Mostrando entradas con la etiqueta Motosierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Motosierra. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2025

Junín: Los trabajadores de los Talleres Ferroviarios enfrentan actualmente un panorama de inseguridad debido a la posibilidad de despidos entre su personal

Talleres Ferroviarios

El taller Ferroviario de Junín, Ministro Mario Meoni, enfrenta actualmente un panorama de inseguridad debido a la posibilidad de despidos entre su personal. Este gobierno, que se muestra cruel e insensato, no duda en atacar a la clase trabajadora sin el más mínimo sentido de consciencia, y contempla un posible recorte de empleados.

Desde diciembre de 2023, el taller se encuentra en estado de abandono  producto de las políticas de “motosierra” y ajuste a nivel nacional. Hasta ese momento, había recuperado su centralidad en nuestra ciudad como un lugar de producción y trabajo genuino, además de contribuir a la educación a través de múltiples convenios con la Unnoba, la escuela técnica y los Centros de Formación Profesional. Sin embargo, desde esa fecha a la actualidad, dichos convenios han sido abandonados y todas las relaciones con la comunidad en general,  fueron canceladas.

En este contexto de desapego por parte del gobierno nacional, los obreros del  taller llevan más de 18 meses realizando tareas solo para los privados. Ahora, es evidente que el plan de ajuste del estado comienza a afectarlos en forma directa. Trabajadoras y trabajadores  que pueden realizar  TODO tipo de reparaciones, para TODO el sistema ferroviario,  enfrentan el temor y la preocupación ante la posibilidad de despidos.

Es imposible hablar de este taller sin reconocer su centralidad como pieza fundamental en los cimientos de nuestra ciudad. Y, a pesar de ello, hace más de 30 años, las políticas liberales como las que hoy nos afectan, llevaron  al ostracismo a  este emblemático lugar. Sin embargo, hoy, a cuatro años de su estatización y tras haber recuperado una significativa parte de su capacidad de producción, sentimos una vez más que este mismo modelo amenaza lo que no pudo destruir antes, en ese momento, gracias al esfuerzo de un puñado de trabajadores que conformaron la COOTTAJ.

Este taller cuenta hoy con trabajadores y trabajadoras que no pertenecen a la “casta”. Son personas comprometidas, jefes y jefas de familia, que se esfuerzan día a día. Son quienes “agarran la pala” con dedicación y tienen sueños de un futuro mejor. Legado  fundamental  para brindar oportunidades laborales a nuestra ciudad en el futuro.

Por eso, podemos optar por hacernos los desentendidos y no señalar a los que, de una u otra manera, han contribuido a la situación actual. Nos referimos a aquellos que han utilizado el taller y sus trabajadores para fines políticos propios y hoy están  desaparecidos, como también a los responsables del gobierno local que muestran interés pero SOLO en los terrenos ferroviarios, y que no dan cuenta que esto sucede en la ciudad que administran. ¡No pueden mirar hacia otro lado ni mostrarse indiferentes ante esta realidad!

Una vez más, podemos optar por hacernos los desentendidos y no señalar a los que, de una manera u otra, han contribuido a la situación actual… pero no lo vamos a hacer. Por: AgrupacióndeBasesFerroviarias.com

19 de mayo de 2025

La motosierra de Javier Milei pone sobre rieles el Plan Puente para echar a 2.500 ferroviarios

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LETRAP.COM)

La motosierra de Javier Milei puso sobre rieles el Plan Puente como alternativa de ajuste laboral en la ferroviaria estatal SOFSA, a fin de que entre 2.000 y 2.500 personas dejen de ir a trabajar a cambio de seguir cobrando los sueldos. La misión de ejecutarlo es del nuevo titular del área de Transporte, Luis Pierrini.

La movida está destinada al personal que le falte hasta cinco años para alcanzar la edad jubilatoria. Quienes acepten adherirse, no tendrán que acudir más a sus puestos de trabajo y pasarán a embolsar un “pago no remunerativo” mensual más un adicional para la obra social hasta el momento en que se jubilen.

Con este programa, la conducción de la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima que encabeza el exrandazzista Matías Galparsoro busca bajar el plantel operativo a menos de 20 mil agentes.

