Mostrando entradas con la etiqueta APDFA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APDFA. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2025

Preocupación en Tafí Viejo: Robos y Vandalismo Golpean a los Talleres Ferroviarios

Policiales

La crisis de seguridad en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (que corresponde a la Policía Federal al ser territorio nacional) alcanza niveles alarmantes. En los últimos días, el robo de cables ha dejado sin electricidad al predio, paralizando la producción y generando importantes pérdidas. Pedro Díaz, dirigente del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), denunció la situación y alertó sobre el abandono que sufre el establecimiento.

“Ayer y hoy estuvimos sin luz, no podemos producir y eso nos afecta gravemente. Los delincuentes están socavando el terreno para extraer los cables subterráneos. Antes se llevaban los viejos, pero ahora están robando los nuevos, lo que provoca cortes de energía constantes que todavía no se pueden reparar”, explicó Díaz.

Aprovechando la falta de vigilancia, saltan las tapias y vandalizan el área. La situación ha llevado a los empleados a presentar denuncias, pero hasta el momento no han recibido respuestas concretas de la justicia.

Un predio abandonado y sin seguridad

Los talleres ferroviarios de Tafí Viejo abarcan 22 hectáreas, pero la vigilancia es mínima. “Tenemos solo dos policías provinciales para custodiar todo el predio, es insuficiente. Esta es una banda organizada, conocen mejor la zona que nosotros. Hay sectores del fondo a los que no podemos acceder porque son demasiado peligrosos”, detalló Díaz.

El dirigente también apuntó contra la empresa responsable del predio, denunciando un abandono total. “A la empresa solo le interesa la nave de vagones y la producción, pero no invierte en seguridad. Los funcionarios que deberían ocuparse de estos temas ni siquiera conocen los talleres de Tafí Viejo. Nos sentimos completamente desprotegidos”.

Díaz recordó que la reactivación de los talleres no fue una decisión empresarial, sino fruto del esfuerzo de los propios trabajadores y la comunidad. “Estos talleres fueron reabiertos gracias a la lucha de los ferroviarios y las fuerzas vivas de Tafí Viejo. No podemos permitir que el vandalismo y el robo sigan destruyendo lo que tanto costó recuperar”, afirmó.

Un llamado a la acción

La crisis de seguridad no solo afecta a los trabajadores, sino también a la industria ferroviaria en un momento crítico para el país. Díaz hizo un llamado a las autoridades para que intervengan con urgencia: “No pueden seguir vandalizando y perjudicando una industria que es clave para el desarrollo del país. Necesitamos seguridad, inversión y una respuesta concreta antes de que la situación se vuelva insostenible”.

Mientras tanto, los ferroviarios de Tafí Viejo continúan resistiendo, trabajando en condiciones cada vez más difíciles, pero con la firme convicción de que el ferrocarril es un pilar fundamental para la reconstrucción del país.ElPeriódicodelNorte.com

23 de enero de 2025

APDFA: "Tucumán deberá optar, en cuanto a los ferrocarriles, entre el progreso o la decadencia"

Actualidad

Rerdacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado que lleva como título "Ferrrocarriles. Tucumán debe optar entre el progreso o la decadencia", en la que se refiere sobre el traslado de la estación Tucumán de la Línea Mitre hacia otro lado, usufructuando el uso de los valiosos terrenos ferroviarios por parte del Gobierno de la Provincia de Tucumán. Tema que Crónica Ferroviaria ya se expresó oportunamente sobre el particular.

"Pensar que el ferrocarril es una cuestión del pasado y que defenderlo es una causa perdida o una posición desde la nostalgia, sólo demuestra ignorancia. Y si esa posición se asume desde el poder político, es carecer de una visión estratégica resignando una herramienta de desarrollo que el mundo no sólo discute, sino que incentiva destinando cada día más inversiones en el sistema ferroviarioy en el desarrollo tecnológico del mismo", comienza expresando el comunicado de la APDFA.

Asimismo, dice que "la estación de pasajeros Tucumán de la Línea Mitre no es solamente un edificio de riqueza histórica, sino que además está emplazado en un lugar estratégico del centro de la ciudad como todas las estaciones ferroviarias de todas las importantes ciudades del mundo. Pensar en abandonarla o transformarla en otra cosa, e improvisar una estación de pasajeros en un lugar inapropiado, sólo demuestra una grave resignación política a perder la posibilidad de recuperar un transporte eficiente c on innumerables ventajas energéticas y ecológicas".

"La actual gestión nacional, con un concepto equivocado y centralista, ha destinado su política ferroviaria de paajeros exclusivamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, solo porque no puede prescindir allí del mismo sin generar un caos, y tiende a abandonar el resto de los servicios".

Además, manifiesta en su comunicado que "lo inexplicable es que administraciones provinciales como Tucumán, no solo no defienden el sostenimiento de un servicio esencial, sino que piensan en el ferrocarril como una "molestia" para una ciudad en lugar de aprovechar la infraestructura existente y diseñar políticas de transporte integral para generar desarrollo y modernidad en la provincia. Nadie ya desconoce las graves consecuencias del abandono y destrucción ferroviaria de los 90, donde Tucumán perdió, por ejemplo, los trenes de cercanías al sur de la provincia. Servicios que eran de los más importantes del país".

