Mostrando entradas con la etiqueta Despido de personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Despido de personal. Mostrar todas las entradas

27 de diciembre de 2024

Rubén Sobrero: “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

Privatizaciones

El Secretario General de Unión Ferroviaria Sección Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs) sobre los recortes y el desfinanciamiento del sistema de trenes argentino.

“Este año, para el ferrocarril cierra con 8 meses de presupuesto cero” denunció el dirigente gremial, Rubén Sobrero y detalló que “hubo una reducción de 1300 trabajadores, tanto voluntarios como involuntarios”.

En tanto, criticó que Los gremios madres de los trenes se pronunciaron a favor de la privatización de trenes” cuando en “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”.

Por otra parte, Sobrero explicó que La crisis del sistema capitalista es más profunda. Por eso este gobierno apura los trámites, no como en los 90 que Menem estuvo 10 años”.

En relación al impacto del feroz ajuste, el sindicalista afirmó: “a los jubilados toda la vida los cagaron, pero nunca se vio a un gobierno festejarlo como lo hacen ahora”.AM530.com

17 de diciembre de 2024

El Gobierno liquida Trenes Argentinos Capital Humano: 1.388 despidos

Actualidad

El Gobierno cerró Trenes Argentinos Capital Humano, anunciando un ahorro de $42.000 millones. Más de 1.300 empleados serán despedidos. Detalles de la medida.

En un paso decisivo hacia la reestructuración del sector ferroviario, el Gobierno de Javier Milei oficializó este martes el cierre definitivo de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos que hasta ahora se dedicaba a actividades de capacitación y gestión de recursos humanos en el ámbito ferroviario. La medida fue oficializada mediante la Resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el Secretario de Transporte, Franco Mogetta.

Trabajadores de los Talleres Ferroviarios Junín

El cese de actividades de esta empresa y el proceso de liquidación que se iniciará a partir de ahora, significan un ahorro para el Estado de $42.000 millones anuales. Además, la resolución marca el final de un largo proceso de reestructuración anunciado inicialmente en octubre y llevado a cabo por el Ministerio de Economía, en línea con el Decreto 525/2024, que declaró la emergencia pública en el sector ferroviario.

A partir de la publicación oficial, Trenes Argentinos Capital Humano ya no podrá realizar contrataciones ni facturaciones. Según el comunicado del Gobierno, la empresa no tendrá egresos ni ingresos, y quedará vacía de personal. Este paso viene tras una crítica interna sobre la falta de funciones operativas de la empresa, que, según la Secretaría de Transporte, "malgastaba recursos" y no cumplía con los objetivos para los cuales fue creada.

La justificación del Gobierno

Durante una conferencia de prensa en septiembre, tanto Franco Mogetta como el vocero presidencial, Manuel Adorni, defendieron el cierre, argumentando que la empresa no operaba trenes y que muchas de sus actividades, como la gestión de archivos y la capacitación ferroviaria, ya eran cubiertas por otras entidades del sistema ferroviario nacional. Entre las críticas del Gobierno, se mencionaron gastos improductivos, como los $180 millones destinados a obras de arte en estaciones de tren o a programas como “Entretenerte”, que contrataban artistas para actividades gratuitas durante la pandemia.

El Gobierno liquida Trenes Argentinos Capital Humano: 1.388 despidos

En este marco, se detalló que los 1.388 empleados de DECAHF serían despedidos como consecuencia directa de la disolución de la empresa. Además, se eliminan 23 cargos jerárquicos que, en promedio, cobraban entre 2 y 4 millones de pesos mensuales.

Recursos clave para Ferrocarriles Argentinos

Como parte de la reorganización, los recursos y unidades clave de DECAHF serán transferidos a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), otra entidad bajo la órbita del Ministerio de Transporte. Entre los recursos transferidos se encuentran el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.), el Archivo Histórico Ferroviario, el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz y el Taller Ferroviario Ministro Mario Meoni.