En diciembre de 2023, cuando asumió Milei, la empresa tenía en nómina a 23.834 personas. Con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, el año pasado se fueron 1.897. Ahora el plan oficial es seguir recortando para que la plantilla actual de 21.937 disminuya a cerca de 19.500 trabajadores.

La maniobra de Javier Milei

La empresa estatal tiene a su cargo la operación de los servicios de pasajeros regionales, de larga distancia y de las líneas metropolitanas Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur.

Nació en 2008 bajo el formato legal de una sociedad del Estado, en marzo de este año la Operadora Ferroviaria fue reconfigurada por la gestión libertaria en una sociedad anónima, con el fin de facilitar un posible traspaso a manos privadas.

De acuerdo con los datos obtenidos por Letra P, el Plan Puente tiene vigencia hasta los primeros días de junio y los puntos salientes son:

* Alcanza a las mujeres que tengan entre 55 y 59 años de edad y a los hombres que se encuentren entre los 60 y 64 años.

* Las personas que acepten el programa, no volverán a trabajar y cobrarán hasta que se jubilen un “pago mensual no remunerativo” equivalente al salario neto más un adicional del 13,5% para que puedan mantener la obra social.

* Todos los ajustes paritarios que se acuerden con los gremios se trasladarán a estos pagos mensuales.

* Podrá acceder todo el personal que cumpla los requisitos de edad, con excepción de aquellos que tengan una medida disciplinaria pendiente de ejecución o que posean reclamos administrativos o acciones judiciales contra la empresa.

Junto con esta alternativa de desvinculación laboral, la empresa también tiene en curso el Plan Jubilables. Es para las mujeres de 60 o más años y los hombres de más de 65 años que aún siguen en sus puestos de empleo. Si se jubilan, reciben un pago único equivalente a 12 veces el salario mínimo.

Nuevo esquema de ajuste en el área de Transporte

El lanzamiento del nuevo esquema de ajuste coincidió con la difusión de un “balance de gestión” que realizó la empresa en la última semana. Según el relato oficial, la reestructuración implementada por la administración mileísta desde el año pasado permitió “obtener un ahorro para el Estado de $ 60.000 millones”.

Este “ahorro” se habría alcanzado, según el balance, con “la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, la eliminación de gastos innecesarios y el reordenamiento financiero de la empresa”.

Entre otros logros alcanzados, las autoridades del área de Transporte destacaron:

* La supresión de 277 cargos jerárquicos con un ahorro anual de $ 13.257 millones.

* La reducción de un 73% en la cantidad de horas extras.

* La baja de 2.200 líneas telefónicas.

* La interrupción de los trabajos de desmalezado que estaban tercerizados.

* La readecuación de los contratos de seguridad privada.

* La disminución del 30% en la flota de autos alquilados con la consiguiente baja en el gasto de combustibles.

Inversiones y emergencia ferroviaria

En cuanto a las inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria dispuesta el año pasado, las autoridades del área señalaron: la compra de repuestos para trenes eléctricos; el pago de anticipos para la compra de tres locomotoras; la activación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; y la reanudación de una serie de obras de renovación de vías y arreglos de estaciones en ramales del Roca, Mitre y Sarmiento.

Más allá de la narrativa oficial, la contracara de la política ferroviaria que viene desplegando el Gobierno es el constante achicamiento operativo y el recorte de los fondos públicos destinados a garantizar el funcionamiento de los trenes.

Durante el año pasado, la operadora ferroviaria eliminó los servicios de pasajeros que unían Buenos Aires con Palmira (Mendoza), Justo Daract (San Luis), Rosario, Bahía Blanca y los trenes regionales de Mercedes-Tomás Jofré; La Banda-Fernández y General Guido-Pinamar. Además, se redujeron al mínimo las frecuencias de larga distancia a Córdoba, Tucumán y Mar del Plata.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si bien no hubo recortes de servicios, lo que sí se registró es la caída de los proyectos de modernización y electrificación de las líneas Belgrano Sur y San Martín que contaban con créditos internacionales y la suspensión hasta nuevo aviso de las compras de 200 coches eléctricos y de 50 nuevas triplas diésel para los trenes regionales.

