Mostrando entradas con la etiqueta INDEC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INDEC. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2025

La libertad de no poder viajar: el uso del transporte público cayó hasta 18% por la suba de tarifas

Actualidad

Las subas de hasta 300% en boletos de subte, tren y colectivo golpearon de lleno en el bolsillo de los trabajadores. Cada vez menos personas pueden costear el viaje diario al trabajo, mientras los salarios siguen estancados y el Gobierno prepara nuevos aumentos.

Cada vez cuesta más ir a trabajar o salir a buscar una fuente de ingresos. Así lo demuestran cifras recientes que pusieron sobre la mesa el peso del transporte en los ingresos y sus consecuencias concretas en la vida familiar: mientras los boletos de colectivo, tren y subte sufrieron aumentos exorbitantes (entre 200 y 400%) la cantidad de pasajeros retrocedió al punto de que el uso de los tres medios de transporte públicos se ubicó por debajo de 2024 y de 2023.

En relación, la política de precios del Gobierno de Javier Milei modificó la estructura de precios relativos y dio lugar a un panorama donde los gastos fijos tienen cada vez mayor peso en las economías familiares. De acuerdo con un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), el pasaje de subte escaló, en términos reales, un 300%, el de tren 284% y el de colectivo 150%, más que duplicando su peso en el salario. Como resultado, la cantidad de viajes en los últimos dos años ae contrajo entre 12 y 18%.

En paralelo, el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años y, según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado sigue sin recuperarse y se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023 –con mayor brecha salarial entre los trabajadores de los deciles más altos y aquellos de los más bajos- en tanto que el sector público nacional perdió más de 30% de poder adquisitivo. 

Todo ello ocurre en el marco de un programa económico produjo una Argentina fragmentada donde conviven el aumento de consumo de bienes durables (autos, motos, inmuebles) con la caída de consumo de no durables (alimentos y medicamentos) y donde casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito mientras el índice de morosidad del crédito a familias se situó en 6,6%, cifra récord desde 2008. 

Costo de vida al alza: ni para el colectivo

Desde que asumió Javier Milei, los servicios esenciales encabezan los aumentos de precios al punto de reconfigurar la canasta de los hogares debido a la sostenida crisis de ingresos. Lo anterior tiene que ver con la nueva estructura de precios relativos que obligó a rediseñar las estrategias de supervivencia y a desplazar bienes tradicionales de la mesa familiar por el mayor peso de los gastos fijos: alquileres como servicios públicos representan el componente que más aumentó su precio relativo desde noviembre de 2023. En contraste, el consumo privado mantuvo su tendencia contractiva, reflejando la pérdida de poder de compra, agravada por la desregulación de dichos precios. 

La situación podría empeorar en este último tramo del año ya que la gestión libertaria se propone profundizar el ajuste fiscal buscando alcanzar un superávit del 1,6% del PBI. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) para llegar a la meta el gasto no indexado debería caer hasta un 16% real interanual en lo que resta del año. En otras palabras, subsidios a la energía, subsidios al transporte, salarios, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros, sentirán el mayor recorte.

De hecho, el gobierno ya anunció subas tarifarias desde noviembre: la mayor “liberación” de tarifas implicará un aumento del gas de 3,8% promedio a nivel nacional –por arriba del 2% mensual de inflación-, a la vez que el oficialismo anticipó nuevas subas tarifarias en electricidad, agua y transporte (en AMBA 4,1%), así como en combustibles (entre 1 y 1,5%). Todo esto impactará aún más en el peso de los servicios sobre los ingresos de los hogares. 

El caso del transporte público es contundente: como resultado del alza en las tarifas, cada vez viaja menos gente. En concreto, desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) el pasaje de subte subió, en términos reales (considerando el efecto de la inflación) un 300%; el pasaje de tren 284% y el de colectivo 150%. Como resultado el peso sobre el bolsillo de los trabajadores es cada vez mayor y generó que “los tres medios de transporte fueron menos usados que en 2024, una caída que todavía no remonta”, según señaló un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) en base a datos de la Secretaría de Transporte, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

En ese sentido, se precisó que “hoy, ir y volver del trabajo en subte se lleva, por mes, el 3% del salario de un trabajador privado. Antes de Milei, representaba menos del 1%”.

