Mostrando entradas con la etiqueta Modernización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modernización. Mostrar todas las entradas

13 de marzo de 2025

Perú: Promueven la modernización del Ferrocarril Tacna-Arica

Exterior

ProInversión y el GORE Tacna firmaron un convenio para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica bajo la modalidad de Asociación Público-Privada.

ProInversión y el Gobierno Regional de Tacna han firmado un convenio de Colaboración y Encargo para modernizar el Ferrocarril Tacna-Arica. Este acuerdo permitirá evaluar la mejor alternativa para desarrollar el proyecto mediante una Asociación Público-Privada (APP).

Con esta modernización, se busca mejorar la infraestructura ferroviaria y potenciar la conectividad entre Perú y Chile, beneficiando el comercio y el turismo en la región.

Evaluación técnica para una modernización sostenible

Como parte del convenio, ProInversión analizará la información existente y recopilará nuevos estudios técnicos. Esto permitirá estructurar el proyecto ferroviario de manera eficiente y sostenible.

Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el Director Ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, destacó la importancia del proyecto.

“Hemos trabajado para que este momento llegue. Este proyecto es una deuda histórica que tenemos con Tacna y que esperamos saldarla. Buscamos modernización y sostenibilidad en el tiempo, para que los tacneños se sientan orgullosos de la obra”, enfatizó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Tacna, Luis Robledo, señaló que el tren aliviará la congestión en Santa Rosa.

“Además, queremos que sea el eslabón de nuestro sueño, de tener unidos a Tacna con Ilo y Matarani, siendo una plataforma logística para Bolivia, Brasil y todo el Atlántico”, resaltó.

Inversión y beneficios de la modernización ferroviaria

Actualmente, el Ferrocarril Tacna-Arica opera con restricciones debido a la antigüedad de su material rodante. Por ello, el Gobierno Regional de Tacna considera clave su modernización a través de una APP autofinanciada.

El proyecto requerirá inversiones en la reposición de vías, renovación del material rodante y modernización de estaciones. También incluirá mejoras en la operación y mantenimiento, lo que garantizará un servicio más eficiente y seguro.

En septiembre de 2024, el equipo de ProInversión realizó una visita técnica al ferrocarril para evaluar su estado. Posteriormente, se coordinaron acciones adicionales para avanzar en la estructuración del proyecto bajo la modalidad público-privada.

ProInversión reafirma su compromiso de trabajar junto a las autoridades de Tacna para atraer inversión privada. La modernización del Ferrocarril Tacna-Arica contribuirá al desarrollo regional, fortaleciendo el turismo y el comercio en la frontera entre Perú y Chile.PerúConstruye.com

3 de marzo de 2025

Panamá apuesta por la modernización del transporte con la Línea 3 del Metro

Exterior

Panamá lidera la construcción de un tren de vanguardia con una inversión que supera los 2,800 millones de dólares. Este proyecto, que cuenta con financiamiento japonés, tiene como objetivo mejorar el transporte en el país y reducir la congestión vehicular. La obra consiste en la extensión del servicio ferroviario a través de la Línea 3 del Metro, uniendo la provincia de Panamá Oeste con la capital del país.

La infraestructura de este tren contará con características innovadoras que lo convierten en una de las construcciones más ambiciosas de la región. Entre sus principales características destacan:

* Una extensión de 25 kilómetros con 12 estaciones a lo largo del trayecto.

* Capacidad para transportar hasta 160,000 pasajeros diariamente.

* Un tramo subterráneo de 4.5 kilómetros bajo el Canal de Panamá, conectando la estación de Albrook en la Ciudad de Panamá con la provincia de Panamá Oeste.

* Un túnel de 5.3 kilómetros de longitud y hasta 65 metros de profundidad bajo el lecho del canal.

* Se prevé que la Línea 3 del Metro de Panamá estará completamente operativa en el segundo semestre de 2027, marcando un hito en el desarrollo del transporte urbano en la región.

El respaldo de Japón ha sido fundamental para el avance de la Línea 3 del Metro de Panamá. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha proporcionado financiamiento clave para asegurar el desarrollo de la obra.

El 6 de febrero de 2025, se firmó un tercer acuerdo de préstamo entre Panamá y JICA por un monto de aproximadamente 1,036 millones de balboas, asegurando los recursos necesarios para continuar con la construcción de esta importante infraestructura.

Además del financiamiento, la tecnología japonesa jugará un papel esencial en la operación del sistema ferroviario. Empresas como Hitachi, Hitachi Rail STS y Mitsubishi Corporation están directamente involucradas en la fabricación y suministro de los trenes monorriel de seis vagones. En 2024, el primer tren de este consorcio llegó a Panamá, consolidando un avance significativo en el desarrollo del proyecto.

Un modelo para la modernización del transporte en Latinoamérica

El proyecto de la Línea 3 del Metro de Panamá representa una apuesta por la modernización del transporte en Latinoamérica. Su diseño innovador y el uso de tecnología de punta permitirán una movilidad más eficiente y sustentable.

Con una capacidad de transporte masivo y un diseño pensado para optimizar tiempos de traslado, este tren se perfila como un modelo a seguir para otros países de la región que buscan mejorar su infraestructura de movilidad urbana. La inversión en transporte ferroviario de calidad podría marcar el inicio de una nueva era en el desarrollo urbano latinoamericano.ElCronista.com

23 de enero de 2025

Se licitará la compra de 214 nuevos coches eléctricos para las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que licitará la compra de 214 coches eléctricos para las Líneas de Subte.

El plan de renovación no solo contempla la compra de los 214 coches, sino que también abarca la mejora en la calidad, frecuencia y regularidad del servicio de subterráneos. En total, se licitarán 174 coches para la Línea "B" y 40 más para las Líneas "A" y "C", todos con aire acondicionado. Esta inversión de 370 millones de dólares es la más grande realizada en los últimos siete años por el Gobierno porteño.

Foto archivo

Además, la ciudad continúa con las obras de modernización de las estaciones de subte, con siete ya finalizadas y más de diez proyectadas para este año. Entre las estaciones en renovación se encuentran Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, Pueyrredón en la Línea B y Lima en la Línea A.

