Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestión Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

9 de enero de 2025

Gran Bretaña crea la Gran Renfe

Exterior

Treinta años después de ser pionera en la separación de la infraestructura y la gestión ferroviaria, en la liberalización total y en la privatización, el nuevo gobierno británico, ante los calamitosos resultados de su modelo, gira 180 grados y vuelve al ferrocarril integrado y público. ¿Marca ello un camino para la Unión Europea (y para España)?

Gran Bretaña cambió radicalmente su modelo ferroviario en 1993 (con la Railways Act) con la idea de que la separación vertical, la competencia y la privatización mejorarían la eficiencia y calidad del sistema ferroviario y, a vez, bajaría el precio de los servicios. Para ello: 1) separó la infraestructura (que se vendió a una empresa privada) de la operación (equivalente a la separación de Renfe y Adif); 2) creó un sistema de franquicias (concesiones) para operar por empresas privadas diversos corredores de viajeros en régimen de competencia "por el mercado"; y 3) liquidó British Rail, la veterana y prestigiosa empresa pública integrada de ferrocarriles (equivalente a nuestra Renfe de toda la vida).

Esta separación vertical (segregando en empresas distintas la gestión de infraestructura y la prestación de los servicios) como un prerrequisito para hacer posible la competencia y que supondría un gran avance para el ferrocarril, inspiró a la Unión Europea en su modelo ferroviario y se ha impuesto (en el sentido más literal de la palabra) como un estándar a los a países europeos. [Algunos, como Francia, Italia o Alemania, se han acogido a la posibilidad "arrancada" por los Estados a la UE de que un mismo holding integre empresas gestoras de infraestructura y operadoras de transporte, sin que ello limite la competencia en la prestación de los servicios. España no ha aprovechado esta posibilidad, pero la vigente Ley del Sector Ferroviario, en su artículo 21, sí permite la existencia de empresas integradas (curiosa denominación que da al holding) aunque establece garantías de independencia para ciertas funciones como la fijación del canon o la asignación de surco, conforme a la normativa europea].

La gran diferencia entre el caso británico y el de otros países europeos es que Gran Bretaña adoptó antes el modelo y lo hizo de forma más radical, lo que hace suponer que lo ocurrido allí tal vez sea un anticipo —quizá amplificado— de lo que puede ocurrir en otros países, especialmente en los más cafeteros, como España, que no han adoptado el submodelo del holding ni mecanismos para alinear objetivos.

Ahora, ya con Gran Bretaña fuera de la UE, y con una larga experiencia en la aplicación del modelo, el nuevo gobierno laborista ha dado un giro total en su política: se vuelve a integrar la gestión de la infraestructura con la operación de los servicios (vamos, algo así como sería en España volver a unir Adif y Renfe); se eliminarán progresivamente las franquicias privadas y se encomienda la gestión de la infraestructura y operación de los servicios de viajeros a una nueva empresa nacional que ahora, en vez de llamase Bristish Rail (que era la Renfe británica, una unidad de destino en lo universal ferroviario) se va a llamar Great British Rail (o sea, la Gran Renfe).

[Desde luego hay matices en lo anterior: la renacionalización e integración británica se realizará paulatinamente porque el gobierno no dispone de fondos para expropiar las franquicias; y, por la misma razón, los Roscos (empresas privadas propietarias de los trenes que arriendan a los operadores) se mantienen en manos privadas —con nuevos controles— pese a haber advertido de los escándalos en su gestión y de los sobrecostes que ello ha supuesto al sistema. La operación de las mercancías sigue liberalizada].

Proceso y razonamiento para la decisión

Esta reforma es el resultado de los estudios que venía haciendo el gobierno conservador, preocupado por la situación del sistema ferroviario, cada vez con más costes, precios en subida libre, burocracia creciente y un servicio deficiente. En 2018 el gobierno encargó al experto independiente Keith Williams (expresidente de Halfords, Royal Mail y British Airways) un informe que entregó en mayo de 2021 y que firmó con el secretario de Transporte Grant Shapps, titulado Great Bristish Railways. The Williams-Shapps Plan for Rail (conocido como informe Williams).