También, en el comunicado la APDFA se pregunta lo siguiente: ¡Pr qué no intentar mantener un servicio digno, tanto en velocidad como en frecuencia Tucumán - Buenos Aires llegando, como debe ser, ¿a una estación de la dimensión y elegancia de la actual estación". ¿Por qué no intentar tener un servicio ferroviario moderno desde esa estación hasta el aeropuerto de Cevil Pozo donde con la construcción de un corto desvío se puede llegar hasta la puerta del mismo?. ¿Por qué no pensar en un salto de calidad y progreso para nuestra provincia?. Este a locado proyecto nos deja pensando también si la provincia va a defender la red ferroviaria para el transporte de carga, y si va a intentar sostener e impulsar políticamente los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo como un centro industrial ferroviario vital para el Norte argentino. La red ferroviaria de Tucumán ofrece múltiples oportunidades para mejorar el hábitad de nuestra provincia, aliviando nuestras ya recargadas rutas y saturadas poblaciones, generando, además, trabajo local calificado. Esto se llama Ordenación del Territorio".

Por último, expresan desde la APDFA que "como tanto nos gusta mirar hacia afuera, alabar y envidiar a los países desarrollados, pensemos si allí se les ocurriría trasladar sus estaciones ferroviarias de los centros neurálgicos de las ciudades".

16 de diciembre de 2024

APDFA: "Escandalosa Corrupción en la A.G.P."

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado expresa la necesidad de aclarar que los escandalosos casos de corrupción y desmanejos en la Administración General de Puertos que están apareciendo en distintos medios periodísticos, en nada involucran a la APDFA, continuando diciendo que "incluso en reiteradas ocasiones ha alertado (la APDFA) y denunciado a las distintas autoridades sobre estas situaciones".

Asimismo, continúa diciendo el comunicado que "si bien en varios informes periodísticos se vienen ventilando estos impúdicos hechos que vinculan a "dirigentes sindicales", debemos recordar que los mismos hace tiempo que no pertenecen a la APDFA".


Además, continúa el comunicado manifestando que "creemos importante aclarar que en nuestra Institución hubo una elección en Marzo del año 2022, en la que se presentó una lista de candidatos que integraban precisamente los hermanos Leonardo y Diego Salom que aparecen involucrados en todos los informes. Esa lista, denominada "Verde y Blanca", perdió las elecciones a pesar de haber contado con el descarado apoyo de distintos dirigentes políticos y empresariales quienes habrían realizado importantes aportes económicos para dicha campaña".

"Luego de esas elecciones, y por una serie de inconductas e inmoralidades juzgadas por nuestro Tribunal de Ética, el mismo resolvió la Expulsión de los Hermanos Salom, quienes a pesar del cambio de gobierno, continuaron teniendo gran influencia en las decisiones del sector portuario y, específicamente, en la Administración General de Puertos", expresa el comunicado.

También, dicen desde la APDFA que "nuestros sindicato, con casi 70 años de vida, tiene una tradición demostrable de actuar en defensa de los sistemas ferroviario y portuario nacional, y de gestionar la institución con decensia y transparencia, por lo que nos llena de indignación los hechos denunciados y que de alguna forma se pueda erróneamente llegar a vincular a la APDFA con esos vergonzozos manejos".

Por último, el comunicado manifiesta que "es de destacar que la APDFA viene logrando cerca de 20 fallos judiciales de reincorporaciones de trabajadores de carrera ilegalmente despedidos en la A.G.P. a principios de este año, despidos arbitrarios que produjera un importante costo económico para la empresa, y que estuvo claramente dirigido a dirigentes y afiliados de la APDFA que enfrentaron los desmanejos de estos personajes que desprestigian a la actividad sindical, defendiendo la necesaria eficiencia en la gestión empresarial, frente a estos espurios individuos".

10 de diciembre de 2024

APDFA: Encuentro de fin de año

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El pasado viernes 06 de Diciembre, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos realizó el encuentro de fin de año donde asistieron cientos de afiliados, y que fuera organizado por todas las seccionales de las líneas ferroviarias del AMBA de APDFA.


Desde Crónica Ferroviaria queremos agradecer a las autoridades de dicho sindicato ferroviario y porturario, por la invitación que nos han realizado para asistir a dicho encuentro.

Muchas gracias Secretario General Adrián Silva y Comisión Directiva

4 de diciembre de 2024

APDFA aclara y corrIge informaciones periodísticas en relación con el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF).

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado expresan que en primer lugar, "debemos señalar que, en función de la Resolución 35/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación, todo el personal y las instalaciones del CENACAF fueron transferidos desde la empresa DECAHF a Ferrocarriles Argentinos SE (FASE). APDFA participó activamente en dicha transferencia, planteando no solo la continuidad laboral de sus representados, sino también la preservación de las funciones de este importante centro de capacitación. De hecho, las autoridades de FASE han ratificado dicha continuidad. Es importante destacar que lo mismo ocurrió con el resto del personal y las instalaciones que dependían de DECAHF".


Asimismo, la APDFA manifiesta que "las notas que informaban sobre el cierre del CENACAF, o su reemplazo por el Centro de Capacitación de APDFA de la Línea Mitre, fueron interpretaciones periodísticas  completamente equivocadas, que de ninguna manera representan la posición institucional de APDFA. Por el contrario, la APDFA ha apoyado, apoya y seguirá apoyando el accionar del CENACAF como una herramienta imprescindible para el desarrollo delsistema ferroviario".

Además, dicen que "el Centro de Capacitación que APDFA dispone en la Línea Mitre, se limita a capacitaciones puntuales dentro de la jurisdicción de dicha línea, como un aporte adicional. Este centro no pretende reemplazar al CENACAF, ni mucho menos. De hecho, algunas capacitaciones realizadas allí han sido coordinadas con el CENACAF".

Por último, el comunicado termina diciendo que la "APDFA desea dejar perfectamente clara la situación, ratificar su posición de respaldo a la continuidad del CENACAF y a su prestigioso equipo de instructores, así como lamentar las interpretaciones periodísticas que han generado confusión sobre este tema".