Este mayor peso en los ingresos derivó en que, pese a ser un gasto indispensable, en los últimos dos años se registró una fuerte baja en la cantidad de viajes. En detalle, entre agosto 2025 y agosto 2024 el uso del subte cayó 6,8%, los viajes en colectivo se redujeron 3,4% y en el caso del tren la merma fue del 1,9%. No obstante, el golpe es aún mayor si se compara contra igual mes del 2023, donde se observan caídas de dos dígitos en todos los casos: la mayor baja en la demanda del transporte público fue para el colectivo que disminuyó 17,7%, seguido del tren (-13,4%) y luego del sube (-12,1%). 

Por su parte, en materia del servicio eléctrico, el centro de estudios analizó que hoy los hogares de ingresos medios pagan lo mismo de luz que los de ingresos altos.  Es decir que el aumento de las tarifas no fue para todos igual: esde que comenzó el gobierno de Milei, las tarifas de luz crecieron –a valores constantes- un 22,7% en los hogares de altos ingresos; 106,3% en los hogares de ingresos bajos y 276,6% en los hogares de ingresos medios. “El actual gobierno nacional decidió que el aumento de tarifas públicas recayera, sobre todo, en la clase media que hoy paga casi lo mismo que la clase más alta”, remarcaron. 

Si se analiza lo sucedido también otros servicios esenciales, los datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA CONICET) reflejan que desde diciembre de 2023 hasta octubre pasado la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%. En ese sentido la tarifa de agua se disparó 376%, de energía eléctrica 228%, de gas natural 913%, y el transporte 852%. 

Respecto de los subsidios económicos a los servicios, indicaron que en octubre “presentan una reducción real del 46% acumulado en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior”. Bajo esta medición, los subsidios son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados de junio de 2022.

Crisis de empleo y salarios

Este escenario que deja de manifiesto cómo mientras suben las tarifas, bajan los pasajeros, ocurre en un momento donde miles de familias vieron perder sus fuentes de trabajo. Así lo muestran los propios datos oficiales de empleo que indican que se destruyeron más de 200.000 puestos formales. En relación, casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo desde noviembre 2023 a esta parte, es decir, fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. El porcentaje de despidos sin causa llegó al nivel más alto del último año al representar el 16% del total de las desvinculaciones.

A su vez, la tasa de informalidad laboral se ubicó en el segundo trimestre de este año (EPH-INDEC) en 43,2%, nivel más alto de los últimos 17 años, y se suma que, aumenta la cantidad de población que busca más trabajo o desea trabajar más: la ocupación demandante pasó del 16% al 17,1%, dando cuenta que el salario ya no alcanza y tienen que buscar más empleo para complementar ingresos e intentar llegar a fin de mes. 

Al respecto, el supuesto “éxito” del plan oficial para contener los precios, tiene detrás un fuerte ajuste sobre los ingresos: el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años. Según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023, en tanto que el sector público nacional sufrió una dura embestida y perdió el 32% de su poder de compra. 

Asimismo, se amplió la desigualdad salarial entre trabajadores al punto de que el salario efectivo (recibido en mano) del empleo registrado privado se incrementó por arriba del promedio de los convenios colectivos. Esto quiere decir que el Gobierno nacional estaría logrando avanzar “de hecho” en en aprte de la reforma laboral que buscará desde diciembre por ley: romper la negociación colectiva y profundizar la brecha salarial: el salario real promedio de convenio se contrajo 20,0% mientras que el salario efectivo si bien cayó lo hizo en menor cuantía (-10,0%). 