Con la venta de boletos, la Operadora Ferroviaria cubre, en promedio, apenas el 5% del total de sus gastos operativos. Para seguir funcionando necesita de la asistencia del Estado que llega por la vía de los subsidios, los cuales lejos de aumentar o permanecer constantes se redujeron.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la ayuda estatal de $ 206.607 millones que recibió la empresa entre enero y abril representó una caída real del 27% con respecto a la suma que le habían girado en el mismo período de 2024.

3 de mayo de 2025

Río Negro: El Tren del Valle hace chocar a Lorena Villaverde con intendentes de Alberto Weretilneck

Trenes Regionales

La motosierra en la obra pública detonó las rutas. Los municipios piden el servicio ferroviario y LLA se opone. Auditoría y el antecedente del Tren Patagónico.

La intención de ampliar el viejo servicio de trenes de pasajeros en la Patagonia enfrenta a la escudería libertaria con intendencias que responden al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que mandó a auditar el estado de las vías que actualmente se utilizan para el transporte de cargas de la empresa Ferrosur en el Alto Valle rionegrino.

Con el antecedente cercano del acuerdo por el manejo del Tren Patagónico, toma vigor la posibilidad de reflotar una forma de comunicación por ferrocarril desde Chichinales a Cipolletti, con la vigente opción de llegar hasta Plottier, en el lado neuquino. Lo que hoy parece una quimera, es parte de un estudio de factibilidad desde el riñón del gobierno rionegrino y un reclamo de larga data de la oposición, voz cantante de los usuarios que se someten al deficiente servicio interurbano de colectivos en la región.

La última señal favorable fue el estudio y evaluación de una potencial prestación del servicio en una extensa área que necesita opciones de transporte por fuera del automotor, con rutas colapsadas por un enorme flujo de vehículos y sensiblemente perjudicada gracias al abandono histórico de la obra pública nacional. En ese enmarañado escenario, el Tren del Valle emerge como una necesidad para la región Comahue, la más poblada del sur argentino. Sin embargo, la diputada Lorena Villaverde, voz cantante del mileísmo provincial, puso el grito antiestatista en el cielo.

La Patagonia sobre rieles

La ampliación del denominado servicio regional Neuquén, bajo operaciones de Trenes Argentinos, que une Cipolletti (Río Negro) con Plottier (Neuquén), es parte de la discusión política rionegrina ante la necesidad de suplir una demanda histórica por el colapso de la ruta nacional 22 y el costo del transporte por colectivos que hoy está en manos de la empresa KoKo, del grupo Trappa, el holding que aparece como principal interesada a quedarse con el manejo del Cerro Chapelco.

“Estamos en condiciones de operar, pero hay que hacer una gran inversión y hay varios factores externos”, le aseguró a Letra P Roberto López, el presidente de Tren Patagónico, empresa estatal rionegrina que opera el tramo entre Viedma y San Carlos de Bariloche y podría hacerse cargo de un futuro servicio.

La idea es comunicar desde el extremo este al oeste el valle, en una traza de más de 100 kilómetros. Desde la última estación, anclada en la zona núcleo de producción frutícola, en Chichinales, la vía corre en paralelo al río Negro. En el medio, hay localidades de gran población como General Roca, que hoy es un embudo por la cantidad de usuarios que utilizan las deplorables rutas para viajar, mayoritariamente, a la capital neuquina.

Como ya explicó Letra P, la principal arteria de comunicación es la entrecortada autovía 22. Con formato de autopista para el este, desde Chichinales a Cervantes, el tránsito tiene un ritmo acorde a la demanda. Pero desde Cervantes a Cipolletti, sobre todo el tramo que va de Roca al límite interprovincial con Neuquén, el estado de la cinta asfáltica es un peligro, salvo contadas excepciones. Las autoridades provinciales hablan de un riesgo permanente y esa situación podría ser el necesario combustible para que el tren de pasajeros vuelva a pasar por estaciones que solo ven vagones de carga de la concesionaria.

Una alternativa para Río Negro

Con esa realidad a cuestas, y la parálisis de la obra pública, Weretilneck ordenó a su gabinete acciones para darle vitalidad al retorno del tren en paralelo al reclamo que hizo con su colega Rolando Figueroa de hacerse cargo de las rutas nacionales, más que nada en los nodos lindantes a Vaca Muerta.