En paralelo, se avanza en la mejora del Premetro, con un proyecto que incluye la renovación de sus 18 estaciones y la incorporación de tres nuevas durante este año. La puesta en valor de este servicio será fundamental para reducir hasta un 50% los tiempos de viaje en el sur de la ciudad, especialmente con la conexión circular de las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio.

"En cuanto a los sistemas de pago, la Ciudad sigue innovando al haber eliminado el monopolio de la tarjeta SUBE, permitiendo el uso de tarjetas bancarias y teléfonos celulares. Esta modalidad de pago ya supera los dos millones de viajes y se continuará ampliando en el futuro", manifiestan desde el gobierno porteño

6 de enero de 2025

Logística ferroviaria en el comercio internacional: clave para una economía sostenible y eficiente

Logística Ferroviaria

El ferrocarril es una de las mejores opciones para transportar grandes cantidades de mercancía y recorrer largas distancias, ya que tiene menor costo operativo y menor impacto ambiental

La logística ferroviaria se ha consolidado como un pilar esencial en el comercio internacional gracias a su capacidad para movilizar grandes volúmenes de carga de manera eficiente y sostenible. A medida que la demanda de transporte de mercancías sigue creciendo, los países están apostando por la modernización de sus infraestructuras ferroviarias para mejorar la conectividad y reducir el impacto ambiental del transporte terrestre.

Ventajas del transporte ferroviario en el comercio internacional

El transporte ferroviario de carga ofrece importantes ventajas frente a otros medios de transporte. Entre sus principales beneficios se encuentra la eficiencia en el transporte de grandes volúmenes. El ferrocarril es capaz de mover grandes cantidades de mercancías a largas distancias de manera más eficiente que los camiones. Esto lo convierte en una opción ideal para productos a granel, como minerales, combustibles, productos agrícolas y materiales de construcción.

Otro punto a favor es la reducción de costos logísticos. Aunque la inversión inicial en infraestructuras ferroviarias es alta, los costos operativos son significativamente menores en comparación con el transporte por carretera. Además, el uso de trenes reduce el desgaste de las carreteras, lo que también genera ahorros a nivel estatal.

Por otro lado, es uno de los medios de transporte con menor impacto ambiental. El transporte ferroviario emite entre un 70% y un 80% menos de dióxido de carbono por tonelada transportada que los camiones, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Situación actual de la logística ferroviaria en el mundo

La Unión Europea ha implementado políticas para fomentar el transporte ferroviario de mercancías como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Países como Alemania y Francia han realizado inversiones significativas en la modernización de sus redes ferroviarias y la implementación de sistemas de control automatizados. Además, el Corredor Ferroviario Atlántico-Mediterráneo se ha convertido en una vía clave para el transporte internacional de mercancías en la regió

China ha liderado la expansión del transporte ferroviario con el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda, que conecta Asia con Europa a través de múltiples corredores ferroviarios. En 2024, se registró un incremento en el volumen de mercancías transportadas por esta ruta, lo que demuestra el éxito de esta iniciativa en la promoción del comercio internacional.

En América Latina, el transporte ferroviario de carga ha ganado protagonismo en países como Argentina, Brasil y México. La modernización de las infraestructuras y la ampliación de las redes ferroviarias han permitido mejorar la conectividad regional y facilitar la exportación de productos agrícolas y minerales. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la falta de inversión y la competencia del transporte por carretera.

Desafíos de la logística ferroviaria en el comercio internacional

A pesar de sus múltiples ventajas, la logística ferroviaria enfrenta desafíos significativos, entre ellos:

* Infraestructuras obsoletas → En muchos países, las infraestructuras ferroviarias necesitan modernización para adaptarse a las demandas del comercio internacional. Esto requiere inversiones importantes por parte de los gobiernos y el sector privado.

* Falta de interoperabilidad → La falta de estándares comunes entre las redes ferroviarias de distintos países dificulta el transporte internacional de mercancías. Por ejemplo, en Europa, la diferencia en el ancho de vía entre algunos países complica la circulación de trenes transfronterizos.

* Competencia del transporte por carretera y marítimo → Aunque el ferrocarril es más eficiente en términos de costos y sostenibilidad, el transporte por carretera sigue siendo más flexible y rápido para distancias cortas y medianas, mientras que el transporte marítimo sigue siendo la opción preferida para grandes volúmenes a nivel intercontinental.

Tecnologías aplicadas en el transporte ferroviario de carga

La digitalización y la automatización están transformando el sector ferroviario, mejorando su eficiencia y seguridad. Una de las tecnologías más destacadas son los sistemas de control de tráfico automatizados. Estos sistemas permiten gestionar el tráfico ferroviario en tiempo real, optimizando las rutas y reduciendo los tiempos de tránsito. Además, mejoran la seguridad al evitar colisiones y otros incidentes en las vías.

Por otro lado, algunos países han comenzado a probar trenes autónomos que no requieren conductores humanos, lo que podría reducir los costos operativos y mejorar la puntualidad de las entregas. Australia y Suecia son pioneros en el uso de esta tecnología.

El monitoreo de carga en tiempo real es otra tecnología innovadora. El uso de sensores y dispositivos de IoT (Internet de las Cosas) permite monitorear en tiempo real las condiciones de la carga durante el transporte, garantizando la integridad de los productos sensibles, como alimentos y productos químicos.

En suma, la logística ferroviaria desempeña un rol crucial en el comercio internacional, ofreciendo ventajas significativas en términos de eficiencia y sostenibilidad. Aunque enfrenta desafíos importantes, el desarrollo de infraestructuras modernas y la adopción de tecnologías avanzadas posicionan al ferrocarril como una alternativa competitiva frente a otros medios de transporte. En un mundo cada vez más interconectado, el ferrocarril se perfila como una solución clave para garantizar el flujo continuo de mercancías a nivel global.MovantConnection.com

3 de enero de 2025

El tren que transformará América Latina: un megaproyecto de $9 mil millones que busca revolucionar el transporte

Informe Ferroviario

En un paso histórico hacia la modernización del transporte en América Latina, se ha lanzado un ambicioso megaproyecto ferroviario que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico de la región. Con una inversión de $9 mil millones, el proyecto buscará crear una red de trenes de alta velocidad que conecte varias de las principales ciudades y países de América Latina.

Este tren de última generación tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje, mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, y contribuir al desarrollo de una infraestructura más sostenible. Las autoridades que respaldan el proyecto señalan que, con el aumento de la urbanización y las crecientes demandas de transporte, la construcción de una red ferroviaria moderna es esencial para el futuro de la región.

