Mostrando entradas con la etiqueta Advertencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Advertencia. Mostrar todas las entradas

3 de octubre de 2025

Rosario: El Concejo en alerta por los trenes de pasajeros

Actualidad

El Concejo Municipal de Rosario aprobó, este jueves, el proyecto de resolución impulsado por el concejal Lisandro Cavatorta donde se cuestiona con dureza la suspensión de los servicios con destino a Córdoba y Tucumán, que pasan por nuestra ciudad. 

Además, el edil advirtió que, ante este panorama, el servicio Rosario - Retiro podría ser el siguiente paso en el desmantelamiento del servicio.

“Nos están dejando sin trenes de pasajeros, desconectando a la ciudad del resto del país y condenando a miles de rosarinos a depender de un transporte caro y cada vez más deteriorado”, alertó el concejal.

La medida, que ha dejado a Rosario con un único servicio ferroviario de larga distancia y que también arrastra graves deficiencias, llevó al Cuerpo a exigir un informe detallado e inmediato al Poder Ejecutivo Nacional y a Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) sobre:

Las causas de la suspensión de los ramales Buenos Aires-Córdoba y Buenos Aires-Tucumán.

* La fecha de reanudación de dichos servicios.

* Las causas de las demoras diarias de los trenes entre Buenos Aires y Rosario.

* Las intervenciones realizadas o a realizar para mejorar la seguridad y la continuidad de los servicios.

* Si existe un plan de inversiones o un cronograma de medidas a tomarse respecto al mencionado servicio.

* Si existen planes de traspaso a las provincias o de privatización de SOFSA.

* El motivo y la fecha de reanudación de la suspensión del servicio “Expreso Rosario”.

El edil remarcó una clara estrategia de vaciamiento: “Primero suspenden el expreso Rosario - Retiro, después el de Cañada de Gómez, ahora los de Córdoba y Tucumán, y seguramente el próximo sea el tren a Buenos Aires” subrayó.

La suspensión de los servicios a Córdoba y Tucumán, muy utilizados por los rosarinos para vacacionar en verano e invierno, se debe a problemas en la infraestructura ferroviaria, afectando a numerosos pasajeros que dependen de este medio.

“No es casual. Muchos pueden pensar que el servicio no es bueno, pero esto lo venimos advirtiendo hace dos años. El plan es enojar a los pasajeros con malos servicios para que no quede ramal en pie.Tenía mucho para mejorar, pero hace dos años los horarios eran cumplidos sin inconvenientes. Ahora eso ya no sucede.  El servicio es malo a propósito, no se dejen engañar” sentenció.

Hoy, el único tren que sigue funcionando es el que va a Retiro, que demora casi ocho horas todos los días por el mal estado de algunos puentes, los problemas con las locomotoras y las deficiencias de las vías por falta de obras e inversiones de todo tipo por parte de Nación.

“Pasamos de tener récords de pasajeros en todos los trenes a vivir con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo le queda al único que conecta Rosario con otra provincia. Propongamos, discutamos y mejoremos todo lo que haya que mejorar, pero con los trenes funcionando. Para llevar gente de un lado al otro, el tren tiene que más que ver con el futuro que con el pasado, solo basta con mirar al primer mundo” concluyó Cavatorta.RosarioPlus.com

30 de septiembre de 2025

Trenes: “Si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia”

Actualidad

La delegada ferroviaria y diputada provincial electa Mónica Schlotthauer advirtió sobre el mal estado de las vías y formaciones.

Los trabajadores de los ferrocarriles realizaron distintas medidas de fuerza durante la última semana reclamando el vaciamiento de los trenes y la delegada ferroviaria y diputada provincial electa Mónica Schlotthauer avisó que “si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia” cómo la de Once.

“Soy de la Unión Ferroviaria, los que están en conflicto es La Fraternidad que son los conductores pero las denuncias que están haciendo son correctas. Hay una política de vaciamiento total, hubo descarrilamientos en el último tiempo, son situaciones de alto peligro. La denuncia es por el estado de infraestructura, la falta de repuestos, hay un desguace muy importante. Nosotros teníamos 25 trenes, solo están funcionando 21, porque el resto está en desguace para usar piezas para otros trenes”, señaló.