2 de septiembre de 2024

Tucumán; "Me dicen que soy fanático, pero es una filosofía de vida": la pasión de Ariel Espinoza por el ferrocarril y la historia familiar que conmueve

Historias Ferroviarias

Hace 167 años atrás, la locomotora británica “La Porteña” realizó el primer viaje en tren de Argentina. El tucumano Ariel Espinoza cuenta la historia del ferrocarril en Tucumán y todo lo que significa en su vida y en el país. 

Ariel Espinoza nació y se crió en Tafí Viejo, el ferrocarril es parte de su vida y su identidad. A 167 años del primer viaje de pasajeros en tres en Argentina, Ariel cuenta su historia el tucumano.com. “El ferrocarril significa el desarrollo, la integración territorial, la llegada del conocimiento, mejores servicios de salud, agua potable, electricidad, donde pasaba el tren se formaba una estación y allí se formaba un pueblo, es la palanca necesaria para el país que somos hoy”, afirma con emoción Ariel.

El 29 de agosto de 1857 la locomotora británica “La Porteña” realizó el primer viaje en tren del país. Realizó una distancia de 10 kilómetros entre la estación del Parque (actual Plaza Lavalle) y la estación San José de Flores en Floresta. 

Si bien hoy existen otros medios de transporte, el tren sigue vigente y su memoria se guarda en los corazones de personas como Ariel. El taficeño es cuarta generación de trabajadores ferroviarios: “Es quizá un mandato familiar tácito, pero en mi caso es el magnetismo que tiene el tren”, cuenta. “Es una herencia muy significativa, el tren nos transporta a un montón de cosas”, agrega. Ariel es uno de los 35 nietos de su abuelo y, desde chico, jugaba adentro de las locomotoras: “Me crio mi abuelo materno desde los 6 meses y todo eso se respiraba en mi casa, siempre estuvimos relacionados con la actividad”. En su paso por la escuela secundaria, Ariel realizó una pasantía en un taller ferroviario, es entonces cuando se dio cuenta que lo que para él siempre había sido un juego, ahora también era su pasión y su futuro. Después de toda una vida de trabajo, hoy se encarga del mantenimiento de los trenes de carga de la línea Belgrano.

“Mis amigos me dicen que tengo fanático, pero esto es una filosofía de vida porque de podría viajar en avión o en colectivo cuando tengo que ir a visitar a mis hijas a Buenos Aires, pero, por más que demoré más yo voy en el tren porque amo el tren, el tren es parte de mi vida, me ha dado la posibilidad de estudiar, de hacer mi casa, de hacer que mis hijas estudian gracias a mi trabajo en el ferrocarril”, dice.

El tren no es solo una fuente de trabajo para Ariel, sino que es parte de su identidad y de la historia de su familia y del país: “Parece una nostalgia heredada, pero los que trabajamos en esto tenemos la responsabilidad de que no se pierda su rica historia, su memoria y además seguir capacitándonos, tenemos que estar al tanto de las nuevas tecnologías porque la Argentina no es una isla y se merece resignificar y darle el valor que tiene este medio de transporte como lo tiene todo el mundo”.

Con respecto al cierre de los talleres en Tafí Viejo, Ariel sostiene: “Es una herida grande, pero también un desafío porque hay hasta en el inconsciente colectivo una cierta negación con el tren y los talleres de Tafí Viejo, hay mucha desinformación, los talleres se reabrieron en el 2003 no con el esplendor de la década del 50 y han quedado 40 trabajadores haciendo lo que mejor se sabe hacer: reconstruir y hacer que el ferrocarril siga vigente y sea una herramienta para el país”.ElTucumano.com

(*) Ariel Espinoza es periodista ferroviario, comunicador social y dirigente de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA)

20 de agosto de 2024

Congreso Nacional de la APDFA

Gremiales

Redacción y fotos: Crónica Ferroviaria 

En un ambiente de unidad y participación, se está llevando a cabo el Congreso Nacional de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA), en su sede central de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). 



El evento cuenta con la presencia de delegados y delegadas provenientes de las diferentes seccionales de todo el país, quienes se han reunido para deliberar sobre las políticas sindicales, el futuro de la asociación y el crecimiento de los afiliados y afiliadas.



Con la participación activa de los representantes de los trabajadores y trabajadoras, el congreso se ha consolidado como un espacio clave para la discusión y el intercambio de ideas, buscando siempre el bienestar de todos los miembros de la asociación. Las deliberaciones reflejan el compromiso con la unidad y el crecimiento de APDFA en un contexto de constante cambio y desafío para el sector.

Desde Crónica Ferroviaria deseamos éxitos en deliberaciones del Congreso Nacional de la APDFA

13 de junio de 2024

Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA ven auspicioso que el Estado Nacional tome medidas mediante los Decretos 525 y 526/2024 por la Emergencia Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de los gremios Unión Ferroviaria, Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos y de la Asociación Señaleros de los Ferrocarriles Argentinos, expresan que luego del choque de trenes ocurrido en la Línea San Martín el día 10 de Mayo pasado manifestaron su solidaridad para con los trabajadores ferroviarios y los usuarios ratificando el reclamo de la realización de inversiones concretas por parte del Estado Nacional, "dado el estado de emergencia en el que se encuentra gran parte del material rodante, el señalamiento y la infraestructura", que en muchos casos, tiene su origen en la falta de mantenimiento.



