Mostrando entradas con la etiqueta Talleres Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

10 de febrero de 2025

Rubén "Pollo" Sobrero cuestionó el plan privatizador de Milei del Belgrano Cargas: "Va a ser un fracaso"

Privatizaciones

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar el Belgrano Cargas, línea que da superávit al país.

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de privatizar el Belgrano Cargas y aseguró que “va a ser un fracaso”.

Anclándose en la historia reciente, dijo, el proceso va a ser “como lo fueron las privatizaciones” de los años 90, que llevaron al país a tener “la masacre de Once y más accidentes que en cien años de historia”.

De esta manera habló sobre el decreto que inicia el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. que fue celebrado por los voceros y funcionarios del Gobierno en redes sociales.

“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz Manuel Adorni este fin de semana en redes sociales.

Lejos de pensarlo como algo positivo, Sobrero afirmó sobre esta noticia: “Es aún peor cuando se contradice lo que plantea el Gobierno con el objetivo real. Dicen que deja pérdidas, pero Belgrano Cargas tuvo superávit”.

Por eso, remarcó, “no entiende el objetivo” de semejante decisión: “No es una privatización como la conocemos, es una concesión que desguaza la empresa”. “Eso, lamentablemente, en un ferrocarril que atraviesa catorce provincias significa la destrucción del sistema. El objetivo es rematar todo”, añadió.

La clave hay que leerla en términos políticos: “Estuve leyendo la ley Bases, y la verdad es muy difícil ponerse en la cabeza de gente como Sturzenegger. Pero creo que lo que buscan es mostrar que están más a la derecha que la derecha”.

“En cualquier país liberal, de esos que tanto admira este Gobierno, los ferrocarriles son estatales. Y lo que deja ganancia es la carga. Por eso los trenes de carga son interminables: porque eso genera superávit”, finalizó en tono crítico. Página12.com

El P.E.N. autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante el Decreto Nro. 67/2025 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 07 de Febrero de 2025, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, expresa en su Artículo 1° que se autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas S.A. mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Para una mejor información, transcribimos íntegramente el Decreto Nro. 67/2025.

Considerando

Que mediante el Decreto N° 566/13 y su modificatoria se dispuso la constitución de la sociedad BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, la que tiene por objeto la prestación y explotación comercial del servicio, la operación y logística de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, equipos, terminales de carga, servicios de telecomunicaciones, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso de que les sean asignadas, y todas las demás actividades complementarias y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria.

Que a través del artículo 12 del citado decreto se desafectaron los bienes destinados a la concesión del Servicio Público de Transporte de Cargas aprobada por el Decreto Nº 1037 del 20 de septiembre de 1999, disponiéndose su reversión al ESTADO NACIONAL y la asignación de su administración a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que por el artículo 13 de dicha norma se asignó a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la administración de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al sector del sistema ferroviario nacional integrado por el FERROCARRIL GENERAL BELGRANO, que resultaran necesarios para la explotación eficiente de la misma, que estuviesen por cualquier título en tenencia o posesión de la entonces empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA, de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO o los administrados por la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Que, además, por el artículo 14 del precitado decreto se instruyó al entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE a transferir a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, a los fines de su administración, el material rodante, equipamiento, rezagos y toda clase de bienes vinculados a la actividad ferroviaria sin destino específico asignado.

Que a través de la Resolución N° 469/13 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE se le asignó a la citada empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la operación del servicio ferroviario de carga y la administración de la infraestructura ferroviaria de la Línea GENERAL SAN MARTÍN y remanente de la Línea DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, con excepción de los tramos urbanos RETIRO - PILAR y ONCE DE SEPTIEMBRE - MERCEDES, y de la Línea GENERAL URQUIZA, con exclusión del tramo urbano electrificado FEDERICO LACROZE - GENERAL LEMOS.

Que mediante la Ley Nº 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que en el artículo 2° de dicha ley se establecen los principios de la política ferroviaria, entre ellos, la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario, y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad.

Que, asimismo, mediante el artículo 4° de la precitada norma, se establece la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros, que permite a cualquier operador transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino.

Que, por su parte, por medio del Decreto Nº 525/24 se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, prorrogable por única vez y por hasta igual período, abarcando dicha medida la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el ESTADO NACIONAL.

Que la referida declaración de emergencia se sustenta en los informes realizados en el marco de la “Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario” correspondiente al Ejercicio Anual 2023, por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA responsable de la fiscalización de las actividades de los concesionarios y operadores ferroviarios.

Que en dichos informes se indicaba que el estado tanto de la infraestructura ferroviaria como del material rodante afectado a los servicios requiere la adopción de medidas eficaces y urgentes, así como las fuentes de financiamiento correspondientes.

Que, asimismo, se señala que desde su creación, BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA ha sido deficitaria y que a pesar de los esfuerzos realizados por el ESTADO NACIONAL para disminuir el déficit, aún requiere de una relevante asistencia del TESORO NACIONAL.

Que con el objeto de incrementar el volumen de carga y lograr una operación económica y financieramente sustentable de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA, gestionadas por BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, los informes precitados también indican que se requiere un nivel de inversión en infraestructura e incorporación de material rodante que excede las posibilidades de generación de fondos y de capacidad de endeudamiento de la referida empresa y del ESTADO NACIONAL.

Que, en ese sentido, a fin de asegurar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva, es que resulta imprescindible incorporar inversores privados, considerándose la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA como el medio idóneo para alcanzar tal fin.

Que, en ese marco, a través del artículo 7° de la LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS N° 27.742 se declaró “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, entre otras, a la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que en cumplimiento de lo dispuesto por el precitado artículo y de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 3° de la REGLAMENTACIÓN DEL TÍTULO II - REFORMA DEL ESTADO - DE LA LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS Nº 27.742, aprobada como Anexo I del Decreto N° 695/24, el MINISTERIO DE ECONOMÍA, en cuya jurisdicción se encuentra BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, elevó al PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, un informe circunstanciado con la propuesta concreta vinculada al procedimiento y modalidad más adecuada para hacer efectiva la privatización.

Que en el mencionado informe circunstanciado se propone la privatización total de la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, entre ellos: el material rodante, las vías e inmuebles aledaños y los talleres.

Que, para tales fines, se propone el remate para la venta del material rodante, conforme lo habilitan los artículos 17, inciso 1) y 18, inciso 3) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías e inmuebles aledaños a las vías bajo el régimen de la Ley N° 17.520 y modificatorias, y la celebración de contratos de concesión de uso de los talleres -ello de conformidad con lo establecido en el artículo 17, inciso 5) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias-.

Que, oportunamente, se iniciarán las acciones tendientes a la disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con el inciso 4) del artículo 15 de la Ley N° 23.696.

Que la referida propuesta no prevé el otorgamiento de preferencias -contempladas en el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias- ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Que por el artículo 4° del citado Anexo I del Decreto N° 695/24 se establece que, una vez otorgada la autorización por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, el Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción se encuentre la empresa o sociedad sujeta a privatización, en su carácter de Autoridad de Aplicación, iniciará los procedimientos tendientes a la privatización que corresponda.