Beneficios clave del proyecto:

1. Reducción del tiempo de viaje: Con trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 300 km/h, los viajes entre grandes ciudades se reducirán significativamente, facilitando los desplazamientos de personas y el comercio entre países.

2. Desarrollo económico y empleo: La construcción y operación de esta infraestructura no solo generará miles de empleos en la región, sino que también impulsará el comercio y la inversión en las áreas circundantes, potenciando sectores clave como el turismo y la industria manufacturera.

3. Sostenibilidad: El tren utilizará tecnologías de energía renovable, lo que lo convierte en una opción de transporte amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una economía baja en carbono.

4. Interconexión regional: La nueva red ferroviaria promoverá la integración de América Latina, conectando países que actualmente no están bien conectados por medios de transporte rápidos y eficientes.

Impacto esperado:

El proyecto será clave para reducir la congestión en las carreteras y el transporte aéreo, además de mejorar la competitividad de la región en el contexto global. Se espera que la implementación de la infraestructura ferroviaria no solo modernice el transporte, sino que también atraiga nuevas inversiones y oportunidades comerciales.

Plazos y próximos pasos:

La primera fase del megaproyecto se iniciará en 2025, con la construcción de los primeros tramos ferroviarios entre las principales ciudades del sur de América Latina. La finalización total de la red está programada para 2030. Las autoridades de transporte y los gobiernos locales ya han comenzado las negociaciones con empresas internacionales especializadas en tecnología ferroviaria para garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Este megaproyecto no solo es un paso hacia la modernización del transporte en América Latina, sino que también representa una oportunidad para crear una infraestructura que impulse el progreso de la región hacia un futuro más conectado, sostenible y próspero.Economía.com

19 de diciembre de 2024

Paraguay: Alejandro Zuccolillo: “El tren de cercanías traerá consigo una transformación urbana significativa”

Exterior

La Cámara de Diputados dio luz verde para el proyecto de ley De la reforma del Tren de Cercanías, que busca rehabilitar el ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante un tren eléctrico que conectará Asunción e Ypacaraí a lo largo de 43 kilómetros. La propuesta ya contaba con media sanción del Senado y ahora está en manos del Poder Ejecutivo su promulgación.

La iniciativa, promovida por el Ejecutivo, establece una franja de dominio de 14 metros a cada lado de la vía y una inversión aproximada de US$ 600 millones. Este plan surge de un memorando de entendimiento firmado entre Paraguay y organismos de Corea del Sur, como KIND y el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte.

La modernización del sistema de transporte público fue uno de los temas más debatidos en el país, especialmente en Asunción y su área metropolitana. Al respecto, Alejandro Zuccolillo, presidente de Magno SA, indicó que la creciente población, sumado a un congestionado tráfico vehicular y una infraestructura inadecuada para el volumen de pasajeros, generó la necesidad urgente de buscar soluciones innovadoras.

En este contexto, el proyecto del tren de cercanías surge como una de las propuestas más prometedoras para transformar la movilidad urbana en la Gran Asunción. “Una de las claves para el éxito del tren de cercanías radica en la infraestructura previamente existente: la franja de dominio liberada. Esta franja de terreno, que durante años permaneció vacía y desaprovechada, es ahora un activo fundamental para la construcción de la nueva línea ferroviaria. La liberación de esta franja representa una ventaja comparativa significativa respecto a otros proyectos similares en el mundo. Mientras que, en países como Estados Unidos, la construcción de un tren de cercanías puede implicar costos millonarios de expropiación de terrenos, en Paraguay esta parte del proceso ya está resuelta”, dijo.

Según Zuccolillo, si se intentara replicar un sistema similar en una avenida como Eusebio Ayala, por ejemplo, se tendría que expropiar una franja de al menos 25 metros de ancho a lo largo de 30 a 40 kilómetros, lo que podría costar hasta US$ 2.000 millones solo por la adquisición de tierras. En cambio, gracias a que la franja de dominio ya está disponible, la inversión total para el tren de cercanías se reduce considerablemente.

“Este ahorro en costos es esencial, ya que permite dirigir los recursos hacia otras áreas del proyecto, como la compra de los trenes, la construcción de estaciones, y la modernización de las conexiones con otros medios de transporte público”, destacó.

El modelo de financiamiento para este proyecto será público-privado, lo que implica la participación de actores del sector público y privado en su ejecución. De acuerdo con los avances alcanzados hasta la fecha, ya se trabajó en aspectos como el plan financiero, el plan operativo y el plan técnico, en colaboración con expertos coreanos.

Uno de los puntos clave en la discusión sobre el tren de cercanías es el recuerdo del fracaso del Metrobús, un proyecto que, aunque inicialmente prometedor, nunca llegó a concretarse debido a varios problemas de planificación y ejecución. El Metrobús, que pretendía ser una solución de transporte rápido mediante autobuses articulados en carriles exclusivos, enfrentó grandes dificultades en su fase de construcción, principalmente relacionadas con expropiaciones de tierras, problemas con infraestructuras subterráneas no previstas y un rechazo social derivado de los inconvenientes causados a los ciudadanos.

En contraste, Zuccolillo refirió que “el tren de cercanías cuenta con una ventaja fundamental: la franja de dominio ya está liberada, lo que permite una intervención mínima en el espacio urbano. Esto significa que la construcción del tren podrá avanzar sin causar los mismos problemas de congestión o rechazo social. El impacto del tren de cercanías no se limita a mejorar la movilidad de las personas, es más traerá consigo una transformación urbana significativa. La llegada del tren incentivará el desarrollo de nuevos centros urbanos y la revitalización de áreas que actualmente están subutilizadas. Este tipo de infraestructura tiene el poder de cambiar la fisionomía de la ciudad, favoreciendo la urbanización de zonas periféricas que anteriormente eran de difícil acceso”, concluyó.InfoNegocios.com

25 de noviembre de 2024

Llamado a Licitación para la Señalización con Bloqueo Absoluto entre estaciones del tramo Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento

Llamado a Licitación 

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 19/2024 para la Señalización con Bloqueo Absoluto entre estaciones del tramo Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento

Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 03/01/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento, Logística y Seguridad Patrimonial, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. {

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Objeto del proyecto

El objeto del proyecto es la Modernización del sistema de Señalización y Telecomunicaciones en el Ramal Moreno – Mercedes evitando así la circulación por AUV en este sector y la implementación del Sistema ATS en este ramal.

