Mostrando entradas con la etiqueta Paralización obra pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paralización obra pública. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Junín: Duras críticas del comercio juninense al proyecto de LLA sobre el paso bajo nivel

Obras Ferroviarias

Desde La Libertad Avanza en Junín impulsan un proyecto para crear una servidumbre de paso que permita volver a unir la calle Rivadavia en la zona donde quedó paralizada la obra del Paso Bajo a Nivel. Según adelantaron, la iniciativa busca brindar una solución provisoria al problema de conectividad vial que generó la interrupción de los trabajos hace dos años.

Al respecto, Marianela Mucciolo, presidenta de la Sociedad Comercio e Industria de nuestra ciudad, dijo a Grupo La Verdad estar «sorprendida» por esta situación y cuestionó que «de golpe parece que de abajo de las baldosas empiezan a salir soluciones concretas y mágicas para la obra del viaducto, entendiendo que estamos hace casi dos años en una lucha constante y vimos comercios cerrar, familias fundirse y ciudadanos atrapados de un lado y del otro».

«Me asombra de sobre manera toda las soluciones que ahora aparecen y espero que alguna de ellas se pueda concretar. En lo que respecta como cámara acompañamos siempre el reclamo, respaldamos la acción judicial en su momento porque no existieron otras soluciones mientras está clara la agonía del sector comercial. Estamos a la espera del 28 de agosto para la resolución de la justicia», indicó luego.

«Por supuesto que escuché en los medios a candidatos con propuestas y a través de la comisión de seguimiento de la obra donde está representada la ciudadanía, el sector comercial, el Concejo Deliberante, convoqué a los actores para que contaran el proyecto porque queremos saber si hay una posibilidad fehaciente que se pueda concretar. El lugar para expresarse es ese y también para que quede sentado porque las promesas de campaña me hartan un poco», completó molesta la dirigente del sector comercial.

En tanto, expresó: «que se haya tomado un tema tan delicado como lo es esta obra que ha destruido familias me enoja muchísimo, entonces trato de darle un marco de seriedad. Estoy a la espera de una respuesta para que se venga a hablar seriamente del tema porque llega un punto en donde el hartazgo es total».

«No sé si la política se da cuenta que la ciudadanía está cansada y este es un tema muy delicado. Si no se quiere ser más de lo mismo se tienen que hacer cosas diferentes, hacerse cargo de lo que se elige y actuar con seriedad. Yo les aconsejaría que una situación tan delicada como la del viaducto no lo tomen como campaña, mejor que hagan porque después el hacer dice solo presentando propuestas que sean realmente superadoras», sentenció a continuación.

Mucciolo, también, recordó que «ahora ya intervino la justicia, es tarde, y si realmente hay un proyecto aplicable rápidamente, que libere a la ciudad y que le vuelva a dar vida al sector comercial que vayan al lugar que corresponde así lo podemos analizar entre todos».

«Yo represento al sector productivo y soy parte de una comisión de seguimiento. Ese es el lugar, siento que en algunos momentos se falta el respeto a nuestra inteligencia como ciudadanos. Una situación tan delicada como esta no debería convertirse en márketing», cerró.

Promesas incumplidas 

En este punto, la titular de Comercio e Industria dijo que «escuché el año pasado en redes sociales que la obra empezaba en agosto (por parte del concejal Juan Manuel Cornaglia) y si bien eso me generó dudas, también me dio esperanza. Imagino cómo se siente un comerciante que tuvo que bajar su persiana y como estoy cansada de esos mensajes esperanzadores que después no suceden convoco en el marco de la comisión de seguimiento, para que se trate con la seriedad que corresponde y que quede por escrito».

«Ese es el lugar para debatir ideas y propuestas. De todos modos considero que no se debería usar este tema en tiempos de campaña», se quejó.

Más adelante, Mucciolo, enunció: «en lo que a mí respecta y entiendo es que nosotros tuvimos que poner a disposición al abogado de Comercio e Industria, que hizo un raconto histórico de lo que es ese paso, que puso a disposición su tiempo, su capacidad, su honestidad y su trabajo, para que el comercio pueda llevar adelante su reclamo judicial».

«Por eso digo que estoy a la espera de lo que dictamine la justicia el 28 de agosto porque se que tiene que tomar una decisión y a partir de ahí se pueden analizar ideas. Mientras tanto no hagamos campaña con la obra», afirmó.