El estudio se sometió a consulta pública en 2022 y sirvió de base a un proyecto de ley de reforma (en realidad, de contrarreforma) del sector ferroviario que se presentó por el gobierno conservador en febrero de 2024 y que está en la fase de tramitación parlamentaria. Posteriormente, el nuevo gobierno laborista añade más reformas, pero profundizando en la misma línea y renacionalizando más actividades. En la necesidad de la reforma, la reintegración vertical y la creación de Great British Railways ha habido un acuerdo total entre los dos grandes partidos.

El fracaso del modelo actual: separación de la infraestructura y la operación

Según el informe, uno de los principales problemas del sistema ferroviario británico en los últimos años ha sido la fragmentación del sector. Desde 1993, el servicio ferroviario se dividió en empresas que gestionaban distintas funciones: los operadores de trenes, el gestor de infraestructuras, los arrendadores de material rodante (Roscos) y otras entidades.

La más crítica de las disfunciones ha sido la separación entre la gestión de la infraestructura y la operación de los trenes. El informe Williams recalca que ese modelo fue precisamente el causante de los problemas estructurales del sistema ferroviario británico. Así, señala expresamente el propio informe que "ningún líder u organización a nivel local, regional o nacional tiene responsabilidad de un resultado global ni de hacer que todo el sistema funcione. El sistema actual no siempre anima a las diferentes partes del sector a trabajar juntas; ni las recompensa por hacer lo correcto; ni las incentiva a actuar en el interés general, en lugar hacerlo con un objetivo parcial. En cambio, la coordinación se rige por una telaraña costosa e inflexible de relaciones a menudo contraproducentes, como penalizaciones e incentivos inconexos". (¿Les suena a algo?)

Señala también el informe que "el modelo organizativo adoptado en 1994 fue un fracaso, pues en lugar de crear un sistema eficiente, introdujo una complejidad administrativa innecesaria, incrementó los costes y generó barreras entre las distintas entidades, lo que dificultó la integración y la innovación". El diagnóstico deja claro que el sistema actual no es sostenible y requiere una reestructuración completa: "el sistema ferroviario ha quedado atrapado en un modelo desorganizado que, en lugar de funcionar como un sistema integrado, ha creado una estructura de costes altos y falta de cohesión que perjudica tanto a los usuarios como a los operadores". La complejidad de un sistema con tantos actores relacionados por múltiples vínculos contractuales impone unos costes de transacción muy altos y una gran litigiosidad que tiene un retorno escaso en términos de valor para el viajero. Los ahorros en estos costes que no aportan valor podrán traducirse en una reducción significativa del precio de los billetes.

Network Rail y los operadores emplean, por ejemplo, a casi 400 personas a tiempo completo (conocidas como "atribuidores de retrasos en los trenes"), para discutir entre sí de quién es la culpa de un retraso. Esto es sintomático de un enfoque desalineado, buscando la culpa, en lugar de las soluciones. Alrededor del 40 % de los retrasos se discuten, y como resultado se debaten a través de un extenso proceso de escalamiento; un documento de principios y reglas de 199 páginas; y un proceso de adjudicación supervisado por un panel presidido de forma independiente. Las sentencias anteriores dictaminan, por ejemplo, quién fue el responsable de que un tren estuviera tan abarrotado que provocó que un pasajero se desmayara, causando retrasos; o si un faisán es un "pájaro pequeño" (en cuyo caso el operador del tren sería el culpable de un retraso causado por atropellarlo) o si es un "pájaro grande" (entonces Network Rail, el Adif de allí, sería el responsable).

La atribución de retrasos es una pequeña parte de una panoplia de reglas, procedimientos, códigos y mecanismos de resolución de disputas que han demostrado ser malos sustitutos de la cooperación, la confianza y el sentido común que se encuentran en otros sectores que trabajan con un propósito compartido. Los contratos de franquicia generalmente tienen alrededor de 1.000 páginas; el documento de Requisitos Clave del Tren, 185 páginas, sin embargo, algunos asientos nuevos son vistos por los pasajeros como incómodos y poco adecuados para viajes largos. El Acuerdo de Emisión y Liquidación de Billetes tiene 922 páginas, por lo que no es de extrañar que los viajeros encuentren los precios de los billetes tan confusos.

La experiencia del viajero es insatisfactoria en varios puntos del viaje. Los clientes encuentran confusos los precios y menos de la mitad de los viajeros perciben una buena relación calidad-precio. En las estaciones, algunos viajeros tienen dificultades para desplazarse o carecen de espacios cómodos para esperar. La puntualidad no es buena: aproximadamente la mitad de los trenes en el norte de Inglaterra y un tercio de los trenes a nivel nacional llegaron tarde en 2019/20. Esto apenas ha mejorado en los últimos cinco años. La experiencia a bordo de los trenes tampoco es adecuada.