Que, en ese marco y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, resulta necesario establecer las alternativas, los procedimientos y las modalidades particulares de la privatización de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que se remitirá oportunamente una copia del señalado informe circunstanciado a la COMISIÓN BICAMERAL creada en el ámbito del H. CONGRESO DE LA NACIÓN por el artículo 14 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

Que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio de asesoramiento jurídico competente ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por la Ley N° 17.520 y sus modificatorias, por la Ley N° 23.696 y sus modificatorias y por el artículo 10 de la Ley N° 27.742.

Por ello, el presidente de la Nación Argentina 

Decreta:

Artículo 1°.- Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Artículo 2°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, adoptará las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de este decreto, debiendo concretar las siguientes acciones:

a. La venta del material rodante propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.) mediante remate público, en los términos de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

El producido del referido remate público será asignado a un fideicomiso de obra y/o al instrumento de garantía, custodia, depósito y/o administración que el MINISTERIO DE ECONOMÍA establezca, cuyo destino será el financiamiento y pago de obras sobre las vías a ser concesionadas.

Parte del material rodante podrá ser incluido en los contratos de concesión de vías que se efectúen en el marco de lo establecido en el inciso b. del presente artículo;

b. la concesión de las vías de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA y sus inmuebles aledaños, propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.), mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias;

c. La concesión de uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional; y

d. La disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos referidos en los incisos b. y c.

La modalidad y el procedimiento no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, como tampoco la implementación de un programa de propiedad participada.

Artículo 3°.- Delégase en el MINISTERIO DE ECONOMÍA la facultad de efectuar el llamado y la adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública, respecto de las vías y sus inmuebles aledaños, y del uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA.

Artículo 4°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones previstas en el presente decreto, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”.

Artículo 5°.- El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: MILEI - Luis Andrés Caputo

31 de enero de 2025

Contratación Directa para la Obra de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha de Puentes Grúa para Talleres Ferroviarios de la Línea Roca

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada (EX-2025-07145207- -APN-SG#SOFSE) para la Obra de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha de Puentes Grúa para los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada y Tolosa de la Línea Roca.

Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: ajuste alzado.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 13/2/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 13/2/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 13/2/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de la obra

1.- De conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), la finalidad de los trabajos consiste en la construcción, puesta en marcha e instalación de SIETE (7) puentes grúa para los talleres de Remedios de Escalada y DOS (2) puentes grúa para el depósito de coches eléctricos de Tolosa, ambos pertenecientes a la Línea Roca.

A tal efecto, los trabajos requeridos deberán ser realizados conforme a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en el PET.

Asimismo, la provisión comprende la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto de la presente contratación.

2.- El presente procedimiento de selección cuenta con SEIS (6) renglones, a saber:

3.- Los oferentes deberán formular sus propuestas de conformidad con lo previsto en el artículo 10 del presente Pliego y la Planilla de Cotización incorporada como Anexo 6 en el PET.

Plazo de la obra

Conforme lo previsto en el artículo 4 del PET, para los renglones 1, 2, 3, 4, 5, y 6 se establece el plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días por renglón para la totalidad de los trabajos.

En el caso de que UN (1) Oferente resulte adjudicatario de DOS (2) o más renglones, el plazo máximo será de TRESCIENTOS SESENTA (360) días para el cumplimiento de la totalidad de los renglones adjudicados.

27 de enero de 2025

Talleres ferroviarios: Unos se abren y otros se encierran

Empresas Ferroviarias

Tecno Rail Service S.A. prácticamente nació en Junín junto a la ex cooperativa COOTTAJ hace ya varios años. Esta semana la empresa inauguró un taller ferroviario que estaba abandonado en Santa Teresa, una localidad santafesina de poco más de 3.000 habitantes. SEMANARIO dialogó con el ingeniero a cargo del proyecto, quien brindó detalles del sector y las oportunidades presentes y futuras.

El pasado lunes 13 de enero, se rehabilitó el taller ferroviario de Santa Teresa en el sur santafesino a 150 kilómetros de Junín, gracias al aporte que realiza la empresa Tecno Rail Services S.A., una industria que allá por 2016 y con otro nombre salvó del cierre a la ex cooperativa ferroviaria de nuestra ciudad.

El por qué las cosas funcionan en otros distritos, pero no lo hacen en el nuestro es parte del interrogante que aparece en forma cotidiana cuando notamos la falta de proyectos concretos y la cantidad de promesas abandonadas.

Para ahondar en estas cuestiones, SEMANARIO entrevistó al ingeniero mecánico Fabrizio Fontana, quien en una charla amena y sincera brindó un panorama respecto al sector viario, basándose en la experiencia que lleva acumulada desde hace 17 años.

Oriundo de Bahía Blanca hoy está radicado en CABA pero se la pasa viajando entre los talleres que tiene a su cargo como responsable de Tecno Rail. A partir de 2016 cuando se independizó y primero montó DKF ingeniería y comenzó a trabajar con su empresa para el Belgrano Cargas, lo cual ocurre hasta el 2019 cuando concluyen con una serie de grandes proyectos que se habían cumplido.

Desde el punto de vista profesional hizo una importante carrera ferroviaria que inició por nuestros pagos en 2006, luego fue jefe de locomotoras del San Martín y también en el Belgrano Sur. Después fue gerente de material rodante en una empresa de mecanizado de vías y finalmente se independizó.

Desde allí Fontana comienza a transitar con Tecno Rail Services, una empresa que nació en sociedad con la que por aquel entonces era la Cooperativa de Trabajo Talleres de Junín (Coottaj) en el predio ferroviario de nuestra ciudad.

“Llego a Junín porque uno de mis socios conocía a Pedro Rodríguez, quien era presidente de la cooperativa y ví un potencial enorme en los talleres, tenía y tengo una buena relación con la gente del Nuevo Central Argentino (NCA: la empresa privada que explota la operación de cargas de la línea Bartolomé Mitre) y buscaba un taller para hacerles mantenimiento. Coordinamos con Pedro y arrancamos con la infraestructura y el personal de Junín y las gestiones de Tecno Rail”.

Se buscaba en ese entonces que los talleres de la ciudad fueran el segundo en importancia para NCA, siempre a través de la tercerización que hacia Fontana.

“Al poco tiempo apareció el estado nacional con Decahf y seguimos trabajando juntos en lo que fue la puesta en valor del tren itinerante y del Tren Museo. Poco después Decahf considera o tener más tercerizados como éramos nosotros y nos dejaron en ‘pampa y la vía’. Si bien Pedro intentó que siguiéramos en la sociedad, lamentablemente no pudo hacerse”.

Explicó el diálogo con este medio que “a raíz de esto me contrata NCA y empezamos a trabajar con mi empresa en sus instalaciones, haciendo lo que hacíamos en Junín, alquilamos un pequeño taller cerca de Rosario y hoy tenemos un plantel de unas 12 personas haciendo tareas en el lugar”.

Tecno Rail S.A. tiene su base de operaciones en Villa Gobernador Gálvez (Santa fe), a pocos metros del río Paraná y el límite con Entre Ríos y en su página web (tecnorailservice.com) pueden observarse los servicios que proveen al transporte viario.

