía en el territorio bonaerense, especialmente con las conexiones a puerto. Ello sería la piedra angular para complementar el esquema de crecimiento, permitiendo a las PYMES pensar en importar y exportar mercancías desde los puertos bonaerenses, mediante este ferrocarril. Para ello, se prevé la adecuada sistematización de nodos logísticos en los que se realice la carga y descarga de importantes volúmenes de mercancías. A ese fin, brindaría asistencia profesional en materia comercial, de modo que exista por parte de la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires un abanico de soluciones para el crecimiento de la matriz productiva Provincial.

El esquema ferroviario actual, fue desarrollado con un devenir histórico que se enfocó  únicamente  en  los  grandes  productores,  los  cuales  sin  dudas  son fundamentales para la economía local y nacional. No obstante, el proyecto contempla la inclusión del sector PYME, que resulta ser el principal potencial de la Provincia de Buenos Aires. El posible crecimiento, por una parte, y la gran dispersión de PYMES en el territorio, por otro, son factores que llevan a la conclusión de que, promoviendo su crecimiento, se multiplicarán las fuentes laborales con una alta desconcentración territorial. De ese modo, no sólo se fomenta el crecimiento del sector privado, sino que se  crean  oportunidades  laborales  en  cada  localidad  del  suelo  bonaerense, representando una esperanza para todos los vecinos que sueñan con desarrollar su proyecto de vida en el sitio que aman, y no verse forzados a migrar internamente a las grandes urbes. Lo propio ocurre con puntos clave, como el astillero Río Santiago, donde resultaría sumamente beneficioso implementar un servicio ferroviario que facilite la logística de materia prima, y de personas.

A ello se suma la potencialidad de interconectar mediante ferrocarril, la zona núcleo con los puertos bonaerenses. Es destacable el volumen de mercancías que transitan desde dicho territorio, y por ello es crucial que la propia provincia brinde una alternativa para esos mercados, mediante la conexión a puertos bonaerenses a través de líneas ferroviarias. De hecho, existen sendas conexiones por ferrocarril que pueden interconectar con el territorio Bonaerense y el resto del país y el continente, los puertos de Bahía Blanca, Quequén, Mar del Plata, San Nicolás, La Plata, Dock Sud, Rosales.

A su turno, es inescindible el ferrocarril del Canal de Magdalena, pieza clave del comercio de nuestra provincia que repercute en todos los puertos mencionados. Es que,  el  presente  proyecto  pretende  brindar  un  apoyo  logístico,  que  logre  la descongestión de los puertos mencionados, aumentando el volumen diario que puede manejar cada plaza, gracias al mayor giro de mercancías conseguido por la rápida descongestión que implica el modo ferroviario. El impulso de este frente en materia logística produce una sinergia que aumenta significativamente el valor tanto de la propia operatoria portuaria, como del transporte terrestre en general.

La red ferroviaria Bonaerense se encuentra a la sombra de una amenaza, que en ciertos casos se materializó efectivamente en un daño actual, pues se ha perjudicado a los vecinos del interior del territorio Provincial. Tal es el caso de las personas que perdieron el transporte ferroviario que conecta Bahía Blanca con la Capital Federal. Lo mismo ocurre con ramales como Bolívar, Junín, San Nicolás, o Tandil. Esos casos emblemáticos, son algunos de los problemas que se pretende solucionar con la implementación del ente creado a partir de este proyecto de ley: soluciones reales para problemas reales de los ciudadanos. Para ello, la actividad de la empresa propuesta incluye, pero no se limita a plantear un esquema de operación que reestablezca los servicios que se perdieron por una mera decisión de política, sin una razón técnica válida.

Es por ello por lo que, de cara a la estructuración de la empresa, la técnica elegida es esencialmente la de una Sociedad Anónima. Ello responde a diversas razones: la necesidad de que la empresa se desenvuelva en condiciones de competitividad, equivalentes a las del resto de las operadoras; la posibilidad de dar ingreso a capitales privados, que inviertan en la operadora en condiciones de mercado; la necesidad de imparcialidad para la toma de decisiones, que no se encuentren supeditadas a las decisiones políticas -las que encuentran su articulación, mediante las autoridades de aplicación y no en el seno del directorio-, sino a las estrictamente negociales de la sociedad; la efectiva posibilidad de captar clientes en paridad de condiciones de contratación, sin estar sujeta al régimen de contrataciones públicas; la efectiva capacidad de relacionarse con proveedores y empresas en el marco del derecho privado, para la adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su objeto.

No obstante lo antes descripto, está incluida en la técnica legislativa del proyecto la posibilidad de articular el tipo societario del ente, como SAPEM. En este sentido, la ley 19.550 establece en su título VI las diferencias que resultan aplicables en caso de resultar procedente este tipo societario, a las que se apegará su estatuto. 

De ello deriva el hecho de que el proyecto se articule íntegramente sobre las disposiciones de las Sociedades Anónimas, pues éstas son aplicables también para el caso de que sea efectivamente constituida como SAPEM, con las salvedades mencionadas.

Por lo expuesto, consideramos que la aprobación del presente proyecto será una respuesta eficaz y eficiente para los problemas que asolan a los bonaerenses, y una forma de evitar la profundización del deterioro tanto de la sociedad en general, como de la matriz productiva en particular, contrarrestando la degradación e incentivando el crecimiento exponencial.

15 de noviembre de 2024

Chaco: Se profundiza la "motosierra de Milei": Trabajadores ferroviarios protestan por despidos injustificados

Gremiales

Con despidos masivos y cierres de servicios en la Provincia de Chaco y en otras provincias, el sector ferroviario se encuentra en una situación crítica.

Trabajadores ferroviarios del Chaco denuncian despidos escalonados y el cierre progresivo de ramales, situación que afecta a más de 260 familias y que ya dejó sin empleo a más de 20 personas. En la provincia, las protestas vienen encabezadas por Oscar Denis, quien advirtió sobre una “masacre ferroviaria” que, según él, recuerda los peores años de desmantelamiento del sector. Los manifestantes alertan sobre la posibilidad de que continúen los despidos, lo que incrementa la incertidumbre laboral y afecta a numerosas familias en la región.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

La situación actual se desató tras la visita del gerente Juan Guillaborda, quien, según Denis, justificó la decisión de cerrar el ramal chaqueño señalando que era deficitario. Desde ese anuncio, las bajas en el sector se suceden y los trabajadores viven en estado de alerta ante la posibilidad de perder sus empleos. A la fecha, las notificaciones de despido se envían por correo electrónico, sin causas claras ni diálogo con el sindicato, denuncian los trabajadores.

Denis también afirmó que esta crisis no es exclusiva del Chaco, ya que los despidos y cierres de ramales han afectado también a Córdoba y Santiago del Estero. En Salta, otro ramal dejó de operar recientemente, reflejando un desmantelamiento del sistema ferroviario en varias provincias del país. Los trabajadores consideran que la situación es crítica y exigen respuestas de las autoridades competentes.

Denis señaló que el gobierno nacional y el sindicato están dialogando sin contemplar la necesidad de proteger las fuentes laborales, y también responsabilizó al ex presidente Mauricio Macri, al que acusó de iniciar el “vaciamiento del sistema ferroviario”. En este contexto, las medidas de recorte habrían continuado con la nueva gestión, generando despidos en provincias como Córdoba y Santiago del Estero.

