Mostrando entradas con la etiqueta Talleres Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

7 de noviembre de 2025

Los ferrocarriles argentinos en diagnósticos y propuestas del “Plan Larkin” (1962). Una revisión crítica ante el desenlace de los noventa

Nota de Opinión

Por María Alejandra Saus (IHUCSO / UNL – CONICET) (para Crónica Ferroviaria)

Resumen

El Plan de Largo Alcance (1962) o “Plan Larkin” fue un estudio de los transportes argentinos impulsado durante la presidencia desarrollista de Arturo Frondizi. La publicación consiste en diagnósticos y prospectivas sobre la situación de los ferrocarriles, caminos, vías navegables y puertos. Sin embargo, el plan fue muy cuestionado por los trabajadores ferroviarios y, ante el derrocamiento de Frondizi, no fue implementado. 

Las razones del rechazo fueron múltiples: el negativo panorama ferroviario descripto, sugiriendo incluso el cierre de talleres y ramales, la decidida promoción de la industria automotriz, el origen estadounidense del director, entre otras. El objetivo de este artículo es indagar los estudios técnicos y propuestas ferroviarias del plan, para impulsar lecturas alternativas ante los hechos consumados en la década de 1990. 

Introducción

El Plan de Largo Alcance (PLA) –difundido como “Plan Larkin” debido a quien se atribuye la dirección– es un documento técnico redactado por el Grupo de Planeamiento de los Transportes del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Argentina (figura 1). Fue costeado por organismos internacionales y su impulso tuvo lugar durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). Está compuesto por dos tomos publicados en 1962 con estudios técnicos, planillas estadísticas, gráficos, planos y mapas. 

El PLA consta de un diagnóstico de la situación de los transportes y una proyección del tráfico hacia 1970, cuando terminarían las obras previstas. El primer volumen está dedicado a los transportes terrestres: ferrocarriles y caminos (apéndices I, II y III); el segundo, consagrado a vías navegables y puertos (IV al VIII). Este artículo es un estudio crítico del primer ejemplar debido a nuestra especialización en temas ferroviarios.

Las actuaciones del PLA no fueron ejecutadas tal como habían sido concebidas, debido a conflictos sociales y políticos desatados a causa de las medidas de los ministros de Frondizi para disminuir el déficit fiscal. 

Asimismo, el contexto de producción del plan fue muy controversial. Por un lado, el impulso que el presidente Juan Domingo Perón (1946-1955) había dado a los ferrocarriles estaba empezando a cuestionarse, junto a un modelo de crecimiento que se había estancado. 

Por otra parte, la cuestión de la soberanía nacional, que había sido un pilar del peronismo, comenzaba a discutirse debido al requerimiento de importar insumos y combustibles. En ese marco, Frondizi procuró impulsar el desarrollo de la industria nacional, pero sin excluir al capital extranjero que era considerado un aliado para expandir la economía.

Dado que el PLA había revelado una situación muy desalentadora sobre el estado de los ferrocarriles (brindando argumentos para la privatización de servicios complementarios, la clausura de ramales, el cierre de talleres, la eliminación de playas de maniobras y el despido de personal), se fue instalando un estado de alarma entre los trabajadores y sindicatos ferroviarios. No obstante, este artículo se plantea una pregunta retórica cuya respuesta quedará abierta ya que sólo invita a una reflexión. 

Dado el deterioro con el cual arribaron los ferrocarriles a la década de 1990 y el desenlace negativo plasmado en las medidas del gobierno de Carlos Menem, ¿cabe preguntarse si la racionalización propuesta en el PLA podría haber sido una forma de prolongar la vida del sistema ferroviario, aún a pesar de los recortes que suponía? (Saus, 2016).

El objetivo de este artículo es revisar los fundamentos técnicos del plan, examinando en perspectiva histórica la evidencia empírica que proporciona. La idea es ponderar las acciones que –a pesar de aquella oposición sindical– se efectuaron de todos modos hacia 1990 cuando el deterioro de los servicios llevó al cierre del sistema interurbano de pasajeros y a la concesión fragmentaria de la red de cargas (Waddell, 2009). 

Para ello, nos hemos basado en los argumentos de Ortega (2012) quien advierte que el informe fue injustamente descalificado, ya que las medidas tomadas con posterioridad, al carecer de planificación, tuvieron peores secuelas para el sistema ferroviario. Asimismo, se procura ampliar el tradicional abordaje de la crisis ferroviaria en la Argentina, concibiéndola como un fenómeno global inherente a los cambios tecnológicos del sistema capitalista en un proceso de larga duración marcado por los ciclos económicos o coyunturas técnicas que las infraestructuras van atravesando (Rodriguez, 2013). 

Con esas directrices, se propone examinar el estado de los ferrocarriles según los dictámenes y las proposiciones publicadas en 1962, pero a la luz de los resultados de finales del siglo XX. En las próximas secciones se exploran los siguientes aspectos: contexto histórico de producción del plan, proyecciones de tráfico, diagnósticos y propuestas ferroviarias, culminando con algunas conclusiones que inviten a una posible reflexión sobre el panorama reciente.

Desarrollo

Contexto histórico de producción del PLA

Para entender las premisas que condujeron al presidente Frondizi a demandar la redacción del informe, es necesario identificar el papel que las infraestructuras de transporte tuvieron en el marco de políticas de desarrollo. 

Si acudimos a una escala regional de análisis, es pertinente señalar que América Latina había estado sujeta a un modelo primario-exportador desde la época colonial y luego éste se mantuvo con ciertas inflexiones en los proyectos nacionales de cuño liberal. La preocupación por el desarrollo endógeno surgió recién a mediados del siglo XX, a causa de los efectos de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial cuando se interrumpieron los flujos comerciales y de capital, instaurando esto la urgencia de repensar la vinculación de la periferia con los países centrales. 

El campo intelectual tuvo notable influencia en la definición del concepto de desarrollo y ello fue traducido a un programa político enfocado en la industrialización y la reducción de la dependencia externa (Corzo García, 2017). 

Según ese enfoque, la Argentina experimentaba un constante “estrangulamiento” y ostentaba una elevada inflación debido a un desequilibrio en la balanza de pagos que era resuelto artificialmente a través del monetarismo (de San Román, 2009). Para superar esa situación, los especialistas argumentaban que el país debía impulsar las industrias de base que serían capaces de proveer los insumos críticos que estaban siendo importados. 

Se sugería, entonces, continuar con las exportaciones agrícolas tradicionales, generar beneficios y ahorros e invertirlos en la promoción de otros sectores de la economía. Por otra parte, el capital extranjero no era considerado una amenaza, al contrario, para Frondizi y Rogelio Frigerio –su principal asesor económico– el capital externo contribuiría al proceso de industrialización.

Al situar esas ideas en perspectiva histórica, se vislumbra que la economía argentina ha alternado –y continúa haciéndolo– entre dos programas políticos: el “nacional y popular” y el “neoliberal” (Rougier, 2016). Para el primero, la soberanía económica y la inclusión social son premisas clave, mientras la industrialización por sustitución de importaciones juega un papel central; el segundo modelo confía en las lógicas del mercado y en la apertura al orden mundial, apostando a la exportación de materias primas y a la acumulación financiera. 

Los desarrollistas, en cambio, se enfocaron en una vía intermedia, preocupándose por el deterioro de los términos del intercambio, es decir: la caída de las cotizaciones agropecuarias limitaba el acceso a las importaciones en bienes de capital cuyos precios iban en aumento. Por ello, consideraban clave agregar valor a lo producido y construir infraestructuras para transportarlo. 

Las problemáticas del estancamiento ya habían sido vislumbradas durante el gobierno de Perón y esto se plasmó en la Ley de Inversiones Extranjeras (1953). Además, Ortega (2012) detecta en la política del peronismo una serie de medidas que, según su postura, llevaron a la crisis del sistema ferroviario y a profundizar su decadencia. En primer lugar, señala el reemplazo de los cuadros directivos de las empresas británicas y francesas por actores políticos sin formación especializada. Por otra parte, atribuye a las tarifas bajas la incapacidad del sistema de sostener su productividad en un contexto inflacionario. 