Será objeto de este proyecto la provisión de ingeniería, materiales, mano de obra,instalación, pruebas y puesta en servicio de nuevos sistemas de señalamiento ferroviario apto para el transporte de servicios ferroviarios urbanos y la instalación del Sistema ATS en los siguientes cuadros de estación de la Línea Sarmiento:

• Moreno – Km36+382 (sólo interface)

• General Rodríguez – Km52+100

• Lujan – Km66+353

• Mercedes – Km98+031

Se encuentran dentro del objeto la provisión y renovación de los Aparatos de Vía incluidos en los cuadros de estación.

Alcance

La presente obra tiene como alcance el diseño, ingeniería, provisión de equipos, materiales, mano de obra, instalación, pruebas y puesta en servicio de un Sistema de Señalamiento, basado en enclavamientos electromecánicos basados en relevadores vitales según el principio "Fail Safe" de acuerdo a las normas y recomendaciones AREMA o JIS., aptos para el transporte de servicios ferroviarios urbanos y suburbanos de pasajeros y cargas para el ramal Moreno – Mercedes del Ferrocarril Sarmiento.

Esta obra incluye nuevos sistemas de señalamiento para el sector comandado de la Estación Gral. Rodríguez, Luján y Mercedes, el Bloqueo por Contadores de Ejes con las Estaciones Extremas (Moreno-Gral. Rodríguez, Gral. Rodríguez – Luján y LujánMercedes) con sus respectivas señales de entrada y partida y la detección y encerrojamiento de los cambios no operados en el Sector.

Así mismo, en cada una de estas estaciones, se instalará un CTL para el comando de la estación siendo que en Moreno funcionará como CTC para todo el ramal Moreno – Mercedes.

Se instalará, junto con el Sistema de Señalización ferroviaria, el sistema de frenado automático ATS.

La información del Sistema de Señalamiento entre estaciones se transmitirá por medio de Radio Frecuencia. Los enlaces de Radio frecuencia son también alcance del presente proyecto.

Asimismo, se deberán proyectar, suministrar e instalar los ADV de acuerdo con las características y especificaciones que se detallan en el apartado correspondiente, incluyendo los certificados de calidad de todos los componentes.

Según los lineamientos establecidos en la presente documentación licitatoria, el Contratista deberá confeccionar la Ingeniería de Detalle que, una vez validada por la Gerencia de Ingeniería de ADIF, se materializará en el terreno.

15 de octubre de 2024

México: Será el país de Latinoamérica que tendrá una nueva flota de trenes eléctricos en 2027: Más de USD 3,000 millones se invirtieron en esta megaobra

Exterior

La nueva flota de trenes eléctricos de este país de Latinoamérica tendrá como objetivo reducir los tiempos de traslado y mejorar la movilidad de miles de personas.

Un país de Latinoamérica está a punto de dar un paso decisivo hacia la modernización de su infraestructura ferroviaria con la construcción de una nueva flota de trenes eléctricos que comenzará a operar en 2027.

Esta megaobra, en la que se invirtieron más de USD 3,000 millones, busca transformar el transporte en la región, apostando por alternativas más sostenibles y eficientes.

Además de mejorar la conectividad, estos trenes eléctricos representan un avance tecnológico significativo, impulsado por instituciones y científicos clave que lideran el proyecto.

¿Cuál es el país de Latinoamérica que tendrá nueva flota de trenes eléctricos?

México será el país latinoamericano que contará con una nueva flota de trenes eléctricos, gracias al megaproyecto del Tren México - Pachuca, recientemente anunciado.

Este ambicioso plan, cuya obra fue inaugurada por la presidenta Claudia Sheinbaum, conectará el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca, Hidalgo, beneficiando también a varios municipios del Estado de México.

La inversión busca reducir los tiempos de traslado y mejorar la movilidad de miles de personas en la región.

Municipios beneficiados por el Tren México-Pachuca

Zumpango

Tecámac

Nextlalpan

Temascalapa

Tizayuca

Zapotlán

Zempoala

Villa de Tezontepec

Jaltocán

Pachuca de Soto

Mineral de Reforma

Fuente:ElCronista.com

8 de octubre de 2024

Chile: Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile firman contrato para la modernización de la señalización ferroviaria en toda su red ferroviaria

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile informan que firmaron un contrato para proveer el proyecto Control por Señalización Virtual (CSV), un nuevo sistema de control de tráfico ferroviario a través de un sistema de señalización innovador y de última generación, que modernizará la señalización de la red de EFE en todo el país, mediante la instalación de equipos con ATP embarcado para el material rodante y la utilización de sistemas de telecomunicaciones, en unos 1.800 kilómetros de vías.

El proyecto CSV dará una solución de información digital para los sistemas de movilización de trenes, proporcionando además un uso eficiente de las redes, a medida que el número de pasajeros y la demanda de transporte de carga siga creciendo.

“En Alstom trabajamos día a día por una movilidad moderna y sostenible, que entregue soluciones innovadoras, confiables y seguras. Este contrato confirma el carácter innovador de Alstom y su versatilidad para entregar soluciones a la medida que lo requieran los clientes y la movilidad de los chilenos, en donde tenemos un compromiso de largo plazo”, asegura el director general de Alstom Chile, Denis Girault.

El nuevo sistema de señalización considera los actuales centros de control (Alameda y Concepción), los cuales, actuarán como enclavamientos centrales para la integración de equipos de campo y enclavamientos locales existentes, en una única interfaz de operación, a lo largo de la red de EFE. Los equipos embarcados en los trenes, proporcionarán información automática y en tiempo real, sobre el estado de los sistemas de señalización a los maquinistas de trenes de pasajeros y de carga, alertando frente a un exceso de velocidad o sobrepaso del tramo autorizado, llegando incluso a activar el freno del material rodante si fuese necesario, como parte de la seguridad intrínseca de la movilización y operación de servicios.   