Los manifestantes piden la intervención del gobierno provincial y nacional, además de la acción concreta de la Unión Ferroviaria, a quienes acusan de falta de apoyo en esta lucha. “Pedimos que los compañeros no tengan miedo y se sumen a la protesta para defender sus derechos”, expresó Denis, señalando que continuarán en las calles y en los medios para visibilizar esta problemática.LibertadDigital.com

13 de septiembre de 2024

Chaco: Preocupación de ferroviarios por planteos de cierre de ramales y suspensión de trenes de pasajeros

Trenes Regionales

Visitó la provincia el gerente regional del ente regulador que dejó entrever que el déficit crónico atenta la sostenibilidad en el tiempo. 

Se sabe que la actual administración nacional rinde culto a lo que fueron las gestiones de Carlos Menem en la Casa Rosada, que entre los cuestionamientos más considerables que tiene es lo que fue la política ferroviaria con la privatización de los trenes.

Hoy, como en tantas otras cuestiones vinculadas la década del 90 vuelve a estar presente con acciones que parecen dirigirse en el mismo sentido.

Trabajadores ferroviarios dialogaron con NORTE ante la preocupación manifiesta luego de la visita que realizara a Resistencia hace días el gerente de Línea Regionales, Juan Quihillaborda, que ratificó lo que no es un secreto a voces y que los ramales que operan en Chaco son deficitarios desde un punto de vista económico por lo cual cerrarlo no es una idea descabellada.

La provincia tiene los circuitos Resistencia-Cacuí- Los Amores Sáenz Peña-Chorotis y la autoridad nacional hasta ya deslizó "ideas de reestructuración de personal".

Entre las "propuestas" en caso de un cierre es la de disponer de 20 agentes conocidos como guardabarreras para que formen una cuadrilla de mantenimiento liviano en el área del servicio metropolitano, que va de Resistencia a Fontana y que los trabajadores que hoy están en lo que se conoce como Vía y Obra realicen el mejoramiento pesado de otros ramales.

Otra opción como ya ocurrió en 2019 son los traslados a otras provincias consideradas de mayor operatividad.

La situación también divide aguas entre los trabajadores, entre quienes sostienen que ante la complejidad del asunto consideran ceder ante la potencial flexibilización de tareas antes que una casi segura cesantía.

Provincialización

Otra opción que se baraja es que como lo hizo con cuestiones educativas o sanitarias la Nación directamente diga que sean las provincias las que se hagan cargo de los ramales un escenario que no parece viable en el Chaco ante la estrechez de recursos de la administración provincial. Las reuniones seguramente continuarán y con ellas otras alternativas que puedan surgir, como por ejemplo es que exista una suerte de combinación y siempre desde un prisma económico mantener aquellos circuitos que puedan ser más rentables o con menor déficit y ajustar números para llegar al equilibrio de las cuentas y privatizar llanamente para los que generan menos fondos. En el medio se mantiene un número importante de trabajadores en la más absoluta incertidumbre y aquellos con más años recuerdan lo ocurrido no hace mucho durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando dejaron de funcionar algunos de los ramales chaqueños perjudicando también a quienes ocupan este medio de transportes.DiarioNORTE.com

21 de marzo de 2024

Llegaría un recorte muy grande en el servicio de trenes de pasajeros de larga distancia y regionales

Actualidad

La noticia cobró fuerza este fin de semana, pero hace días que está en los borradores de trabajo de la Libertad Avanza y forma parte del paquete de achique del Estado anunciado y que en esta ocasión le tocaría a los trenes. Al menos se espera que, una vez que pase semana santa, se anuncie un fuerte recorte al sector que no solo incluye despidos de personal sino la modificación de servicios hasta la desaparición de algunos ramales.

Emulando a la década del 90, aunque en este caso 'sin ramales que paran', Milei tiene en carpeta preparado el fuerte recorte al sector que va desde despidos a desaparición de frecuencias y tal vez, ramales enteros. La primera medida, aunque no se vieron sus efectos, ya está en marcha y fue la disolución del ministerio de Transporte y la paralización de todas las licitaciones pendientes, incluidas algunas fundamentales para la continuidad del servicio.


La compañía estatal explicó que los recortes podrían concretarse luego del resultado de las auditorías que se están realizando, con la intención de 'racionalizar estructuras superfluas por el pretendido ahorro fiscal', aunque existen versiones de que la intención sería volverlas más atractivas para su privatización.

Las autoridades de las empresas ferroviarias del Estado no toman otras decisiones que los planes de ajuste "bajados" desde Economía y la Jefatura de Gabinete: inminentes despidos a gran escala y parálisis de compras y licitaciones. Escasea esta semana el gasoil en distintas líneas de tracción diésel del AMBA. Se especula con un próximo recorte de servicios diésel suburbanos, regionales y trenes de larga distancia.

La Secretaría de Transporte depende ahora del Ministerio de Economía que comanda Luis 'Toto' Caputo, quien de esta manera iguala las competencias que tenía el superministro Domingo Cavallo durante la privatización menemista: entonces, el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos había fusionado las que tradicionalmente habían sido dos áreas con criterios de gestión muy distintos. Por otro lado, permanece en la Jefatura de Gabinete una secretaría encargada de la supervisión de las empresas del Estado, a cargo de Mauricio González Botto.

El directorio de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) oficializó la semana pasada esa dirección a través de una resolución de directorio en que se aprobó un plan de reducción de personal, la suspensión de coberturas de vacantes y relevos, y la elaboración de un plan de retiros voluntarios. La SOFSE, que opera cinco de las siete líneas ferroviarias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y todos los servicios de pasajeros regionales y de larga distancia, es la mayor de las empresas ferroviarias del Estado: emplea a unos 23 mil empleados.

La falta de pago a proveedores también está generando estragos. Comenzó a notarse en enero, cuando el impago con distribuidores de mercadería para los coches comedor llevó a cerrar el –de por sí muy escueto– servicio de restauración en los trenes de larga distancia.

Se prevé que tras el cierre de la temporada de verano, después de Semana Santa, el Gobierno anuncie un brusco recorte de los trenes de larga distancia que podría también alcanzar al menos parcialmente a los trenes regionales y servicios diésel del AMBA.

En el punteo de la nueva Ley Ómnibus presentado a los gobernadores no aparecen Ferrocarriles Argentinos ni la ADIF, aunque se insiste con 'privatizar o concesionar' toda la operación ferroviaria de cargas y pasajeros.

En paralelo, según se conoció en el nuevo borrador de Ley Microómnibus presentada el viernes pasado a los gobernadores –en rigor un punteo de sus principales medidas–, algunas empresas ferroviarias habrían quedado fuera del paquete inicial de privatizaciones. El nuevo proyecto sigue mencionando la 'privatización o concesión' de las dos operadoras, SOFSE (pasajeros) y Trenes Argentinos Cargas, aunque llamativamente no aparecen la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) ni el holding Ferrocarriles Argentinos.

Cabe recordar que la legislación vigente permite la existencia de operadores privados ferroviarios pero establece que la administración de la infraestructura y de los sistemas de control de circulación de trenes son una responsabilidad indelegable del Estado. Más allá de esto, en Economía continúan trabajando en una serie de pliegos que buscan entregar al sector privado todos los trenes metropolitanos, incluyendo –al menos en su pretensión inicial, de máxima– la propiedad de los terrenos, el 'enganche' que espera el Gobierno para volver atractiva su venta.QuéPensasChacabuco.com

30 de enero de 2024

Soluciones posibles: La importancia del ferrocarril

Nota de Opinión

Por Ladislao F. Uzín Olleros - Abogado (para el diario El Entre Ríos)

Con una superficie continental cercana a los 2.800.000 kms.2., Argentina no cuenta con una red ferroviaria acorde a tamaña extensión; con producción diversificada y poblaciones distantes, se requiere un sistema ferroviario moderno, dinámico, eficiente.