Por eso, manifiestan que "insistíamos que resulta indispensable y de manera URGENTE tomar acciones para garantizar la seguridad y readecuar recursos, priorizando la asignación de los mismos, en base a las necesidades de la operación ferroviaria. Por esa razón, vemos auspicioso que la Jefatura de Gabinete de Ministros haya dispuesto tomar medidas en ese sentido, por medio de los Decretos 525, 526/2024 sobre la Emergencia Pública en Materia Ferroviaria y la Reglamentación de la Emergencia Pública en materia Ferroviaria para los Servicios de Transporte de Pasajeros y Cargas, respectivamente".

También, expresan en dicho comunicado que "a través de los mismos, las autoridades nacionales se comprometen a asignar un presupuesto adicional que será destinado para el fortalecimiento del sistema de seguridad, operativo y mejorar la infraestructura en 24 meses. Estas normas plantean como fundamental que los fondos públicos sean orientados "hacia el objetivo primordial de maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad", asignando "un presupuesto adicional de $1.293.780.000.000 que serán utilizados para las tareas de fortalecimiento del sistema ferroviario nacional, mientras que $350.000.000.000 deberán imputarse en el presupuesto del año 2024".

Por último, el comunicado termina diciendo que "desde los sindicatos firmantes seguiremos trabajando por la necesidad de general políticas de Estado que vayan en la dirección de la recuperación y fortalecimiento del sistema ferroviario, la generación de empleo de calidad del sector y el desarrollo de una red logística competitiva con miras al desarrollo nacional. Como venimos insistiendo, al sistema ferroviario lo salvamos entre todos aunando esfuerzos y trabajando en conjunto entre el Estado, los Trabajadores, el Sector Empresario y los Organismos de Control".

29 de mayo de 2024

Tres de los cuatro gremios ferroviarios firmaron un acuerdo paritario parcial y evitaron así nuevas medidas de fuerza

Gremiales

Lograron un aumento del 9,2% del sueldo bruto más una suma del 2% por única vez, todo a percibir con haberes de mayo. Esto se suma al reciente bono de casi $150.000. La Fraternidad mantiene su rechazo

En el contexto de la negociación por las paritarias, la Unión Ferroviaria (UF), la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA) y la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) anunciaron este martes 28 de mayo que lograron un aumento salarial del 9,2%, a partir del mes de mayo, sobre el salario bruto total, más una suma del 2% por una única vez, luego del bono no remunerativo de $147.500 que habían logrado la semana pasada.

El documento que se dio a conocer hoy lleva las firmas de Sergio Sasia (UF), Adrián Silva (APDFA) y Enrique Maigua (ASFA). Los tres dirigentes del sector ferroviario destacaron que “las empresas, teniendo en cuenta el tiempo de liquidación, que no logren incorporar dicho aumento, al mismo lo abonarán con Boleta Suplementaria a percibir durante el mes de junio del corriente”.

Las conversaciones tuvieron representantes de las empresas del sector, autoridades de la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Transporte y la Jefatura de Gabinete. De esta forma, el acuerdo alcanza a los trabajadores que desempeñan tareas en las empresas S.O.F.S.E. (AMBA, Larga Distancia y Regionales, y Oficinas Centrales), A.D.I.F.S.E., BCYL (líneas Belgrano, San Martín y Urquiza) y DECAHF SAPEM. El mismo forma parte del Período Paritario abril/2024 - marzo/2025.

Asimismo, se destacó que el aumento salarial también tendrá su impacto sobre el Bono Presencialidad a partir del mes de mayo. En el mismo sentido, se estableció que retomarán las negociaciones a partir de que se publique el IPC de Mayo/2024, según indicaron en el comunicado.

Para finalizar, afirmaron: “Agradecemos a todas y todos los trabajadores el acompañamiento y la unidad demostrada en estos momentos difíciles y que nos ha permitido alcanzar este acuerdo sin llegar a la adopción de medidas de acción directa, ni pérdida de horas de trabajo”.

Por su parte, el que se mantuvo al margen del mencionado acuerdo parcial paritario fue el sindicato La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas que conducen los trenes. Los mismo anunciaron que este jueves reducirán la velocidad de las formaciones a 30 kilómetros por hora durante 24 horas, en señal de reclamo por la falta de actualización salarial para el sector.

Omar Maturano, secretario general del sindicato, confirmó la medida de fuerza este lunes “ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo salarial que permita compensar las pérdidas de poder adquisitivo de nuestros salarios y la falta de inversión en material rodante e infraestructura ferroviaria”.

En el mismo sentido, Maturano aseguró que “no hay una inversión ni una política para el modo ferroviario”. “Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos, y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad”, agregó.

El lunes se llevó a cabo un acuerdo por el pago de deudas en concepto de bono de presencialidad y por el Día del Ferroviario con Trenes Argentinos–SOFSE y Belgrano Cargas y Logística. Ahora, la medida de fuerza convocada para este jueves desde La Fraternidad será la segunda en el año. El antecedente más reciente sucedió el 21 de febrero, cuando se produjo una paralización total de actividades con el mismo objetivo: una mejora en los salarios.Ámbito.com

10 de mayo de 2024

Unión Ferroviaria, APDFA, ASFA: "Hace años venimos solicitando de inversiones concretas, dado el estado de emergencia que se encuentra gran parte del material rodante, señalamiento e infraestructura de vía

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria 

Unión Ferroviaria, APDFA, ASFA:  "Hace años venimos solicitando de inversiones concretas, dado el estado de emergencia que se encuentra gran parte del material rodante, señalamiento e infraestructura de vía

Mediante un comunicado firmado por los Secretario Generales de los gremios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA expresan que lamentan el accidente ferroviario ocurrido en horas de la mañana en la Línea San Martín. "Nuestra solidaridad para con los usuarios y trabajadores heridos".