“Para EFE Trenes de Chile, esta adjudicación representa un gran avance en la concreción de nuestro proyecto de Control por Señalización Virtual, que forma parte del plan de modernización que llevamos adelante. Esta puesta en marcha, nos permitirá seguir avanzando en el compromiso de dotar a Chile de una mayor presencia del modo ferroviario, tanto a nivel de pasajeros como de carga”, indicó José Solorza, Gerente General de EFE Trenes de Chile.

“El sistema ferroviario a nivel mundial y en Chile necesita soluciones innovadoras y Alstom está a la vanguardia en estos sistemas. Esta iniciativa proporcionará a los operadores de trenes información más oportuna, precisa y confiable”, explica Girault, y agrega que “la tecnología también optimizará el negocio del transporte ferroviario al permitir una mayor frecuencia de trenes de carga, mejorando la capacidad de la red de carga”.

La iniciativa, asignada mediante licitación pública, considera una inversión de 55 millones de euros (US$ 61 millones, aprox.), además de una mantención por cinco años con opción de renovación. El proyecto estará funcionando en una primera etapa piloto que debería estar operativa en 13 meses.

5 de septiembre de 2024

El Gobierno confirma la cancelación del crédito del BID para la electrificación de la zona local de la Línea San Martín

Actualidad

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que los fondos "fueron redireccionados". Además, tampoco se han registrado avances en la licitación para la reparación general de 24 locomotoras.

Interamericano de Desarrollo (BID) que estaba destinado a la modernización de la línea ferroviaria San Martín, un proyecto que incluía la tan postergada electrificación de la vía. El informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados, confirmó que los fondos originalmente asignados al proyecto "fueron redireccionados", como se detalla en el Decreto N° 680 del 31 de julio de 2024.

La reasignación de estos fondos, que habían sido destinados a otros fines no relacionados con el sector ferroviario, ya había sido anticipada meses atrás. En ese momento, las autoridades mencionaron que la electrificación de la línea San Martín "no era una prioridad". No obstante, este hecho marca un golpe significativo para el proyecto de modernización de una de las líneas ferroviarias más importantes de la región.

A pesar de que el informe también indica que continúa en trámite la licitación para la renovación de vías y el sistema de señalización entre Retiro y Pilar, lanzada en 2022, la realidad es que su adjudicación se ha visto paralizada. La falta de recursos ha frenado la concreción del proyecto, lo que pone en duda su viabilidad.

El proyecto de electrificación y modernización del San Martín no figura entre las iniciativas que recientemente han sido trasladadas a la Secretaría de Transporte para su financiamiento. Hasta diciembre pasado, la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DGPPSE) estaba a cargo de la gestión de estos trabajos. Sin embargo, tras el cambio de gobierno, la DGPPSE quedó sin dirección clara, lo que ha añadido un nuevo nivel de incertidumbre a los proyectos pendientes.

El informe de Francos también intentó justificar las demoras en la modernización estructural de la línea aludiendo a "obras urgentes" que están siendo evaluadas por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Este organismo habría presentado un listado de trabajos considerados indispensables para el servicio, aunque aún no se ha especificado cuáles son ni si cuentan con fondos asignados.

A pesar de la mención de estas obras urgentes, las mismas no han sido incluidas en la lista de proyectos prioritarios dentro del marco de la emergencia ferroviaria, un programa que, aunque fue revelado por algunos medios, aún no ha sido formalizado ni cuenta con los recursos financieros necesarios para su ejecución.

Reparaciones e inversiones postergadas

Además de la cancelación del crédito para la electrificación, tampoco se han registrado avances en la licitación para la reparación general de 24 locomotoras SDD7. Este proceso fue adjudicado hace más de seis meses, pero aún no ha comenzado su ejecución. La falta de acción en estas inversiones más pequeñas refleja el estado de estancamiento en el que se encuentra la línea San Martín.

El informe oficial también menciona la caída de la licitación para la compra de nuevos trenes eléctricos para la línea. Esta licitación había sido adjudicada en 2021 a la empresa rusa TMH, pero el contrato no fue suscrito debido a la falta de financiamiento. A esto se sumó la situación internacional adversa para TMH, que, a raíz de las sanciones impuestas a Rusia por el conflicto en Ucrania, decidió retirarse del país y vender sus operaciones locales a la empresa Motora Argentina. Esta circunstancia añade aún más incertidumbre al futuro de la compra de trenes eléctricos.

La paralización de los proyectos para la línea San Martín, una de las más postergadas en términos de inversiones, contrasta con el estado de otras iniciativas ferroviarias que cuentan con financiamiento internacional. Proyectos como el de la línea Roca han mostrado una leve reactivación o, al menos, han sido incluidos en los planes de inversión prioritarios.

La falta de avances en la modernización del San Martín es especialmente significativa, dado que fue precisamente en esta línea donde ocurrieron los hechos que motivaron la declaración de la emergencia ferroviaria. Sin embargo, la incertidumbre en torno a la electrificación y otras obras clave sigue siendo una constante, dejando a los usuarios del servicio con un futuro incierto en cuanto a mejoras en la infraestructura y calidad del transporte.ResúmenDiariodePilar.com

10 de julio de 2024

Tren del Valle: Gobernadores de las Provincias de Río Negro y Neuquén sellaron histórico acuerdo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los gobernadores de las Provincias de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del Neuquén, Rolando Figueroa, firmaron en la ciudad del Neuquén un acuerdo histórico para la reactivación y modernización del Tren del Valle en la región. Este convenio busca revitalizar los servicios de pasajeros y cargas en los tramos Cipolletti – Neuquén; Villa Regina – Plottier y otros corredores estratégicos.

El acuerdo contempla la construcción, renovación y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria en los tramos Bahía Blanca – Cipolletti y Cipolletti – Zapala del Ferrocarril General Roca, así como la modernización de estaciones y la incorporación de nuevo material rodante. Este proyecto no solo busca mejorar la conectividad y la integración territorial, sino también fomentar las economías regionales, crear empleo y promover la exportación de productos locales.

El gobernador Weretilneck destacó la importancia de este convenio para la provincia de Río Negro, subrayando que "este acuerdo es un paso fundamental para garantizar un transporte eficiente y sostenible que beneficie a toda la región patagónica". Por su parte, el gobernador Figueroa resaltó la relevancia del proyecto para Neuquén, afirmando que "la reactivación del transporte ferroviario es esencial para el desarrollo económico y social de nuestras provincias".