España, Portugal, Francia e Italia, juntas, apenas superan la mitad de esa superficie, pero disponen de una red ferroviaria moderna, rápida e interconectada entre esos cuatro países y el resto de Europa.

Con enormes distancias, el ferrocarril es una necesidad indiscutible en Argentina; repárese que entre puntos extremos (norte-sur) hay una tirada rondante los 5.000 kms., entre el Río de la Plata y la cordillera alrededor de 1.200 kms.

De una extensión otrora cercana a los 50.000 kms. de vías, la red, setenta años después, no supera los 37.000 kms., sumadas vías standard, ancha, estrecha y mixta; de esa extensión, la red ferroviaria de carga en operación es menor a los 18.000 kms., 967 kms. solamente para la red de pasajeros del área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y conurbano).

A mediados de la década del ’70 se acentuó la política de desmantelamiento del ferrocarril; José Alfredo Martínez de Hoz resaltaba el déficit de la empresa ferroviaria estatal, alentando desprenderse de este activo estratégico por no ser rentable a la economía estatal.

Lo real y concreto es que el país fue retrocediendo hasta llegar a la situación actual. Decenas de pueblos y parajes han quedado aislados; siempre cito el ejemplo de Iturbe (pequeño poblado que conozco por encontrarse en el camino a Iruya), una población de la puna jujeña, distante a unos 25 kms. de Humahuaca y unos 160 kms. de San Salvador de Jujuy, virtualmente aislada (sólo se accede abandonando la ruta 9 y recorriendo unos 5 kms. por tierra), convertido cuasi en un pueblo fantasma desde que el ferrocarril dejó de prestar servicio; por ahí estada diseñada la traza para unir Jujuy con Bolivia.

El ferrocarril no puede concebirse solamente como una actividad rentable, pues es un servicio público indispensable y, bien administrado, genera ganancias y otros múltiples beneficios que señalaré a renglón seguido.

Si se transita por la ruta 19, entre Santo Tomé y San Francisco, el viajero probablemente se encuentre con un convoy ferroviario que transporta carga; circula por la vía férrea paralela a la ruta (“Belgrano cargas”). Con dos locomotoras acopladas en tándem, arrastra vagones con combustible, cereales y mercaderías.

Si se presta atención que cada vagón ferroviario puede cargar un promedio de 50 toneladas o 60.000 litros de combustible, y que un convoy ferroviario tracciona un promedio de 60-65 vagones, se está sustituyendo la circulación por ruta de unos 100-110 camiones de gran porte (transportan una carga promedio de 34 toneladas por unidad), con ostensibles beneficios en costos operativos, conservación de la red vial, menor emisión de gases al medio ambiente y disminución de la siniestralidad por accidentes. Vale lo dicho para el transporte de pasajeros: un ómnibus transporta -en promedio- 45 personas, un vagón de pasajeros ronda los 80.

En los talleres de “Materfer” (Córdoba) se ha construido material rodante diverso (locomotoras, coches de pasajeros); el coche-motor FIAT -que circulara durante décadas por nuestra provincia uniendo ciudades y parajes rurales- se construyó en los talleres que la empresa tenía instalados en Ferreyra (cercana a la capital cordobesa).

En los talleres de Laguna Paiva (Santa Fe) y Tafí Viejo (Tucumán), en el siglo pasado (desde la década del ’30) se fabricaba, se reconstruía y se efectuaba el mantenimiento de material rodante (locomotoras, vagones de pasajeros y carga). Los beneficios que aparejaron esas actividades son destacables: generación de puestos de trabajo con mano de obra calificada, desarrollo de la industria nacional, fortalecimiento de las comunidades evadiendo despoblarlas por migración, ahorro en divisas al no tener que acudir a proveedores externos, posibilidad de exportar material ferroviario, etcétera.

Revalidando las capacidades de nuestra gente, rehabilitando la enseñanza de oficios en escuelas técnicas, recuperando la red ferroviaria e incluso extendiéndola, planificando un servicio moderno para trasladar cargas y pasajeros, uniendo ciudades y parajes, aprovechando el incremento de la actividad turística, con una buena administración se puede recobrar el servicio ferroviario; algunas provincias han tomado nota de ello y lo están haciendo, por caso: Río Negro con el tren patagónico (Viedma - San Antonio - Bariloche) y Jujuy (paso a paso va reconstruyendo el tramo San Salvador hasta La Quiaca). Argentina podrá crecer desarrollando sus potencialidades sin dependencias de lo externo, que la subordinan con incremento de su abultada “deuda eterna”; para ello se necesita de una sucesión de gobiernos que instalen políticas de Estado que sobrevivan a las administraciones de turno.

22 de junio de 2023

El pueblo que perteneció a Necochea y ahora podría quedarse sin habitantes

Actualidad

Paraje Lumb es un pueblo perteneciente al Partido de San Cayetano que tuvo su esplendor en los años ’40. Fundado en 1908, a partir de la llegada del Ferrocarril del Sud, tomó el nombre de Edward Lumb, un empresario inglés dueño de la compañía ferroviaria.

Con 518 habitantes registrados en la década del ’40, en Lumb floreció una vida alrededor de la estación del tren, historia similar a la de varios pueblos de la República Argentina. Se encuentra ubicado a unos 75 kilómetros de Necochea y su núcleo urbano más cercano es La Dulce, a unos 15km por camino de tierra. Hasta la década del '50 fue parte del Partido de Necochea, pero una vez creado el municipio de San Cayetano, Lumb pasó a formar parte de ese partido.

En los años de furor, el poblado contó con 2 escuelas: la Escuela Nacional N° 105, cuyos alumnos –unos 35 según consta en los registros- podían cursar hasta 3° grado y la Escuela Provincial N° 24, que contaba con unos 40 alumnos. Además, contaba con la Sociedad Deportiva Danesa Dannevirke, con 75 socios, y el Club Defensores de Lumb, con 45. Funcionaba también un destacamento policial y la estación ferroviaria oficiaba de correo y telégrafo.

Por otro lado, esta localidad contaba con almacenes, carnicería, panadería, inmobiliarias, agencias de seguro, peluquería y hasta una pensión para turistas. Desarrolló empleo alrededor, no solo del ferrocarril, sino también de la agricultura y una calera fundada en los años ’40.

A fines de la década del ’70, el tren dejó de pasar por Lumb y su vida se fue apagando de a poco. La falta de oportunidades empujó a sus habitantes a un éxodo hacia las localidades vecinas y, gradualmente, el pueblo se fue deshabitando. Al día de hoy solo quedan dos habitantes en aquella localidad ubicada en el límite entre Necochea y San Cayetano. Uno de ellos ocupa el edificio de la vieja Cooperativa y el otro en una de las escuelas. Cuando estas personas dejen el lugar, el pueblo quedará totalmente deshabitado.

Los edificios centenarios, que resisten al paso del tiempo, evidencian las consecuencias del abandono. Las ruinas del Puente Negro, destruido por la furia de las inundaciones de abril de 1980, agrega drama a las postales del casi olvidado Lumb.

Horacio Hernández, nacido en Lumb en 1944, se ha encargado de mantener viva la memoria de su pueblo y sueña con montar un museo que sirva para recordarlo. Recopila meticulosamente todo archivo que ayude a conservar y reconstruir aquella localidad ferroviaria que se desarrolló al calor de los trenes.

Al día de hoy, el pueblo es visitado por curiosos que se encargan de recorrer los recónditos pueblos que están a punto de quedar deshabitados producto de la desidia y el éxodo de sus pobladores hacia ciudades con mayor actividad.CuatroVientos.com

20 de junio de 2023

Un videoclip musical por la vuelta del tren de pasajeros a Miramar

Actualidad

El grupo “La Bicicleta, música para andar” lanzó la producción audiovisual “Un tren” en apoyo al plan para rehabilitar el ramal entre Miramar y Mar del Plata.