También, manifiestan en el comunicado que "al momento no podemos verter opinión sobre las causas que ocasionaron el accidente, siendo respetuosos de los peritajes y la investigación correspondiente, pero si ratificar nuestro pedido que desde hace años venimos solicitando, de inversiones concretas, dado el estado de emergencia en el que se encuentra gran parte del material rodante, el señalamiento y la infraestructura de vía, y en muchos casos, por falta de mantenimiento".

"Resulta indispensable y de manera Urgente tomar acciones para garantizar la seguridad y readecuar recursos, priorizando la asignación de los mismos, en base a las necesidades de la operación ferroviaria", expresan los tres gremios ferroviarios.

Por último, dicen que "el sistema ferroviario lo salvamos entre todos y no se trata de señalar culpables, sino de sumar esfuerzos y un arduo trabajo en conjunto entre el Estado, los trabajadores y los organismos de control".

8 de mayo de 2024

APDFA: Adhiere al paro general de la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado informa que en función de lo dispuesto por la C.G.T. (Confederación a la que APDFA está adherida formalmente), adhiere al paro general utilizando como metodología la No Asistencia a los lugares de trabajo a lo largo de las 24 horas que abarca la medida del día 09 de Mayo de 2024.

Continúa diciendo el comunicado que "instamos entonces a los compañeros y compañeras a acatar orgánicamente la decisión adoptada en todos los cargos y categorías representadas por nuestra organización sindical".

6 de mayo de 2024

Gremios ferroviarios realizaron asambleas y alertaron: “Un país sin trenes es una Nación sin futuro”

Gremiales

En el marco de la jornada de debate llamada por la CATT, la Unión Ferroviaria, los señaleros enrolados en ASFA y el personal jerárquico de APDFA debatieron el futuro de la actividad. Sergio Sasia encabezó una asamblea en Retiro.

En el marco de la jornada de asambleas lanzada por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), tres gremios ferroviarios advirtieron que “un país sin trenes es una Nación sin futuro”, y pidieron defender el servicio en todas sus versiones. Esta es una de las conclusiones que sacaron luego de las asambleas realizadas en los distintos lugares de trabajo, que se replicaron en todos los sectores del transporte, como parte del acompañamiento que realiza la CATT al plan de lucha que impulsa la CGT contra las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

De izq. a der. Ing. José Adrián Silva (Secretario General de la APDFA) y Sergio Sasia (Secretario General de la Unión Ferroviaria). Gentileza: DataGremial.com

En este contexto, la Unión Ferroviaria, los señaleros enrolados en ASFA y el personal jerárquico de APDFA cumplieron con las asambleas programadas en diversos lugares, para discutir con los trabajadores la situación actual y el impacto de las medidas del gobierno, incluyendo su idea de privatizar las empresas ferroviarias. El titular de la CATT Sergio Sasia estuvo en la estación de Retiro, cabecera de la Línea San Martín, encabezando el encuentro y la discusión.

“Dentro de los ocho puntos resueltos por la CATT en marzo pasado, se dispuso entre otros acompañar la agenda de la CGT en base a todas las acciones que viene desarrollando y también realizar asambleas programadas en todas las actividades del transporte, con el propósito de informar a los cuerpos orgánicos y a trabajadoras y trabajadores, sobre el contexto actual, como así también las gestiones, los reclamos, los avances y la situación de los distintos modos y empresas de transporte”, informaron los tres sindicatos mediante un comunicado.

Información y apoyo de usuarios

Las asambleas de este lunes estuvieron a cargo de las 42 entidades que integran la CATT. En el sector ferroviario, se informó que hubo “un amplio debate” respecto de la realidad del país. En este sentido, se recordó que en el plenario de la CATT se estableció que “dada la particularidad de sus actividades, cada gremio determine la metodología a implementar para llevarlas a cabo”.

En tal sentido, “y en lo que respecta a la actividad ferroviaria y ferroportuaria, los sindicatos firmantes determinaron que las mismas se lleven a cabo de manera tal, que no impidan el normal funcionamiento de los servicios de trenes, tanto de pasajeros como de cargas”. Asimismo, en las distintas cabeceras ferroviarias, estaciones y en formaciones, “se entregarán folletos a los usuarios en general, con consignas entre otras, en defensa del sistema ferroviario y ferroportuario, con el espíritu de aportar a que los usuarios tengan más y mejores servicios de trenes de pasajeros, como así también a fortalecer la red ferroviaria de trenes de cargas, indispensable para lograr más producción, desarrollo y empleo en la Argentina”.

Declaraciones

Durante la jornada, Sasia comentó que la CATT “nunca anunció un paro para este lunes, pero sí asambleas en cada sector. En el caso ferroviario, decidimos que esas asambleas no afecten el normal funcionamiento de los servicios”. En cambio, garantizó que este jueves los trenes no van a circular por 24 horas, ya que esa actividad va a cumplir con el paro dispuesto por la CGT.

En declaraciones radiales, el dirigente ferroviario señaló además que “aumentan las tarifas desde este lunes, pero la gente no está viajando bien. Hay menos trenes circulando. Hacen falta inversiones para comprar locomotoras y vagones. Pero incluso faltan repuestos”. “Es por eso que el ferrocarril San Martín viene funcionando con cronograma de domingo desde hace meses”, añadió. Por ese motivo, consideró necesaria “una política estatal para el desarrollo del sistema ferroviario, porque en caso contrario el servicio se va a ir deteriorando cada vez más”. “Desde hace mucho tiempo que este sector no tiene un plan. Y sin plan es muy difícil que la actividad se pueda sostener”, concluyó Sasia.DataGremial.com

30 de abril de 2024

Milei inicia el desguace de Trenes Argentinos: Recorta servicios y proyecta 3.000 despidos

Actualidad

La gerencia propone mil bajas por mes hasta junio y calcula indemnizaciones por $56.400 millones. Se cortó el servicio a Zárate y Campana. Descartan la vuelta del tren a Tandil y Bahía.