Según este autor, incluso las políticas de promoción del “turismo social” y las migraciones internas habrían sido factores negativos, debido al aumento de la demanda de un ferrocarril sin inversiones. Ello también habría llevado al aumento de la cantidad de personal que pasó de 158.000 empleados en 1947 a 220.000 en 1959, de modo tal que casi todo lo recaudado por tarifas debía destinarse a pagar los salarios. 

El golpe de 1955 dio paso a revisiones más profundas y el gobierno militar convocó al economista Raúl Prebisch quien señaló que el país estaba descapitalizado, la infraestructura destruida, la deuda externa desbordada y la inflación fuera de control. 

Propuso una combinación de métodos, sosteniendo que el despliegue de las industrias básicas iba a fortalecer la economía y a disminuir su vulnerabilidad exterior. Así se escogieron las industrias petroquímica, siderúrgica, metalúrgica, minera, de maquinarias y de vehículos como las prioritarias. Así, las obras de infraestructura, de energía y de transportes eran consideradas indispensables para mejorar la competitividad de las actividades productivas. 

Pero ese programa no se impulsó sin resistencias. El sector sindical cuestionó la ausencia de estrategias redistributivas, porque entendían que mejorar sólo la capacidad de acumulación del excedente podía entrar en conflicto con las reivindicaciones de la fuerza laboral (Corzo García, 2017). 

Ante ese panorama desafiante, en 1958 el secretario de transporte Alberto López Abuín buscó renovar y fortalecer el sistema ferroviario en un plazo prolongado de modernización que no fue del agrado de Frondizi (Coll Cárdenas, 2018). Dados los problemas financieros e inflacionarios del país y presionado por los militares, Frondizi gestionó un pedido de ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) que culminó con el “Plan de Estabilización” de 1959. 

Eso fue sellado con la llegada al ministerio de hacienda de dos representantes de la ortodoxia económica y del liberalismo: Álvaro Alsogaray en 1959 y Roberto Alemann en 1961, quienes sostenían que tres cuartas partes del déficit fiscal eran atribuidas a la empresa ferroviaria. A medida que los estudios avanzaban, la gravedad de los resultados iba conduciendo la idea inicial de modernizar el sistema en forma gradual hacia una racionalización sin atenuantes (Ortega, 2012).

El informe del PLA fue realizado en el período 1959-1962 con financiamiento del Banco Mundial (BM) y a través de las gestiones de Alsogaray. Su dirección se atribuye al ingeniero y militar estadounidense teniente general Thomas Bernard Larkin, autoría no mencionada en la publicación oficial. Ahora bien, el dramático dictamen presentado, la fuente de financiamiento y el origen del director; dieron a los gremios ferroviarios argumentos para su rechazo. 

En general, el BM recomendaba el abandono de líneas deficitarias, postura ratificada en 1961 con la designación del ingeniero Arturo Acevedo como ministro de obras y servicios públicos. Acevedo generaba resistencia en las organizaciones ferroviarias, no sólo por su defensa de la racionalización, sino también porque había sido presidente de la empresa siderúrgica ACINDAR, cuestión que lo posicionaba como defensor de las compañías automotrices. 

Estudio analítico del Plan de Largo Alcance

Figura 1. Portada de la publicación

Fuente: PLA

Proyecciones del tráfico ferroviario

Una vez descripto el panorama histórico, económico y político en el cual se decidió elaborar el plan, nos abocaremos al estudio de aspectos técnicos. Vale aclarar que el PLA fue redactado a partir de datos estadísticos provistos por la Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino (E.F.E.A). El informe realiza un estudio de los tráficos de cargas, de pasajeros y sus proyecciones. En cuanto a las cargas, su composición es discriminada por productos transportados, líneas de ferrocarriles y distribución geográfica.

Por su parte, el movimiento de pasajeros se detalla por líneas de ferrocarriles. Se afirma que el tráfico ferroviario consistía casi exclusivamente en el traslado de productos agrícolas para consumo interno y exportación, y de materias primas para ser manufacturadas en los centros industriales. Se afirma que en 1950 se habían despachado 32.732 toneladas, en 1955 unas 27.386 y en 1960 apenas 25.895, lo que evidencia una paulatina pérdida de tonelaje en el traslado de cargas. 

Esta cuestión es atribuida a la desviación del tráfico de recorridos cortos hacia los camiones, debido al deterioro del servicio ferroviario, destacando que su participación se había mantenido en los recorridos medios. 


Más allá del deterioro del servicio ferroviario expuesto como causa de la pérdida de mercancías, también se evidencian efectos propios de las “revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno-económicos” (Pérez, 2010). Esto significa que algunos problemas no pueden atribuirse sólo al estado de los ferrocarriles, sino también a lógicas del ciclo económico que utiliza nuevas tecnologías y recursos energéticos, estableciendo quiebres en el avance del progreso técnico. Un ejemplo de ello es la disminución del tráfico ferroviario de combustibles debido a la construcción de oleoductos. También había mermado el traslado de leña, productos forestales y carbón a causa del uso creciente de otros combustibles como el gas. 

Además, a diferencia de Europa donde la mayor parte del tráfico se componía de carbón y mineral de hierro, la composición del tráfico de la Argentina era más susceptible de ser absorbida por los camiones. 

Por otra parte, el programa económico desarrollista no vislumbraba la necesidad de utilizar ferrocarriles como medio de transporte, dado que no se estaba previendo movilizar materias primas (grandes volúmenes - elevado peso - bajo precio) sino productos industriales con valor agregado para los cuales el camión ofrecía mejores prestaciones. 

La previsión de crecimiento basado en la industria pesada no estaba vinculada al tráfico ferroviario ya que las industrias, sus proveedores de materias primas por vía fluvial y sus mercados urbanos se localizaban en el área central en un radio de cortas y medias distancias. 

En suma, según el modelo económico de Frondizi, se esperaba una mayor demanda de infraestructura vial: “Mucho de la futura expansión industrial argentina, se espera que ocurra en productos de la industria pesada, que ahora representan una gran parte del total de las importaciones” (I, p. 21). 

Por su parte, los incrementos en el movimiento de cargas ferroviarias podían estar vinculados al crecimiento de la industria de la construcción. Sin embargo, según el estudio realizado, los tráficos generales no tenderían a aumentar. En la época de su publicación, el informe sostenía que el Ferrocarril San Martín sería perjudicado por la pérdida del tráfico de petróleo, mientras que el Mitre y el Roca, mediando fuertes mejoras, podían beneficiarse por ser grandes transportadores de granos y materiales de construcción. Por su parte, los tráficos de cereales, ganado y cítricos del Urquiza se verían seriamente afectados por la competencia del camión en la medida en que avanzaran las obras viales. 

En el caso del Ferrocarril Belgrano, dada su extensión y diversidad de productos transportados, se proyectaban aumentos y pérdidas equilibrados con incrementos en los granos, vacunos, materiales de construcción y maderas, y disminuciones en carbón de leña, caña de azúcar y petróleo. Asimismo, en el Ferrocarril Sarmiento se esperaba un incremento en lo referente a granos, semillas y vacunos. 

Otro punto que explica la pérdida de cargas por parte del ferrocarril estaba asociado a las regiones productivas y al modo de conservación de algunos cereales. Por ejemplo, para el período 1955-1960 fueron analizados el trigo y el maíz, que destacamos por ser las mayores producciones (6.401 y 3.827 toneladas promedio, respectivamente). 

En el primer caso, el transporte por ferrocarril seguía siendo dominante (48 % de la producción anual). En general, era más barato trasladar el trigo por ferrocarril, porque es una mercancía voluminosa que recorre muchos kilómetros hasta los puertos y requería de una clasificación realizada en estaciones ferroviarias. 

En cambio, en el período señalado, la cosecha de maíz había sido trasladada por ferrocarril sólo en un 24 % debido, entre otros factores, a que gran parte se producía en las cercanías de los puertos del río Paraná, por lo tanto, las distancias eran cortas y se prefería el camión. Además, el maíz demandaba un transporte rápido ya que su precio bajaba por humedad.

En cuanto a los pasajeros de larga distancia, se destaca el tráfico entre las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mar del Plata. En relación a los viajes suburbanos, estos estaban limitados a las cortas distancias en torno a la ciudad de Buenos Aires y alrededor de otras grandes ciudades. Se hace notar que tras un extraordinario aumento del 164 % del tráfico de pasajeros entre 1946 y 1949, este había vuelto a decrecer. Ese incremento había respondido a una suba en el Producto Bruto Nacional (PBN) que llegó a un tope en 1948 y que no se esperaba que repuntase. 

