Mostrando entradas con la etiqueta Empresas estatales ferroviarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresas estatales ferroviarias. Mostrar todas las entradas

27 de agosto de 2025

Ocho empresas y ninguna privatización: una por una, cómo están las compañías que Javier Milei quiere vender

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para Letra P.com)

A poco más de un año de la entrada en vigencia de ley Bases, el gobierno de Javier Milei aún no logró la privatización de ninguna de las ocho empresas estatales que tienen la aprobación del Congreso para pasar a manos privadas. Con una serie de medidas, el Ejecutivo instaló que acelerará en los próximos 12 meses.

La batería de resoluciones y decretos referidos al “inicio de los procesos licitatorios” que se conocieron en las últimas semanas dejaron instalada la sensación de que las privatizaciones estaban avanzando.

Pero lejos de esta imagen que intentó apuntalar el relato oficial, todavía no se han recibido ofertas por estas empresas y según los nuevos plazos fijados por el ministro de Economía, Toto Caputo, habrá que esperar entre ocho y 12 meses más para saber si las privatizaciones se pueden concretar.

Ni una privatización después de IMPSA

En un golpe de efecto, el Gobierno anunció la venta de IMPSA, en acuerdo con Mendoza, a poco de asumir. Pero el ritmo del proceso libertario para las privatizaciones hizo que aquellas personas memoriosas recordarán la frase del celebre mago René Lavand, quien decía mientras hacía uno de sus trucos: "No se puede hacer más lento".

El capítulo II de la mega ley 27.742 autorizó la venta y/o concesión a operadoras privadas de las siguientes compañías estatales: AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria de pasajeros SOFSA.

A esta lista se agregaron con determinados condicionamientos Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

En los papeles, los responsables principales de llevar adelante las privatizaciones son Caputo y Diego Chaher, el exgerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam que conduce la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

Corredores Viales

Hasta ahora, el proceso licitatorio más adelantado y que tiene una fecha cierta para recepción de ofertas es el correspondiente a la Etapa I del sector vial. Comprende los tramos Oriental, integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana; y Conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.

Los dos tramos totalizan 740 kilómetros de los 8.800 km que conforman la red de rutas nacionales con peaje operados por la estatal Corredores Viales que aún no salieron a licitación.

Si no hay una nueva prórroga, las ofertas por las primeras concesiones viales de la gestión libertaria deberían abrirse el 8 de setiembre. Después vendrá un plazo de 60 a 90 días para evaluar las propuestas que se hayan presentado.

De no aparecer interesados, Economía y la ATEP deberán reformular los pliegos de la licitación para insistir con el traspaso de las rutas a manos privadas.

AySA

En la última semana quedó autorizado "el inicio del proceso de privatización" que se concretará mediante la venta del 90% del paquete accionario de la empresa que controla el Estado.

El plazo fijado para efectuar la privatización se extiende hasta abril de 2026. Primero saldrá a la venta el 51% de las acciones a un “operador estratégico” y luego se colocará e 39% restante en el mercado bursátil local. El personal seguirá manteniendo el 10% del Programa de Propiedad Participada (PPP).

La empresa tiene sus cuentas equilibradas y con tarifas sin subsidios que cubren la totalidad de los costos operativos de los servicios.

Desde diciembre de 2023, las tarifas aumentaron 367% y el último cambio regulatorio que impuso la gestión libertaria al restablecer el corte de agua potable a los hogares morosos quedó frenado en la Justicia.

Belgrano Cargas y Logística

Seis meses después de haber autorizado el procedimiento para su privatización total, Caputo estableció, a fines de julio, un año de plazo para que el Estado se desprenda de la ferroviaria que opera las líneas de cargas Belgrano, San Martín y Urquiza.

La privatización contiene un formato atípico de desintegración en varias unidades de negocios que no registra antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

Para cada línea prevé: la concesión de las vías e inmuebles aledaños a operadoras privadas que se encargarán de los arreglos y mantenimiento con el cobro de pajes; el traspaso de los talleres a concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

Intercargo

El proceso de privatización arrancó oficialmente hace un mes y debería concluir en marzo de 2026. Está previsto que se venda el 100% del paquete accionario por medio de una licitación pública nacional e internacional.

El esquema de privatización no contempla el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada (PPP).

Más allá de la demora que arrastra su traspaso, el futuro de la empresa quedó condicionado por la desregulación de sector implementada por la gestión libertaria que permitió el ingreso de ocho nuevas operadoras privadas al negocio de servicios aeroportuarios.

Enarsa

Tras haberla habilitado en abril, el Gobierno recién inició la privatización de la energética estatal en las últimas semanas con una normativa que fija un plazo de concreción de ocho meses.

Los activos y participaciones en empresas eléctricas y gasíferas que tiene Enarsa se venderán por etapas.

