Mostrando entradas con la etiqueta Retiros voluntarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Retiros voluntarios. Mostrar todas las entradas

19 de mayo de 2025

La motosierra de Javier Milei pone sobre rieles el Plan Puente para echar a 2.500 ferroviarios

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LETRAP.COM)

La motosierra de Javier Milei puso sobre rieles el Plan Puente como alternativa de ajuste laboral en la ferroviaria estatal SOFSA, a fin de que entre 2.000 y 2.500 personas dejen de ir a trabajar a cambio de seguir cobrando los sueldos. La misión de ejecutarlo es del nuevo titular del área de Transporte, Luis Pierrini.

La movida está destinada al personal que le falte hasta cinco años para alcanzar la edad jubilatoria. Quienes acepten adherirse, no tendrán que acudir más a sus puestos de trabajo y pasarán a embolsar un “pago no remunerativo” mensual más un adicional para la obra social hasta el momento en que se jubilen.

Con este programa, la conducción de la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima que encabeza el exrandazzista Matías Galparsoro busca bajar el plantel operativo a menos de 20 mil agentes.

En diciembre de 2023, cuando asumió Milei, la empresa tenía en nómina a 23.834 personas. Con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, el año pasado se fueron 1.897. Ahora el plan oficial es seguir recortando para que la plantilla actual de 21.937 disminuya a cerca de 19.500 trabajadores.

La maniobra de Javier Milei

La empresa estatal tiene a su cargo la operación de los servicios de pasajeros regionales, de larga distancia y de las líneas metropolitanas Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur.

Nació en 2008 bajo el formato legal de una sociedad del Estado, en marzo de este año la Operadora Ferroviaria fue reconfigurada por la gestión libertaria en una sociedad anónima, con el fin de facilitar un posible traspaso a manos privadas.

De acuerdo con los datos obtenidos por Letra P, el Plan Puente tiene vigencia hasta los primeros días de junio y los puntos salientes son:

* Alcanza a las mujeres que tengan entre 55 y 59 años de edad y a los hombres que se encuentren entre los 60 y 64 años.

* Las personas que acepten el programa, no volverán a trabajar y cobrarán hasta que se jubilen un “pago mensual no remunerativo” equivalente al salario neto más un adicional del 13,5% para que puedan mantener la obra social.

* Todos los ajustes paritarios que se acuerden con los gremios se trasladarán a estos pagos mensuales.

* Podrá acceder todo el personal que cumpla los requisitos de edad, con excepción de aquellos que tengan una medida disciplinaria pendiente de ejecución o que posean reclamos administrativos o acciones judiciales contra la empresa.

Junto con esta alternativa de desvinculación laboral, la empresa también tiene en curso el Plan Jubilables. Es para las mujeres de 60 o más años y los hombres de más de 65 años que aún siguen en sus puestos de empleo. Si se jubilan, reciben un pago único equivalente a 12 veces el salario mínimo.

Nuevo esquema de ajuste en el área de Transporte

El lanzamiento del nuevo esquema de ajuste coincidió con la difusión de un “balance de gestión” que realizó la empresa en la última semana. Según el relato oficial, la reestructuración implementada por la administración mileísta desde el año pasado permitió “obtener un ahorro para el Estado de $ 60.000 millones”.

Este “ahorro” se habría alcanzado, según el balance, con “la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, la eliminación de gastos innecesarios y el reordenamiento financiero de la empresa”.

Entre otros logros alcanzados, las autoridades del área de Transporte destacaron:

* La supresión de 277 cargos jerárquicos con un ahorro anual de $ 13.257 millones.

* La reducción de un 73% en la cantidad de horas extras.

* La baja de 2.200 líneas telefónicas.

* La interrupción de los trabajos de desmalezado que estaban tercerizados.

* La readecuación de los contratos de seguridad privada.

* La disminución del 30% en la flota de autos alquilados con la consiguiente baja en el gasto de combustibles.