La empresa se ocupa de la reparación de órganos de parque de subte y reparación de vagones. También llevan a cabo muchas reparaciones de locomotoras a punto tal que brindan cursos a empresas ferroviarias.

“Tenemos varios desarrollos con locomotoras y nuestra ‘frutilla del postre’ son las 10 personas que tenemos en la Provincia de Jujuy ocupándose del mantenimiento y las operaciones de el Tren de la Quebrada”. El mismo inaugurado hace poco que recorre la Quebrada de Humahuaca, haciendo sus paradas en las estaciones Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara con un trayecto de 42km.

Como nació Teresa 

Como dijimos, el pasado lunes Tecno Rail inauguró las instalaciones en un nuevo taller, en este caso el de Santa Teresa, una localidad santafesina de poco más de 3.000 habitantes.

-¿Cómo llegaron a Santa Teresa?

-El jefe comunal (intendente) Coco Giry estaba interesado en darle uso a un taller que tienen en ese lugar y estaba abandonado. Alguien que me conocía a mi me contactó para ver que podíamos hacer, estuve visitándolo y me encontré con un muy buen lugar, para iniciar un proyecto pequeño pero lo importante es ir paso a paso. Me encantó el potencial que tenía a futuro. Entonces hablé con la gente de NCA para saber si se interesaban en mandar trabajo para hacer allá, me dijeron que si que estaban con mucho trabajo en su taller y que lo consideraban una buena posibilidad.

Es un lugar que está a 50 kms. de Rosario así que la parte logística me venía bárbaro, por la posibilidad de tener en poco tiempo los vagones en el taller.

Empezamos las gestiones con el jefe comunal de Teresa, la línea Belgrano nos alquiló el predio y empezamos a levantar paredes. Ya estaba la fosa y las vías, cerramos todo y ya tenemos trabajo con proyección a futuro. Ahora hicimos un galpón chico, pero tenemos proyectado hacer uno del doble de largo para mediados de año con la idea de ir extendiéndolo luego a los costados. Estamos haciendo órgano de parque (NdR: son los subconjuntos armados para recambio de similares dañados de las locomotoras) y los bogies (estructuras que se encuentran debajo de la carrocería del tren y que soportan el peso de las ruedas y los ejes). La idea es hacer la reparación no solo de vagones sino de locomotoras. De granito a granito el pollito se convierte en gallina dicen.

- Con este nuevo escenario político con un gobierno que no quiere tener ninguna participación en el sistema ferroviario ¿creés que se abren nuevas posibilidades para este tipo de tareas?

-El tema es quién está detrás y cómo lo maneja. Creo que lo mejor es ir de a poco como hacemos nosotros avanzando paso a paso para poder dar respuesta a lo que nos comprometemos. Tiempo sobra y hay que construir con paciencia.

-Lo importante, tal como se nota, es que la demanda de trabajo está.

-Si, está y estará. Conozco pocas empresas ferroviarias que hayan cerrado, al menos desde que yo estoy en el rubro hace 17 años. Los ferrocarriles siempre seguirán corriendo, los mantenimientos hay que hacerlos y por eso aparecemos nosotros. El ferrocarril de carga siempre funcionó con sus buena y malas gestiones, no dejó de hacerlo. El de pasajeros es un tema aparte y prefiero no opinar de eso. Lo concreto es que en este taller que inauguramos tenemos capacidad para meter dos vagones, lo cual vamos a ampliar a cuatro y con la posibilidad de hacer ocho vagones mensuales para fin de año. Más allá de eso, la capacidad que tenemos en los otros talleres en los que hoy podemos hacer entre ocho y diez vagones mensuales con personal propio y la logística de NCA. Tecno Rail actualmente cuenta con un plantel de 35 personas y estamos creciendo. Cuando les tocó estar en Junín tenían un total de 25 empleados todos de nuestra ciudad.

-¿La continuidad del trabajo está asegurada?

-Si, eso está asegurado y no se relaciona con la situación económica del país, ya que el año pasado para nuestra empresa era más o menos el mismo panorama. A pesar del cambio de gobierno nosotros sabíamos que el ferrocarril se iba a seguir moviendo y que íbamos a seguir teniendo trabajo. Apuesto mucho a la producción y cuando te va bien en la producción el cliente queda muy contento y te va ayudando y creando un vínculo importante.

-Ya que lo conocés bien por haber trabajado con la cooperativa en su momento, cuál es tu mirada profesional sobre el taller ferroviario de Junín.

-Tengo recuerdos excelentes de Junín y de Pedro (Rodríguez) y su gente. En el aspecto ferroviario de mantenimiento creo que Junín es lo que para alguien podría resultar el ‘colegio primario’. A pesar de lo que hayas pasado siempre tenés buenos recuerdos ¿Quién no quiere volver a la primaria? Además para mí tiene un potencial gigante. Siempre se lo decía a Pedro de que podía ser mucho más de lo que era. Pero hay que meterle también mucho trabajo. Las mejoras no se ven de un día para el otro. Sin embargo la diferencia en Junín la hacen la infraestructura que tienen, pero también la gente. Se puede desarrollar el potencial, pero para eso también necesitás un proyecto bueno a cinco o diez años con un taller bien puesto y gente capacitada. Eso no significa hacer toda la inversión de golpe, sino de a poco, es lo que entendí a lo largo de mi carrera.

-¿Te gustaría volver al taller de Junín si tenés la oportunidad?

-Si, me encantaría volver. Si me abren las puertas me sentaría a charlar para ver que podemos proyectar, pero bueno, tiempo al tiempo. Después de salir de ahí emprendí mi propio camino, mi propio taller que es el ‘sueño del pibe’ en mi caso y estamos creciendo. Una cosa no quita la otra. Trabajo hay y siempre habrá, lo importante es que todos los puntos del país también formen parte del sistema ferroviario. Fuente: Redacción y fotos: Semanario de Junín

4 de noviembre de 2024

Línea Urquiza: Los trabajadores de los talleres hacen verdaderos milagros aun con la falta de recursos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Es verdad que ante la falta de recursos por parte del Gobierno Nacional de surtir a los talleres ferroviarios de los elementos para poder realizar las reparaciones como es debido, los trabajadores ferroviarios hacen milagros que no siempre son reconocidos por la empresa.

La gente de Ferroviarios del Urquiza (órgano informativo del gremio Unión Ferroviaria Línea Urquiza) informa sobre el particular dicen que "en nuestro equipo, cada jornada es un recordatorio de la fortaleza y dedicación de nuestros compañeros. A diario nos enfrentamos a desafíos que van mucho más allá de la rutina de mantenimiento. Realizamos reparaciones ACC (accidentales) para solucionar rápidamente cualquier anomalía en los vagones: desde cambiar enganches automáticos hasta reemplazar zapatas de freno desgastadas y ruedas de pestaña fina. Estas reparaciones no son programadas, pero sabemos que cada vagón que pasa por nuestras manos debe salir listo para el camino, y hacemos magia con los recursos limitados que tenemos".

Además, expresan, que "cada 75,000 km se realizan las reparaciones "Rev", que requieren una revisión completa del vagón para asegurarnos de que todo esté en su lugar. Pero no es solo cuestión de kilómetros; es también cuestión de compromiso. Cada vagón recibe el cuidado y el esfuerzo de nuestros compañeros, quienes no escatiman en horas ni en esfuerzo para asegurarse de que todo esté en orden".