“La Bicicleta, música para andar” es un grupo dedicado a la música para la infancia que desde hace cerca de una década se presenta en escuelas y jardines de la zona de Mar del Plata y que en los últimos días lanzó una canción muy especial llamada “Un tren”.

La agrupación presentó una producción audiovisual para manifestar el apoyo al proyecto vía el cual se busca restaurar el ramal ferroviario que une las ciudades de Mar del Plata y Miramar.

Estación Miramar

El tema nació a partir de la motivación por la lucha colectiva del grupo Por la Vuelta del Tren a Miramar, y de todos los grupos que a lo largo y ancho del país piden por la reactivación de ramales ferroviarios.

En sus cuentas en Youtube: La bicicleta música para andar; Instagram: @labicicletaMpa y Facebook: La bicicleta música para andar, la banda presentó en vivo el nuevo tema. 

“La Bicicleta, música para andar” suele presentarse también en teatros, centros culturales, plazas, festivales y demás espacios de las localidades cercanas a Mar del Plata y de otros lugares del país.

El verano pasado se cumplieron 10 años de la partida del último tren de la estación de Miramar: el último servicio se realizó el 7 de enero del 2013.

Días atrás, el intendente de General Alvarado, Sebastián Ianantuony, se refirió en diálogo con 0223 a la vuelta del tren y a la demanda de los ciudadanos de la zona.

“Venimos trabajando con Martín Marinucci de Trenes Argentinos. Hay voluntad política, pero hay una dificultad importante que entiendo es la ocupación que hay sobre las vías vinculada a la villa situada en la zona de calle Vértiz en Mar del Plata. Ahí es fundamental la labor del intendente de Gral. Pueyrredon para poder resolver el tema. Después de ahí, habrá que conseguir los recursos para relocalizar y garantizarle también una seguridad a esas familias que están ocupando el lugar. Lo que sí es seguro es que el tendido ferroviario tiene una importancia estratégica para el desarrollo productivo del sudeste bonaerense”, analizó Ianantuony.Fuente: 0223.com

9 de marzo de 2023

Algunas reflexiones, sobre lo acontecido 30 años después

Nota de Opinión 

Por: Adrián Fernández (para Crónica Ferroviaria)

Muchas personas que son parte de los foros sobre noticias de ferrocarriles se autodenominan "apolíticos", que sólo tienen como objetivo "que vuelva el tren", pero "sin partidismos". Entonces me pregunto, ¿cómo recordar lo que sucedió hace 30 años con nuestros ferrocarriles sin hablar de "política"?. 

Se puede prescindir de temas "partidarios" y eso tal vez sea sano para la supervivencia civilizada de los foros, pero es imposible rememorar la devastación de hace 30 años sin hablar de "políticas". Por lo tanto, hago un modesto aporte a esa discusión política no partidaria que, entiendo, nos enriquecerá.

Cuando sucedió el último cierre masivo de ramales y la eliminación de trenes generales de pasajeros, entre Julio de 1992 y el 10 de Marzo de 1993, no había redes sociales ni foros de debate ni espacios cuasi anónimos en los cuales pudiéramos escudarnos para lanzar expresiones de odio, sea para repudiar el ferrocidio como para justificar (y apoyar) lo que entonces acontecía. 

Pero había calles, plazas, estaciones, talleres, sindicatos, clubes de barrio y otros ámbitos donde se daba la discusión "política" de qué hacer con nuestros ferrocarriles, y desde dónde resistir la decisión oficial, avalada por dos leyes del Congreso Nacional apenas asumido el gobierno de Carlos Menem.

No hubo redes sociales ni foros, insisto, pero sí hubo movilizaciones, huelgas, trenes "tomados" por manifestantes, ollas populares, volanteadas y una honrosa consciencia ferroviaria de trabajadores y de miles de personas que acompañaban la causa, sobre todo en el mal llamado "interior" del país que avizoraba el tiro de gracia a un proceso de degradación que no nació, pero sí se aceleró con la última dictadura cívico-militar.

No hubo redes sociales, pero sí hubo periodistas y espacios "políticos" en TV que, entonces como ahora, machacaron con el déficit fiscal. Hoy lo sabemos: sin trenes en las vías jamás se corrigió el déficit y, por el contrario, ese asunto siguió siendo caballo de batalla de cuanto ajuste se aplicó sobre la población. 

Los editorialistas tuvieron un discurso fugaz, pero efectivo en esos años: contundente porque sirvió para anestesiar a buena parte de la población y fugaz, porque el país sin los trenes y sin el "elefante del Estado" no tuvo ni más seguridad, ni mejor educación, ni mejor salud. Por el contrario, las consecuencias sociales y económicas se perciben aún hoy. Treinta años después, por lo visto, el argumento fracasó.

Hay algo que sí había entonces y que ahora perece no existir. Algo que, en definitiva, hace estragos en nuestra vida cotidiana y tiñe de gris cualquier expectativa. Me refiero a "la esperanza". Los que resistimos hace 30 años (incluso los que apoyaron la devastación) teníamos la esperanza de que el país sería mejor. Incluso la mayoría hacíamos "política", apoyando o resistiendo, aunque no necesariamente tuviéramos filiación partidaria. Aquellos años nos quitaron los trenes y también "la esperanza".

Esa falta de esperanza, el pesimismo amparado en pensamientos individuales y no colectivos y la ausencia de empatía (capacidad que tiene una persona de percibir las emociones y los sentimientos de los demás), también son parte de la herencia de los 90. Por eso hoy leemos en los foros especializados un mar de críticas a pequeños logros actuales como si, antes de esto, nada hubiese pasado. 

No culpo a las miradas grises, pido cierta reflexión. No son reales frases como: "los políticos son todos iguales", "en este país siempre pasa lo mismo", "con los trenes estamos peor que en la década de los 90", "Argentina no tiene remedio". 

Habría que empezar a revertir esta mirada ciega si queremos más trenes, si creemos en ellos y en un desarrollo económico (con más trenes de cargas y más eficientes) y social (apoyando el regreso de trenes de pasajeros). 

Decir que estamos como estamos por "los políticos" nos pone en un lugar de dudosa eficacia para mejorar las cosas. Digámoslo así: con frases como esas, gana la lógica destructiva de los 90. 

No hay que conformarse, hay que recuperar el protagonismo social y, sobre todo, darle forma a la esperanza que nos robaron. Para honrar a quienes lucharon contra aquella y otras destrucciones ferroviarias, para recordar a quienes murieron sin volver a ver un tren en sus pueblos, y para celebrar la "esperanza" de quienes hoy reciben trenes después de décadas. Por eso, tenemos que movilizarnos a través de los foros sociales, pero también en cualquier otro ámbito público.

18 de agosto de 2022

El tren no morirá jamás

Actualidad

Muchos ramales están resurgiendo a lo largo y ancho del país gracias a una firme política de recuperar un medio de transporte abandonado por largos años. Recientemente, comenzó a circular el tren de larga distancia entre Retiro y Justo Daract (San Luis) de la línea San Martín, que estaba parado desde el 10 de marzo de 1993, como parte del plan de modernización ferroviaria que encabeza el ministro de Transporte, Alexis Guerrera. ¿Qué representa el tren para los pueblos?

Una larga agonía.- Hace poco me tocó viajar en los trenes nuevos. Lo hice de Retiro a Junín ida y vuelta. Me vino a la memoria los viajes que hacía en mi época de estudiante. Por ser hijo de ferroviario, teníamos el “pase” gratis y aprovechaba para ir a ver seguido a la familia.