Ello determinó un período de gran prosperidad y aumento de los viajes, también favorecido por las reivindicaciones sociales del peronismo: el abono del sueldo anual complementario, las vacaciones pagas y las tarifas bajas en los hoteles de turismo. 

En 1959 hubo un pronunciado aumento de viajeros que puede atribuirse a un incremento salarial del 60 %, pero el informe determina que en el futuro la demanda del transporte ferroviario sería menos sensible a los aumentos salariales. Asimismo, afirma que el 80 % de los pasajeros eran suburbanos o de corta distancia. Luego se esgrime un argumento cuestionable, en tanto el plan podría haber establecido las condiciones para evitar la pérdida de pasaje en lugar de plantearlo como un hecho inexorable: “el tráfico de larga distancia no es probable que aumente apreciablemente… porque estará bajo una competencia fuertemente creciente por parte de los automóviles, ómnibus y aviones” (I, p. 13). 

Por otro lado, los traslados de corta distancia también estarían sujetos a la competencia a medida que fueran avanzando las obras viales. En general, la tendencia señalada para los ferrocarriles era perder cargas en las cortas distancias y pasajeros en las distancias largas. Esa tendencia, en parte, explica la posterior fractura de las concesiones de líneas de cargas y la clausura de los servicios interurbanos de pasajeros en la década de 1990 en un contexto de políticas neoliberales que ya no tendrían miramientos.

Diagnósticos y propuestas ferroviarias 

A la fecha de redacción del informe, la red de ferrocarriles argentinos llegaba a 43.228 km. Esa extensión supo ser motivo de orgullo y fue reivindicada por el sector ferroviario al comenzar el cierre de ramales. Sin embargo, es preciso recordar algunos detalles de su construcción original. En primer lugar, no se trató de una red diseñada o dimensionada bajo algún criterio de desarrollo del territorio nacional, a excepción de los ferrocarriles de fomento construidos por el Estado para llegar a las regiones desatendidas por las compañías extranjeras. 

Además, su trazado radial convergente en los principales puertos del área central es una marca de la división internacional del trabajo y del rol periférico de esos ferrocarriles en el modelo agroexportador cuyos alcances estaban siendo revisados por los teóricos desarrollistas. 

En rigor, dicha red estaba constituida por una sumatoria de líneas y concesiones con trazados muchas veces duplicados por cuestiones de competencia privada. Otros tendidos, en las provincias de Santa Fe y Chaco, por ejemplo, respondieron a explotaciones forestales que para la década de 1960 ya se habían agotado. De modo que los kilómetros de la red constituían un dato bastante engañoso a mediados del siglo XX. Asimismo, los ferrocarriles habían sido el único medio de transporte terrestre a gran escala en el siglo XIX, pero tal escenario pasó del monopolio a la especialización de los transportes durante el siglo XX. En ese contexto, con respecto al estado de los ferrocarriles, el informe advierte: “en momentos en que debieran estar preparados para combatir la competencia de otros medios de transporte, están en peores condiciones que en cualquier otra época de su historia” (III, p. 96).

Entre los aspectos negativos detectados se remarcan algunos de orden administrativo, otros referidos a la infraestructura y otros relativos al material rodante. En cuanto a la gestión de los ferrocarriles, se destaca la falta de calificación de los gerentes y su vínculo circunstancial con la política. 

Eso lleva a sugerir cambios a fin de lograr una organización semejante a la de una empresa privada. También son observados otros aspectos como la pervivencia de cuestiones legales que reglamentaban el régimen de concesiones previo a la nacionalización. Entre otras medidas correctivas, el informe sugiere establecer una administración formada sólo por cuatro gerentes: uno para la trocha media, otro para la angosta y dos para la ancha. 

El texto también describe irregularidades operativas en relación a los trenes de carga: horarios incumplidos, demoras en las playas de clasificación, falta de diagramas en el armado de las formaciones, paradas en todas las estaciones, gran número de pequeñas playas intermedias que retrasaban el movimiento del tráfico, entre otras. Además, se hace referencia a incrementos en los gastos de explotación, número de empleados y salarios; contrapuestos a la disminución de la productividad del personal, con el agravante de haberse mantenido las tarifas congeladas. 

El estado de las infraestructuras provee indicadores de obsolescencia que se combinan con baja densidad del tráfico en algunas líneas cuyo mantenimiento resultaba, entonces, mayor a sus dividendos. En cuanto a los talleres, se afirma que habían sido erigidos por empresas distintas y ya no se justificaban, además eran anticuados porque habían sido construidos para locomotoras y equipos a vapor con procesos de mantenimiento diferentes a los diéseles. 

En relación a las playas de maniobras el texto asevera que era excesivo efectuar operaciones en 190 lugares. En Buenos Aires, cada uno de los ferrocarriles de trocha ancha tenía su propia playa de clasificación. En Rosario se advierte la existencia de “una colección de playas pequeñas, ninguna de las cuales es de tamaño suficiente para recibir todos los vagones…”  (III, p. 43). 

En cuanto al material tractivo, y a pesar de los esfuerzos de dieselización, la mayoría de las locomotoras seguían siendo a vapor y tenían más de 45 años. Se remarca que más del 50 % de las locomotoras diésel estaban fuera de servicio por malas prácticas en relación a la provisión de repuestos y deficiencias en los talleres de reparaciones. Tanto el material rodante para cargas como para pasajeros se describe en “condiciones deplorables”, especificando los componentes del equipo, las condiciones y la antigüedad. En general, según el informe, el estado de los ferrocarriles era tan lamentable que sólo la falta de otros medios de transporte, la ausencia de caminos pavimentados en días de lluvia y las tarifas bajas podían justificar su demanda. 

En cuanto a los trenes de pasajeros de larga distancia se subrayan desventajas en los servicios interurbanos con una velocidad media que rara vez superaba los 60 km/h. El número de paradas se describe como excesivo y el tiempo medio de los trenes detenidos era elevado también a causa de las encomiendas. Se ofrecía como solución la separación funcional de trenes locales y directos, y el reemplazo de pequeñas playas de clasificación por grandes espacios estratégicos. En relación a los servicios suburbanos del Gran Buenos Aires, el problema señalado consistía en la existencia de diferentes estaciones para todos los servicios. Ello había impulsado proyectos para una nueva estación única o un túnel entre las estaciones Retiro y Constitución. 

Ahora bien, los detalles negativos del diagnóstico impulsan viejos interrogantes en el PLA: “en tales circunstancias y antes de embarcarse en enormes gastos de capital… ¿Son en realidad indispensables los ferrocarriles en el moderno sistema de transporte de la Argentina?” (III, p. 21). En consecuencia, el plan estudia la opción de transferir parte del tráfico a la red de carreteras proyectada, a excepción del área de Buenos Aires que podía congestionarse. Pero, en general, “la especial situación de los transportes ferroviarios ha impuesto que… se llevase a cabo una detallada investigación para decidir sobre el abandono de líneas ferroviarias improductivas y su sustitución por caminos” (II, p. 1).

La opción de abandonar el sistema por completo impulsó algunas reticencias. Preocupaba el mayor costo del tráfico de cargas por camión y, también, los costes de abandonar los ferrocarriles sabiendo que las obras viales tardarían años en concretarse. Además, el destino del personal ferroviario era otro aspecto negativo del abandono de los ferrocarriles, debido a su notorio coste social. Asimismo, se perdía la competencia y su rol en la definición de tarifas. 

Tras el balance, se concluye: “pese al estado sumamente deficiente de los ferrocarriles y a los enormes gastos que indudablemente se requieren para rehabilitarlos, estos son y deben continuar siendo un factor esencial en la solución de los problemas de transporte de la nación” (III, p. 29).

Empero, para establecer una red ferroviaria eficaz debían seguirse indicaciones que fueron controversiales. El informe advertía que la longitud de la red era excesiva. En general, el criterio seleccionado para la eliminación de líneas derivaba de la relación productividad/gastos directos. Es decir, se planteaba suprimir las vías deficitarias, a excepción de aquellos ramales improductivos que eran alimentadores de líneas troncales. 