Para las reparaciones "R.A", más complejas y necesarias cada 150,000 km, manifiestan que "enfrentamos uno de nuestros mayores desafíos: sin los repuestos suficientes ni las inversiones necesarias, el cambio de ruedas, bogies, frenos y enganches automáticos se vuelve una hazaña de ingenio. Hoy en día, el torno Rafamet, pieza clave en el taller, lleva más de cuatro meses parado en espera de modificaciones. Sin él, nuestros compañeros se ven obligados a salir al campo en busca de ruedas o a desarmar vagones detenidos, incluso aquellos afectados por descarrilamientos. Pero, en lugar de quejarse, nuestros compañeros responden con un compromiso inquebrantable".

Por último, se siente orgullos que "estos números que logramos no se deben a recursos materiales, sino a la determinación y coraje de cada uno de los trabajadores que ponen el hombro cada día, reinventándose con cada obstáculo, demostrando que con nada, o casi nada, sacan adelante el taller y se aseguran de que cada vagón esté en condiciones óptimas para cumplir su misión".

Gabriel Romero, el empresario de los cuadernos negocia con los libertarios para quedarse con los trenes de pasajeros y terrenos ferroviarios

Actualidad

El concesionario del Belgrano Norte aceptaría quedarse con la Sofse pero exige los terrenos ferroviarios y 6000 despidos.

El anuncio de privatizacion del Belgrano Cargas fue un primer golpe de efecto. La ambición mayor del gobierno es colgarle el cartel de venta a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse).  

La compañía estatal que fue creada en 2008 opera 6 de las 8 líneas de trenes de pasajeros del Amba y los servicios de larga distancia. 

Las 2 líneas que quedaron bajo gestión privada desde 1994 son el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio.

Romero es el nombre que sobrevuela la privatización de Sofse. Este empresario fue parte del club de los arrepentidos de la causa de los cuadernos. Romero confesó el pago de coimas por USD 600.000 para que el gobierno de Cristina Kirchner le renovara la concesión de la explotación de la Hidrovía. 

Además, en su declaración, Romero dijo que entregaba alrededor de un 15% de los subsidios al ex secretario de Trasporte, Ricardo Jaime, y un "retorno adicional" anual de 500 mil dólares para mantener la concesión de Ferrovías, que el gobierno kirchnerista amenazó con rescindir en 2018, pero nunca lo hizo. El titular de Emepa declaró como imputado colaborador y rubricó su acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli.

Romero fue el empresario más cercano al expresidente Raúl Alfonsín, compró Emepa en 1986, cuando reabrió su planta en Chascomús para la fabricación y reparación de vagones para trenes y una cláusula no escrita del Pacto de Olivos fue entregarle a él el negocio de la flamante Hidrovía, como parte del acuerdo del radical con Carlos Menem.

Ahora Romero entró en diálogo con la administración libertaria. Quien que lleva el pulso de las privatizaciones es el asesor Santiago Caputo. 

El empresario radical pide para hacerse cargo del Sofse que le den por 99 años el manejo de los terrenos ferroviarios -en derecho administrativo ese plazo se asemeja a la propiedad plena- y le entreguen la empresa con 6000 trabajadores menos, según confirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.

Emepa controla la concesión del Belgrano Norte, el ferrocarril de cargas Mitre y los trayectos del Mitre que unen la ciudad de Buenos Aires con Córdoba, Rosario, La Banda y Tucumán. Junto a Metrovías tuvo participación en las explotaciones del Mitre y del Sarmiento hasta 2013, a través de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento, (Ugoms) y del San Martín, Belgrano Sur y Roca hasta 2014 a través de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe). 

Si bien Romero es un empresario ligado a los negocios ferroviarios, dato sumamente relevante es que Emepa tiene parte de la concesión de la Hidrovía que controla la vía troncal navegable del Río Paraná, donde tiene puesta la mira Mauricio Macri, tal como contó este medio. 

Además, Romero hace negocios con la Ciudad desde hace 20 años a través de la empresa de publicidad PC Vía Pública, que tiene la concesión de parte del mobiliario urbano del gobierno porteño.

Las 6 líneas que opera SOFSE representan el 85% de la demanda total. En total, registraron 335 millones de pasajeros pagos en 2023 con una evasión estimada del 31,7%. Tiene más de 23.000 empleados. Desde su creación la cantidad de empleados no ha variado de manera significativa; solo se produjeron cambios a nivel jerárquico. El punto más alto se alcanzó en agosto del 2022 con 24.185 empleados.

En 2023 fue la segunda empresa pública con mayor déficit operativo, sólo superada por Enarsa. 

Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones.

El sendero de privatización de SOFSE fue revelado por el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, en la Bolsa de Rosario. El plan  comenienza con los ramales que hoy están en manos del Estado. En paralelo se buscará licitar tres negocios asociados: el de la infraestructura que son las vías y terrenos aledaños, el de los talleres de mantenimiento, y el material rodante. 

Romero tiene una idea distinta: pretende que le entreguen los terrenos a cambio de hacerse cargo de la empresa de trenes. El empresario tiene un punto para poner condiciones: la operación privada de trenes masivos de pasajeros es un negocio dificilísimo.

La mayoría de los países de América Latina que cuentan con sistema ferroviario, el transporte de pasajeros está operado por organismos o empresas estatales. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países desarrollados.

Según el investigador José Barbero "la privatización de los trenes es muy difícil, salvo que un privado construya un tren, en general, son propiedad del Estado y la propiedad no se transfiere. Concesión y privatización son cosas muy distintas. La concesión es una cesión transitoria de derechos pero de ninguna manera es una transferencia". 

El docente de la Universidad de San Martín (USAM) agregó "en general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado (metro y trenes), son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú".

Barbero explicó que "no es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio".LaPolíticaonline.com

16 de septiembre de 2024

Alma de acero: la desconocida historia del pueblo ferroviario que busca renacer a través de un museo

Historia Ferroviaria

Se trata de Mechita, a 200 km de Buenos Aires, entre Bragado y Alberti; sus pobladores reivindican un legado a través de un espacio cultural

En el corazón de Mechita, un pequeño pueblo del partido bonaerense de Bragado nacido al calor del desaparecido Ferrocarril Oeste, la historia parecía desvanecerse entre rieles oxidados y talleres vacíos tras la privatización de los trenes en los años 90. Sin embargo, en 2001, un grupo de vecinos motivados por preservar su legado decidió formar una comisión para rescatar su memoria a través del Museo Ferroviario local. Mechita pasó de tener 5000 habitantes en sus mejores épocas a 1800 actualmente, luego del cierre de sus talleres y el éxodo rural.

Estación Mechita de la Línea Sarmiento

Mechita debe su nombre a Mercedes Quintana, la hija del expresidente Manuel Quintana, quien en 1904 cedió las tierras de su antigua estancia Los Manantiales para la construcción de los talleres y 110 viviendas para los obreros del ferrocarril Oeste. Sus habitantes hoy cuentan que el pueblo nació cuando los empresarios ingleses, entonces propietarios del ferrocarril, que con el tiempo pasó a ser el ferrocarril Sarmiento, trasladaron los talleres de reparación de locomotoras y vagones desde Bragado a ese predio.