La primera, que aún no tiene fecha, corresponde al 50% de las acciones que tiene en Citilec, la sociedad controlante de Transener.

Operadora Ferroviaria (SOFSA)

No cuenta con ningún esquema de transferencia ni fechas para una eventual privatización. Los números actuales muestran que las personas usuarias de los trenes de pasajeros del AMBA que opera la empresa pagan sólo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

Según el presupuesto estimado para este año, afrontará un total de gastos operativos de algo más de $1 billón con una recaudación por venta de pasajes de sólo $84.000 millones.

Para cubrir este rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $971.000 millones

Nucleoeléctrica

En el caso de empresa del sector atómico, la ley Bases estipuló que la inclusión privada será parcial ya que el Estado deberá mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social.

Quedó fijado, además, que será necesario el voto afirmativo del Estado para la ampliación o construcción de una nueva central nuclear, la salida de servicio de una usina por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que pasen a tener eventualmente el control de la sociedad.

Luego de haberla incluida en la ley Bases, el Gobierno prácticamente se olvidó de la privatización de la operadora estatal de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

Anunciado a fines de año pasado por Milei y su entonces asesor Demian Reidel, el Plan Nuclear Argentino, que tiene como objetivos a largo plazo la construcción de reactores modulares y la explotación de las reservas de uranio, no prevé cambiar la situación actual de la empresa.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Para la carbonífera, la ley Bases estableció que el Estado continuará manteniendo “el control o la participación mayoritaria en el capital social” y que, junto con la incorporación de inversores privados, se deberá implementar un Programa de Propiedad Participada para que el personal pueda acceder a un porcentaje minoritario de acciones.

En febrero, el decreto 115/25 había ordenado la transformación de la empresa en sociedad anónima bajo el nombre de Carboeléctrica Río Turbio S.A.

Este trámite se demoró más de lo previsto y recién en la última semana Caputo firmó la resolución 1181/25 para que las secretarías de Energía y Minería constituyan la firma Carboeléctrica Río Turbio y designen autoridades con la integración de un capital inicial de al menos $30 millones. Mientras tanto, la privatización parcial que está aprobada desde hace casi 14 meses no tiene plazos ni fechas de concreción.

28 de abril de 2025

El Gobierno le pone más filo a la motosierra

Actualidad

Con relación a las empresa estatales ferroviarias, paradójicamente, algunas empresas del sector ferroviario no solo no sufrieron recortes, sino que incluso tuvieron aumentos por encima de la inflación. Tal es el caso de Administración de Infraestructura Ferroviarias SE, más conocida como ADIFSE.

En la comparación interanual tuvo un incremento del 256,88% de fondos. Con todo, de los 144 mil millones que tiene a disposición solo ejecutó $ 16 mil millones, el 11% de lo presupuestado.

Lo mismo sucedió con Ferrocarriles Argentinos SE, cuyo incremento de recursos es de 969%. Cuenta con una billetera de $ 9.432 millones y ejecutó $ 6.612, es decir, el 70% de los recursos presupuestados. Toda una rareza.

Otras empresas vinculadas al sector ferroviario como Belgrano Cargas y Logísticas no tuvieron la misma suerte. Tendrá este año un 34% menos de recursos.

Otra empresa ferroviaria, Sofse, también tuvo un recorte con una caída del 14% de recursos. Sofse no es una empresa más. Se trata de la empresa ferroviaria más grande y cuenta con una dotación de personal de 22.495 agentes.Perfil.com

30 de mayo de 2024

Debido a la medida tomada por el gremio La Fraternidad, en todas las líneas ferroviarias del AMBA los servicios se cumplen con demoras y cancelaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como se esperaba debido a la medida gremial del sindicato La Fraternidad (conductores de trenes) en todas las líneas ferroviarias del AMBA los servicios de pasajeros se cumplen con demoras y cancelaciones.

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria, la medida del gremio de los conductores por 24 horas, se debe a la falta de respuesta por parte de las autoridades de las distintas empresas ferroviarias, con respecto a la actualización de los haberes del personal ferroviario, que no reconocen la pérdida del poder adquisitivo, como tampoco la inflación registrada durante los meses de Marzo, Abril y Mayo del corriente año.

Asimismo, el sindicato La Fraternidad informa que en caso de no recibir una propuesta salarial adecuada a la inflación que permita compensar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el próximo día martes 04 de Junio de 2024, se llevará a cabo una medida de fuerza consistente en un paro total de actividades a nivel nacional por el término de 24 horas, en resguardo de los intereses de todos los trabajadores ferroviarios.