Gobernadores de las Provincias de Río Negro, Alberto Weretilneck, y del Neuquén, Rolando Figueroa, 

El acuerdo se enmarca en la política de reactivación ferroviaria, declarada de interés público nacional por la Ley 27.132, que promueve la renovación de la infraestructura y la modernización del sistema de transporte ferroviario en Argentina.

La implementación de este proyecto se llevará a cabo de manera coordinada entre las provincias y el Estado Nacional, con el objetivo de garantizar un transporte racional, sostenible y eficiente que contribuya al desarrollo de la región y al bienestar de sus habitantes.

Con este acuerdo, Río Negro y Neuquén reafirman su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos, marcando un hito en la historia del transporte ferroviario en la Patagonia.

1 de julio de 2024

Frenos sin operatividad para trenes que siguen circulando

Actualidad

Un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló que el sistema de frenado automático ATSD, contratado en 2013 para las líneas Mitre y Sarmiento, sigue sin ser implementado.

El reciente choque y descarrilamiento de trenes en Palermo, que dejó al menos 60 heridos, reavivó las críticas por las fallas en la señalización, el mantenimiento de vías y el estado de las formaciones de los ferrocarriles argentinos. 

Según un informe de 2021 de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), el sistema de frenado automático ATSD - contratado en 2013 para las líneas Mitre y Sarmiento - aún no se implementó a pesar de múltiples iniciativas. Esta situación subraya la urgencia y la complejidad de modernizar la infraestructura ferroviaria en una de las áreas más densamente pobladas de Argentina.

En un intento por mejorar la seguridad tras varios accidentes, en 2002 se declaró el estado de emergencia para el transporte ferroviario de pasajeros. Años más tarde, en 2013, se firmó un contrato con la empresa china CSR Qingdao Sifang Co. Ltd. para la incorporación de sistemas de Protección Automática de Trenes (ATP) en las nuevas formaciones y en los trenes existentes de las líneas Mitre y Sarmiento. Este contrato, que incluyó la compra de 409 coches, tenía como objetivo principal reducir significativamente la potencial ocurrencia de accidentes y garantizar la seguridad en la circulación.

Sin embargo, un informe técnico de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en 2013 subrayó que solo 300 de los 800 kilómetros de la red del AMBA contaban con señalamiento automático, y que la mayoría de estos sistemas ya tenían más de 30 años de antigüedad. Esta situación evidenciaba la necesidad urgente de renovar y modernizar los dispositivos de señalamiento y frenado.

Problemas de implementación

De acuerdo con los hallazgos de la SIGEN, el frenado automático ATSD aún no fue aceptado operativamente por el Estado argentino. Las pruebas realizadas en los últimos cuatro años demostraron que "la implementación del mecanismo podría causar frenados reiterados e intempestivos, lo que podría generar potenciales daños o lesiones a los pasajeros". Además, el informe destaca que "no se establecieron condiciones claras para mejorar la infraestructura sin comprometer la seguridad del proyecto".

Según lo estipulado en el contrato, se debe evaluar el período de garantía de responsabilidad por defectos, considerando los informes presentados por la contratista. Esto es crucial para disponer de la información necesaria que facilite la toma de decisiones adecuadas y una evaluación completa de la situación en cuestión.

El Ministerio de Transporte pagó el 93,26% ($53.424.940) del importe total del contrato, equivalente al 100% del precio de los equipos, más gastos y comisiones adicionales. Sin embargo, el organismo de control mencionó que no hay constancia de que se hayan facturado conceptos de instalación y supervisión.

Conclusiones

El trabajo de la Sindicatura General de la Nación, realizado entre enero y marzo de 2021, concluyó que, a pesar de la urgencia técnica y tecnológica que justificó originalmente el contrato, el sistema ATSD aún no está operativo. Además, el Ministerio de Transporte adquirió otro mecanismo de frenado (ATS) para todas las líneas, destacando su conveniencia por razones técnicas.

La estación Once, que fue el escenario de uno de los accidentes más trágicos de la historia ferroviaria argentina, está actualmente protegida. No obstante, el organismo de control recomienda avanzar en la instalación del sistema ATSD en las líneas Mitre y Sarmiento, una vez que se completen otras obras de señalamiento necesarias para su operatividad. Mientras tanto, se recurrirá al sistema ATS japonés, conocido por su versatilidad en instalación y adaptación.ElAuditor.com

16 de mayo de 2024

La Senadora Nacional de UP por Jujuy, Carolina Moisés, incomodó al Jefe de Gabinete con preguntas certeras, entre otras, por los ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La  Senadora Nacional por la Unión por la Patria (Jujuy), Carolina Moisés, en la exposición realizada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, ayer en el Congreso Nacional, con sus preguntas logró incomodarlo varias veces, entre ellas, con relación al medio de transporte ferroviario.

Con relación a los trenes, Moisés también apuntó a Posse y a su aliado en la interna del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, por el choque de trenes ocurrido en el viaducto Palermo de la Líneas San Martín. 

Jefe de Gabinete, Nicolás Posse

"Usted y el ministro de Economía le han negado a Luis Luque la transferencia de los fondos correspondientes a pesar de que los ha reclamado en diferentes oportunidades", afirmó y le pidió que les haga llegar a los senadores "el intercambio de notas a través del GEDE con las correspondencias entre no solamente Luque y Jefatura de Gabinete y Ministerio de Economía sino también las notas de GEDE de La Fraternidad, y SOFSE reclamando a Caputo por los fondos", según informa el medio LaPolíticaOnline.com


Moisés buscó así agitar la interna entre Posse y Santiago Caputo, quien empujó la designación de Luque y por eso le negaron los fondos que pedía, como reveló LPO.

Mientras Bartolomé Abdala le pedía que redondeara porque se había agotado el tiempo, preguntó si "toda esa documentación va a ser presentada en la causa judicial abierta por el accidente".

Por último, recordó que "había un financiamiento aprobado por el BID para la modernización y la infraestructura del San Martín". "Después del accidente, usted y Economía solicitaron que ese crédito sea transformado en otra línea de crédito de línea de libre disponibilidad", precisó, y disparó: ¿por qué definieron eso?". 

LPO reveló semanas atrás que ante la imposibilidad de conseguir fondos frescos del FMI, el ministro Toto Caputo quiere convertir todos los créditos para obras de organismos multilaterales en fondos de libre disponibilidad para el Tesoro nacional y por eso les pisa los préstamos ya asignados a las provincias..