En esa línea, agregó: “Eso generó un cambio de diagrama en todos los ferrocarriles, hay menos trenes y eso afecta a la gente todos los días. Es una situación terrible, los servicios dos por tres están interrumpidos. Se está cortando sistemáticamente porque la traza de la vía se cambió en la época de Randazzo en las partes rectas, pero las curvas no se cambiaron nunca y dos por tres descarrila y eso te para el servicio. Muchos pasajeros se enojan equivocadamente con el trabajador”.

“Otra cosa trágica que está ocurriendo con la sociedad es el aumento en los suicidios, sobre todo en adultos mayores. Esa es la realidad. No hay baños en las estaciones, nosotros no tenemos baños porque no hay agua en las estaciones, que es un derecho elemental. Entendemos que el reclamo es justo, lamentamos que el pasajero pierde, pero el que lo hace perder es el gobierno. Estamos en una situación de colapso del sistema ferroviario”, sumó Schlotthauer.

Asimismo insistió en que “son momentos terribles, el pasajero la está pasando muy mal y no tiene la culpa”, pero recalcó que si no denuncian que están en una “situación de colapso” esto “termina mal”. También advirtió que están “haciendo el mismo caminito que antes de la tragedia de Once”, pero que “nadie escucha” y sostuvo que “si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia”.

“Hay un vaciamiento concreto. Al gobierno no le importan las consecuencias de su ajuste. Hay negociaciones para la privatización y el vaciamiento seguramente tiene que ver con eso y no les importa que eso termine en una tragedia. A este gobierno no le importa nada”, sumó.

Para cerrar señaló que “la mayoría de los trenes ya son privados, la única privatización que le importa a los empresarios es el Belgrano Cargas, que da plata y pasa por todos lados, por las zonas de la soja y la megaminería”.

“El tren de pasajeros acá y en el mundo da pérdida. La carga da ganancias y si los tienes juntos con la que ganas de la carga mantenés bien el tren de pasajeros. Los privados vienen solo si les dan subsidios”, concluyó.Fuente: ElTermómetro.com

27 de agosto de 2025

Achicar aeropuertos para agrandar la nación

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) para Crónica Ferroviaria

Advertencia: No confundir con cuestión politiquera. Lo aquí expresado atraviesa 111 años de gobiernos de todo tipo.

🛩️ ¡Qué buena idea acortar la pista más larga que está más al Sur del Planeta!

🙄 ¡Qué desperdicio hacían! Podía aterrizar un Boeing 747 para repostar y cruzar el Polo Sur (Y así llevar más pasajeros, más carga y tener más rentabilidad)

🤪 Acortándola ahorrarán dinero para que SOLO puedan aterrizar aviones pequeños

🤢 Les cuento: Hace 25 años se les ocurrió ir directo de Ezeiza a N Zelanda y luego, directo a Australia: Resultado, tenían que llevar menos pasaje y menos carga....¿Resultado? DEFICTIARIO!!! ahhh y por eso cancelaron la ruta.

😱 ¿Seguridad aérea? Nah! Nadie va a necesitar aterrizar de emergencia o para una campaña con un avión grande por allí. 

😵‍💫Pero hay mucho más........todo igualito

😵‍💫 2025 Argentina disolvió la agencia vial que contruía y mantenía carreteras

😵‍💫 2025 Ha decidido reducir la capacidad del canal navegable entre Santa Fe y an Lorenzo

😵‍💫 2011-2025 Ha decidio aplicar un modelo ferroviario deficitario y reducir aún más extensión

😵‍💫 1961-2025 Eliminó 30.000 de 47.000 Km de vías

😵‍💫 1977 remató por chatarra la flota fluvial

😵‍💫1961 Inició el abandono de conectividad (ferrocarril, correo, telégrafo) a cientos de localidades que no tenían alternativa

😵‍💫 1958 retrasó por 32 años la expansión de la telefonía

😵‍💫 1914 canceló la construcción del ferrocarril de la patagonia, estando construido en un 40%.