Reorganización y ajuste en el sector ferroviario

La disolución de DECAHF y la medida de reestructuración son parte de una serie de pasos orientados a maximizar las inversiones y recursos dentro de un sector ferroviario que atraviesa una crisis de eficiencia. El cierre se inserta dentro del proceso de reorganización que abarca otras áreas de la infraestructura ferroviaria, que busca mejorar tanto la gestión de recursos humanos como la calidad y seguridad de los servicios de transporte de pasajeros y cargas.

El Gobierno destacó que la emergencia ferroviaria sigue vigente hasta 2026, lo que permitirá reorientar los fondos públicos hacia el fortalecimiento y la recalificación del personal para garantizar un servicio ferroviario eficiente y seguro.

Perspectivas

El cierre de Trenes Argentinos Capital Humano ha generado un amplio debate, con sindicatos expresando su preocupación por los despidos masivos y la eliminación de cargos jerárquicos. La medida también se enmarca en el objetivo del Gobierno de reducir el gasto público y reorganizar el aparato estatal. Sin embargo, los detractores señalan que esta reestructuración podría tener efectos negativos a largo plazo en la calidad del servicio ferroviario y en las condiciones laborales de los trabajadores afectados.

El Gobierno sigue profundizando su plan de ajuste en el sector público, con un enfoque específico en el sistema ferroviario nacional. Si bien la medida promete una mejora en la eficiencia operativa y un ahorro significativo para las arcas del Estado, los impactos sociales y laborales de esta reorganización continúan siendo un tema de debate y preocupación.GrupoLaProvincia.com

2 de noviembre de 2024

Despidieron a 19 ferroviarios en Salta a través de Whatsapp y temen que haya más casos: «Ya lo vivimos con la privatización llevada a cabo por Menem y terminó destruyendo nuestra ciudad»

Gremiales

Los despidos afectaron a trabajadores ferroviarios de Gral. Güemes, Salta y Campo Quijano. La ampliación del recorrido del tren regional que alcanzaba esas ciudades se reactivó en el 2021 y ahora temen una vuelta atrás con una privatización.

Al menos 19 trabajadores ferroviarios de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Sofse) en Salta fueron notificados de su despido a través de mensajes de WhatsApp, en una medida que afecta a empleados de los servicios de pasajeros que recorren diariamente los tramos Gral. Güemes-Salta y Salta-Campo Quijano.


Esta situación generó incertidumbre entre los empleados y sus familias, quienes temen un aumento en el número de cesanteados en las próximas semanas, y provoca una angustia creciente en esta comunidad históricamente ligada al ferrocarril.

Los trabajadores despedidos pidieron apoyo a la Subsecretaría de Trabajo municipal, que brindó asesoramiento legal y contable sobre las indemnizaciones correspondientes. El subsecretario Daniel Quinteros expresó la impotencia de la entidad para ofrecer más que una orientación básica, aunque destacó el apoyo ofrecido por el equipo legal de la municipalidad. «Es muy doloroso por todo lo que están pasando estas familias, una situación que ya vivimos con la privatización del Ferrocarril, llevada a cabo por el ex presidente Carlos Menem, decisión que terminó destruyendo nuestra ciudad», señaló Quinteros.

La ciudad de Gral. Güemes, que nació y creció alrededor de su estación de tren, sufrió un golpe devastador en los años 90 durante la privatización de este medio, cuando cientos de trabajadores ferroviarios fueron despedidos o aceptaron retiros voluntarios. La alta dependencia de la población local del ferrocarril derivó en un aumento crítico de la desocupación, que llegó a alcanzar un 80%, afectando gravemente la economía y el tejido social de la comunidad.