Lo que advierte el rionegrino no es más que una negociación con la concesionaria Ferrosur, Trenes Argentinos y bienes del Estado nacional. Sin un aval de esa porción involucrada, la pelea se hace imposible.

Además, el colapso de la ruta nacional 22 aceleró la demanda de las intendencias. La representación municipal, aglutinada en una comisión legislativa que debe convocarse en este nuevo período ordinario, actualmente es presidido por la radical Lorena Matzen y el lilito Javier Acevedo.

Matzen y Acevedo, luego de la consulta de Letra P, ratificaron un diálogo fluido con el gobernador Weretilneck sobre el tema y deslizaron que la decisión política de darle vida al tren existe. “No estamos tan lejos de ir encaminando el espacio de diálogo, pero es complejo. Requiere de varias puertas. Deben intervenir todas las referencias del Estado, y en el ámbito nacional intervienen: Trenes Argentinos y el concesionario Ferrosur”, blanqueó Matzen.

Acevedo castigó a Vía Bariloche por “el decadente” servicio que presta en las rutas a través de la empresa KoKo. “Tenemos un monopolio, con baja frecuencia y un servicio deplorable. No hay control, la gente viaja como ganado”, lanzó el legislador roquense.

Con el nuevo organigrama legislativo, se espera que la multicolor comisión vuelva a funcionar para darle potencia al reclamo.

Cipolletti, el conflicto de siempre

Uno de los mayores contratiempos para el servicio es el puente de la vía que cruza la ruta nacional 151, en las afueras de Cipolletti. La necesidad de modificar ese paso, que sistemáticamente se interrumpe por la colisión de algún camión, desató la guerra entre el intendente cipoleño Rodrigo Buteler, la joven promesa de Juntos Somos Río Negro (JSRN), con la presidenta de La Libertad Avanza en el distrito, la diputada Lorena Villaverde.

El estruendoso cruce se dio por la opacidad de Vialidad Nacional para modificar ese tramo de la ruta, arteria de comunicación clave para Vaca Muerta. La pirotecnia mediática se justificó en el tiempo que el servicio ferroviario estuvo parado, hasta su retorno en febrero pasado.

“Vialidad Nacional no quiere hacer la obra. Ellos (por el gobierno) advierten que debe hacerla el sector privado. Me senté con los privados y nadie está dispuesto a invertir”, respondió Buteler a este medio. Con un tono marcado por la incertidumbre, recordó como mejoró el paso de camiones por la circunvalación, pero eso no bastó.

La réplica a la crítica fue de Villaverde, portavoz de las medidas o defensora del funcionariado libertario. “La solución de fondo es clara: reformar la infraestructura vial elevando el puente o modificando el trazado, lo cual requiere tiempo”, se atajó la diputada, al pedir presencia del municipio para evitar el choque sobre el puente.

“La negativa de Buteler no responde a razones técnicas o presupuestarias. Es un capricho político que coloca los intereses partidarios por encima de las soluciones que necesitan los ciudadanos”, se quejó la libertaria.

Bahía Blanca, el último factor

Si finalmente hay avance en los estudios, el servicio necesitará traer maquinaria desde el viejo sistema ferroviario del gran Buenos Aires. Hoy, aseguran en la Patagonia, es un escollo el estado de las vías en la zona de Bahía Blanca luego del histórico temporal. Tan solo en 2023, el Tren del Valle transportó a más de 300 mil personas en un reducido margen de acción, que se multiplicaría notablemente si se amplía el servicio. Su expansión es fundamental para una región estancada en materia de infraestructura.

La última de las pésimas novedades fue el incendio de una de las tres formaciones, el coche motor 01, que hay al servicio del Tren del Valle. "Creemos que este incendio fue adrede, con mala intención", denunció el representante del gremio ferroviario La Fraternidad, Hugo Tamborindegui. Si finalmente el desarrollo atado a la energía se derrama en las comunidades, el tren será clave para que no aumente el colapso vial.Por: Ariel Bofelli para LetraP.com

14 de mayo de 2024

Con la “emergencia ferroviaria”, el principio de revelación se vuelve en contra de Milei

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Tras el fuerte choque en Palermo de dos formaciones de la línea San Martín que dejó como resultado 90 heridos y una marcada preocupación por el estado de las vías y de los trenes metropolitanos; el vocero presidencial Manuel Adorni anticipó que el Gobierno de Javier Milei va camino a declarar por decreto la “emergencia ferroviaria”.