Tras realizar otras ponderaciones se sugiere preservar una red ferroviaria de 29.128 km, de los cuales 4.990 km debían ser objeto de futuros estudios, destinando todos los esfuerzos sólo a la modernización de esa red. De ese modo, se pretendía eliminar 14.100 km de vías (figura 2). Teniendo en cuenta que las estimaciones de ramales operativos tras las concesiones y clausuras del gobierno de Menem rondan entre los 11.000 y 17.000 km (Transporte Ferroviario, 2024; Pagano, 2016; Felder, 2000), podría afirmarse que la conservación planificada en 1962 (casi 30.000 km), aún con sus dramáticos efectos, ofrecía un mejor panorama que el presentado de hecho 30 años después.

Figura 2. Comparación red ferroviaria existente y proyectada.

Fuente PLA

En relación a los talleres y en orden de prioridad se indicaba trasladar los trabajos y cerrar las siguientes instalaciones, en tres etapas: 1. San Antonio Oeste, Villa Diego, Strobel, Libertad, Santa Fe, La Plata; 2. Liniers, Rosario; 3. Laguna Paiva, Temperley, San Cristóbal y Cruz del Eje; lo que implicaba una reducción de 28 a 16 talleres. Derivada de la supresión de talleres, se estimaba una reducción del personal de 31.079 a 12.650 empleados. Finalmente, como un presagio de los conflictos sociales y políticos que se desatarían como respuesta a las medidas descriptas, el informe concluye con la siguiente frase:

Será necesario que todos los interesados reconozcan muchos hechos desagradables, lo que indudablemente causará desilusiones y resentimientos en algunos sectores. Probablemente surgirán numerosos problemas en las relaciones con las provincias, regiones y comunidades; sin embargo, si se desea lograr pleno éxito y crear una empresa viable, no vemos otra alternativa que encarar un programa tan formidable como el que hemos presentado en este informe (III, p. 100).

Conclusiones

Para concluir este artículo se pueden realizar algunos balances con la intención de aportar algo de moderación a los apasionados debates político-ideológicos que suelen envolver a la historia de los ferrocarriles argentinos. 

En principio, siempre será legítimo plantear una discusión acerca de preguntas incómodas: ¿los ferrocarriles deben adecuarse a un modelo de eficiencia empresarial o responder a premisas estatales de interés social? ¿Están llamados a reconectar y desarrollar territorios despoblados o solo deberían construirse allí donde exista una demanda de pasajeros sustantiva? ¿Debe el Estado soportar su déficit en función de beneficios sociales indirectos o sólo concentrarse en lograr beneficios económicos directos? ¿Las políticas públicas deberían responder a la perspectiva de las empresas o al enfoque de los usuarios? Esos interrogantes podrían ser discutidos por los lectores y es muy probable que no haya consenso.

En lo concerniente a las ideologías dominantes en la Argentina durante las décadas del 1950 y 1960 puede advertirse que los ferrocarriles habían respondido a un modelo económico agroexportador que debía revisarse, sobre todo ante la dependencia externa que estaba obturando un salto cualitativo. Los teóricos del desarrollo entendían que debían impulsarse nuevos sectores industriales para lograr cierta autonomía en la demanda de insumos y combustibles, incrementando también el valor agregado de los productos. Además, ante las innovaciones tecnológicas, los trenes ya no serían el único medio, debiendo en cambio impulsarse una reconversión competitiva: largas distancias, grandes volúmenes, elevado peso para los trenes de cargas; medias-cortas distancias y manufacturas para los camiones. 

En cuanto a los pasajeros, sólo se veía futuro en los trenes de cercanías y el tiempo lo ha ratificado. Con esas premisas fueron ideadas las sugerencias del informe y en ese contexto deberían juzgarse. 

En cuanto a los dictámenes sobre la situación de los ferrocarriles, los resultados publicados en 1962 son tan alarmantes que resulta difícil imaginar posibles alternativas a las intervenciones planeadas. 

Asimismo, se entienden los costos políticos implicados en la potencial ejecución del plan y se comprende, también, que recién en la década de 1990 estuvieran dadas las condiciones para concretar las actuaciones más desafortunadas. En relación a la propuesta de reducción de ramales y talleres, las medidas implementadas por el presidente Menem llevaron a la red a una reducción mucho más dramática que la que habían propuesto los técnicos del Plan de Largo Alcance. En ese marco, podría especularse acerca de mejores condiciones de arribo de los ferrocarriles al ocaso del siglo XX, en caso de que se hubieran ejecutado las medidas del plan.  

Referencias

Coll Cárdenas, M. (2018). El Plan Larkin visto desde los editoriales y notas de los diarios La Nación y El Argentino de La Plata. Actas de Periodismo y Comunicación, 4, (3), 1-11. http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas  

Corzo García, R. (2017). Latinoamérica: entre el desarrollismo endógeno y el subdesarrollismo exógeno. Temas Sociales, 40, 47-70.

De San Román, P. (2009). Conflicto político y reforma estructural. La experiencia del desarrollismo en Argentina durante la presidencia de Frondizi (1958-1962). Documentos de Trabajo N°6. Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, 1-42. 

Felder, R. (2000). La Privatización de los ferrocarriles en Argentina: el nuevo rol del Estado. Tesis de Maestría de la Universidad de Buenos Aires. 

Grupo de Planeamiento de los Transportes. (1962). Transportes Argentinos. Plan de Largo Alcance. Ministerio de Obras y Servicios Públicos. 

Ortega, F. A. (2012). Modernización, racionalización, militarización. Políticas de Frondizi ante la crisis ferroviaria argentina (1958-1962). Ponencia presentada en el VI Congreso de Historia Ferroviaria, Vitoria Gasteiz, España.

Pagano, F. A. (2016). La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal. Universidad Nacional de Cuyo. 

6 de noviembre de 2025

Santa Fe: Nostalgia ferroviaria: qué eran los “autovías” y para qué se usaban

Historias Ferroviaria

Adaptaciones propias de los talleres santafesinos para la movilidad del personal administrativo y jerárquico. A veces, “cargaban” vecinos para traslados cortos. “Yo iba a la escuela en uno de esos”, recuerda una lectora.

Las épocas doradas del ferrocarril en la ciudad de Santa Fe y la región central del país dejaron innumerables historias, anécdotas y recuerdos. Sobre todo, la añoranza de un tiempo de prosperidad que representaban las vías, las locomotoras y sus vagones.

Lo que sigue a continuación, es una pequeña semblanza a otros vehículos que corrieron por las vías que surcan la capital santafesina. Algunos invadidos, otros operativos, los caminos del tren siguen dando tela para cortar.

Autos en las vías

Además de locomotoras y vagones, en las vías santafesinas corrían los conocidos popularmente como “autovías”, que no eran otra cosa que vehículos de menor porte adaptados para que puedan circular en el entramado del ferrocarril.

En los fabulosos talleres del FF.CC en la ciudad de Santa Fe armaron en distintas oportunidades estos autos. En el archivo fotográfico de El Litoral, se guardan imágenes de dos “modelos”, con las siguientes referencias.

“Vehículo que se utilizaba para controles y otras tareas en el Ferrocarril Francés en las primeras décadas del siglo XX”, es la descripción para la imagen más antigua. La otra imagen, que abre este artículo, tiene como información: “Vehículo de desplazamiento ligero construido en talleres ferroviarios santafesinos”.

Al servicio de la comunidad

Más allá del uso interno en el sistema ferroviario, los autovías prestaron alguna que otra vez servicio a la comunidad. Así lo manifestó una lectora asidua de El Litoral y en particular de esta saga de notas que recuerdan el devenir de las vías, las locomotoras y los vagones.

Silvia, vecina del norte de la ciudad, pasó su infancia en barrio Pompeya y recuerda que de vez en cuando, iba a la escuela en uno de estos vehículos. “El que manejaba era conocido de la familia y a veces, cuando podía, nos subía a mí y mis hermanos. Nosotros íbamos a la escuela escuela primaria N° 48 Maximino Victoria”, contó.

“El colegio estaba ubicado en la zona de Callejón El Sable en lo que ahora se conoce como barrio Altos de Noguera y nos quedaba a unos dos kilómetros al norte de nuestra casa, que estaba en cercanías a Gorriti”, rememoró. Cabe aclarar que el centro educativo se trasladó a un edificio no muy lejos de donde estuvo emplazado originalmente.