Como verán, achicar ya es una costumbre que no se percibe como un crimen económico, ni como una destrucción económica, ni como un retroceso en la seguridad y en la geopolítica.

23 de julio de 2025

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

19 de marzo de 2025

La advertencia del Gobierno en las estaciones de tren por la marcha en el Congreso: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República"

Actualidad

Se registró en pantallas de varias estaciones de trenes el mensaje "La protesta no es violencia", mientras el Gobierno se prepara para una nueva marcha de jubilados este miércoles. Varias imágenes circulan en redes y un video fue compartido por el vocero Manuel Adorni.

La advertencia del Gobierno: "La protesta no es violencia"

"La protestas nunca deben ser violentas. Fin", fue el mensaje del vocero nacional. Lo expresó en su cuenta de X (ex Twitter) al momento de compartir un video en el que se ve a personas circulando por una estación de tren.

Allí, aparece en una pantalla el mensaje junto a una voz femenina cuya alocución dice: "La policía va a reprimir todo atentado contra la República".Ámbito.com

7 de septiembre de 2024

El tren de pasajeros: Se fue para no volver

Actualidad

La situación indica que el regreso del ferrocarril a nuestra ciudad es poco menos que un imposible.

“Una nueva petición por la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros desde y hacia Bahía Blanca desde Plaza Constitución, además de una advertencia sobre el mal estado de las vías, fue elevada desde la Legislatura bonaerense”.

Así comienza la noticia dada a conocer por este diario, dando cuenta del pedido para que se recupere esta prestación suspendida hace un año y medio.

Se observa la estación Bahía Blanca Sur totalmente vacía, sin ninguna formación ferroviaria de pasajeros desde hace más de un año y medio. Muy triste

Hasta ahora, todas las gestiones por conocer el estado de situación, tener una respuesta que permita tener una certeza de lo que puede hacerse o no, han sido vanos: ningún organismo ha siquiera dado acuse de recibo de esas inquietudes.

La suspensión de un tren que si bien era bastante precario en cuanto al tiempo que exigía cumplir el recorrido –unas 18 horas—resultaba una alternativa importante, atento a que el valor del pasaje se ubicaba un 50% por debajo del hacerlo por ómnibus.

La Legislatura elevó este nuevo reclamo al gobernador Axel Kicillof, para que “se gestione ante el Gobierno Nacional la recuperación de la vía férrea”.

A la hora de la verdad, la posibilidad de poner nuevamente en funcionamiento el tren es una utopía, un imposible.

Por un lado, porque hay una determinación de la justicia que establece que mientras no se realice una mejora en el tendido de los rieles no se permitirá la circulación de trenes por el riesgo que significa para los pasajeros.

El mismo dictamen exige una adecuación de las formaciones, ya que por el mal estadio de las vías los vagones deben cumplir con ciertas exigencias en su estructura, la cual hoy no se verifica.

Pero además existe una zona completamente gris en cuanto a quien debe asumir esas intervenciones, ya que los rieles están concesionados a privados, pero las cuestiones relacionadas con la adecuación de la infraestructura y su mantenimiento han quedado fuera de sus obligaciones.

En un país donde “no hay más plata”, cuando la inversión para una recomposición del tramo ferroviario Bahía Blanca-Constitución es multimillonaria y donde además nadie tiene en claro a quien corresponde hacerla, es simple asumir que no existe posibilidad alguna de recuperación.LaNueva.com

27 de marzo de 2024

Argentina: AIMAS propone a gobiernos provinciales que pidan la silla de la Ley 26.352

Nota de Opinión

Por: AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur Logística Intermodal y Movilidad al servicio de la economía)

AIMAS presenta a gobiernos provinciales y al nacional de Argentina una acción de corto plazo en la que los trenes de pasajeros, mixtos y las cargas generales en alianza con camiones, puertos y el cabotaje transformarán en rentable a la red ferroviaria.