Sin mayores precisiones sobre el contenido y los alcances de ese “nuevo estado de emergencia”, el anuncio de Adorni sonó más a una respuesta de apuro ante las críticas opositoras y las quejas de los pasajeros que a una medida planificada que apunte a mejorar los servicios a mediano y largo plazo.

Según el vocero, la declaración de emergencia no obedece al choque de trenes, sino a un informe sobre la situación del sector que había elevado al Gobierno en abril la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Más allá del relato oficial para tratar de despegarse del accidente en la línea San Martín, lo cierto es que esta vez el “principio de revelación” --que viene utilizando la Casa Rosada para victimizarse y señalar a otros como responsables de sus fallas y desaciertos-- ha dejado doblemente expuesto al Gobierno mileísta.

En primer lugar, por no tener una política ferroviaria clara y definida para poder resolver los problemas operativos heredados de la gestión massista que estuvo al frente del área de Transporte durante los cuatro años de la administración de Alberto Fernández.

Y en segundo lugar, por haber aplicado la motosierra al máximo al recortar de manera significativa la asistencia económica a la operadora ferroviaria estatal SOFSE en lo que va de 2024.

En la práctica, las autoridades ferroviarias no necesitan contar con el paraguas de la “emergencia sectorial” que ahora prevé establecer Milei.

Por la vigencia del mega DNU 70/23, actualmente pueden adoptar medidas excepcionales tanto para la contratación directa de repuestos e insumos, como para la suspensión de contratos en marcha que resulten inconvenientes y antieconómicos.

En el organigrama interno de la administración libertaria tanto la Subsecretaría de Transporte Ferroviario como las cinco empresas que conforman el “holding estatal ferroviario” se encuentran virtualmente devaluadas y sin autonomía económica, ni pode de decisión para tomar medidas de fondo.

En lo que respecta a la asignación de recursos, dependen de las autorizaciones con cuentagotas que concede el ministro de Economía, Toto Caputo, cuyo principal objetivo es seguir podando gastos para mantener el superávit fiscal.

En tanto, los que definen los lineamientos a aplicar en el ámbito ferroviario en lugar de del secretario de Transporte, Franco Mogetta son el Jefe de Gabinete, Nicolás Posee y el secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto, quienes hoy por hoy tienen la mira puesta en ver como achicar los planteles operativos con retiros y despidos.

De acuerdo con el último informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), las empresas ferroviarias sufrieron en el primer cuatrimestre del año un recorte en términos reales del 60% en las transferencias del Tesoro con respecto a igual período de 2023. En el caso de la ADIFSE (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), la reducción llegó al 92% en términos reales.

A su vez, un relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet) puso de manifiesto que la SOFSE—que tiene a cargo la operación de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, San Martín y Tren de la Costa—recibió entre enero y marzo un 42,4% menos de recursos en términos reales que en el mismo trimestre del año pasado.

Desde principios de abril, los técnicos y gerentes de los ferrocarriles metropolitanos a cargo de la SOFSE han estado advirtiendo al presidente, Luis Adrián Luque -- exconcejal renovador en San Miguel y exgerente de Asuntos Jurídicos de la empresa—sobre la creciente degradación registrada en la prestación de los servicios por la falta de pago a proveedores y la anulación de las compras de equipos y repuestos que se habían licitado en los últimos meses.

En el caso de la línea San Martín, se frenaron los pagos para el inicio de las reparaciones las 24 locomotoras chinas SDD7, de las cuales sólo están en funcionamiento la mitad. Además, se congeló la compra de insumos y la contratación de servicios médicos para atender a los empleados de estaciones, del área de seguridad y a los pasajeros que sufran accidentes en los trenes.

El último informe interno elevado a Luque alertó que “la reducción de gastos impacta cada vez más en el funcionamiento diario de los trenes y en la postergación de mantenimientos programados de las formaciones, lo cual afecta la calidad de los servicios”.

Entre otros puntos preocupantes, advirtió además que no se están comprando insumos básicos como durmientes y piedra balasto para el arreglo de vías y que con la petrolera YPF ya se ha acumulado una factura impaga por combustibles y lubricantes que supera los $ 1.400 millones.