Inversiones y emergencia ferroviaria

En cuanto a las inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria dispuesta el año pasado, las autoridades del área señalaron: la compra de repuestos para trenes eléctricos; el pago de anticipos para la compra de tres locomotoras; la activación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; y la reanudación de una serie de obras de renovación de vías y arreglos de estaciones en ramales del Roca, Mitre y Sarmiento.

Más allá de la narrativa oficial, la contracara de la política ferroviaria que viene desplegando el Gobierno es el constante achicamiento operativo y el recorte de los fondos públicos destinados a garantizar el funcionamiento de los trenes.

Durante el año pasado, la operadora ferroviaria eliminó los servicios de pasajeros que unían Buenos Aires con Palmira (Mendoza), Justo Daract (San Luis), Rosario, Bahía Blanca y los trenes regionales de Mercedes-Tomás Jofré; La Banda-Fernández y General Guido-Pinamar. Además, se redujeron al mínimo las frecuencias de larga distancia a Córdoba, Tucumán y Mar del Plata.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si bien no hubo recortes de servicios, lo que sí se registró es la caída de los proyectos de modernización y electrificación de las líneas Belgrano Sur y San Martín que contaban con créditos internacionales y la suspensión hasta nuevo aviso de las compras de 200 coches eléctricos y de 50 nuevas triplas diésel para los trenes regionales.

Con la venta de boletos, la Operadora Ferroviaria cubre, en promedio, apenas el 5% del total de sus gastos operativos. Para seguir funcionando necesita de la asistencia del Estado que llega por la vía de los subsidios, los cuales lejos de aumentar o permanecer constantes se redujeron.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la ayuda estatal de $ 206.607 millones que recibió la empresa entre enero y abril representó una caída real del 27% con respecto a la suma que le habían girado en el mismo período de 2024.

5 de agosto de 2024

¿Dónde está la plata que ya nadie roba?

Nota de Opinión

Por: Jorge Omar Medrano (Presidente de la Asociación "Ferroviarios de Pie" (*)

Se viene el Plan Motosierra muy anunciado por el actual gobierno nacional

Se pone en conocimiento que ya hay 14 Empresas Estatales que no han recibido fondos por parte del gobierno del presidente, Javier Milei - Vicepresidenta, Victoria Villarroel y Ministro de Economía, Luís Caputo.

Las Empresas Estatales que se encuentran dentro del PLAN MOTOSIERRA, son: Correo Argentino, Ferrocarriles Argentinos S.E. y los Medios Públicos.

Se conoce que entre otras cosas, ya agotaron las partidas presupuestarias anual, faltando cuatro meses para terminar el año. 

Algunas Empresas del Estado solo obtuvieron partidas presupuestarias solo para hacer frente a los RETIROS VOLUNTARIOS de su personal.

También queremos dar conocimiento que la Motosierra fue para los Gobiernos Provinciales con transferencia discrecionales.

Según los informes oficiales del "Presupuesto Abierto" [ Fuente: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/ ] las Empresas del Estado que sí recibieron fondos en el 2024, que no superaron el 30% de lo que deberían recibir. 

El Plan del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es que se comience el proceso de "Saneamiento" de las cuentas. Es decir que se REDUZCA EL DÉFICIT en dichas cuentas.

Si bien la intención del gobierno es PRIVATIZAR LAS EMPRESAS DEL ESTADO, la verdad, es que solo van a poder privatizar a ocho Empresas del Estado, ya que fue lo expuesto en la Ley Bases, que fue sancionada por las distintas Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales. 

Esto pone en relieve que sí el gobierno quiere privatizar más Empresas del Estado, va a tener que enviar Proyectos Individuales al Congreso para poder concretarlo.

En concreto, las Empresas Estatales que no han recibido partidas presupuestarias, son las siguientes:

1- Correo Argentino;

2- Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado;

3- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales;

4- Corredores Viales S.A.;

5- Yacimiento Carboníferos Río Cuarto; 

6- Nucleoeléctrica Argentina S.A.;

7- Dioxitek S A.; y

8- Argentina de Navegación Aérea.