Desde entonces, el ferrocarril no logró recobrar la fuerza y eficiencia de sus años dorados. “No recuperó la gloria de sus primeros años y solo se privatizó para hacerlo desaparecer”, expresaron los afectados, quienes consideran que estos nuevos despidos reviven las sombras de la década de los 90. La incertidumbre y la nostalgia por aquellos tiempos en los que el ferrocarril fue motor de la ciudad han vuelto a hacer eco en Gral. Güemes.

Actualmente Argentina va a contramano del mundo, con potencias mundiales que fortalecen su entramado ferroviario. Se trata de un transporte que emite menos contaminación, gasta menos recursos energéticos, puede trasladar grandes cantidades de bienes y personas y suele gestionarse en las grandes ciudades del mundo a través de sistemas públicos.Infogremiales.com

29 de abril de 2024

Trenes Argentinos prepara 3.000 despidos y pide $56.400 millones para indemnizaciones

Actualidad

Representan el 15% del total del personal. Pero el recorte no termina ahí: en el segundo semestre se avanzaría con el despido de otros 3.000.

Continúa el recorte de empleos en el sector público en el marco del ajuste que aplica a toda marcha el gobierno de Javier Milei. Ahora el turno le llega al sector ferroviario, donde podrían quedar despedidos unos 3.000 trabajadores.

En un memorándum interno del 18 de abril, la gerencia de Trenes Argentinos Operaciones (Sofse) le informa al presidente de la empresa el presupuesto necesario para el despido y retiro anticipado de 3.000 trabajadores, estimado en $56.400 millones.


Cabe recordar que el pasado 8 de abril hubo alrededor de 150 despidos en la Administradora de Infraestructura Ferroviaria (Adif) y en Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf). Algunos pocos fueron reincorporados.

En esta oportunidad, el recorte de trabajadores no amenaza áreas administrativas o técnicas sino al personal operativo de los diferentes ferrocarriles. Incluidos quienes operan los trenes de larga distancia y regionales.Ámbito.com

16 de abril de 2024

Unión Ferroviaria y APDFA en Estado de Alerta y Sesión Permanente por grave situación en los ferrocarriles

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Ambos gremios ferroviarios, mediante un comunicado, informan que el pasado 08 de Abril del corriente año, donde repudiaron enérgicamente, y solicitaron una audiencia urgente para dar tratamiento a la situación que se encontraban atravesando casi un  centenar de trabajadores/as ferroviarios/as afiliados/as a los mismos que prestan servicio en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), al habérseles impedido ingresar a realizar sus tareas habituales, sumado a la posterior desvinculación de muchos de ellos, quieren informar lo siguiente:

Momentos en que se les informa a los trabajadores y trabajadoras de la ADIFSE que quedan despedidos/as

"Que luego de numerosas reuniones, donde planteamos enérgicamente nuestra postura, en primer lugar dada la importancia de la empresa ADIFSE para el sistema ferroviario, cuyas funciones, entre otras, son: La planificación, ejecución y control de todas las obras de mantenimiento, mejoras y renovación total de la infraestructura ferroviaria, obras que se encuentran prácticamente paradas, y en segundo lugar el pilar fundamental que significa la fuerza laboral para lograr sus objetivos. En esa dirección, informamos que logramos avanzar en nuestra gestión obteniendo la reincorporación de decenas de trabajadores y trabajadoras que habían sido despedidos/as".

"En ese sentido, agradecemos el apoyo y acompañamiento en estos difíciles momentos, para poder en unidad dar este paso tan importante, y seguiremos en la misma dirección. Asimismo, queremos transmitirles que mantenemos el Estado de Alerta y Sesión Permanente en todo el Ámbito Ferroviario, dictado oportunamente con la convicción de que una País sin Trenes, es una Nación sin Futuro".

8 de abril de 2024

Estado de Alerta y Sesión Permanente de gremios ferroviarios por despido de trabajadores

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de los sindicatos Unión Ferroviaria y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informan que en el día de la fecha, decenas de trabajadores ferroviarios fueron impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), sin motivo y causa alguna.