Volviendo al recuerdo de los autovías, según el testimonio de la mujer, en esos vehículos llevaban dinero para pagar sueldos a los empleados ferroviarios de los pueblos, entre otras funciones administrativas que no recuerda.

La vecina también comentó que en otras oportunidades se subían a las “zorras” y que los gentiles trabajadores ferroviarios los alcanzaban hasta la escuela. Claro, la vivienda de la entrevistada quedaba en una línea oblicua casi perfecta con la institución educativa.

Sobre este otro transporte, el integrante del Museo Ferroviario local, Daniel Otero la describió así: “La zorra es un híbrido, fundamental en la historia de los rieles. Aliada inseparable del peón de vía y obras, rudimento mecánico con ruedas metálicas, que sirve para desplazarse en cortas y medias distancias”.Por: Gonzalo Zentner para el diario ElLítoral.com

20 de octubre de 2025

Laguna Paiva: Entregan a la comunidad paivense el predio donde funcionaba el sistema ferroviario

Terrenos Ferroviarios

El próximo miércoles 22 de Octubre, Laguna Paiva vivirá un hecho histórico con la entrega de las 220 hectáreas del Complejo Industrial Almacenes a manos del municipio. El acto contará con la presencia de autoridades provinciales, legisladores y funcionarios locales, y marcará un antes y un después en el desarrollo económico y social de la ciudad.

El intendente Elvio Cotterli fue quien gestionó ante el Gobierno provincial la cesión del terreno, con el objetivo de impulsar proyectos productivos, industriales y comunitarios que beneficien a los vecinos.

“Esta recuperación significa devolverle a Laguna Paiva parte de su identidad y abrir nuevas oportunidades de crecimiento”, expresaron desde el Gobierno Municipal.

Un sitio emblemático para la historia ferroviaria

Durante décadas, el predio fue el corazón económico y laboral de la región. Allí funcionaban los almacenes y talleres ferroviarios, considerados un punto estratégico para el sistema ferroviario santafesino y regional.

Sin embargo, tras el cierre de los ferrocarriles en los años ‘90, gran parte del lugar quedó en abandono. Los edificios fueron víctimas del vandalismo y el deterioro, perdiendo lentamente su esplendor. En los últimos años, el municipio reutilizó algunos espacios para dependencias públicas, pero la mayor parte del complejo permanecía sin destino definido.

Proyección de futuro: un parque industrial y nuevos empleos

Con la cesión definitiva de las tierras, la actual gestión municipal busca transformar el predio en un moderno parque industrial, que permita atraer inversiones, generar empleo local y reactivar la economía.

Además, los vecinos de tres barrios ubicados dentro de esas hectáreas tendrán por primera vez la posibilidad de acceder a la escrituración de sus terrenos, un paso clave hacia la seguridad y estabilidad habitacional.

El siguiente desafío será dotar al área de los servicios básicos que las industrias demandan —energía, agua, gas y conectividad— para convertirlo en un polo productivo único en la región por su extensión y potencial.

Con esta iniciativa, Laguna Paiva no solo recupera parte de su patrimonio ferroviario, sino que también apuesta a un nuevo ciclo de desarrollo basado en el trabajo, la producción y el arraigo.PowerMax.com

18 de agosto de 2025

Cuba: Proceso de recuperación y mantenimiento de los coches de pasajeros del Tren Extra 14

Exterior

El reciente descarrilamiento del Tren Extra 14 Guantánamo-La Habana ha conducido a la necesidad de restaurar la funcionalidad de los siete coches afectados. Actualmente, estos coches se encuentran en el taller ferroviario "Francisco Vega Sánchez", ubicado en Luyanó, La Habana. 

Los vagones serán sometidos a un proceso de revisión profunda, que incluye una inspección detallada de componentes críticos como los platos de freno, ruedas, sensores y tanques. Durante esta fase, se identificarán problemas que podrían comprometer la seguridad y el rendimiento de los trenes.



El proceso de revisión y diagnóstico puede demorar entre 24 y 48 horas, dependiendo de la magnitud de los problemas encontrados en cada coche. Una vez que se identifiquen las fallas, el tiempo estimado para la reparación se encuentra entre las 48 horas y los 7 días, también en correspondencia con la complejidad de las operaciones a realizar. 


El enfoque en la recuperación de los coches del Tren Extra 14 no solo busca incorporarlos al servicio nuevamente, sino también garantizar que todos los estándares de seguridad sean cumplidos. La atención meticulosa a cada detalle en el mantenimiento es fundamental para prevenir futuros incidentes y asegurar un viaje seguro para todos los usuarios y la tripulación.

Mantendremos informados a nuestros pasajeros sobre los avances en las labores de recuperación.RutasNacionales.com

15 de agosto de 2025

El titiritero del Gordo Dan busca quedarse con el negocio de los talleres ferroviarios

Talleres Ferroviarios

El dueño del Stream Carajo toma distancia de Santiago Caputo y busca un puente con los Menem. Augusto Marini negocia contratos con el Gobierno para su negocio de talleres ferroviarios.

En julio de 2023, un joven empresario argentino de 30 años compró la filial local de la compañía rusa TMH, firma que tuvo en su momento los brillos del team Macri - Vidal y el fiel ladero macrista (por aquellos años) intendente de Junín Pablo Petrecca en los talleres de Mechita, cuando aplaudieron, fascinados, ‘la llegada de la revolución de los trenes’.

La compañía rusa, filial del gigante Transmashholding, anunció su llegada a la Argentina en mayo de 2018. La noticia fue bien recibida por el gobierno nacional y, en los meses posteriores, empezó a brindar sus servicios de mantenimiento y reparación ferroviaria y la provisión de materiales rodantes desde sus talleres ubicados en todo el corredor productivo que involucra a la ciudad de Buenos Aires y a los municipios de Maipú y Mechita (Buenos Aires), Villa María (Córdoba), Cevil Pozo (Tucumán), Rosario y San Lorenzo (Santa Fe).

Fue en aquellos tiempos, cuando Macri, Vidal y Petrecca sonrieron para las fotos por la inauguración de lo que sería una revolución productiva para los talleres de Mechita. Y en Junín se vivió con profundo dolor el acompañamiento de Petrecca, al tiempo que mantenía un obsecuente silencio por los talleres Junín que por esa época penaban por la ausencia de inversión y un futuro incierto.

Pero pese a los buenos augurios, la empresa dejó los brillos por las sombras. Venía desde meses con sus cuentas en rojo. Eso derivó en atrasos en la acreditación de los salarios de los más de 200 empleados que tiene la firma, así como en la falta de pago a proveedores.

Ahí fue cuando las tapas de los diarios dieron cuenta que el holding de inversión CaleGroup, a cargo de Augusto Marini, se hacía cargo de la operación de los talleres ferroviarios que TMH posee en cuatro provincias y que emplean a más de 200 personas

Con la confianza puesta en que el sector ferroviario remontará de cara a los próximos años, el holding argentino decidió adquirir la firma y se hizo cargo de todas las operaciones de la empresa.

En TMH lo primero que hizo fue cambiar el nombre de la compañía, que pasó a llamarse MOTORA Argentina Sociedad Anónima. Se comprometió a pagar las enormes deudas que acarreaba la firma rusa y a restituir la confianza de sus trabajadores, proveedores y clientes.

“MOTORA Argentina busca una nueva impronta de calidad y cumplimento, convirtiéndose en un socio industrial de referencia para todos los actores locales e internacionales, públicos y privados de la industria, que participarán en los proyectos por venir de provisión de material rodante tanto diésel como eléctrico; de carga y de pasajeros (en sus segmentos de mercado urbanos, suburbanos y de larga distancia)”, expresó la empresa en un comunicado.

“La empresa mantendrá la misma ambición de acompañar el desarrollo de la industria local, tal cual fue iniciado por TMH Argentina en 2018, potenciando la capacidad técnica de su personal y de todos sus talleres a lo largo del país, fortaleciendo la cadena de valor de la industria ferroviaria nacional”, expresaron los nuevos directivos, quienes a través de un modelo open source buscan ser líderes en los servicios de reparación, mantenimiento, ensamble y montaje de material rodante ferroviario.