Por sí fuera poco, también están en la lista para no recibir fondos presupuestarios, las siguientes Empresas:

1- Radio y Televisión Argentina;

2- Contenidos Públicos S.E.;

3- Télam;

4- Tandanor;

5- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias; y

6- Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba.

Respecto a las Empresas Públicas que sí han recibido transferencias presupuestarias. Solo hay siete Empresas Públicas, pero esos fondos no representan ni el 30% de sus presupuestos.

Un caso es la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., hasta el momento solo recibió el 10,47% de su presupuesto.

Otro ejemplo es la Operadora Ferroviaria S.E. Empresa que activa en los servicios en las corridas de trenes en la Línea Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur, el Servicio de Larga Distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, los fondos enviados representan el 28,17% del presupuesto.

La Empresa Belgrano Cargas y Logística recibió solo el 26% del presupuesto de inversión. Fuente: El Sol | El País | Fecha: 04 de agosto de 2024 | Hora: 09:39 | Link: https://www.elsol.com.ar/.../plan-motosierra-14-empresas.../ 

Conclusión

Los dueños de casi todo te hacen creer que tu problema son los dueños de casi nada.

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, me preguntó porque merecemos tanto desprecio en lo financiero, en lo económico, en la salud, en la educación, en la ayuda social y en lo laboral de parte de cada gobierno liberal o libertario para el caso da lo mismo.

En estos tiempos las gestiones del gobierno nacional solo apunta financieramente y económicamente para unos pocos que SON LOS DUEÑOS DE CASI TODO.

Hablan de dictadura contra otros gobiernos de países hermanos Latinos Americanos, porque no se miran al espejo que con el Plan de Seguridad, con cada movida presidencial, con los viajes al exterior que hasta el momento no hay frutos de crecimiento en nuestro país.

Solo son ajustes tras ajustes, tarifazos, bajos salarios, despidos compulsivos, pobres e indigentes a montones que SON LOS DUEÑOS DE CASI NADA y hablamos de otros gobiernos arreglen nuestro país a favor de todos los sectores de la sociedad argentina.

Llamemos a la reflexión a los líderes políticos de la oposición a este gobierno - YA SE PERDIÓ NO HAY VUELTA ATRÁS CON ESO - este es el legado que queremos dejar a las nuevas generación volviendo a la esclavitud si continúa recibiendo poderes el PEN.

A los dirigentes de la centrales de los trabajadores (CGT y las dos CTA), a los dirigentes Gremiales/Sindicales y Delegados, como a los dirigentes de las organizaciones sociales, dejar de lado la soberbia, las banderías políticas, los colores gremiales y las diferencias de las organizaciones sociales para unificar la lucha ante lo que estamos enfrentando, individualmente no se van a lograr las conquistas que deseamos DEBEMOS ALZAR NUESTRA BANDERA DE NUESTRA PATRIA PARA QUE LA PATRIA NO SE VENDA.

(*) Consejo Directivo Normalizador y de Gestión de la Asociación 'Ferroviarios de Pie'

10 de marzo de 2024

El Gobierno avanza con su plan motosierra y anticipa un recorte del 30% en el sistema ferroviario que impactará en el empleo

Actualidad

El ajuste iría «línea por línea», comenzaría en cuestión de días y muy posiblemente por la Línea Sarmiento. Se habla de un recorte del 30% que impactaría en miles de empleos. Abrirán un plan de retiros voluntarios y de jubilaciones. Dudas respecto del futuro de las capas geológicas de funcionarios dejados en la gestión por los diferentes gobiernos.

La gestión libertaria de Javier Milei no detiene su plan de recortes sobre el sector público y es inminente la llegada de la «motosierra» al sistema ferroviario. Es que en La Rosada ya se tomó la determinación de recortar un porcentaje importante del gasto en operaciones ferroviarias.


La información circuló en todas las empresas y concretamente habla de una orden oficial de recortar el 30% del gasto. Eso implicaría un recorte de fuerte de empleados. Las estimaciones más duras hablan de una cifra final que sería de unos 4 mil trabajadores.