Continúa el comunicado expresando que "las organizaciones sindicales arriba mencionadas, repudian enérgicamente esta actitud, declarándose en Estado de Alerta y Sesión Permanente en todo el ámbito ferroviario y solicitando Urgente Reunión a las autoridades competentes para el tratamiento de esta situación".

Personal ferroviario despedido en las puertas de las oficinas de ADIFSE

"ADIFSE es una empresa que tiene como finalidad la Planificación, Ejecución y Control de todas las Obras de Mantenimiento, Mejoras y Renovación de la Infraestructura de vía, obras que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses y que son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red ferroviaria, siendo un pilar fundamental la fuerza laboral para su realización", manifiesta el comunicado.


Por último, expresan que "si se pretende que la Argentina se desarrolle y produzca, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo"

UN PAÍS SIN TRENES, ES UNA NACIÓN SIN FUTURO

10 de marzo de 2024

El Gobierno avanza con su plan motosierra y anticipa un recorte del 30% en el sistema ferroviario que impactará en el empleo

Actualidad

El ajuste iría «línea por línea», comenzaría en cuestión de días y muy posiblemente por la Línea Sarmiento. Se habla de un recorte del 30% que impactaría en miles de empleos. Abrirán un plan de retiros voluntarios y de jubilaciones. Dudas respecto del futuro de las capas geológicas de funcionarios dejados en la gestión por los diferentes gobiernos.

La gestión libertaria de Javier Milei no detiene su plan de recortes sobre el sector público y es inminente la llegada de la «motosierra» al sistema ferroviario. Es que en La Rosada ya se tomó la determinación de recortar un porcentaje importante del gasto en operaciones ferroviarias.


La información circuló en todas las empresas y concretamente habla de una orden oficial de recortar el 30% del gasto. Eso implicaría un recorte de fuerte de empleados. Las estimaciones más duras hablan de una cifra final que sería de unos 4 mil trabajadores.

«Nos dijeron que van por un recorte del 15% y después de otro 15%. Nosotros interpretamos que eso tiene que ver con el gasto y no con el personal. No sería viable seguir manteniendo el servicio con ese ajuste en la plantilla», explicó una alta fuente sindical de la actividad a InfoGremiales.

No queda claro si es ajuste es un fin en si mismo o persigue convertirse en un paso previo. No es novedad para nadie que Javier Milei mencionó en varias oportunidades a las concesiones ferroviarias de pasajeros como ejemplos de privatizaciones potencialmente virtuosas.

La motosierra iría línea por línea y, según aseguran, la primera en pasar por el tamiz libertario sería la Línea Sarmiento. Allí se habla de unas 400 cesantías como primer mojón del plan.

El lugar en el que más está centrando la lupa el mileísmo es en las sociedades Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) y en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Allí buscarán hacer pie con potencia.

Para alcanzar el número final se dispondrá, además, la prohibición de nuevas contrataciones, un plan de retiros voluntarios, como se hizo en Aerolíneas Argentinas y la jubilación compulsiva de quienes estén en edad de retiro.

«Para entender el costo de los ferrocarriles hay que hacer un análisis más de fondo. Le cargan a ferrocarriles obras que podrían estar en el presupuesto de otras áreas o de otras dependencias. Lo mismo la seguridad a lo que se le destina una fortuna y no tendría por qué ser cubierta por el presupuesto de los trenes», añadió.

La duda que surge en todos los casos es que ocurrirá con las capas geológicas de altos funcionarios y de cargos jerárquicos intermedios que dejó abrochados el macrismo y que todavía persisten en sus puesto de trabajo. Lo mismo ocurrió con otras gestiones. Implica avanzar con el ajuste sobre lugares en los que hay padrinos muy poderosos para cuidar.

Todos los conocedores del sector hablan de, por lo menos, unos 300 funcionarios que fueron quedando en sectores con cargos gerenciales duplicados. Es decir, salarios altísimos para prestaciones que se superponen.Infogremiales.com