29 de mayo de 2024

Tres de los cuatro gremios ferroviarios firmaron un acuerdo paritario parcial y evitaron así nuevas medidas de fuerza

Gremiales

Lograron un aumento del 9,2% del sueldo bruto más una suma del 2% por única vez, todo a percibir con haberes de mayo. Esto se suma al reciente bono de casi $150.000. La Fraternidad mantiene su rechazo

En el contexto de la negociación por las paritarias, la Unión Ferroviaria (UF), la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA) y la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) anunciaron este martes 28 de mayo que lograron un aumento salarial del 9,2%, a partir del mes de mayo, sobre el salario bruto total, más una suma del 2% por una única vez, luego del bono no remunerativo de $147.500 que habían logrado la semana pasada.

El documento que se dio a conocer hoy lleva las firmas de Sergio Sasia (UF), Adrián Silva (APDFA) y Enrique Maigua (ASFA). Los tres dirigentes del sector ferroviario destacaron que “las empresas, teniendo en cuenta el tiempo de liquidación, que no logren incorporar dicho aumento, al mismo lo abonarán con Boleta Suplementaria a percibir durante el mes de junio del corriente”.

Las conversaciones tuvieron representantes de las empresas del sector, autoridades de la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Transporte y la Jefatura de Gabinete. De esta forma, el acuerdo alcanza a los trabajadores que desempeñan tareas en las empresas S.O.F.S.E. (AMBA, Larga Distancia y Regionales, y Oficinas Centrales), A.D.I.F.S.E., BCYL (líneas Belgrano, San Martín y Urquiza) y DECAHF SAPEM. El mismo forma parte del Período Paritario abril/2024 - marzo/2025.

Asimismo, se destacó que el aumento salarial también tendrá su impacto sobre el Bono Presencialidad a partir del mes de mayo. En el mismo sentido, se estableció que retomarán las negociaciones a partir de que se publique el IPC de Mayo/2024, según indicaron en el comunicado.

Para finalizar, afirmaron: “Agradecemos a todas y todos los trabajadores el acompañamiento y la unidad demostrada en estos momentos difíciles y que nos ha permitido alcanzar este acuerdo sin llegar a la adopción de medidas de acción directa, ni pérdida de horas de trabajo”.

Por su parte, el que se mantuvo al margen del mencionado acuerdo parcial paritario fue el sindicato La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas que conducen los trenes. Los mismo anunciaron que este jueves reducirán la velocidad de las formaciones a 30 kilómetros por hora durante 24 horas, en señal de reclamo por la falta de actualización salarial para el sector.

Omar Maturano, secretario general del sindicato, confirmó la medida de fuerza este lunes “ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo salarial que permita compensar las pérdidas de poder adquisitivo de nuestros salarios y la falta de inversión en material rodante e infraestructura ferroviaria”.

En el mismo sentido, Maturano aseguró que “no hay una inversión ni una política para el modo ferroviario”. “Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos, y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad”, agregó.

El lunes se llevó a cabo un acuerdo por el pago de deudas en concepto de bono de presencialidad y por el Día del Ferroviario con Trenes Argentinos–SOFSE y Belgrano Cargas y Logística. Ahora, la medida de fuerza convocada para este jueves desde La Fraternidad será la segunda en el año. El antecedente más reciente sucedió el 21 de febrero, cuando se produjo una paralización total de actividades con el mismo objetivo: una mejora en los salarios.Ámbito.com

14 de marzo de 2023

Control Evaluativo Integral efectuado sobre las empresas estatales ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 127/2023 de fecha 10 de Marzo de 2023 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, dicho ministerio resuelve lo siguiente:

Artículo 1°. - Derógase la Resolución N° 2210 del 7 de octubre de 2015 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Artículo 2°. - La COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, remitirá a la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE en forma anual, un INFORME DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA FERROVIARIO conforme los requisitos mínimos establecidos en los ANEXOS I y II, que como IF-2023-23125669-APN-DNRNTR#MTR e IF-2023-23125654-APN-DNRNTR#MTR forman parte integrante de la presente resolución.

El citado informe contendrá los resultados del CONTROL EVALUATIVO INTEGRAL efectuado sobre las Sociedades del Estado operadoras de servicios ferroviarios y se le adicionarán los parámetros relevados en los servicios ferroviarios concesionados a operadoras privadas, para las mismas categorías de análisis.

Artículo 3° - Encomiéndase a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en el ámbito jurisdiccional del MINISTERIO DE TRANSPORTE, que establezca los lineamientos, metodologías y Planes de Control y Fiscalización necesarios a los fines de cumplimentar la manda establecida en el artículo precedente.

Artículo 4° - Las actuaciones iniciadas bajo el Régimen de Fiscalización y Control de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado y sus Sociedades Controladas, aprobado por la Resolución N° 2210 del 7 de octubre de 2015 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE que a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución se encontrasen en trámite, deberán ajustarse a lo previsto en los artículos 2° y 3° de la presente resolución.