Advertencia

Este breve resumen sobre las gestiones de AIMAS y sobre cómo es que prontamente el ferrocarril de Argentina podrá ser superavitario y un gran aliado del camión, resulta de entender que toda carga y todo pasajero es una oportunidad de negocio. Ningún componente subsidia al otro. Así, junto a un modelo de auditoría tripartita no vinculante Nación – Provincia – Usuarios, no solo se podrá privatizar comercialmente en 2024 y operativamente en 2025 con las leyes y normativas vigentes y sin conflictividad ni económica, ni fiscal, ni laboral, ni territorial, sino que la Economía Territorial podrá volver a ser realidad junto a cientos de empresas de logística invirtiendo en intermodalismo, y docenas de fondos de inversión de riesgo participando en un negocio que solo deberá dedicarse a lo que es: Un negocio que, cuanto más sirve a la Comunidad, tanto más ganará -Eso sí, no ganará solo, sino con las empresas y capitales logísticos que por centenares podrán participar-.


Gestiones directas

Entre Diciembre 2023 y éste Marzo 2024, la Comisión Directiva de AIMAS envió notas a Gobernadores y al propio Gobierno de Argentina la iniciativa Ferrocarril Integrado 5F, la cual se basa en la Cultura de la Economía de Transporte Intermodal que difunde AIMAS (Y que es un éxito en América del Norte en cuanto a logística), habiendo concretado reuniones de trabajo con funcionarios designados de 10 provincias y a la espera de audiencias con 9 administraciones más.

Tres meses para cambiar la historia logística local

La iniciativa podrá eliminar el déficit ferroviario del 95% de la red en servicio en un solo trimestre (pues es solo el 2,75% de las pérdidas operativas), y generará expectativas de mayor productividad (y menor pérdida) también para el otro 5% de la red, que es la zona metropolitana de la ciudad capital del País y su superpoblada región.

¿Cómo?

Hace 10 años que los coches de encomiendas de los muy pocos trenes de larga distancia van y vienen vacíos, sin carga comercial (paquetería), al tiempo que aún quedan locomotoras, coches anteriores a los conocidos como «chinos», vías que están en servicio y, por supuesto: clientes, eso que es lo más importante que nunca debe olvidar una empresa de logística y movilidad.

Con solo aplicar normativas existentes del propio ferrocarril, la operadora de trenes de pasajeros podrá contratar a «bodega completa sellada» cada viaje de furgón a alguna firma de logística de carga general no postal (liviana, paquetería, etc), lo que generará ingresos inmediatos a esos trenes de pasajeros.

Mar del Plata 6 furgones por día, Córdoba y Tucumán, otros 4 furgones por semana y, modificando el tren a Mendoza como de 2 trenes por semana, también se sumarían cuatro operaciones. 18 furgones cargados con contratos que comenzarán a generar confianza en pocos días.

Trenes de pasajeros: La insignia que más dinero generará

Si el pasajero viaja seguro de Tucumán a Retiro, y también la paquetería no postal ¿Deberíamos suponer que los limones también podrían viajar así, en menos de 30 horas?.

Pues sí, con una mínima cantidad de coches de pasajeros «de antigua generación», los trenes mixtos parando en todas podrán asegurar en máximo 36 horas a entre 10 y 15 vagones por vez, comenzando a sumar vagones «sueltos» entre destinos o nodos intermedios.


Sin ahondar en detalles, el equipo de AIMAS puede afirmar que, con una red recuperada gracias a la alianza camión – tren – puertos – cabotaje, los trenes mixtos en toda la red y con frecuencias intensas, serán el mayor aportante de ingresos a la reinversión en la infraestructura.

Marketing: Del mismo modo que la confianza de la carga seguirá al pasajero, las vías bien mantenidas, todo el sistema convenientemente auditado por una organización tripartita no vinculante y autónoma, servirán para la pronta recuperación de la infraestructura con fondos genuinamente reinvertibles, y abrirá paso al muy buen negocio internacional de los trenes para el turismo y de turismo (que no son exactamente lo mismo)

¿Y la carga?

Minería y graneles se presentan como una urgencia, a la que solo se podrá atender con la inmediata y previa atención del mercado de cargas generales domésticas y del comercio interior: La carga general, mayormente contratada por la alianza camión – tren, es la que más rápidamente generará flujo regulares que los bancos podrán tomar como respaldo para las grandes y prontas inversiones.