Corría el año 1973 y yo empezaba mi carrera para recibirme de Contador en la UNLP.  El viaje era barato ya que el único costo que afrontaba en esos largos 300 kilómetros, era la ficha del subte, ya que mi pase ferroviario también me servía para la línea Constitución-La Plata del Roca. Como siempre andaba con poca plata, muchas veces ahorraba la ficha del subte e iba caminando de Retiro a Constitución, perdiéndome entre su gente, los bocinazos de los autos y la magia de la gran ciudad.

Pero estos trenes de ahora son muy distintos a aquellos de la décadas de los setenta u ochenta. Los convoyes ya se habían empezado a deteriorar, las ventanillas no cerraban en invierno y costaba abrirlas en verano, quedaban los asientos duros de la clase turista, muchas veces escritos o cortajeados por el vandalismo.

Para colmo llegó la dictadura, el principio del fin. Los trenes no eran prioridad para Martínez de Hoz y allí estuvo el huevo de la serpiente del neoliberalismo.

Luego vino Alfonsín y no supo, no pudo o no quiso hacer algo con las formaciones que cada vez se deterioraban más, mientras que los ferroviarios cada vez ganaban menos. No obstante, la gente seguía viajando igual, amontonada, colgada de las puertas y soportando la impuntualidad o las frecuentes cancelaciones.

Seguía la decadencia hasta que escuchamos la famosa frase “ramal que para, ramal que cierra” que pronunciara el riojano más famoso. Así fue que con Menem nos quedamos casi sin trenes, especialmente los que iban al interior. Miles de pueblos condenados al abandono y a la miseria, gente sin trabajo y sin poder reubicarse.

Casi se mató un estilo de vida -y digo casi porque el tren no morirá jamás-, aquel que provenía de vivir en un pueblo ferroviario, con su estación, sus galpones, sus talleres y el efecto multiplicador que tenía para la economía del lugar donde se levantara una Estación o simplemente un paraje ferroviario. Miles de maquinistas, guardas, cambistas, aspirantes, llamadores, guardabarreras, foguistas, entre otros oficios ferroviarios, fueron expulsados.

Los trenes de hoy

Estos trenes de ahora, modernos, con aire acondicionado, servicio de buffet, sumamente prolijos, se deslizan suavemente por las frágiles vías que permanentemente se van reparando y reacondicionando para evitar accidentes.

Hoy las formaciones salen a horario y hasta hay un señor que te da la bienvenida, te desea buen viaje y te explica lo que se está haciendo para recuperar los ferrocarriles. Ahora el tren tarda un poco más que en las mejores épocas, el estado de las vías no permite desarrollar grandes velocidades, pero el costo del pasaje es irrisorio y las comodidades son excelentes, especialmente sus asientos reclinables, los baños y el coche comedor tan necesario. 

Monte Coman

Yo nací en un pueblo en Mendoza al sur de San Rafael llamado Monte Coman, un caserío con menos de 1.000 habitantes, en esa época en las casas no había luz eléctrica, nos alumbrábamos con lámparas de carburo, tampoco había agua corriente, íbamos a buscar agua a un arroyo, a unas cuantas cuadras de donde vivíamos. Sin embargo, llegaba el ferrocarril.

Hace poco estuve por ahí y vi la estación bastante cuidada, los galpones donde ahora funciona una oficina pública y un pequeño museo. Sobre las herrumbradas vías, quedaron para siempre algunas locomotoras, y algunas zorras, esos pequeños carros manuales que corrían sobre los rieles que y servían para trasladarse de un lugar a otro para ayudar a alguien, o llevar cosas a algún punto cercano.

Justo Daract

No estuve mucho en Monte Coman. Al poco tiempo de nacer a mi padre lo trasladaron a Justo Daract, provincia de San Luis.

Un punto clave para el Ferrocarril San Martín. Allí estaba el Depósito de Locomotoras Avanzada, lugar donde se reparaban las mismas, se lavaban los trenes, se hacía todo el mantenimiento de las unidades, y era la posta que quedaba justo en el medio en el recorrido de los trenes que iban de Buenos Aires al Pacífico (B.A.P.)

Allí me crié con mi padre que al poco tiempo se transformó en capataz de Depósito, el trabajo le quedaba cerca, estaba a tres cuadras de los galpones y oficinas donde él tomaba servicio todos los días en turnos rotativos de ocho horas por largos años, sin faltar nunca. Tenía también un tío que era Guarda en los trenes de carga y viajaba mucho, al igual que otro que era mozo de los coches comedores y que también paraba poco en su casa.

Toda la actividad giraba alrededor del tren. No había nadie que no fuera ferroviario o al menos tuviera algún pariente vinculado a la actividad. La vida social estaba marcada por el ferrocarril.

Los trenes de ayer

En aquellas épocas de gloria había varios trenes que pasaban por Daract. Se llamaban El Cuyano, El Sanjuanino, el Trasandino. A pesar de que pasaban casi todos los días, el arribo de las formaciones era un acontecimiento social, especialmente por la tarde. El tren se detenía en la Estación uno quince minutos como mínimo. Y allí todo el pueblo miraba y saludaba a los pasajeros que iban o venían de Buenos Aires.

La mayoría de los que vivíamos en esa lejana comarca, teníamos la fantasía de conocer el mar o la Capital, y veíamos en esos pasajeros la posibilidad de nuestros sueños. Ingenuamente el simple hecho de verlos, nos acercaba a esos destinos.

La gente se conocía en la estación, charlaban a través de las ventanillas de los trenes, se le preguntaban cosas. Algunos bajaban a tomarse un cafecito. Las chicas se producían, como se dice ahora, para ir a ver pasar el tren. Tenían la secreta esperanza de encontrar a su Romeo y que las llevara a la gran ciudad para ser definitivamente feliz. Así hubo algunos romances que nacieron entre el vapor de las locomotoras y el chirriar de los ruedas contra los rieles. Pero no todas lograron irse, algún galán se quedó para siempre en ese pueblo chico.

De Justo Daract se viajaba mucho a los pueblos vecinos, Villa Mercedes, Laguna Oscura, Beazley, Caldenada, algunos iban más lejos y cruzaban Rufino y llegaban a Junín, una ciudad que era una especie de trampolín para saltar definitivamente hasta el Obelisco y la calle Corrientes.

El tren en ese momento tenía camarotes con sus camas para descansar mejor, pullman y sus asientos reclinables y espacio para estirar las piernas; y la clase turista donde viajábamos los pobres, que era el lugar más divertido a pesar de los duros asientos.  Las formaciones eran tiradas por maquinas a vapor hasta que llegaron las modernas a Diesel.

Un estilo de vida

Aunque los trayectos fueran cortos, al hombre del interior le gustaba llevar muchas cosas. Primero mucha comida, el clásico pollo asado, los sandwich de queso y mortadela, un buen vinito y gaseosas para los más chicos, alguna torta para comer algo dulce con el mate y, nosotros los niños, a corretear por los vagones que eran una romería. Como se iba a visitar algún pariente o amigo, solían llevarse entre sus cosas, un par de gallinas para matar en lo del compadre y hasta algún lechón o cabrito, eso sí, bien maneado. No faltaban los cantores que sacaban la guitarra y se armaba la farra. A medida que las estaciones pasaban como postes, el ánimo se iba apagando hasta quedar dormidos, muchos en el piso. Al guarda se le hacía difícil picar los boletos.