La privatización no solo generó problemas de coordinación, sino que también condujo a un aumento de los costes en diversas áreas. Según un informe del Comité de Transportes de la Cámara de los Comunes, las tarifas ferroviarias aumentaron en términos reales un 40 % desde la privatización. Los precios de alquiler de los trenes también crecieron considerablemente, lo que generó una presión económica sobre los operadores, que debían pagar altas tarifas a las empresas alquiladoras de material rodante (Roscos). La Oficina Nacional de Auditoría señaló en 2017 que mientras los Rosos tuvieron beneficios de 1.200 millones de libras, con alquileres altísimos en contratos a largo plazo inflexibles, los operadores se arruinaban y los viajeros pagaban billetes carísimos.

El Informe Williams, sin embargo, no dejaba de señalar el papel [a veces perverso] de "lo público" en esos fallos en un sistema donde ya algunos servicios se prestaban por el sector público: el Departamento de Transportes dirigía muchos aspectos del funcionamiento del sistema y Network Rail, una compañía pública, gestionaba la infraestructura, incluidas las estaciones, y generaba una parte no despreciable de los costes y los problemas de funcionamiento del ferrocarril. El Informe no establece la conclusión de que "lo privado es malo, y lo público bueno":

El Libro Banco reconoce, en fin, que la desregulación ha fallado y que el sistema ha quedado en manos de múltiples actores que no comparten una visión común, lo que ha derivado en precios elevados y una pésima calidad de servicio. El sistema se basa en la "cultura de la culpa" donde es más importante determinar quién es el culpable (y debe asumir el coste de las penalizaciones previstas en los complejos contratos que dibujan el sistema) que encontrar y poner solución a los problemas de base.

Las propuestas

El informe Williams propone una integración y un modelo más centralizado para el sistema ferroviario británico. La creación de una nueva entidad, Great British Railways (GBR), tiene como objetivo consolidar la gestión de la infraestructura, la operación de los trenes y la planificación en un único ente público. Esto permitiría una mayor coordinación y eficiencia, reduciendo las barreras entre la infraestructura y los operadores.La propiedad pública de la nueva empresa eliminará la desalineación de incentivos que tendían a obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y mejoras de la oferta a los viajeros en contratos con operadores del sector privado. La política de privatización pretendía fomentar una mayor competencia y mejorar la eficiencia. Sin embargo, la realidad ha sido que, en lugar de incentivar la innovación, la competencia ha sido limitada y contraproducente.

Este modelo propone fijar tarifas más accesibles, garantizar nuevas inversiones en material rodante y modernizar la infraestructura para asegurar un sistema ferroviario más sostenible y eficiente. Asimismo, se busca reducir la privatización en áreas clave, como las empresas alquiladoras de material rodante, que serían integradas o reguladas bajo el control de GBR para evitar los excesivos costes de alquiler.ElEconomista.com

26 de abril de 2024

¿Qué hacer con Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Crónica Ferroviaria)

La intención de esta nota de opinión, es aportar al debate en el marco del intento de privatización / concesión fragmentada de la empresa que ha anunciado por el el gobierno argentino.

1°) ¿Existen ejemplo exitosos de gestión ferroviaria privada en el mundo?

Muy pocos. La excepción es Japón, donde los ferrocarriles logran recaudar por la explotación de servicios complementarios como publicidad o el desarrollo inmobiliario producto de la escases de tierra.

Inglaterra privatizó su sistema ferroviario hace 50 años y ha comenzado a reestatizarlo, producto de la inviabilidad de la gestión privada.

Salvo algunos corredores de Alta Velocidad con gran demanda de pasajeros, no existen casos exitosos de gestión privada de servicios ferroviarios.

2°) ¿Existen ejemplos exitosos de gestión ferroviaria estatal en el mundo?

Sí, y son numerosos. Paso a enumerar los más importantes:

Renfe (España)

Deutsche Bahn (Alemania)

SNCF (Francia)

Trenitalia (Italia)

Nederlandse Spoorwegen (Paises Bajos)

Comboios de Protugal (Portugal)

AMTRAK (Estados Unidos)

Empresa de Ferrocarriles del Estado (Chile)

Existen muchos más ejemplos pero la lista sería muy extensa. Las mencionadas, ¿son todas empresas públicas?. Sí!. ¿Son todas empresas estatales?, No!, existen distintos formatos: Empresas estatales y Sociedades Anónimas con mayoría accionaria estatal.