Junto a la reciente suspensión del servicio en algunas ciudades y la baja de licitaciones clave para reactivar ramales paralizados, el desguace ferroviario previsto por el gobierno de Javier Milei queda en evidencia con la proyección de 3.000 despidos en Trenes Argentinos.

Ante el pedido de "reducción de gastos" por parte del directorio de la empresa, el gerente administrativo de Trenes Argentinos, Jorge Álvarez Holmberg, elevó un "plan de optimización de gastos en personal" que propone "mil desvinculaciones por mes" de abril a junio, con el fin de que la empresa logre "un ahorro anual aproximado de $13.000 millones".

Calculando una antigüedad promedio de 13 años de los trabajadores a despedir, el documento dirigido al presidente de Trenes Argentinos, Jorge Burgos, prevé un costo de indemnizaciones por $56.400 millones.

Fuentes gremiales consultadas se manifestaron en alerta por ese plan y señalaron que las autoridades de la empresa les anunciaron que, próximamente, iniciarán propuestas de retiros voluntarios. Creen que eso será la antesala al envío de telegramas de despido.

"De avanzar en desvinculaciones seguramente los sindicatos del sector tomaremos decisiones en conjunto", señalaron a LPO desde la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apfda) que conduce Adrián Silva.

La inminencia de los despidos se percibe en varias ciudades. Por caso, en Bahía Blanca, donde hace más de un año está interrumpido el servicio a Constitución, el representante local de La Fraternidad, Genero Leiva Chávez, dijo que desde el Gobierno le confirmaron que el tren de pasajeros no se reactivará.

"La realidad es que estamos a la espera de que en las próximas semanas lleguen los telegramas de despidos", admitió a Radio Urbana Bahía Blanca.

"Hay una falta de información oficial y una falta de previsibilidad sobre el futuro del servicio", dijo a LPO el concejal bahiense y titular de la UCR local Pablo Daguerre, quien sostuvo que la incertidumbre sobre el retorno del servicio Bahía Blanca-Plaza Constitución "es el denominador común al gobierno saliente y al entrante".

"Hubo y hay una falta de inversión y controversias con los concesionarios privados que deberían haber hecho las inversiones y nunca las hicieron. Las concesiones están vencidas y fueron prorrogadas, sin las exigencias correspondiente. Jamás hubo decisión del gobierno de Alberto Fernández de exigir los cumplimientos de los contratos", agregó Daguerre, que consideró que este panorama de recorte de servicios "es profundizar el centralismo y relegar el interior profundo". 

En paralelo, Trenes Argentinos dio de baja la licitación para readecuar las vías de la línea Roca entre Ayacucho y Tandil. El servicio de trenes de pasajeros a la ciudad serrana se paralizó en 2016 y, aunque se avanzó en un primer tramo, entre Maipú y Ayacucho, la caída de la licitación del segundo tramo detona las expectativas de reactivación.

A la vez, dos polos industriales relevantes en la provincia de Buenos Aires, Zárate y Campana, también se vieron afectados por el desmantelamiento de los servicios ferroviarios sobre el que avanza el gobierno libertario.

El ramal Villa Ballester-Zárate de la línea Mitre ahora llega solo hasta Escobar. Ese recorte "hasta nuevo aviso", que deja fuera de servicio a las estaciones Río Luján, Otamendi, Campana y Zárate, disparó el malestar del intendente PRO Marcelo Matzkin, que venía dando señales de sintonía con el Gobierno.

"Zárate necesita que el tren siga llegando. Es injustificable que un municipio con casi 150 mil habitantes, lleno de industrias y con una necesidad de comunicación diaria con demás ciudades se quede sin tren. No toda decisión debe ser justificada por lo económico", dijo.

Y agregó: "El tren para Zárate es estratégico y por eso he solicitado una reunión con la autoridades de Trenes para el próximo viernes para pedir formalmente por la recuperación integral de la llegada del ramal".

En Campana, en tanto, el bloque de Unión por la Patria tiene previsto enviar un proyecto de resolución, tanto a la empresa, como a las autoridades de la Subsecretaría de Asuntos Ferroviarios, solicitando la restitución inmediata del servicio.

"El temor al cierre del ramal es notorio. Por una cuestión de costos, muchos vecinos utilizaban este servicio para trasladarse entre estas ciudades y a Capital Federal", dijo a LPO el concejal Mariano Ruiz, que cuestionó el silencio de la gestión local a cargo de Sebastián Abella (PRO): "Lamentablemente, desde el municipio no elevaron un reclamo formal", dijo.