«Nos dijeron que van por un recorte del 15% y después de otro 15%. Nosotros interpretamos que eso tiene que ver con el gasto y no con el personal. No sería viable seguir manteniendo el servicio con ese ajuste en la plantilla», explicó una alta fuente sindical de la actividad a InfoGremiales.

No queda claro si es ajuste es un fin en si mismo o persigue convertirse en un paso previo. No es novedad para nadie que Javier Milei mencionó en varias oportunidades a las concesiones ferroviarias de pasajeros como ejemplos de privatizaciones potencialmente virtuosas.

La motosierra iría línea por línea y, según aseguran, la primera en pasar por el tamiz libertario sería la Línea Sarmiento. Allí se habla de unas 400 cesantías como primer mojón del plan.

El lugar en el que más está centrando la lupa el mileísmo es en las sociedades Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) y en la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Allí buscarán hacer pie con potencia.

Para alcanzar el número final se dispondrá, además, la prohibición de nuevas contrataciones, un plan de retiros voluntarios, como se hizo en Aerolíneas Argentinas y la jubilación compulsiva de quienes estén en edad de retiro.

«Para entender el costo de los ferrocarriles hay que hacer un análisis más de fondo. Le cargan a ferrocarriles obras que podrían estar en el presupuesto de otras áreas o de otras dependencias. Lo mismo la seguridad a lo que se le destina una fortuna y no tendría por qué ser cubierta por el presupuesto de los trenes», añadió.

La duda que surge en todos los casos es que ocurrirá con las capas geológicas de altos funcionarios y de cargos jerárquicos intermedios que dejó abrochados el macrismo y que todavía persisten en sus puesto de trabajo. Lo mismo ocurrió con otras gestiones. Implica avanzar con el ajuste sobre lugares en los que hay padrinos muy poderosos para cuidar.

Todos los conocedores del sector hablan de, por lo menos, unos 300 funcionarios que fueron quedando en sectores con cargos gerenciales duplicados. Es decir, salarios altísimos para prestaciones que se superponen.Infogremiales.com

19 de enero de 2024

Uruguay: AFE continúa con su plan de reducción de personal

Exterior

El ente autónomo está ofreciendo retiros incentivados a sus trabajadores en algunas dependencias del país.

La Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado (AFE) continúa con su plan de reducción de personal, a partir del ofrecimiento de retiros incentivados a sus trabajadores, algo que ya es visible en las dotaciones de personal en algunas dependencias del país.

El 1° de enero del corriente año entraron en vigencia algunos cambios implementados en la estructura de AFE, que incluyó el pasaje de la mayoría de funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), según informó El Telégrafo.

A esto se le debe sumar la entrada en vigor de los retiros voluntarios incentivados que fueron ofrecidos por el ente autónomo, los cuales muchos fueron aceptados por parte de los trabajadores.

"AFE ya está para pasar candado"

El secretario de Interior de la Unión Ferroviaria, Renzo Giardello, aseguró a ese medio que "AFE ya está para pasar el candado", en referencia a las pérdidas de capital que sufre año tras año, y un complejo mapa inmobiliario a lo largo del país, del que la propia compañía estatal desconoce qué cantidad de propiedades abandonadas tiene y cuál es su verdadero patrimonio, algo que fue reconocido por su vicepresidente, Gustavo Osta.

En julio del año pasado, la actual administración logró reducir las pérdidas del ente autónomo en 68 millones de pesos anuales, luego de que las mismas pasaran de 108 millones de pesos a 40 millones de pesos.

Los talleres de AFE en el departamento de Paysandú, creados por la empresa Midland en la última década del siglo XIX y que estaban operativos desde entonces, cuenta con una planilla de tan solo cuatro funcionarios, entre los que se incluye un administrativo, un metalúrgico, un mecánico y un trabajador encargado del mantenimiento de los vagones, algo que impide su funcionamiento.

Según comentó Giardello, el pasaje de personal de AFE hacia el MTOP trajo a consecuencia como consecuencia la imposibilidad de cumplir con algunas tareas, como el mantenimiento de las vías, incluidas las recientemente construidas en el marco del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)Ámbito.com