En el 93 llegó por última vez el tren de pasajeros, y todos esos pueblos quedaron aislados, no hay trenes que los conecten, ni hay ómnibus, además no todos tienen auto. A esos lugareños le arrancaron parte de su vida. No sólo le quitaron su trabajo, sino sus sueños. Por eso, el reciente retorno del tren fue triunfal. Hablé con amigos. Nuevamente los pobladores fueron a esperarlo y el lugar fue una fiesta. Mucha alegría, llanto en hombres grandes que pensaban que nunca más volverían a ver un tren. Otros se lamentaban que no estuviera su padre o abuelo para ver el milagro. Había niños que jamás habían visto un convoy, salvo en fotos o películas. Los recuerdos y anécdotas se amontonaron en las charlas hogareñas, en el club, en las oficinas, en la escuela, y en cada rincón del pueblo puntano.

Quizás una de las anécdotas más sabrosas se remonta a 1932 cuando pasó por Daract el Príncipe de Gales en un viaje a Chile, por supuesto que todo el pueblo fue a verlo. Pero el tren fue retenido por el jefe de Estación, un tal Zalazar, perteneciente a una tradicional familia daractense. El motivo de la demora, cuentan los lugareños, era que el tren llevaba la bandera inglesa más alta que la de Argentina. El príncipe reconoció el error como un gentleman, felicitó a Zalazar por su patriotismo y siguió viaje. Eran otros tiempos.

El futuro

Este servicio, que llena de felicidad a la población y proyecta una nueva alternativa para el transporte terrestre de gran parte del país, forma parte del Plan de Modernización del Transporte y conecta a través de más de 632 kilómetros de vías Buenos Aires con San Luis. A partir de los trabajos de readecuación realizados por Trenes Argentinos, entre Rufino y Justo Daract, se suman paradas intermedias en las localidades cordobesas de Laboulaye, General Levalle y Vicuña Mackenna.

Se sabe que ya nada será como antes, pero se abre una esperanza de mayor trabajo y una certeza de que ahora está todo más cerca. Y de que el tren no morirá jamás.Por: Nito Arias para 90Líneas.com

8 de agosto de 2022

En Monte Comán (Mendoza) sufrimos la falta del tren

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo al señor Director para que tenga a bien publicar esta nota ya que quisiera que llegue a oídos de las autoridades ferroviarias del país.

Las autoridades nacionales que de nuevo tienen proyectado poner en marcha los ferrocarriles, les digo que en la década de los 90 con el cierre de los ramales dejaron a muchas personas sin trabajo en mi pueblo de Monte Comán (Provincia de Mendoza) de la Línea San Martín, lo que dejó a dicha localidad en la absoluta soledad y falta de trabajo quedando en el ostracismo total. No tenemos el tren, no tenemos gas natural (ya que a unos kilómetros pasa la cañería madre). No tenemos nada.

Estación Monte Comán hoy donde la desolación es la dueña

Les ruego a las autoridades nacionales y provinciales que tomen conciencia y nos devuelvan, al menos, el ferrocarril. 

Se fue tanta gente de Monte Comán, y se sigue yendo por falta de trabajo, que da pena verla hoy en comparación de lo que fue cuando el ferrocarril funcionaba donde era una romería y todo funcionaba.

Estación Monte Comán cuando estaba activa

Por eso les pido a las autoridades que hagan lo imposible para que el tren vuelva a mi querida Monte Comán. Atte

Miriam Martínez

miriam1969martinez47@gmail.com

23 de julio de 2022

Trenes: "Durante el gobierno de Cambiemos, en los ramales de la Provincia, se despidieron 1700 trabajadores"

Actualidad

Desde la Lista Verde y Blanca Línea General Roca de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA) defendieron el servicio de trenes.

En un comunicado de prensa, indicaron que “vemos con total preocupación el grado de desconocimiento del presidente del Emtur, Bernardo Martín, quien públicamente cuestionó a las autoridades de Trenes Argentinos y reclamo entre 8 y 10 frecuencias diarias entre Mar del Plata y Plaza Constitución. Su argumento es demagogo y carece de toda racionalidad, ya que sostiene que, atento a la gran demanda de pasajeros, no habría excusa para poner más servicios. Pretenden instalar que es un capricho de la empresa no incrementar los servicios”.

Y destacaron que “la realidad es que para mejorar la velocidad comercial, los tiempos y las condiciones de viaje, se están realizando obras de renovación de la traza ferroviaria. Estas obras limitan el tiempo para la utilización de la vía para un servicio de tren de pasajeros, siendo esta, una de las explicaciones de la actual se disminución de la frecuencia ferroviaria. Además se están realizando reparaciones programadas y necesarias a los coches”.

“Todos los ferroviarios queremos más trenes y recuperar los ramales que cerraron, pero no hay que olvidarse y poner en contexto que, durante el gobierno de Cambiemos, en los ramales de la Provincia de Buenos Aires se despidieron 1700 compañeros ferroviarios y ferroviarias. La expertis ferroviaria es muy difícil de recuperar. No cualquier empleado puede ser conductor de locomotora, señalero, cambista, auxiliar o jefe de estación. A cualquier ingresante le lleva mucho tiempo formarse por cuestiones técnicas propias de la actividad. Se clausuraron estaciones de bloqueo para disminuir personal (Estación las Armas y Parravicini), que impedían cruzar trenes en tramos largos de circulación y que limitaban la capacidad de circulación de trenes. Hasta se llevaron los aparatos de bloqueo que tuvieron que reinstalarse con mucho esfuerzo del personal de infraestructura. No se compraron de coches y repuestos para larga distancia y por lo tanto, no hay formaciones para aumentar significativamente los servicios”.

A su vez, destacaron que “se realizó una importante tarea e inversión para recuperar material rodante e infraestructura para reactivar el ramal a Divisadero Pinamar, (del que habían echado a todo el personal y habían cedido las estaciones a la Municipalidad de Gral. Madariaga). Se están realizando obras para reactivar los servicios a Ayacucho. Claramente para garantizar la seguridad de circulación de más servicios se necesitan: más conductores y ayudantes de conducción; más guardabarreras parea cubrir los pasos a nivel (entre A Korn y Mar del Plata hay 123 pasos a nivel públicos vehiculares, algunos de los cuales necesitan cobertura); más cambistas; más señaleros; más auxiliares; más guardatrenes; más camareros; más personal de evasión, etc”.

“Nos preocupan este tipo de manifestaciones que se dan en el marco de un sistemático ensañamiento de algunos medios periodísticos y dirigentes de la oposición, que en el último tiempo hacen foco en las frecuencias, el déficit, la cantidad de empleados de Trenes Argentinos y no tienen en cuenta la función social y servicio público que se brinda. ¿Pretenden otros despidos masivos y un incremento tarifario de los pasajes de tren?”, sentenciaron.Fuente:ElMarplatense.com

15 de julio de 2022

El Tren a las Nubes no se salvó de la fiebre privatizadora de los años 90

Actualidad

El presidente de la Sociedad del Estado Tren a las Nubes, Sebastián Vidal, recordó que este emprendimiento turístico no se salvó de las privatizaciones, y en 1992, un grupo empresario de capitales salteños, encabezado por su padre, Jorge Vidal Casas, se hizo cargo de la concesión del servicio turístico.

"Allá, por los ´90, cuando los trenes paraban y se cerraban ramales, el Tren a las Nubes no estuvo exento y, en 1992, mi padre, con un grupo de amigos y socios, tomaron la posta", sostuvo, tras lo que precisó que "en ese momento se privatizó".

De esta manera "transité mi adolescencia en el Tren a las Nubes. Mi padre fue presidente de la empresa durante ocho años, y después de 21 años, el gobernador Gustavo Sáenz me convocó para que lo acompañe en la administración de esta sociedad del estado", explicó.