La historia cuenta que, después de varias idas y vueltas, en 1910 se inauguró finalmente la estación Mechita, que está a 200 km de Capital. La localidad con alma de acero está ubicada más precisamente en el límite entre dos jurisdicciones, donde el 77% de su población reside en el partido de Bragado y el otro 23% en Alberti, provincia de Buenos Aires. En tanto, la estación Mechita está en Bragado.

“En 2003 fundamos la comisión a cargo del museo, y en 2006, cuando cumplimos los 100 años, el pueblo cobró protagonismo. Comenzamos a trabajar para impulsarlo y poner en valor la historia”, dijo a LA NACION Fabián López, presidente del Museo Ferroviario Mechita. El museo está dividido en salas que invitan a un viaje en el tiempo, según contó, donde cada rincón tiene su propia historia.

Los pobladores intentan evitar que su historia quede en el olvido y que todo lo que representaba Mechita en sus mejores tiempos, como el polo ferroviario clave en la Argentina, se esfume. Para poner en valor su esencia han impulsado talleres de carpintería y hasta los controles de locomotoras. Tal como narró López, en 2006, después de años de trabajo, el Museo finalmente cobró vida.

A lo largo de más de 100 años, este espacio que hace a la riqueza cultural de los pueblos rurales, se convirtió en el guardián de una rica historia que había estado a punto de desaparecer. “Lo que queremos es volver a recordar todo esto en el Museo, es por eso que trabajamos en esto”, agregó. De esta forma, según sus propios habitantes, Mechita no es un simple lugar en el mapa, sino un testimonio vivo de lo que fue un pilar de la Argentina industrial de los viejos tiempos.

Ahora, en este espacio no solo se preservan “los objetos y documentos”, sino que se repasan las vivencias de los fundadores, quienes fueron ferroviarios e impulsores de la Argentina pujante a lo largo del tiempo. Algunos de los que hoy integran la comisión, ya jubilados o en actividad, son los guardianes y encargados de dar vida al museo. La primera comisión de 2003 fue presidida por Roberto Silva, un exempleado ferroviario. En total son 14 miembros desde su origen. “A partir de esto comenzó a llegar mucha documentación y cosas del ferrocarril que hoy no se usan más y están en el museo”, acotó.

“El pueblo nació por el ferrocarril. Se creó un barrio ferroviario llamado Colonia, después surgió la historia de Mechita”, puntualizó. Después de una pausa, la comisión volvió a tomar impulso este año, renovó su misión de hacer del museo un atractivo turístico. En este caso, las redes sociales han jugado un rol clave para darle visibilidad al lugar, y cada vez son más las personas, sobre todo los más jóvenes, que lo descubren y que de alguna manera ponen en valor la joya ferroviaria.

“Esto se retomó para que el pueblo y el Museo se conviertan en un atractivo turístico”, mencionó López. Hoy los talleres están activos con una empresa privada. Hasta Bragado continúan transitando los trenes: hay tres servicios semanales a Capital. El museo está abierto los fines de semana a partir de las 14.

“Lo que ha cambiado es el interés de los chicos. Hay cosas que no conocen y a veces no les daban el valor. Ahora se está acercando gente joven que le da un valor importante al museo”, contó. Los vecinos también trabajan incansablemente para que el ferrocarril no desaparezca. “La raíz ferroviaria de toda una generación está desapareciendo”, lanzó. El pueblo busca revitalizar su historia y revalorizar su patrimonio cultural, por eso, los residentes han decidido involucrarse con la idea de convertir a Mechita en un destino turístico.

En el apogeo del polo ferroviario, llegaron a trabajar más de 2000 personas entre los talleres de carpintería, la playa de control y locomotoras. Este centro no solo era fundamental para la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones, sino también para coordinar el movimiento de trenes en la región. “Como era exclusivamente ferroviario el pueblo, cuando se cerró el ferrocarril, la gente emigró”, resumió. En la localidad también han nacido figuras de renombre como el artista visual, Juan Doffo; el artista plástico y escultor, César Giommi, entre otros.

Como se mencionó, el pueblo sigue viendo pasar trenes tres veces por semana hacia Buenos Aires, como en los viejos tiempos. Y, aunque el esplendor del ferrocarril ha mermado con los años y el avance de la tecnología, el Museo quiere seguir vivo. Para sus pobladores ya no es solo un rincón olvidado de la historia argentina, sino un testimonio de cómo la memoria puede mantenerse a través del esfuerzo comunitario.DiarioLaNación.com

3 de septiembre de 2024

“Malditos talleres ferroviarios”

Nota de Opinión

Así escuchaba decir a un vecino…

Y me detuve para observar la majestuosidad de semejantes construcciones con tanta historia, con cientos de miles de horas de trabajo, con la esencia soberana que dignifica una actividad al servicio del Pueblo. Porque allí se reparaban las locomotoras que después corrían los trenes de la gente. Todo con manos sapientes y llenas de amor. Trabajaban más de 1.500 ferroviarios. Hasta se bobinaban los gigantescos generadores y motores de tracción, se reparaban los enormes motores Diesel y todos los componentes menores.

Pero un día llegó el “progreso” y de su mano la actividad privada. Los famosos “inversores dueños del futuro”, tal como los llaman hoy, que lo diezmaron quedando solamente 130 operarios para un lugar con potencial metalmecánico sin comparación y justo cuando había atisbos de volver a creer en el ferrocarril.

Entonces vuelven a la carga los especuladores. Para transformar esas tremendas naves (con puentes grúas capaces de levantar y dejar suspendida una locomotora) en un bonito “área cultural”, los terrenos en emprendimientos inmobiliarios para unos pocos y las parrillas de vías en un recuerdo de tiempos lejanos...

¿Hasta cuándo estos políticos van a traicionar la memoria de la Patria?

Ir a ver a Alfredo Astiz, cerrar ramales, vender tierras fiscales y los recursos naturales son sinónimos, señores…Representan dejar la gesta sanmartiniana como una causa absurda y sin sentido. Por favor, no vuelvan a cantar nunca más eso “de los chicos de Malvinas que jamás olvidaré”.Roberto Bocanegra para el diario LosAndes.com

16 de agosto de 2024

El Gobierno avanza en gestiones para recuperar material rodante ferroviario en talleres ferroviarios

Actualidad

El Secretario de Transporte visitó la planta de reparación y reacondicionamiento de Juárez Celman, Córdoba.

El Gobierno nacional realiza gestiones en procura de avanzar con la reparación y acondicionamiento de material rodante ferroviario que se encuentra inoperable debido a la falta de repuestos o mantenimiento.

En este contexto, el Secretario de Transporte, Franco Mogetta recorrió hoy las instalaciones de la planta Ferroindustrial de Benito Roggio, en Córdoba, donde se trabaja en la construcción, mantenimiento y reparación de material rodante para el sistema ferroviario nacional.

Ahora, la planta se encuentra reparando coches de pasajeros pertenecientes al servicio urbano y de corta distancia y locomotoras destinadas, tanto al servicio de Pasajeros como al de Carga.