¿Por qué ocurre esto?. Porque los sistema ferroviarios requieren un nivel de inversión que solo puede ser garantizado por los Estados nacionales. Entonces, quien invierte planifica y lleva adelante la operación.

3°) ¿Qué hacer entonces con Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado?

Existen diversas soluciones, pero ninguna que no contemple el control del sistema por parte del Estado Nacional.

En mi opinión, existen dos opciones:

a) Continuar con un modelo de gestión 100% estatal.

b) Transformar SOSFE (Trenes Argentinos Operaciones) en una Sociedad Anónima con mayoría accionaria del Estado Nacional que podría incluir a las provincias, pero abierta al capital privado sin poder sobrepasar éste nunca el 49 por ciento. Modelo YPF.

¿Con esto sólo alcanza?

No!, el proceso necesita ir acompañado de otras medidas no menos importantes:

* Un Plan de desarrollo del Sistema Ferroviario Nacional que incluya su financiamiento.

* Un plan de negocios que racionalice la utilización de recursos y genere una nueva identidad de marca que tenga impacto en la potencial demanda desatendida (como lo fue Cercanías para RENFE a finales de los años 80 y principios de los 90)

* Un debate público que genere consenso entre todos los espacios políticos a fin de definir que modelo ferroviario necesita la República Argentina tanto para pasajeros como para cargas con la consecuente mejora y potenciación de nuestro sistema productivo.

* Explorar nuevos modelos de negocio, como la Alta Velocidad, que transmitan al público que el ferrocarril es un sistema moderno y de futuro, con servicios confortables y fiables.

(*) Subdirección de Transporte de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

24 de noviembre de 2023

Nuevo Manual de Procedimientos de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 710 de fecha 21 de Noviembre de 2023 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, su director dispone lo siguiente:

Artículo 1°.- Déjese sin efecto el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 1/Abril de 2021, que fuera aprobado por la Disposición CNRT Nº DI-2021-412-APN-CNRT#MTR del 19 de mayo de 2021.

Artículo 2°.- Apruébese el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 2/Noviembre 2023 que como Informe N° IF- 2023-133198448-APN-GFGF#CNRT, forma parte integrante de la presente Disposición.

Artículo 3°.- Establézcase que la presente Disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 4º.- Notifíquese a la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA, la que deberá arbitrar las medidas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido en los apartados del “...Punto 5.4 SEGURIDAD, VALIDACIÓN DE LOS SOPORTES DE USO, RESPONSABILIDAD Y GUARDA...” del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS -Versión 3.0-/septiembre, aprobado por la Disposición CNRT N° DI-2020-189-APN-CNRT#MTR, en lo que respecta al Manual precedentemente aprobado.

Artículo 5°.- Notifíquese a la GERENCIA DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN para que resguarde la versión digital del manual que se aprueba por el artículo 2° de la presente Disposición, en los términos del Punto 5.4. del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS, Versión 3.0/septiembre 2020.

Artículo 6°.- Notifíquese al ÁREA COMUNICACIÓN Y PRENSA para que publique el Manual precedentemente aprobado a través del sitio de internet de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, en los términos del “...Punto 5.3. CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS...” del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS, Versión 3.0/septiembre 2020.

Artículo 7°.- Notifíquese la presente Disposición a todas las Gerencias de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE.

Artículo 8º.- Comuníquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el BOLETÍN OFICIAL y archívese. Firmado: José Ramón Arteaga

9 de agosto de 2023

CNRT presentó un sistema digital inteligente para el transporte ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) junto al Centro de Vinculación Tecnológica (CEDyAT) presentaron un sistema integral inteligente para la fiscalización de la gestión ferroviaria a partir del Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional y Asistencia Tecnológica.

Se trata de una solución tecnológica pionera que profundiza el proceso de transformación digital integrando información de los recursos tecnológicos, logísticos y humanos. Que repercute directamente en una mejora de la calidad del servicio ferroviario, mejorando la prestación a los usuarios.