Blender y Carajo, los espacios de Marini

Marini es oriundo del pueblo bonaerense General Las Heras, desde su infancia estuvo conectado con los negocios. Creció a la par que la empresa que fundó su padre, Agroindustrias Baires, firma que supo posicionarse dentro del mercado local como una de las principales marcas de alimentos para mascotas.

Pero, en busca de su propio camino, con 20 años, decidió crear un holding de inversión enfocado en el sector energético, de infraestructura, salud, textil y agroindustria.

Augusto Marini también es el accionista mayoritario de los canales de streaming Blender y Carajo. Muy precoz y ambicioso, su expectativa de irrumpir en el mundo de los negocios se profundizó con la llegada de Javier Milei a la presidencia y especialmente con el ascenso de Santiago Caputo.

Apalancado en la buena relación con Caputo, Marini aspiraba a quedarse con los talleres ferroviarios que el gobierno pretende privatizar, para profundizar su incursión en ese segmento.

Cale Group, Marini y Motora SA. necesitan de una buena relación con el Gobierno, que concentra a través de Trenes Argentinos la mayoría de los contratos a los que pueden aspirar los talleres. 

Ayudado por Caputo, Marini parecía tener la mesa servida: Agustín Romo, el ladero de Santiago, colocó a su padre en Trenes Argentinos SA. Pero el declive de Caputo tras el cierre de listas llevó a Marini a repensar su estrategia de jugar un pleno a Las Fuerzas del Cielo y por eso ahora busca acercarse a los Menem, según consignó el portal LPO, de allegados al empresario.

No le será fácil por la identificación que tienen sus productos con el sector opuesto al de Karina: tanto Caputo como Romo se mostraron en los estudios de Carajo, el canal del Gordo Dan, el líder de los trolls de Las Fuerzas del Cielo. Pese a que no registra antecedentes como empresario ni como periodista, el Gordo Dan fundó el canal de streaming gracias al "aporte" millonario que le hizo Marini. Fue una apuesta de este empresario por tener un canal directo con el poder libertario.Fuente: Redacción Semanario de Junín

23 de abril de 2025

Proyecto de Declaración para Instar al PEN a Prevenir Ocupaciones de Personas y Familias en las Vías, Terrenos Operativos y Talleres Ferroviarios

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando instar al Poder Ejecutivo Nacional a prevenir ocupaciones de personas y familias en las vías, terrenos operativos, talleres ferroviarios y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1756-D-2025 del 21 de Abril del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba).

Fundamentos

El presente proyecto de resolución tiene por objeto instar al Poder Ejecutivo Nacional a tomar cartas urgentes en una situación que, si bien no es nueva, ha recrudecido visiblemente en el último tiempo: la ocupación informal de terrenos ferroviarios por parte de personas y familias, en muchos casos en condiciones de extrema precariedad.

Como Diputado Nacional por la Provincia de Cordoba, me veo en la responsabilidad de transmitir una preocupación creciente de los vecinos ante la proliferación de este tipo de asentamientos sobre terrenos que forman parte del patrimonio ferroviario nacional.

En mi ciudad y en otros puntos de la provincia se advierte, con creciente frecuencia, la instalación de viviendas precarias en sectores adyacentes o directamente sobre las vías y talleres ferroviarios, lo cual no sólo representa un serio riesgo para la seguridad de las personas que allí se asientan, sino que también afecta la operatividad, seguridad y planificación del sistema ferroviario nacional.

La situación descrita seguramente no se limita a Córdoba, y por tanto se impone una estrategia de prevención y corrección coordinada, que incluya tanto acciones de control como de acompañamiento social, tal como ha sucedido en anteriores casos donde se actuó con criterio de protección integral de derechos.

Es imprescindible contar con información precisa y actualizada sobre la magnitud del fenómeno y las medidas adoptadas por los organismos con competencia directa, como el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Capital Humano y las fuerzas de seguridad. Pero, por sobre todo, es necesario que el Estado Nacional recupere la capacidad de gestión y resguardo de los bienes públicos ferroviarios, que son esenciales para un desarrollo territorial planificado y equitativo.

22 de abril de 2025

Línea Belgrano Norte: Descarrilamiento de formación de la empresa Ferrovías en estación Boulogne

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la mañana, se registró el descarrilamiento de un par de coches de pasajeros de una formación de la empresa concesionaria Ferrovías SAC en cercanías de la estación Boulogne de la Línea Belgrano Norte.


 Fotografías crédito a quién corresponda

El hecho se registró cuando la formación se encontraba maniobrando para entrar en la cochera de los talleres ubicados en dicha ciudad bonaerense.

Los motivos de dicho accidente, hasta al momento se desconocen.

10 de febrero de 2025

Rubén "Pollo" Sobrero cuestionó el plan privatizador de Milei del Belgrano Cargas: "Va a ser un fracaso"

Privatizaciones

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar el Belgrano Cargas, línea que da superávit al país.

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de privatizar el Belgrano Cargas y aseguró que “va a ser un fracaso”.

Anclándose en la historia reciente, dijo, el proceso va a ser “como lo fueron las privatizaciones” de los años 90, que llevaron al país a tener “la masacre de Once y más accidentes que en cien años de historia”.

De esta manera habló sobre el decreto que inicia el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. que fue celebrado por los voceros y funcionarios del Gobierno en redes sociales.

“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz Manuel Adorni este fin de semana en redes sociales.

Lejos de pensarlo como algo positivo, Sobrero afirmó sobre esta noticia: “Es aún peor cuando se contradice lo que plantea el Gobierno con el objetivo real. Dicen que deja pérdidas, pero Belgrano Cargas tuvo superávit”.

Por eso, remarcó, “no entiende el objetivo” de semejante decisión: “No es una privatización como la conocemos, es una concesión que desguaza la empresa”. “Eso, lamentablemente, en un ferrocarril que atraviesa catorce provincias significa la destrucción del sistema. El objetivo es rematar todo”, añadió.

La clave hay que leerla en términos políticos: “Estuve leyendo la ley Bases, y la verdad es muy difícil ponerse en la cabeza de gente como Sturzenegger. Pero creo que lo que buscan es mostrar que están más a la derecha que la derecha”.

“En cualquier país liberal, de esos que tanto admira este Gobierno, los ferrocarriles son estatales. Y lo que deja ganancia es la carga. Por eso los trenes de carga son interminables: porque eso genera superávit”, finalizó en tono crítico. Página12.com

El P.E.N. autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante el Decreto Nro. 67/2025 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 07 de Febrero de 2025, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, expresa en su Artículo 1° que se autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas S.A. mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Para una mejor información, transcribimos íntegramente el Decreto Nro. 67/2025.

Considerando

Que mediante el Decreto N° 566/13 y su modificatoria se dispuso la constitución de la sociedad BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, la que tiene por objeto la prestación y explotación comercial del servicio, la operación y logística de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, equipos, terminales de carga, servicios de telecomunicaciones, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso de que les sean asignadas, y todas las demás actividades complementarias y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria.

Que a través del artículo 12 del citado decreto se desafectaron los bienes destinados a la concesión del Servicio Público de Transporte de Cargas aprobada por el Decreto Nº 1037 del 20 de septiembre de 1999, disponiéndose su reversión al ESTADO NACIONAL y la asignación de su administración a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que por el artículo 13 de dicha norma se asignó a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la administración de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al sector del sistema ferroviario nacional integrado por el FERROCARRIL GENERAL BELGRANO, que resultaran necesarios para la explotación eficiente de la misma, que estuviesen por cualquier título en tenencia o posesión de la entonces empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA, de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO o los administrados por la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Que, además, por el artículo 14 del precitado decreto se instruyó al entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE a transferir a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, a los fines de su administración, el material rodante, equipamiento, rezagos y toda clase de bienes vinculados a la actividad ferroviaria sin destino específico asignado.

Que a través de la Resolución N° 469/13 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE se le asignó a la citada empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la operación del servicio ferroviario de carga y la administración de la infraestructura ferroviaria de la Línea GENERAL SAN MARTÍN y remanente de la Línea DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, con excepción de los tramos urbanos RETIRO - PILAR y ONCE DE SEPTIEMBRE - MERCEDES, y de la Línea GENERAL URQUIZA, con exclusión del tramo urbano electrificado FEDERICO LACROZE - GENERAL LEMOS.