Y cerró: «los comerciantes que bajaron sus persianas no los vamos a recuperar, entonces seamos serios y mostremos nobleza y hablemos donde tenemos que hablar. Quiero saber de qué se trata y no me olvido que es el estado nacional quien debería accionar y todo lo demás termina siendo cotillón».LaVerdaddeJunín.com

21 de marzo de 2024

Llegaría un recorte muy grande en el servicio de trenes de pasajeros de larga distancia y regionales

Actualidad

La noticia cobró fuerza este fin de semana, pero hace días que está en los borradores de trabajo de la Libertad Avanza y forma parte del paquete de achique del Estado anunciado y que en esta ocasión le tocaría a los trenes. Al menos se espera que, una vez que pase semana santa, se anuncie un fuerte recorte al sector que no solo incluye despidos de personal sino la modificación de servicios hasta la desaparición de algunos ramales.

Emulando a la década del 90, aunque en este caso 'sin ramales que paran', Milei tiene en carpeta preparado el fuerte recorte al sector que va desde despidos a desaparición de frecuencias y tal vez, ramales enteros. La primera medida, aunque no se vieron sus efectos, ya está en marcha y fue la disolución del ministerio de Transporte y la paralización de todas las licitaciones pendientes, incluidas algunas fundamentales para la continuidad del servicio.


La compañía estatal explicó que los recortes podrían concretarse luego del resultado de las auditorías que se están realizando, con la intención de 'racionalizar estructuras superfluas por el pretendido ahorro fiscal', aunque existen versiones de que la intención sería volverlas más atractivas para su privatización.

Las autoridades de las empresas ferroviarias del Estado no toman otras decisiones que los planes de ajuste "bajados" desde Economía y la Jefatura de Gabinete: inminentes despidos a gran escala y parálisis de compras y licitaciones. Escasea esta semana el gasoil en distintas líneas de tracción diésel del AMBA. Se especula con un próximo recorte de servicios diésel suburbanos, regionales y trenes de larga distancia.

La Secretaría de Transporte depende ahora del Ministerio de Economía que comanda Luis 'Toto' Caputo, quien de esta manera iguala las competencias que tenía el superministro Domingo Cavallo durante la privatización menemista: entonces, el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos había fusionado las que tradicionalmente habían sido dos áreas con criterios de gestión muy distintos. Por otro lado, permanece en la Jefatura de Gabinete una secretaría encargada de la supervisión de las empresas del Estado, a cargo de Mauricio González Botto.

El directorio de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) oficializó la semana pasada esa dirección a través de una resolución de directorio en que se aprobó un plan de reducción de personal, la suspensión de coberturas de vacantes y relevos, y la elaboración de un plan de retiros voluntarios. La SOFSE, que opera cinco de las siete líneas ferroviarias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y todos los servicios de pasajeros regionales y de larga distancia, es la mayor de las empresas ferroviarias del Estado: emplea a unos 23 mil empleados.

La falta de pago a proveedores también está generando estragos. Comenzó a notarse en enero, cuando el impago con distribuidores de mercadería para los coches comedor llevó a cerrar el –de por sí muy escueto– servicio de restauración en los trenes de larga distancia.

Se prevé que tras el cierre de la temporada de verano, después de Semana Santa, el Gobierno anuncie un brusco recorte de los trenes de larga distancia que podría también alcanzar al menos parcialmente a los trenes regionales y servicios diésel del AMBA.

En el punteo de la nueva Ley Ómnibus presentado a los gobernadores no aparecen Ferrocarriles Argentinos ni la ADIF, aunque se insiste con 'privatizar o concesionar' toda la operación ferroviaria de cargas y pasajeros.

En paralelo, según se conoció en el nuevo borrador de Ley Microómnibus presentada el viernes pasado a los gobernadores –en rigor un punteo de sus principales medidas–, algunas empresas ferroviarias habrían quedado fuera del paquete inicial de privatizaciones. El nuevo proyecto sigue mencionando la 'privatización o concesión' de las dos operadoras, SOFSE (pasajeros) y Trenes Argentinos Cargas, aunque llamativamente no aparecen la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) ni el holding Ferrocarriles Argentinos.

Cabe recordar que la legislación vigente permite la existencia de operadores privados ferroviarios pero establece que la administración de la infraestructura y de los sistemas de control de circulación de trenes son una responsabilidad indelegable del Estado. Más allá de esto, en Economía continúan trabajando en una serie de pliegos que buscan entregar al sector privado todos los trenes metropolitanos, incluyendo –al menos en su pretensión inicial, de máxima– la propiedad de los terrenos, el 'enganche' que espera el Gobierno para volver atractiva su venta.QuéPensasChacabuco.com

31 de enero de 2024

Cuáles son las 6 cuestiones más urgentes que deja pendientes Guillermo Ferraro y que deberá afrontar Luis Caputo

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

En la nota de opinión del periodista Antonio Rossi escribió para el medio IProfesional.com con el título "Cuáles son las 6 cuestiones más urgentes que deja pendientes Guillermo Ferraro y que deberá afrontar Luis Caputo", desde Crónica Ferroviaria vamos a publicar lo que corresponde a los ferrocarriles y a la obra pública paralizada.