En este sentido, Fernando Cortes, Gerente de Fiscalización de Gestión Ferroviaria, sostuvo que:  "fortalecemos el compromiso que iniciamos en esta gestión de mejorar la eficiencia, seguridad y calidad en el transporte ferroviario en todo el país. El Sistema Digital Inteligente para el Transporte Ferroviario es un paso hacia adelante en esta dirección, ya que brinda soluciones a partir de la tecnología y avances en la digitalización para crear una red de monitoreo y gestión integral que optimizará y mejorará la calidad de los servicios a usuarios y usuarias".

Por su parte, el Dr. Maximiliano Fitolite, referente técnico del CEDyAT, aseguró que: “la aplicación de sistemas tecnológicos avanzados de verificación y coordinación de los procesos fortalecen y mejoran los recursos estatales, vuelven más eficiente la gestión e intervienen directamente en la calidad de vida de los usuarios. Si bien la digitalización en los organismos del Estado parece algo ajeno a la vida cotidiana de las personas, su implementación permite una mejora directa en los tiempos y la calidad del servicio que reciben como prestación. Un Estado más eficiente”.

La presentación se realizó en las oficinas de la CNRT y contó con la participación de José Arteaga, Director Ejecutivo de la CNRT, el Director Ejecutivo del CEDyAT, además de cuerpos técnicos y especialistas de distintas áreas de la CNRT y del CEDYAT.

El uso del transporte ferroviario es la modalidad más sostenible, consume 6 veces menos energía que el movimiento por rutas, emite 9 veces menos CO2 y sufre un 85 % menos de accidentes. Según datos oficiales, al mes de junio del 2023 los trenes transportaron 27.034.215 personas en el AMBA, a los que se suman 134.945 en larga distancia y 142.161 pasajeros regionales. Además, las cargas transportadas entre los meses de enero a junio del 2023 llegaron a 9.719.063 toneladas.

16 de marzo de 2020

La provincia de Santa Fe espera apoyo de Nación para reactivar los trenes de pasajeros en la región

Actualidad

El proyecto propone reflotar una licitación del año 2015 para conectar Rosario y Cañada de Gómez con una obra completamente nueva. Los gremios pretenden ponerlo en marcha sobre las vías destinadas actualmente a carga de granos

La nueva gestión provincial trabaja de manera coordinada con la voluntad de impulsar nuevamente el proyecto de trenes de cercanía. Una alternativa de conexión rápida y económica entre Rosario y Cañada de Gómez está entre las prioridades del gobernador Omar Perotti.

La nueva cartera provincial encargada de la gestión ferroviaria, el Ejecutivo provincial y gremios locales pidieron apoyo ante autoridades nacionales para la ejecución del proyecto. Aunque desde los gremios pretenden poner en marcha las locomotoras con los recursos disponibles, desde el gobierno provincial esperan reflotar una licitación del año 2015 y trazar una obra totalmente nueva.


Plan inicial

El propio gobernador Omar Perotti manifestó su voluntad de que esta iniciativa se convierta en una realidad durante su gobierno. La posibilidad quedará sujeta a los recursos disponibles del gobierno nacional en un contexto de restricciones económicas.

El nuevo director de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria provincial, Fernando Rosúa, expuso que el plan inicial es retomar un llamado a licitación que hizo el gobierno de Cristina Kirchner en el año 2015 y que el gobierno de Mauricio Macri no atendió.

“Para tener un buen servicio en cuanto a calidad de frecuencias y señalización necesitaríamos una inversión importante en el mejoramiento de vías”, explicó el funcionario. A su vez agregó que más allá de las chances concretas para la puesta en marcha con recursos ya existentes, la idea es llevar adelante un proyecto completamente nuevo.

Si bien consideró necesario poner las locomotoras en funcionamiento, reparó en que también es indispensable ofrecer un servicio que garantice seguridad y buena frecuencia. “Los tiempos hoy dependen mucho del financiamiento, estamos a la espera de que podamos acceder a alguna línea proveniente del tesoro nacional o internacional”, aseguró.

Financiamiento

Quienes impulsan la iniciativa proponen que esté contemplada en la revisión que hará el presidente Alberto Fernández sobre el presupuesto 2020. Desde el Ejecutivo manifestaron voluntad de incluirlo en el plan de obra pública, pero en este momento la prioridad pasa por ultimar detalles en relación a la reestructuración de la deuda con el FMI. “El cuadro de inversiones todavía no está claro pero sí venimos planteando la necesidad de que en Santa Fe haya inversiones para el transporte ferroviario de pasajeros”, analizó Rosúa.

