21 de abril de 2025

Javier Milei prevé extender la privatización del tren de cargas de Paolo Rocca

Cartas de Lectores

Por Antonio Rossi (Para LetraP.com)

El gobierno de Javier Milei debe afrontar contrarreloj el vencimiento de la privatización de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. (FEPSA), el tren de cargas que controla el grupo Techint, de Paolo Rocca. Hay en juego mil empleos y el funcionamiento de los trenes cargueros del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca.

Será la segunda decisión sobre concesiones que debe tomar el gobierno libertario en pocas semanas, luego de estatización de la autovía del Mercosur, con 500 despidos y levantamiento de barreras de peaje incluidos.

La concesión de FEPSA vence el 30 de abril. El contrato ya se había prorrogado el año pasado.

La ferroviaria de cargas, nacida de las privatizaciones de la era menemista, tiene concesionada una red de 5.119 kilómetros de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km en ramales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. Posee un parque de 54 locomotoras y 2169 vagones en servicio. Su contrato original expiró hace más de cuatro años y fue prorrogado de manera “precaria y provisoria” en dos ocasiones durante el mandato de Alberto Fernández y una vez por la gestión libertaria.

¿Prórroga para Paolo Rocca o estatización?

El fin de la extensión contractual de FEPSA pone al Gobierno ante la gran disyuntiva de tener que decidir si vuelve a prorrogar la permanencia y operación de la concesionaria privada o si el Estado reasume el manejo de los trenes y el servicio de cargas

A diferencia de la concesión vial que concluyó el 9 de abril en la que la administración mileísta resolvió suprimir los peajes y asumir el mantenimiento de rutas y puentes sin hacerse cargo de los casi 500 empleados de la empresa CRUSA; un “reestatización limitada y temporaria” como esa no resulta, a priori, factible en el caso de FEPSA.

Más allá de la cuestión ideológica antiestatal del mileísmo, el Gobierno no cuenta con herramientas ni partidas presupuestarias para hacerse cargo de los trenes de Techint. Además, tiene a la ferroviaria estatal de cargas -la empresa Belgrano Cargas y Logística- en camino a ser privatizada en los próximos meses.

Aunque aún no lo admitan oficialmente, la opción en juego que tienen las autoridades del área de Transporte conducida por Franco Mogetta pasaría por la continuidad de FEPSA bajo un nuevo paraguas contractual más sólido y estable que una simple prórroga provisoria.

El antecedente del Tren Patagónico

En ese sentido, de acuerdo con la información que obtuvo Letra P, el esquema a seguir sería similar al utilizado hace unos días para extender la concesión del servicio de pasajeros a la estatal rionegrina Tren Patagónico.

Tras haberle dado el año pasado una “prorroga temporaria”, ahora la Nación le otorgó a la operadora provincial una “renovación de la concesión” por un plazo de 10 años que no incluye el uso exclusivo de los ramales Viedma – San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci – límite con Chubut que tenía la empresa antes.

El convenio firmado contiene tres puntos salientes: los ramales siguen siendo propiedad del Estado nacional a través de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF); Tren Patagónico se hace cargo del arreglo y mantenimiento de las vías; y, en cuanto a la operación, si bien tiene prioridad para utilizarlas, ahora la empresa deberá aceptar la vigencia del sistema “open acces” que permite a otras operadoras poder acceder y competir con la prestación de servicios en esas trazas.

Puja por las inversiones

La primera reunión realizada la semana pasada entre los funcionarios de Transporte y los directivos de FEPSA para ir perfilando la nueva situación contractual dejó sobre el tapete una cuestión clave sobre la cual no pudieron arribar a un acuerdo.

Gira en torno a quién debe afrontar las inversiones para reparar las vías de ingreso al puerto de Bahía Blanca que quedaron destruidas por las inundaciones y el trágico temporal de principios de marzo.

Actualmente FEPSA no puede acceder con sus trenes al puerto bahiense que venía recibiendo entre el 30% y 33% de los granos que exporta por medio del ferrocarril. Según los datos que manejan los especialistas del sector, las obras en juego demandarían entre 60 y 80 millones de dólares y casi un año de trabajos.

La pretensión deslizada por el Gobierno es que la concesionaria se haga cargo de las obras con una extensión contractual de 5 años. Ante ese planteo, la respuesta de la empresa habría sido que no está en condiciones de llevar adelante esas inversiones si no cuenta con una nueva concesión mínima de una década que le permita recuperar los desembolsos con la operación de los trenes.

Las próximas negociaciones

Las dos partes agendaron volver a juntarse después de la Semana Santa con el fin de llegar a un acuerdo antes de fin de mes. Mientras tanto, las que siguen de cerca la negociación son las otras dos ferroviarias privadas de cargas a las que también se les vencen las concesiones en los próximos meses y podrían tener el mismo destino que FEPSA.

A Nuevo Central Argentino (NCA) -la operadora de la red de cargas de la línea Mitre que está en manos de Aceitera General Deheza del grupo Urquía-, la prórroga vigente le expira el 21 de junio. En tanto, para Ferrosur Roca –la concesionaria de los ramales de carga de la línea Roca que controla el grupo brasileño Camargo Correa- la fecha de finalización es el 10 de septiembre.

En los últimos días, esta empresa volvió a estar en la mira por las complicaciones operativas y económicas que viene arrastrando desde hace varios meses. Sus directivos solicitaron ante la Secretaría de Trabajo la implementación del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para llevar adelante un ajuste interno que podría incluir reducción de horarios de trabajo, recortes salariales, suspensiones y despidos para achicar su actual planta laboral de 1095 empleados

8 comentarios:

  1. Así siguen rompiendo
    Walter Demasi

    ResponderEliminar
  2. Que no va a tener plata paolo roca, es uno de los hombres más ricos del país, nunca cumplió con su parte del contrato el miserable. Por eso muchos países en Latinoamérica nos han superado en la cuestión ferroviaria, por qué no dejan que el sector privado haga lo que quiera, hay control e inversión. El empresariado prevendario de nuestro país siempre pretendió que el Estado este a su disposición, nunca desarrollaron una visión estratégica de país, solo son el mero flete interno de sus propias empresas. Hace más de 30 años que no crecen sus cargas e incluso están cayendo, y pretenden darles una extensión a 10 años??
    Aldo Garavaglia

    ResponderEliminar
  3. Todo para los grandes empresarios. Siempre lo mismo y no invierten nada
    Pablo Ciucci

    ResponderEliminar
  4. Privatización o concesión por migajas y abandono 🤔
    La Loquita

    ResponderEliminar
  5. Creyeron que iba a hacer algo bueno?
    Ivan Soria

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y con lo del tren Patagónico si. Porque justamente pueden ingresar nuevos operadores. Y así debería ser con todos los corredores. Si fepsa no se quiere hacer cargo de los arreglos que se le quite la concesión y listo. Pablo

      Eliminar
  6. Cuantos años mas sin un metro de arreglo de vias?😡😡
    Sergio Paz

    ResponderEliminar
  7. Mejores Vías, Mejores trenes, para que no pase lo mismo,sin mantenimiento de vías y obras,30 años usaron el ferrocarril sin haber echo ,nada asta el 93 las vías tenían un mantenimiento diario, hoy deberían exigir lo mismo, con cuadrillas trabajando todos los días, no más privados para una sola empresa,hay que desregular,toda empresa que transporte granos utilize,las vías, pague un canon,y se haga cargo del mantenimiento, de vías y el estado les alquile 100 vagones tolvas graneras,más locomotoras ,y muchas cosas más . Victor

    ResponderEliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.