10 de marzo de 2024

Subtes: La insólita queja de los pasajeros tras la reapertura de la Línea D: "Sigue siendo lo mismo"

Actualidad

Tras la obra de modernización del sistema de señales, reabrió la línea D de subtes. Sin embargo, los usuarios ya compartieron quejas con respecto a las remodelaciones.

Desde el 8 de Enero, la Línea D de subtes se encontraba cerrada debido a que se estaba llevando a cabo una obra de modernización del sistema de señales. Este jueves reabrió luego de dos meses, sin embargo, algunos pasajeros realizaron quejas sobre las remodelaciones.


Reapertura de la línea D de Subte: las quejas de los usuarios

Tras la reapertura, una joven utilizó el transporte público y grabó un video donde expuso que el Subte D "sigue siendo lo mismo". La usuaria contó que conectó la línea H con la D con "emoción" por ver los cambios, sin embargo, aseguró que era "exactamente lo mismo".

Además, señaló: "Las pantallas no andaban, la frecuencia era la misma y los coches, o sea, los trenes en realidad eran lo mismo". Si bien, la pasajera destacó que sabía que las obras se centraban en la modernización del sistema de señales, sostuvo que debido a todo el "marketing" que se realizó por redes sociales, pensaron que notarían la diferencia.

La publicación tuvo gran cantidad de visualizaciones y comentarios de otros pasajeros de la misma línea. Además, esto se suma a las quejas de otros usuarios sobre la demora entre formación y formación con "más de 8 minutos de espera".

Subtes: reabrió la Línea D, pero no hará el recorrido completo

El jueves 07 de Marzo el Subte D volvió a funcionar, sin embargo, la estación Facultad de Medicina aún permanecerá cerrada debido a la remodelación de la misma, por lo que no hará el recorrido completo. Se desconoce la fecha de su reapertura, pero se estima que será durante la segunda quincena de marzo.

Los trabajos que se están llevando a cabo forman parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones, los cuales ya se realizaron en las estaciones Acoyte y Castro Barros (Línea A), San Martín (Línea C), Jujuy (Línea E) y Bulnes (Línea D), y se trabaja también en nueve paradores del Premetro.Ámbito.com

6 de febrero de 2024

Perú: ProInversión: Nueve empresas interesadas en modernización del Ferrocarril Huancayo - Huancavelica

Exterior

Empresas interesadas son de origen local (Perú), América Latina, Europa y Asia, e incluyen a operadoras de proyectos ferroviarios, constructoras y proveedoras de material rodante.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que el proceso de licitación internacional del proyecto modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica cuenta con nueve (9) empresas interesadas que han comprado derecho de participación.

Las empresas interesadas son de origen local (Perú), América Latina, Europa y Asia, e incluyen a operadoras de proyectos ferroviarios, constructoras y proveedoras de material rodante.

“De las nueve empresas interesadas, se vienen conformando tres consorcios que han manifestado su firme interés de participar en el concurso público internacional que viene desarrollando ProInversión”, adelantó el director de proyectos de ProInversión, Gian Carlos Silva.

La fecha límite para que las empresas interesadas presenten sus documentos de precalificación (Sobre N° 1) es el 29 de febrero de 2024; luego de la cual se anunciará la lista final de empresas y/o consorcios precalificados que estarán aptas para presentar sus propuestas técnicas (Sobre N° 2) y económicas (Sobre N° 3).

Este proyecto, que promueve ProInversión por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), será concesionado por 30 años, para prestar el servicio de transporte a la población, cumpliendo estándares internacionales de calidad en beneficio de más de 1.2 millones de personas de Junín (Huancayo) y Huancavelica.

“Actualmente estamos en la etapa final de la aprobación de la Versión Final del Contrato (VFC) de concesión. La adjudicación está prevista para el primer semestre de 2024 (abril)”, destacó Gian Carlos Silva. Precisó que el monto de inversión referencial, incluyendo el margen de variabilidad, asciende a US$ 394 millones, dado el nivel de madurez de la información técnica del proyecto.

El proyecto

El Ferrocarril Huancayo-Huancavelica viene funcionado desde octubre de 1926. Cuenta con 128.7 kilómetros de trayecto, siete (7) estaciones, 20 paraderos, 15 puentes y 38 túneles, los cuales serán modernizados. Con el proyecto el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (conocido también como el Tren Macho) contará con una infraestructura renovada, con nuevo material rodante y sistema de señalización y control, que garantizará un sistema de transporte seguro, eficiente y cómodo para los usuarios; y siete (7) circulaciones diarias en cada sentido.

Se construirá además un nuevo taller de reparación y mantenimiento, también un sistema de drenaje, los taludes serán protegidos y estabilizados, más importante aún, que se dará la renovación de superestructura de la vía férrea.

Para garantizar que las actuales tarifas sociales se mantengan, el MTC (sector concedente del proyecto) se encargará de la fijación de estas, permitiendo que más usuarios se beneficien de un transporte moderno.

8 de enero de 2024

Desde hoy y hasta el 17 de Marzo cierra la Línea "D" de Subte por una indispensable obra de infraestructura

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria días atrás, a partir del día de hoy, lunes 08 de Enero, y hasta el 17 de Marzo de 2024 permanecerá sin servicios de pasajeros la Línea "D" de Subte.

Según la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. el motivo es para poder finalizar la obra de modernización del sistema de señales y el reemplazo de las máquinas de cambio . Se eligió esta época del año para realizar los trabajos, según SBASE, porque durante Enero y Febrero, en período de vacaciones, hay una disminución de 40% en la cantidad de pasajeros habituales. 

La Línea "D" es una de las más utilizadas de la red y está en proceso de modernización. Cuenta con el 100% de su flota con aire acondicionado, se está por finalizar su repotenciación y se está reemplazando el sistema de señales actual, de tipo Automatic Train Protection (ATP), por el moderno Communications-Based Train Control (CBTC) (el mismo que ya funciona en las líneas "C" y "H"), lo que permitirá mejorar la operación, brindando mayor regularidad al servicio.  