En tanto detalló que “la fuerte inversión en infraestructura depende de Nación”. En ese sentido mencionó al Ministerio de Transporte y la voluntad de retomar la licitación por el tramo que une a Rosario con la localidad de Tortugas.

“Durante el gobierno de Cristina se había llamado a la licitación para ese tramo pero (Mauricio) Macri y (Guillermo) Dietrich lo tiraron abajo”, aseguró. Retomar esa vía daría lugar a una obra completamente nueva.

“Nuestra expectativa es que el proyecto esté incluido en el presupuesto nacional, o que se incluya en el presupuesto del año que viene”, consideró Rosúa. Según el cálculo, estimaron que la obra demandaría un millón de dólares por kilómetro. El tramo entre Rosario y Cañada de Gómez tiene 70 kilómetros.

El recorrido en cuestión afectaría a las localidades de Rosario, Funes, Roldán, San Gerónimo sur, Correa, Carcarañá y Cañada de Gómez. Dentro de Rosario ofrecería paradas en Ludueña, Cruce Alberdi, Provincias Unidas, Antártida Argentina y Ae

El proyecto propone reflotar una licitación del año 2015 para conectar Rosario y Cañada de Gómez con una obra completamente nueva. Los gremios pretenden ponerlo en marcha sobre las vías destinadas actualmente a la carga de granos al puerto.

Plan alternativo

Consultado sobre la posibilidad de llevar adelante el proyecto con los recursos existentes, el director de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria consideró que es una posibilidad, aunque la idea es comenzar de cero. En el caso de complicarse la alternativa, no descartó empezar a trabajar sobre las vías de carga y “arrancar con menos frecuencias”. Esta posibilidad implica alternar entre viajes de carga y de pasajeros.

Ante el cuello de botella que significa el contexto recesivo, Rosúa reconoció que pueden presentarse dificultades. En ese caso, evaluó coordinar con las concesionarias que tienen a cargo el transporte de carga y utilizar las mismas vías para los viajes de pasajeros.

Comenzar con lo que hay

Desde la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (Catt) consideran que las condiciones están dadas para que más temprano que tarde la iniciativa se ponga en marcha. “Hemos visto con beneplácito que contamos con guías que pueden utilizarse, es cuestión de ponerse de acuerdo en que el tren de carga no pase en el mismo horario que el de pasajeros” manifestó Edgardo Arrieta, secretario general del gremio.

Desde este sector refieren a un carácter inmediato, ya que consideran que la puesta en marcha no depende de una inversión económica. Si bien la optimización del servicio puede apuntalarse con el tiempo, consideran que los recursos para dar el puntapié inicial están al alcance.

Para los representantes de la Catt, la puesta en marcha de las máquinas es una cuestión de voluntad política, ya que consideran que la estructura inicial, está disponible. El recorrido que va a Cañada de Gómez, cuenta actualmente con una sola vía en manos de la empresa NCA, prestadora del servicio de carga.

Arrieta manifestó que desde distintas empresas de ferrocarriles pusieron su estructura a disposición para volver a llevar a cabo el desarrollo en la provincia. “Si nosotros llegamos al acuerdo de que NCA nos permita colocar el tren en un horario donde no interrumpa el tránsito de carga, el servicio de pasajeros podría funcionar inmediatamente”, explicó.Elciudadanoweb.com

30 de septiembre de 2015

Ferrobaires: Firma convenio de cooperación con el Secretario de Justicia de la Nación

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) informa que su Administrador General, Ing. Antonio Maltana, y el Secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, firmarán esta tarde en la Universidad Nacional de Lanús, un convenio de cooperación en el marco del encuentro “Estrategia de Gestión Ferroviaria y Multimodal a Nivel Nacional” dirigido a trabajadores del sector.


Según Ferrobaires, "El objetivo de esta actividad es generar un ámbito de reflexión sobre la Ley de reactivación de los Nuevos Ferrocarriles Argentinos, su impacto sobre las provincias y la centralidad de los Recursos Humanos para el nuevo escenario".

“Estrategia de Gestión Ferroviaria y Multimodal a Nivel Nacional” se llevará a cabo a partir de las 18,00 hs. del día de hoy en la Sala del Cine “Tita Merello”, de la Universidad de Lanús.