"Al llegar, tuve la suerte de encontrar viejos baluartes de aquella época, que se iniciaron con mi padre, y gente nueva. Un equipo fantástico. Un engranaje que está aceitado", manifestó.

Luego, explicó que para que el Tren a las Nubes funcione, son muchas áreas las que intervienen: Trenes Argentinos, que depende del Gobierno Nacional; el Belgrano Cargas, que es la administradora del ramal C14; los gremios Unión Ferroviaria y La Fraternidad; la Provincia de Salta; y la Sociedad del Estado.

"El tren es grande. Es una linda responsabilidad que asumimos con mucha alegría, y en mi caso, con toda la carga emocional. Estamos hablando de la perla que tiene nuestra provincia. Es un imán de turistas, un atractivo que tenemos que cuidar y sostener", describió.

Además, comentó que "hace pocos días comenzaron las obras de puesta en valor histórico y refuncionalización de la estación de trenes de San Antonio de los Cobres", con una inversión de 180 millones de pesos provenientes del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la empresa Trenes Argentinos.

Vidal detalló que "serán seis o siete meses de obra, y siete mil metros cuadrados de intervención, que incluye las playas de estacionamiento para los colectivos y vehículos particulares, una plaza seca, puestos para artesanos, áreas de servicios y la instalación de un paseo ferroviario que va a ser una subsede del museo nacional ferroviario", entre otras tareas a realizar.

Luego agregó que "desde hace un año y medio venimos trabajando en la compra de una nueva formación", que incluye "una locomotora con siete coches suizos, panorámicos que tendremos que adaptar a la necesidad de nuestro servicio", y detalló que "los recursos para esto están comprometidos y se trabaja en los pasos administrativos". (Télam)

8 de octubre de 2021

Para que la Línea Urquiza sea productiva se necesita una fuerte inversión en infraestructura de vía, no parches

Actualidad

Crónica Ferroviaria

Desde hace años que Crónica Ferroviaria viene bregando por la recuperación de la Línea Urquiza. Infinidad de notas hemos publicado sobre descarrilamientos de formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas, sobre el cierre de ramales y parte del troncal que mutilaron a un ferrocarril que une varias provincias del NEA y la Mesopotamia en general.

A decir verdad durante el gobierno anterior les importó un bledo la Línea Urquiza, cerrando parte del ramal troncal desde Monte Caseros al Norte, o sea, hacia la Provincia de Misiones, como así también, hacia su conexión con el Brasil en Paso de los Libres, dando prioridad a los bitrenes del transporte automotor que mucha publicidad le hiciera el ex Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

Grave descarrilamiento de formación de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas en cercanías de la estación Monte Caseros (Corrientes) ocurrido el día 06 de Octubre de 2021. Vídeo gentileza: Hugo J. Caprotti

Ni hablar del ex gobierno de Cristina Kirchner que cerró también parte del ramal troncal desde Rubén Darío hasta Pilar, también mutilando la llegada de trenes a Federico Lacroze y aceptando que la ex empresa América Latina Logística cerrara la playa de Cargas Martín Coronado.

Si bien con este gobierno se enmendó el error del cierre del ramal troncal desde Monte Caseros hasta la Provincia de Misiones y se rehabilitó ese tramo, a la vez que se aumentó el tráfico de trenes por la Línea Urquiza, el cáncer que tiene la misma es el mal estado de la infraestructura de vía de casi todos los ramales encuentra que tienen habilitados para funcionar trenes.

Por eso decimos, que los parches de vía son sólo eso, parches. Acá la solución para que la línea ferroviaria que podría unir por tren a los países miembros del Mercosur y que es geopolíticamente hablando primordial, es realizar por parte del Estado Nacional una gran inversión para realizar una obra de renovación total de la infraestructura de vía de su ramal troncal, de lo contrario los trenes andarán a los tumbos como hasta ahora.

5 de julio de 2020

Se cumple un nuevo aniversario del último viaje del Ferrocarril Provincial

Historia Ferroviaria

Hoy se cumplen 43 años del último viaje del Ferrocarril Provincial (llamado originalmente el Ferrocarril de La Plata de Meridiano V) a la ciudad de La Plata, más precisamente en las vías del barrio Meridiano V. El tren fue el más importante de Buenos Aires, ya que se encargó del transporte de pasajeros y cargas más importantes.


Estación Avellaneda

El mismo fue inaugurado el 21 de abril de 1910, inaugurado por capitales nacionales, franceses y belgas. El mismo abarcó 903 km de vías que se extendió de la ciudad de La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense.

Estación La Plata

Tras grandes años de popular y de ser el transporte esencial, en 1957 comenzó su declive, cuando empezó a formar parte del Ferrocarril Belgrano, bajo la órbita estatal. Cuatro años más tarde, se cerró el ramal entre Ángel Etcheverry y Mira Pampa. Y en 1974, se levantaron las vías entre Carlos Beguerie y Mira Pampa, mientras que en el ´77, se cerró el servicio de pasajeros entre Avellaneda y La Plata.

La noticia más triste

Revivos el informe especial que realizó diario Hoy, cuando se cumplieron los 40 años del último viaje a La Plata, en el año 2017. HOYenlanoticia.com

2 de julio de 2020

Disertarán virtualmente sobre el Ferrocarril Santa Fe y la Villa "La Francesa"

Jornada Ferroviaria

Enmarcado por el primer Ciclo de Charlas Virtuales, el Museo Municipal Ferroviario invita a la charla que brindará el profesor Augusto López por Google Meet

Enmarcado por el primer Ciclo de Charlas Virtuales, el Museo Municipal Ferroviario invita a la ciudadanía a participar de la charla titulada El Ferrocarril “Santa Fe”. Surgimiento y desenvolvimiento de Villa “La Francesa” (actual Bº Almirante Brown), que se realizará a través de la plataforma Google Meet mañana a las 19 horas y que requiere inscripción previa.


En esta oportunidad, el profesor Augusto López, autor del libro “El Ferrocarril en Villa María. Una mirada sobre su auge y declive en la ciudad”, disertará acerca de la influencia que tuvo el Ferrocarril Santa Fe o Francés (posteriormente, General Belgrano) desde su instalación en el año 1904, su declive a partir de 1961 y finalmente su desactivación durante 1977, en el desarrollo del sector noroeste de la ciudad; es decir, los actuales barrios Almirante Brown y Trinitarios, el Parque Municipal Joaquín Pereira y Domínguez y el Polo Educativo.

En sintonía con las disertaciones de las charlas previas, el autor propondrá el abordaje de cuestiones que atraviesan la historia, identidad y memoria ferro-urbana villamarienses.

Para mayor información, podrán consultar a través de las redes sociales Museo Municipal Ferroviario de Villa María (Facebook), @museomunicipalferroviariovm (Instagram); mediante el correo electrónico museoferroviariovm@gmail.com  o vía WhatsApp al 3534230189.ElDiario.com

21 de noviembre de 2019

Banderazo de vecinos por la vuelta del tren de pasajeros Puente Alsina - Aldo Bonzi

Actualidad

Por: MO.NA.FE.

Desde la redacción del Mo-Na-Fe, después de hacer un balance negativo de las política ferroviarias de Cambiemos http://movimientonacionalferroviario.blogspot.com/2019/05/mo-na-fe-evaluacion-negativa-de-la.html podemos interpretar que a pesar del mensaje que dejaran las urnas, donde los argentinos le dijimos no a las políticas de hambre, miseria y desempleo, que repercutieron en todo el país y en todas las empresas sin discriminar estatales, ni privadas.