“Tenemos en planta en este momento 4 coches remolcados de trocha ancha, pertenecientes a las líneas Roca y Mitre, además 3 locomotoras General Motors GT22 y 1 locomotora Alco, todas de trocha ancha”, informaron fuentes de la empresa.

Al respecto, Mogetta explicó que “en el marco de la declaración de la Emergencia Ferroviaria, que tiene como objetivo incrementar los niveles de seguridad operacional del sistema, estamos trabajando para adquirir repuestos y recuperar material rodante”.

En ese sentido afirmó que “es importante poder trabajar con el sector privado que es fundamental en la recuperación del material rodante que, por falta de gestión en los mantenimientos necesarios, han quedado fuera de operación en algunos casos”.

Detalló que “durante la recorrida visitamos las 5 naves industriales en las que trabajan más de 200 empleados. Me acompañaron el Subsecretario de Transporte Ferroviario, Martín Ferreiro y Joaquín Acuña, Director Ejecutivo de Benito Roggio Transporte”.

Sobre la planta, Acuña afirmó que “desde el 2008 venimos trabajando sostenidamente para ofrecer soluciones de construcción y mantenimiento al sector ferroviario e industrial. Deseamos que la articulación público-privada nos permita continuar expandiendo nuestros horizontes y potenciando la capacidad y experiencia que tiene actualmente nuestra planta”.

La planta de Benito Roggio Ferroindustrial (BRf), está ubicada en la localidad cordobesa Juárez Celman y durante la visita, los funcionarios tuvieron la oportunidad de recorrer los 8.900 metros cuadrados de superficie donde se encuentran las cinco naves destinadas a tareas generales, reparación de locomotoras, intervención de carrocería y pintura; y los dos talleres para el procesamiento de pares montados, frenos y control de calidad.

La planta, que cuenta con un equipo de más de 200 colaboradores con perfiles técnicos y profesionales, inició su actividad en febrero de 2008 y recibe desde entonces material rodante de distintos operadores ferroviarios.NoticiasArgentinas.com

11 de julio de 2024

PBA. Zona sur: La comisión "Salvemos al Tren" organiza una gran campaña contra la privatización ferroviaria

Actualidad

Trabajadores ferroviarios se reunieron en la sede de ATE Sur con asambleas barriales, estudiantes, sectores de trabajadores en lucha y organizaciones sociales y políticas, para debatir cómo enfrentar los ataques de Milei.

El miércoles por la tarde, en la sede de ATE sur ubicada en Lomas de Zamora, se reunió la comisión "Salvemos al tren". La convocatoria, a cargo de trabajadores de la línea Roca, surgió a pocos días de la sanción de la Ley Bases. En las estaciones y talleres ferroviarios se encendieron las alertas de los laburantes, ya que el paquete de leyes impulsado por Milei tiene entre sus objetivos la privatización de los trenes. De avanzar, esta política implicaría despidos y un empeoramiento del servicio como sucedió en los 90. Para evitar este escenario, trabajadores ferroviarios se reunieron con distintos sectores para intercambiar cómo enfrentar los planes del gobierno.

En la apertura de la reunión Ariel de la agrupación Naranja planteó la importancia de la pelea contra la privatización, recordando las nefastas consecuencias que tuvo para el servicio anteriormente. La gestión privada que se impuso durante el menemismo dejó miles de trabajadores en la calle y afectó gravemente al servicio. La falta de control e inversiones tuvo su episodio más grave en la Masacre de Once, donde murieron decenas de personas que viajaban en una formación que circulaba con frenos en malas condiciones. 

En referencia a este proceso, Marcelo “Cucha” González, destacó que en los 90 las privatizaciones triunfaron porque el gobierno convenció a la opinión pública. Por ese motivo se propuso impulsar masivamente un petitorio para dialogar con las miles de personas que viajan diariamente y alertar sobre las consecuencias negativas del plan de Milei. Andrés Padellaro menciono que ya empezaron despidos en MCM tercerizada de seguridad en el ferrocarril y recordó la lucha de los tercerizados del Roca de 2010, donde la burocracia asesinó a Mariano Ferreyra, contra los contratos precarios que se extendieron en el ferrocarril durante la privatización. 

No podía faltar la mención a la dirección de la UF de dirigida por Sassia que fiel a su antecesor Pedraza no esta en contra de las privadas y brega por una modernización laboral y reestructuración del personal del ferrocarril lo que implicaría miles de despidos y peores condiciones laborales.

También tomaron la palabra ferroviarios de agrupaciones opositoras del Roca. Desde la Bordó (IS) se transmitió la campaña que impulsan en la seccional Haedo y llevaron el apoyo de la trabajadora ferroviaria y diputada nacional del FIT-U Mónica Schlotthauer. Integrantes de la lista Gris (PO) saludaron a la reunión y llamaron a impulsar la campaña. Un compañero de la agrupación 4 de Octubre comentó los despidos persecutorios que sufren por organizarse. También tomaron la palabra representantes de la comisión directiva de ATE Sur para expresar su apoyo a la lucha, quienes además propusieron poner a disposición de la Comisión su sede para poder seguir reuniéndose.

Participaron de la reunión trabajadores aeronáuticos que se organizan por sus puestos de trabajo. Ayelén Córdoba, despedida de la empresa GPS, planteó la importancia de la coordinación para luchar. Un trabajador de Aerolíneas Argentinas señaló que si bien la empresa ya no figura entre las que se privatizarían, están sufriendo ataques. Por eso destacó la importancia de hacer una amplia campaña pública de apoyo.

Otro punto a destacar del encuentro fue la participación de delegaciones de distintas asambleas barriales de zona sur y de Jubilados Insurgentes. Los ferroviarios invitaron a las asambleas a sumarse a la difusión del petitorio contra la privatización y a coordinar acciones en conjunto en diferentes estaciones de trenes. Sobre esto hay antecedentes auspiciosos como el ruidazo que realizaron en Constitución hace pocos meses contra los tarifazos. Esa actividad puso el reclamo de trabajadores y usuarios en primera plana de los medios masivos de comunicación. Dada la contundencia y el éxito que tuvo se consensuó organizar un nuevo ruidazo el 24 de julio por la tarde.

Llevaron también su solidaridad a la reunión trabajadores de la educación y la salud, comprometiéndose a transmitir esta campaña a la comunidad. Dieron su apoyo a los trabajadores estudiantes universitarios de UNLZ, UNLA y Sociales UBA y también aportaron ideas para fortalecer la campaña contra la privatización. Por parte de organizaciones y partidos políticos llevaron su apoyo el PTS, PO, IS, MST, MULCS, y el NMAS.

Principales resoluciones de la reunión:

Impulsar masivamente un petitorio contra la privatización de los trenes.

Realizar un ruidazo el 24/7 a las 17 hs. en el hall de Constitución contra la privatización y los tarifazos.