Trenes

En los que respecta a los trenes de cargas, tiene que definir si regulariza o vuelve a licitar las concesiones de Ferroexpreso Pampeano (la ferroviaria del grupo Techint); de Nuevo Central Argentino (controlada por Aceitera General Deheza de la familia Urquía) y de Ferrosur Roca (manejada por cementera Loma Negra del grupo brasileño Camargo Correa). Las tres concesionarias privadas tienen sus contratos vencidos y prorrogados de manera provisoria hasta fines de 2024. A ellas se suma la estatal Belgrano Cargas y Logística (BCYL), que opera las redes de las ex líneas Belgrano, San Martín y Urquiza y ha quedado incluida en la lista de las empresas a privatizar que contempla la Ley Ómnibus.

En cuanto a los trenes de pasajeros, Caputo deberá resolver qué hace con las concesiones provisorias de Metrovías (la operadora de la línea Urquiza controlada por el grupo Roggio) y Ferrovías (la concesionaria de la línea Belgrano Norte que maneja el grupo local Emepa). Tras haber amagado en varias ocasiones con la posibilidad de que esas líneas metropolitanas volvieran a ser operadas por el Estado; la administración anterior prorrogó las concesiones hasta el segundo semestre de este año.

Por el lado de la SOFSE –la empresa estatal de 23.839 empleados que opera los trenes de pasajeros del AMBA, regionales y de larga distancia y que arrastra un déficit operativo anual de $342.080 millones cubierto con subsidios estatales—, la demora en la designación de sus nuevas autoridades y la falta de pago a proveedores han comenzado a impactar en la prestación de los servicios. En la línea Sarmiento, se eliminaron 25 trenes eléctricos diarios de lunes a viernes y 17, en los ramales diésel los fines de semana. En el Mitre, se quitaron 32 trenes diarios por "razones estacionales". Y en la línea Roca, se suspendieron 70 servicios diarios.

Obras públicas

Una de las cuestiones más calientes deberá afrontar el nuevo ministro de Economía e Infraestructura es la vinculada con las obras públicas. La hoja de ruta que Ferraro no pudo implementar la había anticipado el propio Caputo cuando anunció su primer paquete de medidas a los pocos días de haber asumido. En ese momento anunció que se iban a suspender las adjudicaciones, cancelar las obras licitadas que no hayan comenzado, renegociar las que están curso y dejar las nuevas a cargo del sector privado debido a que el Estado ya no tenía más plata, ni financiamiento para llevarlas a cabo.

Actualmente, según los números de la Cámara de la Construcción (Camarco), hay alrededor de 3.500 obras paralizadas y una deuda por certificados atrasados de $300.000 millones. Hasta ahora, las áreas de Transporte, Obras Públicas y Desarrollo Territorial no tienen nombrados los subsecretarios, ni los titulares de las empresas estatales que intervienen en la licitación y ejecución de las obras viales y de infraestructura.

En Vialidad Nacional, Raúl Bertola espera hace más de un mes que salga su designación oficial y tiene todas sus obras nuevas y repavimentaciones en autopistas y rutas paralizadas. Una situación similar se registra en Corredores Viales (la concesionaria estatal del acceso Riccheri y las rutas nacionales con peajes), donde José Luis Acevedo aguarda ser nombrado para poder retomar las obras de mantenimiento. En la ADIF -la empresa encargada de las obras ferroviarias que también se encuentran frenadas-, recién en la última semana fue nombrado como nuevo presidente Alejo Maxit, exfuncionario en la administración porteña y ex director de Telecom.

Además de las empresas indicadas anteriormente, Caputo tendrá dentro de su nuevo organigrama el funcionamiento y el destino de los siguientes organismos y entes estatales: Correo Oficial, ARSAT, Ferrocarriles Argentinos (FASE), DECAHF, Playas Ferroviarias, EANA, Intercargo, AySA, ERAS, Acumar y los entes binacionales de túneles de Baja Altura del Ferrocarril Trasandino Central (Ebifetra), Paso del Agua Negra (Ebitain) y Paso Las Leñas (Ebileñas).

El listado se completa con el Instituto Argentino del Transporte, la Unidad Ejecutora del Soterramiento Línea Sarmiento, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, la Junta de Seguridad en el Transporte, el Ecovina, la ANAC, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el ORSNA, Vialidad Nacional, el Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN), el Enohsa; el ORSEP y el Instituto Nacional del Agua (INA).