Las consecuencias del modelo económico actual son más que evidentes: cae el poder de compra de los ingresos, aumenta el desempleo pero también la búsqueda de más fuentes de ingreso –pluriempleo- en una coyuntura donde el gasto fijo en servicios esenciales se disparó y se lleva una porción más grande de esos salarios, que cada vez alcanzan menos para comprar bienes de subsistencia: casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito y, a la par, la mora está en el pico más alto (6,7%) dando cuenta de la necesidad de financiar a diario los gastos cotidianos, pese al endeudamiento récord de las familias. Por:Eugenia Rodríguez para ElDestape.com

22 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: las obras públicas seguirán por el piso en el tercer año de Javier Milei

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Pasado el efecto inicial que intentó instalar el relato libertario en torno a una supuesta mayor asignación de recursos, los cálculos de empresarios y especialistas dejaron en evidencia que las obras públicas seguirán siendo en 2026 una de las variables principales de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Los análisis sobre las planillas y cifras del proyecto de Presupuesto 2026 muestran que no hay motivos para el optimismo: el deterioro de las rutas nacionales, el estancamiento en los planes de viviendas y la parálisis de obras de infraestructura energética, educativa y hospitalaria tienden a agravarse en el tercer año de gestión.

La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) advirtió que, “si bien el texto oficial prevé un incremento nominal del 50% en las partidas de capital, la comparación con la evolución del PBI revela que el gasto en inversión en obra pública representará apenas el 0,3%, por debajo del 0,4% de 2024 y muy lejos del 1,3% registrado en 2023”.

Según personal técnico de la entidad, pese a que los números marcan una suba de 26,1% en la inversión real directa, en términos efectivos ese aumento no alcanza a recomponer los recortes de los años previos.

Presupuesto con poca inversión pública

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó que “el nivel de inversión pública previsto apenas alcanza para sostener parte de las obras en marcha, pero no para impulsar nuevos proyectos ni revertir el deterioro acumulado de la infraestructura”.

“El presupuesto 2026 fija una inversión en obra pública equivalente al 0,4% del PBI, el mismo porcentaje de este año, que además se encuentra subejecutado. Resulta insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura nacional y debería ser sustancialmente mayor, teniendo en cuenta que en años anteriores la inversión alcanzó hasta el 1,7% del PBI”, agregó.

El vicepresidente de Camarco, Ricardo Griot, también fue categórico: “La presentación del Presupuesto dejó más dudas que certezas porque, solo para mantener la infraestructura existente, se necesita mucho más que el 0,4% del PBI”.

Tras remarcar que el Gobierno mantiene frenados proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), estimó que “para volver al nivel que tenía la infraestructura en diciembre de 2023 se requerirían entre u$s 10.000 y 20.000 millones de inversión pública”.

El sector de la construcción se derrumba

El panorama es especialmente delicado para la construcción, que atraviesa un momento crítico por los ajustes y paralizaciones de obras aplicados por la administración libertaria.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el sector acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de este año. En tanto, en agosto el índice Construya -que mide la venta de insumos y el movimiento de proyectos inmobiliarios- registró una baja del 8,6% mensual desestacionalizada y del 5,5% interanual.

La interrupción de los contratos de obra pública y el freno en la actividad privada provocaron la pérdida de casi 70.000 puestos de trabajo desde la asunción de Milei hasta mediados de este año, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Si bien el sector no esperaba grandes cambios en la política oficial, el Presupuesto 2026 dejó más interrogantes sobre el futuro inmediato y de mediano plazo de la obra pública. Uno de los anuncios más llamativos fue de Milei, quien aseguró que “la reactivación de la obra pública se dará a través del superávit primario”.

Sin mayores precisiones, el Presidente afirmó que ese mecanismo permitirá financiar al sector privado para que desarrolle obras “fundamentales para la infraestructura y la logística del país”. Sin embargo, esa alternativa no figura en el extenso “mensaje” que acompaña al proyecto de ley y detalla las prioridades presupuestarias para 2026.