Proponer a las asambleas barriales realizar actividades de difusión en las estaciones de trenes junto a trabajadores ferroviarios. LaIzquierdaDiario.com

3 de febrero de 2024

Tambalea la fábrica de vagones SABB S.A. en María Juana (Santa Fe)

Actualidad

La empresa de vagones ferroviarios SABB S.A. le reclama una deuda a Trenes Argentinos Cargas que tiene que ver con la falta de pagos

Este martes se llevó a cabo una importante reunión en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la ciudad de Santa Fe entre los miembros de la empresa de vagones Sabb S.A. de la localidad de María Juana y representantes de la UOM Seccional Rafaela, entre ellos el secretario general Roberto Oesquer, conjuntamente con los secretarios y los delegados, además de los funcionarios provinciales. El objetivo del encuentro tuvo que ver con que la empresa Belgrano Cargas suspendió los pagos sobre la adquisición de vagones para transportar cereales, quedando pendiente, además unos contratos para reparar vagones en perjuicio de la firma ferrocarrilera. Al día de la fecha, a los empleados "se les debe diciembre y enero", reconocieron de la UOM.LA OPINON  

De todos modos, más allá de los reclamos y de los planteos, la reunión fue positiva, ya que la empresa afectada estuvo interactuando y se pidió una audiencia para interiorizar al Ministerio de la situación y del reclamo, con el objetivo de que se liberen los pagos y se pueda continuar con la producción. 

Un vagón de recuerdos

En el año 1951, en pleno auge del gobierno peronista, se creó en María Juana, en el corazón de la pampa gringa, la fábrica de vagones ferroviarios Buriasco. En un principio propiedad de la familia cuyo apellido le dio nombre a la firma, con el impulso que Perón le había dado al ferrocarril llegó a ser la fábrica de vagones ferroviarios más grande de Sudamérica y la creadora del primer vagón de carga argentino. Migrantes de todo el país llegaban a trabajar en sus galpones y la empresa llegó a contar con una plantilla de mil empleados. Pasaron los años, llegaron los privatizadores 90, y la fábrica Buriasco quedó al borde de la desaparición. Pero en un tallercito del pueblo, apenas iluminado por un rayo de sol en las mañanas y por una lámpara durante las noches, sigue vivo el recuerdo de aquellos tiempos de amor por el trabajo.

Hasta hoy se manufacturaron más de 15 mil vagones de carga de distintas características y trochas, el 70% de los existentes en la red ferroviaria nacional. La compañía hoy trabaja bajo la firma Sabb SA y posee una planta de 32 mil metros cuadrados cubiertos, con equipo e infraestructura de una metalúrgica pesada, capacitada para producciones seriadas en óptimas condiciones operativas.

Desde mediados de los 90 la compañía sufrió el impacto de la desindustrialización en el país y el abandono de la red ferroviaria. Entonces capearon el temporal con trabajos alternativos, algunos esporádicos y otros que no llegaron a buen puerto como construir barcazas navales.

María Juana es una localidad del sur del departamento Castellanos, distante a unos 80 kilómetros al sur de Rafaela. La fábrica de vagones  tuvo una historia pletórica de momentos gloriosos y también de años de inactividad. Sin embargo, actualmente se encuentra trabajando a pleno tal como ocurría en sus mejores años de producción.MelodijoPérez.com

11 de diciembre de 2023

Pérez: El sitio donde nació gran parte de la historia ferroviaria

Historia Ferroviaria

El ADN de Pérez es sinónimo de trenes

Pérez toma como fecha de origen el día 10 de julio del 1886, cuando Eduardo Pérez y María Pérez escrituraron las tierras a Carlos Casado del Alisal para la construcción del Ferrocarril Oeste Santafesino. Se convierte en Comuna el 20 de noviembre de 1905, y en municipio el 4 de noviembre de 1971. Fue el ferrocarril el que hizo posible el vínculo estrecho entre Pérez y Rosario.

En efecto, en 1883 se habilitó al público el servicio del Ferrocarril Oeste Santafesino, que comunicaba Rosario con Casilda, y desde esa estación con Cruz Alta, en la provincia de Córdoba. En 1886, en un punto de ese recorrido ferroviario y a 12 kilómetros del área central de Rosario, se fundó el pueblo Pérez. Pocos años más tarde, en 1900, el Ferrocarril Oeste Santafesino se transfirió al Ferrocarril Central Argentino, pasando así a integrar su extensa red que cubría todo el centro del país. Esa incorporación tuvo un gran impacto en Pérez. La empresa ferroviaria eligió a este pueblo para instalar sus talleres ante la dificultad de encontrar un sitio apropiado en Rosario. Así, en 1912 comenzaron a construirse los Talleres Gorton Works, que fueron modelo en el país. Esos talleres definen una nueva etapa de transformaciones para el pueblo de entonces y, a la vez, marcan la mayor parte del siglo XX perecino.

Es más, en la actualidad el Museo Ferroviario es una reivindicación de ese pasado que tanto identifica a la ciudad y es sin dudas parte del ADN de los perecinos y perecinas. Los talleres contaban con fundición, forja, calderería, soldadura, herrería, montaje, pintura, y además una subestación de potencia, casa de bombeo, oficinas, y salón comedor para sus empleados.

El nacimiento del ferrocarril tuvo especial importancia para el distrito, al punto que se lo llegó a conocer como “Gorton Tank” debido a que una de las empresas fabricantes de locomotoras creaba allí una de las mayores calderas para esas máquinas: la Sheffield and Ashton Railway, en 1845. La locomotora numerada con el 191, «La Emperatriz», es la joya del museo.

El museo es una pieza fundamental en un plan de recuperación del pasado ferroviario de la región, donde se pone en valor el orgullo y arraigo de los pobladores de una zona que supo ser orgullo nacional por su pujanza y su actividad productiva.

La vasta historia ferroviaria de la localidad se inscribe en un proceso más amplio que atravesó la provincia y el país en su conjunto: la expansión del modelo agroexportador y de colonias agrícolas en el territorio santafesino. Las colonias necesitaban desplegar líneas férreas por donde transportar mercaderías y, a la vez, trabajadores. Las trazas ferroviarias avanzaron instalando estaciones y delimitando futuros poblados. Pérez fue uno de ellos. En ese incipiente poblado de unos 300 habitantes, mayormente inmigrantes, se desarrollaron tempranamente algunas de sus instituciones más antiguas; tales como la Oficina del Registro Civil (1900) y la Escuela Fiscal por Secciones Pérez (1900).

La vinculación con Soldini, pueblo vecino, también se origina por motivos ferroviarios: surge en 1891 con la construcción de la línea del Ferrocarril Rosario-Peyrano y además, durante varias décadas Soldini estuvo dentro de la jurisdicción de la comuna de Pérez.

Los ferroviarios, con sus costumbres y su sindicato, constituyeron un colectivo social que dejó una impronta imborrable para los perecinos y perecinas y otorgó a la ciudad un tono distintivo respecto de las otras localidades de la región metropolitana. Así como el ferrocarril marcó los orígenes y posterior evolución de la ciudad, hoy Pérez puede pensar su futuro desarrollo gracias a esa impronta, a pesar de que el ferrocarril ya no juega el rol que desempeñó varias décadas atrás.

Asimismo, a pesar de que Pérez no pertenece al cordón industrial norte, tradicional sitio de localización de grandes industrias hasta el presente, siempre tuvo un perfil de ciudad industrial dentro de un entorno conformado por pequeñas localidades de carácter rural. En la década de los cincuenta, junto con la definición de un área industrial a lo largo de la avenida Perón en Rosario (entonces avenida Godoy), se establece en Pérez una empresa metalúrgica a partir de la cual se van instalando otros pequeños establecimientos fabriles.