En medio de la puja salarial y el recorte de servicios que amenaza con una escalada de despidos, los trabajadores advierten una creciente falta de mantenimiento de las unidades.LaPolíticaonline.com

16 de abril de 2024

Unión Ferroviaria y APDFA en Estado de Alerta y Sesión Permanente por grave situación en los ferrocarriles

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Ambos gremios ferroviarios, mediante un comunicado, informan que el pasado 08 de Abril del corriente año, donde repudiaron enérgicamente, y solicitaron una audiencia urgente para dar tratamiento a la situación que se encontraban atravesando casi un  centenar de trabajadores/as ferroviarios/as afiliados/as a los mismos que prestan servicio en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), al habérseles impedido ingresar a realizar sus tareas habituales, sumado a la posterior desvinculación de muchos de ellos, quieren informar lo siguiente:

Momentos en que se les informa a los trabajadores y trabajadoras de la ADIFSE que quedan despedidos/as

"Que luego de numerosas reuniones, donde planteamos enérgicamente nuestra postura, en primer lugar dada la importancia de la empresa ADIFSE para el sistema ferroviario, cuyas funciones, entre otras, son: La planificación, ejecución y control de todas las obras de mantenimiento, mejoras y renovación total de la infraestructura ferroviaria, obras que se encuentran prácticamente paradas, y en segundo lugar el pilar fundamental que significa la fuerza laboral para lograr sus objetivos. En esa dirección, informamos que logramos avanzar en nuestra gestión obteniendo la reincorporación de decenas de trabajadores y trabajadoras que habían sido despedidos/as".

"En ese sentido, agradecemos el apoyo y acompañamiento en estos difíciles momentos, para poder en unidad dar este paso tan importante, y seguiremos en la misma dirección. Asimismo, queremos transmitirles que mantenemos el Estado de Alerta y Sesión Permanente en todo el Ámbito Ferroviario, dictado oportunamente con la convicción de que una País sin Trenes, es una Nación sin Futuro".

9 de abril de 2024

Paro en la Línea Sarmiento: Advierten por medidas de fuerza si se mantienen los despidos

Actualidad

El dirigente gremial Rubén Pollo Sobrero cuestionó el despido de más de 100 trabajadores ferroviarios y advirtió que el “ajuste” en el sector recién empieza.

El secretario general de la Unión Ferroviaria en la seccional Oeste-Haedo de la Línea Sarmiento, Rubén “Pollo” Sobrero cuestionó el despido de más de 100 empleados de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) y aseguró que “hay un Gobierno que se empecina en que la crisis la pagan los trabajadores”.

“Despiden a gente que trabaja todos los días, que no son ñoquis. Lo hacen sin ningún criterio: solo piensan en bajar costos, poniendo en riesgo la seguridad ferroviaria, frenando las obras, y siguen dejando a gente en la calle”, cuestionó el dirigente durante una entrevista en “Solo Periodismo” por Crónica.


El gremialista pidió que la Unión Ferroviaria realice un paro de trenes a nivel nacional y cuestionó que la administración de Javier Milei “tiene cero empatía con los laburantes”. “Este Gobierno lo único que hace es destruir y no crear”, criticó en una charla con Mariana Contartessi y Carlos Stroker.

Medidas de fuerza

Por otra parte, Sobrero advirtió que podrían tomar medidas de fuerza si los despidos se extienden a la Línea Sarmiento, línea en la que se desempeña como representante gremial. “Cuando tocan a uno, no va a andar más un solo tren y el que se ponga adelante me lo llevo por delante”, enfatizó y añadió: “Buscan el despido de entre 4000 y 5000 ferroviarios. Si no le ponemos un freno a esta situación ahora, va a ser peor”.

Además, sostuvo que actualmente la línea Sarmiento “funciona con un 25% menos de vagones” por decisión de la administración nacional,  lo que empeora la calidad del servicio. Remarcó que buscan empeorarlo a propósito “para privatizar y hacer un negocio”.BANegocios.com

8 de abril de 2024

Estado de Alerta y Sesión Permanente de gremios ferroviarios por despido de trabajadores

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de los sindicatos Unión Ferroviaria y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informan que en el día de la fecha, decenas de trabajadores ferroviarios fueron impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), sin motivo y causa alguna.


Continúa el comunicado expresando que "las organizaciones sindicales arriba mencionadas, repudian enérgicamente esta actitud, declarándose en Estado de Alerta y Sesión Permanente en todo el ámbito ferroviario y solicitando Urgente Reunión a las autoridades competentes para el tratamiento de esta situación".

Personal ferroviario despedido en las puertas de las oficinas de ADIFSE

"ADIFSE es una empresa que tiene como finalidad la Planificación, Ejecución y Control de todas las Obras de Mantenimiento, Mejoras y Renovación de la Infraestructura de vía, obras que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses y que son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red ferroviaria, siendo un pilar fundamental la fuerza laboral para su realización", manifiesta el comunicado.


Por último, expresan que "si se pretende que la Argentina se desarrolle y produzca, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo"

UN PAÍS SIN TRENES, ES UNA NACIÓN SIN FUTURO

5 de abril de 2024

APDFA hoy cumple 67 años de auténtica vida sindical

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria


En el día de hoy la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos cumple 67 años de historia que viene representando y defendiendo los intereses del personal afiliado al sindicato, marcando claramente su posición de defensa del sistema ferroviario y portuario al servicio de un proyecto estratégico de país de producción, trabajo y desarrollo.

Por tal motivo, desde Crónica Ferroviaria saludamos a todos los integrantes de la Comisión Directiva de la APDFA y a sus afiliados y afiliadas en su cumpleaños Nro. 67, que siempre estuvo comprometido con la defensa de los intereses del sindicato. Felicitaciones.

25 de marzo de 2024

En una movida inédita, Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA mejoraron un acuerdo ya firmado y a La Fraternidad no le quedó otra que acoplarse

Gremiales

Los gremios conducidos por Sergio Sasia, Adrián Silva y Enrique Maigua habían acordado un 12% y sumas remunerativas a fines de febrero pero fueron por más y continuaron negociando hasta lograr un 20,96. La organización de Maturano, que no había asegurado la suma anterior, ahora aprovechó el nuevo entendimiento y decidió acompañar.