Esa carga general, contenerizada o no, es desde las pymes hasta las de las grandes corporaciones, donde solo juntas lograrán que los costos sean pagados, que las firmas de logística aumenten su rentabilidad, que el ferrocarril sea superavitario y que la carga, única razón de todo esto, sea beneficiada.

La minería, como una sucesión de emprendimientos a destiempo con diferentes localizaciones y programas, ya no se deberán preocupar por el ferrocarril, pues estará allí y sus operadores logísticos mineros solo tendrán que comprometer tráfico en la medida en que lo necesiten, sea una pequeña mina artesanal o una masiva. 

¿La fórmula?

Es muy simple: Vía se revisa, mantiene y cuida, vía sobre la que alguien pagará un contrato de carga. Tren que cumple con lo posible que ha comprometido, tren que tendrá clientela. Administración que tiene más de un comercial por localidad y sector, administración que no tendrá descanso.

Los peones corta pasto serán los más importantes: La cita es más que simbólica, porque el pasto alto en la vía indica una irrazonable administración, pero ese pasto cortado y canaletas limpias son el 99% del cuidado de la infraestructura (Quien en Argentina lo tenga en duda, por favor, consulte a un peón o capataz de más de 80 años)

Con solo esas dos consignas, aparecerá el dinero desde el genuino flete de los logísticos y desde el noble pasaje pago de las personas. Todo lo que se necesita para la sana costumbre de entender el resto de las actividades de la administración ferroviaria.

¿Cuándo?

Apenas los gobernadores interesados y el presidente se sienten 15 minutos a tratar el tema. El Jefe del Poder Ejecutivo Nacional encontrará el esquema comercial y operacional privado que propone, al mismo tiempo que la eliminación del déficit del 95% de la red ferroviaria, mientras que los  24 gobernadores podrán comenzar a incentivar a sus proyectos comerciales y productivos, pues ya no se deberán preocupar de la logística ni de la movilidad, pues las empresas se estarán encargando.

Ley 26.352 Artículo 14 Inciso I

La creación de unidades administrativas por sistemas lineales o regionales con el objeto de asegurar el interés general de los ciudadanos y la participación de las provincias y en el caso del área metropolitana la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el desarrollo de los proyectos ferroviarios, de corto, mediano y largo plazo.

¿Quiénes?

El personal ferroviario vigente, más los que a demanda se debieran incorporar o trasladar en alguna parte o función, con la única condición que la idoneidad y sin prebendas, individualmente o en pequeños grupos está muy capacitado y ha acumulado experiencia, solo resta que haya un horizonte claro y consignas indiscutibles, donde su capacidad de reaprender con nuevas formas y fórmulas será vital: El liderazgo de todos los niveles solo será posible por parte de quienes vean y vayan hacia ese mismo horizonte. 

28 de febrero de 2024

¿Cuánto sale la multa por saltar un molinete en las Líneas Ferroviarias del AMBA?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy ya se observó personal que responde a la empresa ferroviaria, que se encuentra en los molinetes de las estaciones para que los usuarios no salten los molinetes, debido a los aumentos que se están registrando en los boletos de los trenes.


En caso de que algún pasajeros lo haga, hay una advertencia o una multa, como última instancia. La misma es de $1300,00 y se abona en la estación donde se cometió la infracción

El Estado Nacional está llevando adelante operativos de control para evitar que los usuarios salten los molinetes del tren para no pagar este transporte público. 

16 de noviembre de 2023

Un diario alemán advirtió sobre la privatización de trenes planteada por Milei

Actualidad

Un cronista del diario Süddeutsche Zeitung viajó en el servicio de pasajeros Palmira (Mendoza)-Buenos Aires y trazó una analogía entre la situación de los ferrocarriles y del país, al tiempo que comparó las propuestas del libertario con las del candidato de UxP: "Milei quiere detener los proyectos de construcción pública".