A tal efecto, las sanciones que se hubieran impuesto en virtud de la Resolución N° 2210 del 7 de octubre de 2015 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE quedarán sin efecto, sea que se encontrasen recurridas o no; y deberán ser reconducidas por el procedimiento que se aprueba por la presente resolución

Artículo 5°- La presente resolución entrará en vigencia en el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: Diego Alberto Giuliano

Para ver los anexos hacer click en el siguiente link

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-127-2023-380662/texto

28 de febrero de 2023

Ferroviarios reciben bono de $46.754,00 por el "Día de los Trabajadores Ferroviarios"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los cuatro gremios ferroviarios (APDFA, ASFA, Unión Ferroviaria y La Fraternidad) informan mediante un comunicado conjunto sobre las Negociaciones Paritarias Abril 2022 - Marzo 2023.

En el día de la fecha llevaron adelante la revisión de dicho acuerdo tal lo previsto con las empresas estatales ferroviarias con la participación del Ministerio de Trabajo de la Nación y del Ministerio de Transporte de la Nación, llegándose al siguiente acuerdo:

1°) Se acordó incorporar a las distintas grillas salariales, incrementando el salario bruto real, incluido el salario básico y todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad vigente, un 5% sobre las grillas del mes de Enero de 2023, a partir del mes de Marzo de 2023, cerrando así el período paritario Abril 2022 - Marzo 2023.

2°) Se acordó abonar con los haberes del mes de Marzo de 2023 un bono por el "Día de los Trabajadores Ferroviarios" por valor de $46.754,00 haciendo notar que el mismo se ajustará, en los años sucesivos, en el mismo porcentaje acordado por cada paritaria anual y su pago se realizará en el mes en que se cierren las negociaciones de la mencionada paritaria anual.

3°) Se acordó reunirse luego de haberse publicado el IPC correspondiente al mes de Febrero de 2023 a fin de dar inicio a la negociación para el período paritario Abril 2023 - Marzo 2024 y revisar cualquier desfasaje existente respecto a lo acordado en el día de la fecha.

4°) Además, se acordó el importe que las y los trabajadores vienen percibiendo como Bono Covid DE $9.100,00 se siga abonando como concepto no remunerativo y que el mismo se incremente en un 5% a partir del mes de Marzo de 2023.

Por último, expresan en el comunicado que "en similar sentido se siguen llevando adelante las negociaciones paritarias pendientes con las restantes empresas ferroviarias del sector".

17 de marzo de 2021

Reunión del Comité de Integridad con la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La recientemente creada empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que en el día de hoy se reunió con el Comité de Integridad, que está conformado por las cuatro empresas estatales ferroviarias.

Dicha reunión consistió en analizar distintas acciones que permitan fortalecer la transparencia activa. Además debatieron diversas propuestas para incorporar al Plan Nacional de Integridad.

25 de junio de 2020

El COVID-19 llegó a las oficinas de las empresas estatales ferroviarias de la Avda. Ramos Mejía de la CABA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Por una comunicación interna de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura enviada a los colaboradores de dicha empresa les expresa que "debido a la aparición de casos de COVID-19 en el edificio de Ramos Mejía de la C.A.B.A. y a los fines de evitar contagios, reforzaremos las medidas de prevención".


Asimismo, manifiesta que "desde el día jueves 25 hasta el 28 de Junio procederemos a una limpieza profunda de desinfección de nuestros edificios, razón por la que todos y todas deberán continuar con sus tareas de manera remota, con excepción de aquellas actividades esenciales relacionadas directamente con las obras".

"Luego de que las autoridades nacionales anuncien las nuevas medidas a adoptar, comunicaremos la forma de proceder a partir del día lunes próximo", expresan.

Por último, la comunicación interna termina diciendo "reiteramos que, en caso de poseer algún síntoma, deberán comunicarse con el Área de Recursos Humanos y Relaciones Laborales y llamar a los teléfonos correspondientes".

24 de febrero de 2020

Se encuentra muy descuidada la estación Córdoba (Mitre)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Sergio David

Es una lástima que una hermosa estación por su arquitectura se encuentre en estos momento prácticamente abandonada, sin recibir el mantenimiento que necesita para tenerla en buen estado.



Recordemos que esa monumental estación fue reacondicionada hace unos años, dejándola en perfectas condiciones que incluso fue de la admiración de la Facultad de Arquitectura de Córdoba.



Creemos que las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación y sus empresas estatales ferroviarias deberían cuanto antes tomar cartas en el asunto, ya que la caída de mampostería, como así la pérdida de agua, sucedió en la entrada y salida de pasajeros al hall central que al momento de la salida de los servicios Córdoba - Buenos Aires y Córdoba - Villa María esa parte estación se llena de usuarios.

Además, es una picardía que se abandone lo que tanto costó recuperar para el patrimonio ferroviario.