Allí, el Gobierno plantea que “en la promoción del crecimiento económico, el rol del Estado reside en generar las condiciones para el desarrollo de la iniciativa privada, disminuyendo el peso relativo estatal y contribuyendo a elevar la tasa de ahorro privado, de forma tal que la inversión pública no compita con la privada en la obtención de financiamiento”.

Venta de empresas estatales

Otro aspecto sin definiciones claras son las ventas de empresas estatales incluidas en la ley Bases aprobada en 2024. El capítulo II de la norma 27.742 habilitó la enajenación y/o concesión de AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria SOFSA, además de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), estas últimas con restricciones.

La ejecución de las privatizaciones quedó en manos del ministro de Economía, Toto Caputo, y de Diego Chaher, exgerente del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam, actualmente al frente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

A comienzos de agosto, el Gobierno dictó decretos y resoluciones que prorrogaron hasta el primer semestre de 2026 la transferencia de estas compañías a manos privadas.

Pese a que se trata de una de las banderas principales de la administración libertaria, el proyecto de Presupuesto sólo dedica un párrafo de dos líneas al tema: “La privatización de empresas públicas aportará a reducir el gasto público, atraer capital privado y mejorar la eficiencia de los servicios prestados”.

25 de julio de 2025

El subte superará los $1.000 en Agosto: cuánto costarán el colectivo y el tren

Actualidad

A pesar de los aumentos, el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato del país. El gasto en servicios se multiplicó por siete desde diciembre.

El boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará los $1.032 a partir del jueves 1° de agosto, mientras que el pasaje mínimo de colectivo dentro del territorio porteño escalará a $509. En el Gran Buenos Aires, el valor será de $506, y en las líneas nacionales del AMBA se mantendrá momentáneamente en $451.

Estos nuevos valores surgen de la fórmula de actualización mensual por inflación que utilizan los gobiernos de CABA y la Provincia, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente a dos meses previos más un adicional del 2%.

Cuánto aumentaron las tarifas desde que asumió Javier Milei

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), el gasto en transporte en el AMBA aumentó un 770% desde diciembre de 2023, cuando comenzó la actual gestión nacional. A pesar del incremento, las tarifas del Área Metropolitana siguen siendo las más bajas del país.

El informe destaca que los hogares del AMBA todavía pagan solo el 50% del costo real de los servicios públicos, gracias a los subsidios otorgados por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense.

Tarifas promedio en todo el país: cuánto cuesta viajar fuera del AMBA

En julio, el boleto promedio del interior del país se ubicó en $1.218, mientras que en el AMBA el transporte aún mantiene valores más bajos. Estas son las tarifas actualizadas:

Subte (CABA): $996 → $1.032

Colectivo (CABA): $489 → $509

Colectivo (GBA): $490 → $506

Colectivo nacional (líneas interjurisdiccionales): $451 (sin cambios)

Trenes metropolitanos (AMBA): $280 (sin aumentos desde septiembre de 2024)

¿Por qué el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato?

A pesar de los aumentos, el AMBA mantiene tarifas subsidiadas que permiten un costo más bajo en comparación con otras ciudades argentinas. El traspaso de líneas a las administraciones porteña y bonaerense también descentralizó parte del gasto, aunque el Estado nacional sigue regulando el valor de los servicios interjurisdiccionales.

El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior en febrero redujo los subsidios nacionales, salvo por la tarifa social de transporte, vigente solo en las jurisdicciones que usan SUBE.

Cómo se calculan los aumentos mensuales en el AMBA

CABA: Usa el IPC Nacional del INDEC + 2%

Provincia de Buenos Aires: Aplica el IPC GBA del INDEC + 2%

Servicios interjurisdiccionales: Se rigen por cronogramas establecidos por el Estado nacional

Este sistema garantiza una actualización constante, que seguirá afectando al bolsillo de los usuarios mes a mes.BAENegocios.com

20 de septiembre de 2024

El 94% de la logística en Argentina está en riesgo por el estado de la red vial.