El diario alemán Süddeutsche Zeitung, de la ciudad de Múnich, enunció que si el diputado nacional y candidato presidencial por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, es electo el domingo, "recorrer la Argentina en tren, después de décadas de paralización, podría terminarse rápidamente", al advertir sobre la privatización del sistema ferroviario planteada por el libertario.

"Desde hace unos meses es posible volver a recorrer la Argentina en tren, después de décadas de paralización; si Javier Milei es electo presidente el domingo, esto podría terminar rápidamente, así que súbanse mientras puedan", expresa un reciente artículo del citado diario titulado "Fin de la línea".

El cronista viajó en el servicio Palmira (Mendoza)-Buenos Aires y trazó una analogía entre la situación de los ferrocarriles y del país, al tiempo que comparó las propuestas de Milei con las del ministro de Economía y postulante de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa.

Sobre Massa, subrayó que "frente a la crisis, promete desgravaciones fiscales, ayudas y subvenciones para sectores postergados, ancianos y desempleados; para el gas, la electricidad y el combustible; pero también para los boletos de tren, las nuevas líneas".

En cambio, Milei "quiere exactamente lo contrario", es decir "menos Estado, más mercado, capitalismo en lugar de caridad", puntualizó el diario bávaro Süddeutsche Zeitung.

Sobre el libertario, ahondó: "Milei se autodenomina anarcocapitalista; en programas de entrevistas defiende el comercio de órganos y pide el libre acceso a las armas de fuego; describe la moneda local, el peso, como excremento y quiere sustituirlo completamente por el dólar estadounidense".

"Para él, los políticos son infrahumanos y el Estado es una organización criminal", aseveró el periódico, tras lo cual, precisó: "Milei quiere detener los proyectos de construcción pública y el ferrocarril no debería ampliarse sino privatizarse, como todas las empresas estatales".

En este sentido, recogió el testimonio de una mujer de 67 años, quien recordó que muchas de las propuestas que hoy hace Milei ya se ensayaron en los años ‘90.

"La privatización masiva que hoy propone el libertario ya existía entonces: se vendieron empresas estatales, desde petroleras y bancos hasta ferrocarriles", recalca el artículo, y subraya que la entrevistada "teme que Milei haga todo eso que no funcionó".

En este sentido, reseñó: "Se cancelaron los fondos, se oxidaron las vías, se cancelaron los trenes; el ferrocarril se convirtió primero en un estorbo, luego se privatizó de nuevo con la promesa de mejorar el servicio; sin embargo, se cerraron líneas enteras, incluida la que unía Buenos Aires y Mendoza"

Milei, en una entrevista a A24 el pasado 18 de octubre, afirmó que si es electo presidente privatizará el servicio de trenes, además de eliminar los subsidios estatales en las tarifas de servicios públicos.

Consultado sobre si los trenes deberían ser privados, respondió: "Sí, absolutamente", tras lo cual, agregó: "De hecho cuando teníamos el mejor sistema ferroviario del mundo era inglés".

"No podemos seguir con estos niveles de déficit y la realidad es que es un oxímoron tener un Estado empresario porque no cumple el rol de un empresario", sostuvo, y enfatizó: "Debería correrse el Estado del medio porque -desde su perspectiva- cuando lo hace el sector privado, lo hace mucho mejor".TELAM.COM

14 de mayo de 2022

La Fraternidad: "No jodan con los ferroviarios"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En su cuenta de twitter, el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) con relación a los constantes hechos de vandalismo que se vienen cometiendo tanto con inmuebles de valor histórico, como son las estaciones, galpones, etc. y de otros materiales ferroviarios, como: vagones, coches de pasajeros, locomotoras, cabínes, garitas de guardabarreras, etc., y que Crónica Ferroviaria viene denunciando, más las tomas por terceras personas y el otorgamientos por parte de la AABE de terrenos ferroviarios, el sindicato expresa lo siguiente:




"Advertimos a las autoridades públicas que de proseguir la ocupación ilegal de terrenos fiscales ferroviarios, se tomarán medidas de acción gremial, en defensa de nuestra seguridad y la de nuestro patrimonio".

Desde Crónica Ferroviaria saludamos dicha actitud tomada por el gremio de los conductores de trenes.