La administración de uno de intendentes que sobrevivieron en Cambiemos, va por más, consiente del enojo manifiesto de vecinos por el cierre del ramal y la intervención directa de la mano de Néstor Grindetti en el levantamiento de los  aparatos de cambios y la infraestructura de vías, que ocasionó que no pueda dar vuelta la locomotora, por lo tanto, el tren no volvió más.

Banderazo de vecinos caminando por la traza desde estación Villa Diamante hasta estación Puente Alsina

El ferrocarril no podía ser la excepción, ya que siempre fue utilizado como botín político y caja chica, una forma de lapidar los activos del Estado de una forma sutil, a cuenta gotas, pero en forma sistemática en todos los gobierno, después de aquella gran infamia protagonizada por la revolución Libertadora en el año 1955 fue continuada por los sucesivos gobiernos cumpliendo con las directrices que emanaban de los organismos de la economía mundial, comenzando un plan sistemático de vaciamiento y disolución de los ferrocarriles, a través del tan mentado Plan Larkin en la década del 60 durante el gobierno de Arturo Frondizi.

En el año 1977, Jorge Rafael Videla hizo lo suyo, Carlos Saúl Menem en los años 93,95 y finalmente María Eugenia Vidal en el 2017 deja sin servicios ferroviarios a la Provincia de Buenos Aires al cerrar Ferrobaires dejando a 105 pueblos aislados y más de 2000 trabajadores solamente de esta empresa, sin empleo, sumando al Ramal Aldo Bonzi – Puente Alsina de la Línea Belgrano Sur, deja como consecuencia la depredación del material ferroviario tractivo, remolcado, maquinarias de la industria ferroviaria existente en talleres, depósitos y desvíos de todo el país, que fuera posteriormente enviado a desguace y fundición, sumando a esto los terrenos que fueron rematados a precio vil en la mayoría de las líneas ferroviarias en las zonas más caras y estratégicas de la C.A.B.A, para dar lugar a mega emprendimientos inmobiliarios.

Los vecinos, Usuarios y Organizaciones que nos encontramos viviendo en los barrios de Puente Alsina, Villa Diamante, Caraza, Fiorito, Budge, La Salada y Puente 12 en este ramal de la Línea Belgrano Sur, no vamos a permitir que nos dejen sin servicio ferroviario por más tiempo, consistía en un tren directo a los centro comerciales de La Salada, el Mercado Central y conexión entre la zona Suroeste.

Por lo tanto, estamos organizados para resistir la clausura del ramal y utilizar todos los medios disponibles dentro de la ley, para que el nuevo gobierno y la justicia frenen esta aventura del Intendente de la Municipalidad de Lanús, Néstor Grindetti, que en forma arbitraria, juntamente con la gobernadora María Eugenia Vidal, pretendieron cerrar el ramal en forma unilateral y definitiva, sin cumplir con los protocolos legales, sin consultar a los vecinos si estábamos de acuerdo en que nos sacaran el ferrocarril y nos pusieran en su lugar un parque, no soóo que los vecinos históricos del barrio no íbamos a estar de acuerdo, sino que con esa cambio de esquema de la estación, en vez de poner en valor el barrio, se desvaloriza.

Desde la Comisión de Vecinos y Organizaciones del Belgrano Sur, reclamamos y tenemos propuesta para la reactivación del Ramal Aldo Bonzi – Puente Alsina, en esta última la misma consiste en una Estación Multimodal de Transporte, trenes, Colectivos, Taxis, la llegada del subte, trenes de cargas y trabajo. https://movimientonacionalferroviario.blogspot.com/2019/09/que-vuelva-el-tren-aldo-bonzi-puente.html la remodelación integral de estaciones con plataformas elevadas, personal ferroviario, seguridad, iluminación, renovación de la infraestructura de vía, señales, sumando la incorporación de material nuevo, con todo esto pretendemos poner en valor los barrios más populosos y de la zona sur que, por décadas y sucesivos gobiernos, fueron marginados.

También pretendemos solucionar la carencia habitacional y de empleo de algunos vecinos que están en la traza y que puedan acceder a un trabajo y vivienda digna con los servicios mínimos indispensables.    

18 de octubre de 2019

Ruidazo por la reincorporación de trabajadores ferroviarios

Actualidad

Bajo la administración de Cambiemos 5325 operarios perdieron su empleo a lo largo de todo el país.

El desempleo en la Argentina se encuentra en  el nivel más alto desde que Mauricio Macri es presidente.  El desempleo en el ferrocarril no es la excepción,  bajo la administración de cambiemos  se perdieron 5325 empleos en todo  el país.  Operarios  conformaron  la “comisión ferroviarios sin trabajo” con la finalidad  de lograr la organización del sector a lo   largo de todo el territorio argentino.


La jornada de jueves comenzó con  un “ruidazo”, en el  hall de plaza constitución. Un grupo numeroso de trabajadores  se concentró, desde temprano, en  la cabecera de la línea Roca en reclamo al ajuste, en  ese  marco los trabajadores denuncian  intención de represión ´por parte de la Policía Federal, advirtieron movimientos extraños en el lugar y alrededores, con perros y presencia de uniformados  en  un gran  número desde las primeras de la mañana, "el movimiento de el cuerpo policial que cumple  sus funciones  en el hall central  esta  mañana  se intensifico  notoriamente por eso advertimos  esa posibilidad”    . 

Durante la protesta,  los trabajadores,  pasan a lo largo de toda la explanada al ritmo de bombos y redoblantes,  acompañados de banderas y cánticos, los cuales expresaban  el conflicto. Un grupo minoritario de ese grupo,  distribuyó un pequeño escrito a los usuarios  del medio de transporte. La jornada continuará en horas de la tarde donde otro grupo numeroso de trabajadores realizaran una actividad similar.   

“Este gobierno  viene realizando  un proceso de vaciamiento  lento  y en cuenta gotas  en los ferrocarriles bajo su administración  5325 compañeros perdieron su de trabajo a lo largo de todo el país. Por tal motivo nos hacemos presentes. Estamos tratando de organizar la lucha  bojo el marco de una comisión de trabajadores,  hasta el momento integran  la  comisión 600 trabajadores” explicó Diego Restituto, trabajador boletero, despedido en el último tiempo.

Fotografías gentileza: TiempoArgentino.com

La empresa nunca me designio  un objetivo fijo  dentro de un ramal especifico   requisito establecido bajo contrato  que jamás cumplieron: “siempre  confronte  con el sindicato reclamando por el derechos laborales  esto me trajo una variable de conflictos  en el desempeño cotidiano de mi función ,tras un determinado tiempo  me cambaban de  estación recuerda, Restituto.

La comisión ferroviarios sin trabajo, plantea la organización del sector  en barios  ámbitos y objetivos:  “ No solo buscamos la reincorporación de todo el capital humano despedido durante estos  cuatro años, además paliamos  por  la reapertura de todos los ramales ferroviarios que  se cerraron durante la década de los 90, durante el gobierno de Carlos Menem , al respecto  estamos iniciando una campaña a nivel nacional  para lograr que  el tren vuelva a  las provincias. El tren es el medio de trasporte más seguro para un país con extensiones tan largo  como el nuestro, queremos que   en cada rincón del país, los habitantes puedan contar con este servicio de transporte”, agrega. 

En referencia  al  contexto socioeconómico productivo  y electoral los trabajadores planten: “Confiamos que el próximo gobierno sea un gobierno federal. Los ferrocarriles  cumplen  un factor clave para la reactivación de las economías  regionales  ofreciendo costos más baratos en síntesis esta es la base de nuestros reclamo”  expresan.TiempoArgentino.com