Nota de Opinión

Héctor Fabian Ríos (Gerente de Construcción) (para Crónica Ferroviaria)

El transporte terrestre es responsable del 94% del movimiento de cargas. Las deficiencias en la infraestructura vial se traducen en tiempos de viaje más largos y un mayor riesgo de accidentes.

Actualmente, la situación de la infraestructura sigue siendo un tema crítico, especialmente en el contexto de la demanda de transporte y la suspensión de la obra pública.

Argentina tiene una red vial de 40.000 kilómetros que corresponden a rutas nacionales pavimentadas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 8% de las rutas nacionales son autovías, lo que limita la capacidad de tráfico y aumenta el riesgo de accidentes. Según estadísticas oficiales, el 40% de la red nacional está en mal estado, lo que afecta la logística y el transporte en el país y genera un sobrecosto en la logística.

La mala calidad de la infraestructura vial en Argentina tiene un impacto directo en los costos logísticos. Según un informe de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas, los costos logísticos en Argentina representan aproximadamente el 25% del costo total de un producto, una cifra significativamente mayor en comparación con otros países de la región. Este incremento en los costos se debe, en gran medida, al estado de las rutas, que obliga a los transportistas a reducir la velocidad para evitar daños a los vehículos, lo que aumenta el tiempo de entrega y, por ende, los costos operativos.

Según un análisis de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Argentina necesita invertir significativamente en sus sistemas carreteros y ferroviario para mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos. La implementación de estos proyectos es crucial para mantener la competitividad del país en el comercio internacional. La infraestructura vial en Argentina sigue siendo un desafío importante para el transporte terrestre y la logística. 

Sin haber un plan de infraestructura en ejecución el impacto de las rutas en mal estado sigue siendo significativo, afectando no solo los costos logísticos, sino también la seguridad de los conductores y la eficiencia del transporte de mercancías. La modernización y el mantenimiento de la red vial son esenciales para mejorar la competitividad de Argentina en el comercio regional e internacional. 

Con inversiones adecuadas y una planificación a largo plazo, es posible que el país logre reducir los costos logísticos y mejorar la seguridad en las rutas, beneficiando tanto a la economía nacional como a los sectores productivos que dependen del transporte terrestre.

Es inevitable la intervención inmediata del Estado Nacional con un plan de obras ambicioso y su financiación (estatal y privada).

De mismo modo se encuentra la red vial provincial, donde cada estado deberá velar por su mantenimiento inmediato, ampliación y nuevas obras.

6 de abril de 2024

Un pueblo donde pasaba un tren desde Rosario se está quedando sin habitantes y puede volverse “fantasma”

Actualidad

Tuvo un pasado esplendoroso relacionado con el ferrocarril y un almacén que busca resurgir del olvido

En la llanura de la provincia de Buenos Aires se encuentra un pueblito centenario que pertenece al partido de Coronel Pringles y que de forma progresiva se está quedando sin habitantes, por lo que corre el riesgo de convertirse en “fantasma” en un futuro cercano.

Se trata de El Pensamiento, que según el Indec tenía 26 habitantes en el año 2001, apenas 12 en 2010 y que actualmente tiene cuatro personas que lo habitan en el marco de un éxodo generalizado que se comenzó a gestar cuando el tren dejó de pasar por este paraje.


En este pueblo rural bonaerense aún funciona una escuela que cuenta con una directora-maestra que les da clase a siete alumnos que se acercan hasta la institución todos los días y viven un mecánico junto a su esposa, además de una pareja de jubilados que nació y residió toda su vida en este lugar.

En los últimos tiempos El Pensamiento fue noticia debido a que uno de sus habitantes, Raúl Alfano, puso en alquiler su almacén de ramos generales con al esperanza de que algún emprendedor realizara un emprendimiento gastronómico que pudiera atraer turistas a la zona. Lamentablemente, y pese a que recibió varios mails con consultas, la idea no prosperó.