El cierre también es necesario para poder avanzar con el reemplazo de las 31 máquinas de cambio (que no podrían operar con el nuevo sistema); verificar que todas las rutas posibles cumplan con los estándares de seguridad e identificar eventuales fallas; y finalizar la instalación del nuevo sistema a bordo de los trenes. Además, se aprovechará para terminar las obras de renovación de la estación Facultad de Medicina que sólo pueden realizarse con la estación cerrada, en el marco del Plan Integral de Renovación de Estaciones.  

Los sistemas de señalamiento son sistemas de control y protección de las formaciones, cuya función principal es que circulen de forma segura asignando rutas e informando la posición de los trenes para evitar colisiones, es decir que están vinculados a la seguridad y a la frecuencia del servicio.  

El CBTC es un sistema de última generación cuya tecnología es adoptada por los subtes más modernos del mundo. Trabaja mediante la comunicación entre formaciones, permitiendo el máximo acercamiento de forma segura y reduciendo el intervalo al mínimo posible. Además, este sistema determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación, y en caso de que sea superada se puede detener la marcha. De esta manera, se logra una operación más eficiente, con intervalos más cortos y con mayor seguridad para los usuarios y usuarias de la red.

30 de diciembre de 2023

Por obras cierra la Línea "D" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir del lunes 08 de Enero de 2024 la Línea "D" de Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires va a permanecer cerrada por indispensables obras de infraestructura relacionadas con la modernización del sistema de señales y el reemplazo de las máquinas de cambio.

La línea abrirá nuevamente el domingo 17 de Marzo, con las obras finalizadas y también con la estación Facultad de Medicina renovada, en el marco del Plan Integral de Renovación de estaciones que llevó adelante SBASE durante el 2023.

Se eligió este período de tiempo porque durante enero y febrero hay una disminución del 40% en la cantidad de pasajeros habituales.

La línea D es una de las más utilizadas de la red y está en proceso de modernización: cuenta con el 100% de su flota con aire acondicionado, se está finalizando su repotenciación y se está reemplazando el sistema de señales actual, del tipo Automatic Train Protection (ATP) por el moderno Communications-Based Train Control (CBTC) - el mismo que ya funciona en las líneas "C" y "H" y que brinda mayor regularidad al servicio.

28 de octubre de 2023

Línea Mitre: Se están haciendo pruebas de entrada y salida de trenes eléctricos a la estación Retiro en los andenes 1 al 4. Pronta habilitación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que en estos últimos días se han realizado pruebas de entrada y salida de trenes eléctricos a la estación Retiro de la Línea Mitre, correspondientes a los andenes 1 y 4 que son los últimos en inaugurar la gran obra que se realizó en dicha terminal ferroviaria.

La modernización de la infraestructura del ingreso de trenes, la cual no había sido intervenida integralmente en más de 100 años, permite mejorar la previsibilidad del servicio, frecuencia, seguridad, tiempos de viaje y que se reduzcan las demoras y cancelaciones.


Fotografías de las pruebas realizadas en los andenes 1 al 4 de la estación Retiro de la Línea Mitre

Algunas de las tareas que se realizaron fueron:

* Renovamos el sistema de cambio de vías

* Modernizamos el señalamiento

* Mejoramos la alimentación eléctrica

* Colocamos durmientes de hormigón

* Renovamos los rieles

* Instalamos el frenado automático

Al respecto, hay una versión, no confirmada oficialmente, que el día lunes 30 de Octubre se inauguraría la entrada y salida de trenes eléctricos en forma regular de los andenes 1 al 4. 

3 de julio de 2023

Perú: Moderno ferrocarril unirá Lima y Barranca a lo largo de 210 kilómetros

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Gobierno de la República del Perú informa que continúa trabajando para modernizar el sistema de transportes y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se tiene planificado que este año inicie la elaboración del estudio de preinversión del proyecto Ferrocarril Lima–Barranca.

Este moderno medio de transporte realizará un recorrido de 210 kilómetros, de manera rápida, segura y amigable con el medioambiente, atravesando Lima, Huaral, Huaura y Barranca. 

El ferrocarril reducirá los tiempos de viaje, disminuirá de manera sustancial la accidentabilidad, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero y la contaminación ambiental por ruido.

Por otro lado, se tiene previsto que el trazo del tren, dentro el área metropolitana de la capital, se interconectará con la Línea 3 del Metro de Lima y Callao y viceversa a través de estaciones de intercambio. Es decir, habrá una integración entre los diferentes proyectos ferroviarios que el sector está desarrollando.

Además, se diseñará una estación intermodal que conecte al ferrocarril Lima–Barranca con  diversos modos de transporte de pasajeros como trenes urbanos y buses de servicio interprovincial y metropolitano, a través de una conexión con el futuro Truck Center de Ancón.

En suma, este futuro proyecto ferroviario, va a facilitar el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano. Además, mejorará la conexión con los puertos de Chancay y Callao.

7 de junio de 2023

Visita del presidente de las empresas TAO y TAI a las obras de estación Retiro de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La obra que se está realizando en la estación Retiro de la Línea Mitre, no sólo era y es de suma necesidad, sino que también era necesario modernizarla, en lo que respecta a la operatoria ferroviaria, ya que muchos de los elementos databan de más de 100 años, como, por ejemplo, la parrilla de aparatos de vía que ocasionaba inconvenientes en la circulación de las formaciones.


Si bien se esperaba que la obra estuviese terminada para el mes de Abril pasado, hay que reconocer que la obra pública a debido de ser "parada" debido a la falta de pago a las empresas constructoras por parte del Estado, debido a los problemas económicos que atraviesa el país desde hace ya varios años.

Pruebas técnicas de formaciones de coches eléctricos entrando y saliendo de la estación Retiro (Mitre)

Dicho todo esto, tenemos que informar que en el día de ayer, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, estuvo visitando las obras en la estación Retiro de la Línea Mitre junto con el gerente general de Administración y Finanzas, Iván Kildoff, y el gerente de Proyectos Especiales, Sebastián Marín, para observar el avance de las mismas.

"Más de 250 mil personas que utilizan este servicio de la Línea Mitre, se beneficiarán con esta obra histórica", expresó Martín Marinucci, a lo que agregó que "la misma significa mejores frecuencias y una espera del tren más cómoda y segura".

Por último, dijo que "en pocos días las usuarias y usuarios de la línea, ya podrán llegar con el tren a la estación Retiro".