Así, en la misma medida en que la actividad ferroviaria fue desapareciendo, particularmente a partir de la década de los noventa hasta el presente con el cierre definitivo de los talleres, la industria siguió creciendo, incorporando un parque industrial en el límite con Rosario en 2009 y, recientemente, con la inauguración de la acería Gerdau. Con altibajos, momentos de gran depresión y desocupación, Pérez mantuvo siempre su perfil de ciudad laboriosa, industrial y emprendedora.

También, tiene significativa potencialidad en su perfil e identidad como productor floricultor. Abastece al mercado regional, nacional, e internacional. ES más, fue declarada Capital Provincial de la Flor en 1969.LaCapitaldeRosario.com

6 de diciembre de 2023

Alguna novedad del Tren de las Sierras

Actualidad

Por: Patricio Durst (para Crónica Ferroviaria)

La provincia de Córdoba y el valle de Punilla están asistiendo a la extensión del Tren de las Sierras. Desde la ciudad capital ya se llega hasta Capilla del Monte. Un recorrido de alrededor de 90 kilómetros.

Ese recorrido vincula una importante cantidad de poblaciones entre sí y con la ciudad de Córdoba. Su potencial es amplio. No solo apoya e incentiva la actividad turística ya que atraviesa el tren lugares y paisajes muy atractivos. También permite la interrelación social, comercial y de servicios entre unas 17 poblaciones. 


Fotografías tomadas en los meses de Junio y Agosto del corriente año donde se observa al coche motor Alerce 2613 en estación Rodríguez del Busto

En la actualidad, este tren presta sus servicios con una reducida cantidad de equipos de Coche Motores Alerce. Aunque los observadores e interesados en la actividad ferroviaria, advierten que hay equipos estacionados sin uso. Se desconoce el estado de los mismos. Entre ellos, estuvo hasta hace poco el equipo 2613 A en una vía secundaria de la Estación Rodríguez del Busto. Desde hace unos días se advierte que ese equipo ya no está en ese lugar. 

Muchos de los observadores e interesados en el desarrollo ferroviario en la provincia de Córdoba, preguntan por el destino de ese equipo. Muchos de ellos tienen una lista amplia de los Coche Motores que no se utilizan. Y en  forma permanente promueven en los ámbitos a su alcance la recuperación, reparación y puesta en servicios de ellos. 

Estación Rodríguez del Busto. Lugar donde se encontraba el coche motor Alerce Nro. 2613 se encuentra vacío. ¿Hacia dónde fue trasladado dicho vehículo?

Los mismos interesados y observadores, conocen que solo en la provincia de Córdoba hay cuatro plantas industriales de diferente origen. Estatales y privadas que sin duda podrían ser involucradas en las tareas de recuperación y reparación de los mismos. 

Las plantas en esta provincia son Talleres Ferroviarios Alta Córdoba perteneciente a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas. La planta industrial privada de la empresa Materfer S.A. ubicada en la localidad de Ferreyra (Córdoba). La Fábrica Militar ubicada en Río Tercero con su sección ferroviaria, y otra planta privada de la empresa Benito Roggio ferroindustrial S.A. en la cercana población de Juárez Celman.  

Esta nota es acompañada con tres fotografías. Dos son del equipo arriba mencionado tomadas en los meses de Junio y Agosto del corriente año. La tercera corresponde a una toma fotográfica actual que muestra el lugar libre donde se encontraba la unidad 2613 A. 

Para terminar se busca conocer el destino de ese equipo para incentivar su recuperación junto a los que están estacionados en la Estación Alta Córdoba. 

Las tareas y trabajos de reparación y recuperación permitirían la inclusión de trabajos y mano de obra de variados niveles y especialidades. Trabajos y mano de obra genuina y necesaria para ampliar esos servicios del Tren de las Sierras e incorporar y ampliar servicios y ramales que en la actualidad, casi en exclusiva son usados por formaciones de carga.

Ello, sin olvidar, que hace un tiempo fue inaugurado un servicio “ferrourbano” que también sería mejorable y hasta ampliable. 

29 de noviembre de 2023

Trenes Argentinos Cargas: En los últimos 4 años recuperó 33 locomotoras diésel eléctricas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas en estos cuatro años de gestión de Daniel Vispo en la presidencia de dicha empresa estatal, se han recuperado 33 locomotoras diésel eléctricas (de distintas trochas y líneas que tiene a su cargo), que se encontraban fuera de servicio, algunas de ellas desde hacía viarios años.



La reparación integral de estas locomotoras fue posible gracias al trabajo realizado en los distintos talleres ferroviarios correspondientes a las Líneas San Martín, Belgrano y Urquiza y todo el compromiso asumido por los trabajadores que tuvieron a su cargo la recuperación de esas máquinas.

19 de agosto de 2023

Tucumán: ¿Qué piensan hacer con el material rodante de la ex empresa Ferrocentral?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotografías: Segundo Giménez

Hace años que Crónica Ferroviaria viene bregando en sus notas sobre los coches de pasajeros de distintas categorías que todavía se encuentran en varias estaciones ferroviarias del país y que bien podrían ser recuperados para cumplir servicios, tanto de larga distancia como regionales.

Es una lástima ver cómo se van deteriorando día a día vehículos que se pueden recuperar con muy poca inversión en los talleres ferroviarios del país, lo que traería la consiguiente recuperación de la mano de obra nacional que bien hoy es necesaria por la falta de trabajo.



Vemos con mucha tristeza como se vandaliza material ferroviario en las distintas playas ferroviarias, como por ejemplo Paraná, donde es un clásico que todos los meses ocurran incendios en los coches de pasajeros que están desde hace años pudriéndose en la playa de maniobras de dicha ciudad entrerriana, sin que a nadie se le caiga una idea para ver si esos vehículos se pueden recuperar.

Hoy sabemos que en la empresa estatal ferroviaria, como Trenes Argentinos Operaciones, hay varios proyectos de querer recuperar trenes regionales o agregar más frecuencias a los ya existentes, y no se los puede realizar por la falta de coches de pasajeros o de locomotoras. Que bien sería, entonces, poner manos a la obra y poder recuperar estos coches que hoy se encuentran a disposición en la estación Tucumán, que como decimos más arriba, con muy poca inversión se los puede volver al servicio hasta tanto, en un futuro, se pueda adquirir nuevo material, ¿o esperan que alguien los vandalice?.

En estos momentos, nos viene a la mente el caso de la República de Portugal, donde su ministro de Transporte (que fue en su momento presidente de los Ferrocarriles Portugueses) viendo que el país tenía problemas económicos (casi como el nuestro en la actualidad) y no podía adquirir trenes al exterior por falta de divisas, tomó como idea comenzar a recuperar todo el material que se encontraba radiado (incluso alguno que quedó de los que tenían que venir a la Argentina y que quedó en la nada, caso los coches Sorefame) y hoy tienen más servicios de pasajeros que antes e incluso reforzó frecuencias que hacía años no brindaba.

Entonces, ¿por qué no tomamos como ejemplo el caso de Portugal?.