Que mediante la Ley Nº 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que en el artículo 2° de dicha ley se establecen los principios de la política ferroviaria, entre ellos, la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario, y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad.

Que, asimismo, mediante el artículo 4° de la precitada norma, se establece la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros, que permite a cualquier operador transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino.

Que, por su parte, por medio del Decreto Nº 525/24 se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, prorrogable por única vez y por hasta igual período, abarcando dicha medida la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el ESTADO NACIONAL.

Que la referida declaración de emergencia se sustenta en los informes realizados en el marco de la “Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario” correspondiente al Ejercicio Anual 2023, por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA responsable de la fiscalización de las actividades de los concesionarios y operadores ferroviarios.

Que en dichos informes se indicaba que el estado tanto de la infraestructura ferroviaria como del material rodante afectado a los servicios requiere la adopción de medidas eficaces y urgentes, así como las fuentes de financiamiento correspondientes.

Que, asimismo, se señala que desde su creación, BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA ha sido deficitaria y que a pesar de los esfuerzos realizados por el ESTADO NACIONAL para disminuir el déficit, aún requiere de una relevante asistencia del TESORO NACIONAL.

Que con el objeto de incrementar el volumen de carga y lograr una operación económica y financieramente sustentable de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA, gestionadas por BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, los informes precitados también indican que se requiere un nivel de inversión en infraestructura e incorporación de material rodante que excede las posibilidades de generación de fondos y de capacidad de endeudamiento de la referida empresa y del ESTADO NACIONAL.

Que, en ese sentido, a fin de asegurar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva, es que resulta imprescindible incorporar inversores privados, considerándose la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA como el medio idóneo para alcanzar tal fin.

Que, en ese marco, a través del artículo 7° de la LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS N° 27.742 se declaró “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, entre otras, a la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que en cumplimiento de lo dispuesto por el precitado artículo y de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 3° de la REGLAMENTACIÓN DEL TÍTULO II - REFORMA DEL ESTADO - DE LA LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS Nº 27.742, aprobada como Anexo I del Decreto N° 695/24, el MINISTERIO DE ECONOMÍA, en cuya jurisdicción se encuentra BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, elevó al PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, un informe circunstanciado con la propuesta concreta vinculada al procedimiento y modalidad más adecuada para hacer efectiva la privatización.

Que en el mencionado informe circunstanciado se propone la privatización total de la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, entre ellos: el material rodante, las vías e inmuebles aledaños y los talleres.

Que, para tales fines, se propone el remate para la venta del material rodante, conforme lo habilitan los artículos 17, inciso 1) y 18, inciso 3) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías e inmuebles aledaños a las vías bajo el régimen de la Ley N° 17.520 y modificatorias, y la celebración de contratos de concesión de uso de los talleres -ello de conformidad con lo establecido en el artículo 17, inciso 5) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias-.

Que, oportunamente, se iniciarán las acciones tendientes a la disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con el inciso 4) del artículo 15 de la Ley N° 23.696.

Que la referida propuesta no prevé el otorgamiento de preferencias -contempladas en el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias- ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Que por el artículo 4° del citado Anexo I del Decreto N° 695/24 se establece que, una vez otorgada la autorización por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, el Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción se encuentre la empresa o sociedad sujeta a privatización, en su carácter de Autoridad de Aplicación, iniciará los procedimientos tendientes a la privatización que corresponda.

Que, en ese marco y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, resulta necesario establecer las alternativas, los procedimientos y las modalidades particulares de la privatización de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que se remitirá oportunamente una copia del señalado informe circunstanciado a la COMISIÓN BICAMERAL creada en el ámbito del H. CONGRESO DE LA NACIÓN por el artículo 14 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

Que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio de asesoramiento jurídico competente ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por la Ley N° 17.520 y sus modificatorias, por la Ley N° 23.696 y sus modificatorias y por el artículo 10 de la Ley N° 27.742.

Por ello, el presidente de la Nación Argentina 

Decreta:

Artículo 1°.- Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Artículo 2°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, adoptará las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de este decreto, debiendo concretar las siguientes acciones:

a. La venta del material rodante propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.) mediante remate público, en los términos de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

El producido del referido remate público será asignado a un fideicomiso de obra y/o al instrumento de garantía, custodia, depósito y/o administración que el MINISTERIO DE ECONOMÍA establezca, cuyo destino será el financiamiento y pago de obras sobre las vías a ser concesionadas.

Parte del material rodante podrá ser incluido en los contratos de concesión de vías que se efectúen en el marco de lo establecido en el inciso b. del presente artículo;

b. la concesión de las vías de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA y sus inmuebles aledaños, propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.), mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias;

c. La concesión de uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional; y

d. La disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos referidos en los incisos b. y c.

La modalidad y el procedimiento no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, como tampoco la implementación de un programa de propiedad participada.

Artículo 3°.- Delégase en el MINISTERIO DE ECONOMÍA la facultad de efectuar el llamado y la adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública, respecto de las vías y sus inmuebles aledaños, y del uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA.

Artículo 4°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones previstas en el presente decreto, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”.

Artículo 5°.- El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: MILEI - Luis Andrés Caputo

31 de enero de 2025

Contratación Directa para la Obra de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha de Puentes Grúa para Talleres Ferroviarios de la Línea Roca

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada (EX-2025-07145207- -APN-SG#SOFSE) para la Obra de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha de Puentes Grúa para los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada y Tolosa de la Línea Roca.

Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: ajuste alzado.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 13/2/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 13/2/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar).

Acto de apertura de ofertas: el 13/2/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de la obra

1.- De conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), la finalidad de los trabajos consiste en la construcción, puesta en marcha e instalación de SIETE (7) puentes grúa para los talleres de Remedios de Escalada y DOS (2) puentes grúa para el depósito de coches eléctricos de Tolosa, ambos pertenecientes a la Línea Roca.

A tal efecto, los trabajos requeridos deberán ser realizados conforme a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en el PET.

Asimismo, la provisión comprende la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto de la presente contratación.

2.- El presente procedimiento de selección cuenta con SEIS (6) renglones, a saber:

3.- Los oferentes deberán formular sus propuestas de conformidad con lo previsto en el artículo 10 del presente Pliego y la Planilla de Cotización incorporada como Anexo 6 en el PET.

Plazo de la obra

Conforme lo previsto en el artículo 4 del PET, para los renglones 1, 2, 3, 4, 5, y 6 se establece el plazo máximo de CIENTO OCHENTA (180) días por renglón para la totalidad de los trabajos.

En el caso de que UN (1) Oferente resulte adjudicatario de DOS (2) o más renglones, el plazo máximo será de TRESCIENTOS SESENTA (360) días para el cumplimiento de la totalidad de los renglones adjudicados.

27 de enero de 2025

Talleres ferroviarios: Unos se abren y otros se encierran

Empresas Ferroviarias

Tecno Rail Service S.A. prácticamente nació en Junín junto a la ex cooperativa COOTTAJ hace ya varios años. Esta semana la empresa inauguró un taller ferroviario que estaba abandonado en Santa Teresa, una localidad santafesina de poco más de 3.000 habitantes. SEMANARIO dialogó con el ingeniero a cargo del proyecto, quien brindó detalles del sector y las oportunidades presentes y futuras.

El pasado lunes 13 de enero, se rehabilitó el taller ferroviario de Santa Teresa en el sur santafesino a 150 kilómetros de Junín, gracias al aporte que realiza la empresa Tecno Rail Services S.A., una industria que allá por 2016 y con otro nombre salvó del cierre a la ex cooperativa ferroviaria de nuestra ciudad.

El por qué las cosas funcionan en otros distritos, pero no lo hacen en el nuestro es parte del interrogante que aparece en forma cotidiana cuando notamos la falta de proyectos concretos y la cantidad de promesas abandonadas.

Para ahondar en estas cuestiones, SEMANARIO entrevistó al ingeniero mecánico Fabrizio Fontana, quien en una charla amena y sincera brindó un panorama respecto al sector viario, basándose en la experiencia que lleva acumulada desde hace 17 años.