En una situación jamás vista en una negociación paritaria, tres de los gremios ferroviarios (la Unión Ferroviaria, la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos) negociaron y mejoraron el acuerdo salarial del sector, reemplazando y dejando sin efecto el anterior.


Ante esta situación, al otro sindicato del sector, La Fraternidad -que no había asegurado la cifra previa-, no le quedó otra alternativa que aprovechar el nuevo entendimiento de sus organizaciones colegas y también estampar la firma.

Así las cosas, los gremios conducidos por Sergio Sasia, Adrián Silva y Enrique Maigua abrocharon un aumento del 20,96%, la continuidad del bono por presencialidad y el compromiso patronal de retomar las reuniones en la primera quincena de abril para para negociar nuevas recomposiciones.

De esta manera, además hay que tener en cuenta que cuando los ferroviarios vayan a percibir sus salarios los primeros días de abril, verán reflejada una mejora total de casi el 40,3% con relación a lo que cobraron en marzo.

Un acuerdo de mejora inédito

“Como todos conocen, el contexto laboral, social y económico difícil por el cual atraviesa el país, implica estar permanentemente gestionando y trabajando en la búsqueda, entre otras cosas, de sostener el poder adquisitivo de los salarios”, comenzó el texto del comunicado conjunto de los tres gremios dirigido a sus afiliados, que se emitió ni bien se firmó el nuevo pacto salarial.

Y continuó: “Es por ello, que amén de lo refrendado e informado en Comunicado del martes 27/2/2024, continuamos llevando adelante gestiones y tal es así que el jueves 29/2/2024 volvimos a reunirnos formalmente en la Secretaría de Trabajo con el objetivo de alcanzar un porcentaje mayor, que impacte directamente sobre las grillas salariales y que redunde en configurar un salario conformado-remunerativo más significativo, que se sostenga de manera permanente en el tiempo”.

Acto seguido aclararon: “En dicha fecha, no se logró el objetivo y se refrendó un nuevo Acta, pasando a un cuarto intermedio. El día de ayer retomamos formalmente las negociaciones en el ámbito de la Secretaría de Trabajo de la Nación, con la presencia de representantes de las empresas mencionadas, autoridades de la Cartera Laboral, de la Secretaría de Transporte, y de la Jefatura de Gabinete; prolongándose las mismas hasta el día de hoy, no sin antes haber llevado adelante diversas reuniones en el ámbito privado, en los Organismos competentes, en la búsqueda de alcanzar un nuevo esquema”.

Justamente ahí está el meollo de la cuestión. Según pudo averiguar Data Gremial con fuentes de la Secretaría de Trabajo estos tres gremios continuaron negociando permanentemente hasta lograr el acuerdo de las últimas horas. En tanto que La Fraternidad, ausente en esas conversaciones previas, ayer en la reunión formal aprovechó el desenlace de los avances que venían “cocinando” Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA, y también estampó su firma.

Por último, desde los tres sindicatos que traccionaron la recomposición salarial agradecieron “el acompañamiento y gesto de UNIDAD demostrada y que debe consolidarse más aún en estos momentos difíciles, porque nos ha permitido alcanzar el citado ACUERDO, sin recurrir a medidas de acción directa, con lo que ello implica y sin pérdidas de horas de trabajo, con lo que aquello conlleva para todo trabajador”, sentenciaron.

Los gremios del transporte siguen en alerta

El sector del transporte, de todas formas, está en estado deliberativo para resistir las políticas del gobierno de Javier Milei. El martes próximo se realizará un plenario nacional de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Sergio Sasia, titular de la Unión Ferroviaria, en la sede del Sindicato de Peones de Taxis, en avenida La Plata al 1500, para discutir su estrategia.

Además de la UF, participan gremios como Camioneros; la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que lidera Pablo Biró; la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), encabezada por Juan Pablo Brey; el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), cuyo titular es Raúl Durdos, y el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la Argentina, conducido por Graciela Aleña, entre otros.DataGremial.com

23 de marzo de 2024

APDFA: Nuevo acuerdo salarial 2023/2024

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que se llegó a un nuevo acuerdo salarial, junto a la Unión Ferroviaria y la Asociación Señaleros de los Ferrocarriles Argentinos, consistente en lo siguiente:

* Un incremento del 12% sobre las grillas salariales del mes de Febrero, incluidos viáticos, antigüedad y demás bonificaciones, a liquidarse con los haberes del mes de Marzo/2024.

* Un incremento del 8% sobre las nuevas grillas salariales resultantes de incorporar el porcentaje detallado en el punto anterior, es decir, que dicho % se acumula al 12%, incluidos viáticos, antigüedad y demás bonificaciones, a liquidarse también con los haberes del mes de Marzo de 2024.

* Se prolonga el bono presencialidad.

Habrá nueva reunión paritaria en la primera quincena del mes de Abril de 2024

5 de marzo de 2024

APDFA: "La justicia nos da la razón. Reincorporaron algunos despedidos de la Administración General de Puertos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) mediante un comunicado informa que la Justicia está empezando a resolver favorablemente los reclamos realizados por dicho sindicato, acerca de los injustos despidos efectuados por la Administración General de Puertos (A.G.P.).


Prosigue diciendo el comunicado que "los compañeros con tutela sindical: Miguel Farías, Juan Simón y Ariel Onetto ya poseen dictamen de reincorporación, y mucho más importante aún, el compañero Leonardo García, quién no posee tutela, también posee dictamen favorable de incorporación a la A.G.P.".

Por último, manifiesta el comunicado de la APDFA que "continuaremos trabajando para que los compañeros y compañeras despedidos continúen regresando a sus puestos de trabajo"