Oriundo de Bahía Blanca hoy está radicado en CABA pero se la pasa viajando entre los talleres que tiene a su cargo como responsable de Tecno Rail. A partir de 2016 cuando se independizó y primero montó DKF ingeniería y comenzó a trabajar con su empresa para el Belgrano Cargas, lo cual ocurre hasta el 2019 cuando concluyen con una serie de grandes proyectos que se habían cumplido.

Desde el punto de vista profesional hizo una importante carrera ferroviaria que inició por nuestros pagos en 2006, luego fue jefe de locomotoras del San Martín y también en el Belgrano Sur. Después fue gerente de material rodante en una empresa de mecanizado de vías y finalmente se independizó.

Desde allí Fontana comienza a transitar con Tecno Rail Services, una empresa que nació en sociedad con la que por aquel entonces era la Cooperativa de Trabajo Talleres de Junín (Coottaj) en el predio ferroviario de nuestra ciudad.

“Llego a Junín porque uno de mis socios conocía a Pedro Rodríguez, quien era presidente de la cooperativa y ví un potencial enorme en los talleres, tenía y tengo una buena relación con la gente del Nuevo Central Argentino (NCA: la empresa privada que explota la operación de cargas de la línea Bartolomé Mitre) y buscaba un taller para hacerles mantenimiento. Coordinamos con Pedro y arrancamos con la infraestructura y el personal de Junín y las gestiones de Tecno Rail”.

Se buscaba en ese entonces que los talleres de la ciudad fueran el segundo en importancia para NCA, siempre a través de la tercerización que hacia Fontana.

“Al poco tiempo apareció el estado nacional con Decahf y seguimos trabajando juntos en lo que fue la puesta en valor del tren itinerante y del Tren Museo. Poco después Decahf considera o tener más tercerizados como éramos nosotros y nos dejaron en ‘pampa y la vía’. Si bien Pedro intentó que siguiéramos en la sociedad, lamentablemente no pudo hacerse”.

Explicó el diálogo con este medio que “a raíz de esto me contrata NCA y empezamos a trabajar con mi empresa en sus instalaciones, haciendo lo que hacíamos en Junín, alquilamos un pequeño taller cerca de Rosario y hoy tenemos un plantel de unas 12 personas haciendo tareas en el lugar”.

Tecno Rail S.A. tiene su base de operaciones en Villa Gobernador Gálvez (Santa fe), a pocos metros del río Paraná y el límite con Entre Ríos y en su página web (tecnorailservice.com) pueden observarse los servicios que proveen al transporte viario.

La empresa se ocupa de la reparación de órganos de parque de subte y reparación de vagones. También llevan a cabo muchas reparaciones de locomotoras a punto tal que brindan cursos a empresas ferroviarias.

“Tenemos varios desarrollos con locomotoras y nuestra ‘frutilla del postre’ son las 10 personas que tenemos en la Provincia de Jujuy ocupándose del mantenimiento y las operaciones de el Tren de la Quebrada”. El mismo inaugurado hace poco que recorre la Quebrada de Humahuaca, haciendo sus paradas en las estaciones Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara con un trayecto de 42km.

Como nació Teresa 

Como dijimos, el pasado lunes Tecno Rail inauguró las instalaciones en un nuevo taller, en este caso el de Santa Teresa, una localidad santafesina de poco más de 3.000 habitantes.

-¿Cómo llegaron a Santa Teresa?

-El jefe comunal (intendente) Coco Giry estaba interesado en darle uso a un taller que tienen en ese lugar y estaba abandonado. Alguien que me conocía a mi me contactó para ver que podíamos hacer, estuve visitándolo y me encontré con un muy buen lugar, para iniciar un proyecto pequeño pero lo importante es ir paso a paso. Me encantó el potencial que tenía a futuro. Entonces hablé con la gente de NCA para saber si se interesaban en mandar trabajo para hacer allá, me dijeron que si que estaban con mucho trabajo en su taller y que lo consideraban una buena posibilidad.

Es un lugar que está a 50 kms. de Rosario así que la parte logística me venía bárbaro, por la posibilidad de tener en poco tiempo los vagones en el taller.

Empezamos las gestiones con el jefe comunal de Teresa, la línea Belgrano nos alquiló el predio y empezamos a levantar paredes. Ya estaba la fosa y las vías, cerramos todo y ya tenemos trabajo con proyección a futuro. Ahora hicimos un galpón chico, pero tenemos proyectado hacer uno del doble de largo para mediados de año con la idea de ir extendiéndolo luego a los costados. Estamos haciendo órgano de parque (NdR: son los subconjuntos armados para recambio de similares dañados de las locomotoras) y los bogies (estructuras que se encuentran debajo de la carrocería del tren y que soportan el peso de las ruedas y los ejes). La idea es hacer la reparación no solo de vagones sino de locomotoras. De granito a granito el pollito se convierte en gallina dicen.

- Con este nuevo escenario político con un gobierno que no quiere tener ninguna participación en el sistema ferroviario ¿creés que se abren nuevas posibilidades para este tipo de tareas?

-El tema es quién está detrás y cómo lo maneja. Creo que lo mejor es ir de a poco como hacemos nosotros avanzando paso a paso para poder dar respuesta a lo que nos comprometemos. Tiempo sobra y hay que construir con paciencia.

-Lo importante, tal como se nota, es que la demanda de trabajo está.

-Si, está y estará. Conozco pocas empresas ferroviarias que hayan cerrado, al menos desde que yo estoy en el rubro hace 17 años. Los ferrocarriles siempre seguirán corriendo, los mantenimientos hay que hacerlos y por eso aparecemos nosotros. El ferrocarril de carga siempre funcionó con sus buena y malas gestiones, no dejó de hacerlo. El de pasajeros es un tema aparte y prefiero no opinar de eso. Lo concreto es que en este taller que inauguramos tenemos capacidad para meter dos vagones, lo cual vamos a ampliar a cuatro y con la posibilidad de hacer ocho vagones mensuales para fin de año. Más allá de eso, la capacidad que tenemos en los otros talleres en los que hoy podemos hacer entre ocho y diez vagones mensuales con personal propio y la logística de NCA. Tecno Rail actualmente cuenta con un plantel de 35 personas y estamos creciendo. Cuando les tocó estar en Junín tenían un total de 25 empleados todos de nuestra ciudad.

-¿La continuidad del trabajo está asegurada?

-Si, eso está asegurado y no se relaciona con la situación económica del país, ya que el año pasado para nuestra empresa era más o menos el mismo panorama. A pesar del cambio de gobierno nosotros sabíamos que el ferrocarril se iba a seguir moviendo y que íbamos a seguir teniendo trabajo. Apuesto mucho a la producción y cuando te va bien en la producción el cliente queda muy contento y te va ayudando y creando un vínculo importante.

-Ya que lo conocés bien por haber trabajado con la cooperativa en su momento, cuál es tu mirada profesional sobre el taller ferroviario de Junín.

-Tengo recuerdos excelentes de Junín y de Pedro (Rodríguez) y su gente. En el aspecto ferroviario de mantenimiento creo que Junín es lo que para alguien podría resultar el ‘colegio primario’. A pesar de lo que hayas pasado siempre tenés buenos recuerdos ¿Quién no quiere volver a la primaria? Además para mí tiene un potencial gigante. Siempre se lo decía a Pedro de que podía ser mucho más de lo que era. Pero hay que meterle también mucho trabajo. Las mejoras no se ven de un día para el otro. Sin embargo la diferencia en Junín la hacen la infraestructura que tienen, pero también la gente. Se puede desarrollar el potencial, pero para eso también necesitás un proyecto bueno a cinco o diez años con un taller bien puesto y gente capacitada. Eso no significa hacer toda la inversión de golpe, sino de a poco, es lo que entendí a lo largo de mi carrera.

-¿Te gustaría volver al taller de Junín si tenés la oportunidad?

-Si, me encantaría volver. Si me abren las puertas me sentaría a charlar para ver que podemos proyectar, pero bueno, tiempo al tiempo. Después de salir de ahí emprendí mi propio camino, mi propio taller que es el ‘sueño del pibe’ en mi caso y estamos creciendo. Una cosa no quita la otra. Trabajo hay y siempre habrá, lo importante es que todos los puntos del país también formen parte del sistema ferroviario. Fuente: Redacción y fotos: Semanario de Junín