La historia de este pueblo fantasma

En este lugar funcionaba una antigua estancia y almacén con el nombre El Pensamiento que fue fundada en 1881 y luego en 1910 cuando se terminó de construir la estación de ferrocarril llevó el mismo nombre, al igual que el pueblo. Durante su época de apogeo esta pequeña localidad contó con tres almacenes y era una parada obligada de carretas

El ferrocarril que pasaba por estos pagos era el Rosario a Puerto Belgrano y con la clausura de la estación en 1977 El Pensamiento, que durante sus esplendor llegó a contar con mil habitantes, comenzó a quedarse sin lugareños, aunque todavía mantiene las esperanzas de resurgir de las cenizas.ElCiudadanoylaRegión.com

6 de febrero de 2024

Aumento del boleto de trenes y colectivos: el Gobierno anticipó qué va a pasar desde Marzo 2024

Actualidad

En lo que representa el segundo incremento de 2024, el punto 3° de la Resolución 5 firmada por el secretario de Transporte, especificó cómo continuará el trazado de actualización durante los próximos meses.

La Secretaría de Transporte de la Nación oficializó este martes la suba del 250% del cuadro tarifario del boleto de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) al tiempo que definió el esquema de actualización de valores que podrá en marcha desde marzo 2024.

Según el artículo 3° de la Resolución 5/2024, los costos para los usuarios cuyo mínimo asciende hoy a $ 270, podrán ser ajustados bimestralmente o por un período mayor, por medio de acto administrativo expreso del área conducida por Franco Mogetta.

"Dicho ajuste será, como máximo, equivalente a la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor relevado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), respecto del mes anterior en que fue aprobada la tarifa a actualizar y hasta el último mes publicado, en que se apruebe la referida actualización", amplió el texto. 

De esta forma la administración liberal avanzará con un nuevo incremento en abril, mes donde regirá la nominalización obligatoria de la Tarjeta SUBE y dejará atrás el esquema de actualización de 30 días inaugurado en marzo de 2022 mediante la Resolución 1017.ElCronista.com

30 de agosto de 2023

El Gobierno analiza congelar las tarifas de transporte hasta después de las elecciones

Actualidad

A dos días de que se oficialice el nuevo aumento pautado, el Gobierno debate internamente la posibilidad de congelar las tarifas de transporte en el AMBA. Desde las empresas aún no se expresaron al respecto.

El Gobierno analiza congelar las tarifas de transporte de colectivos y trenes hasta después de las elecciones. La medida va en la misma línea que los acuerdos de precios recientemente anunciados y el congelamiento de las prepagas y combustibles para intentar morigerar el impacto de la inflación.

"Es una medida en análisis, no hay nada definido por el momento", expresaron fuentes oficiales en diálogo con Ámbito. El incremento del transporte público está previsto para este viernes.

De confirmarse la medida, dejarán de aplicarse los aumentos mensuales establecidos a partir de marzo de este año. Cabe recordar, que está -o estaba- programada una suba del 6,2% en el precio mínimo de los pasajes a partir de septiembre, en línea con la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires en julio, de acuerdo a la medición del INDEC.

En base a ese incremento, que ahora el Gobierno analiza dejar en suspenso, el boleto mínimo del colectivo por viajes de hasta 3 kilómetros debía costar $56,24, el tramo de 3 a 6 kilómetros llegaría a $62,66 y el viaje de entre 6 y 12 kilómetros pasaría a costar $64,48. Por su parte, los pasajeros con recorridos de entre 12 y 27 kilómetros tendrían que pagar $72,31 y los que viajan más de esa distancia, $77,11.

En lo que respecta a los trenes, los boletos saldrían entre $27,31 y $35,34, de acuerdo a la línea, mientras que el subte pasaría de $74 a $80.

Ahora, todos los aumentos quedan sujetos a lo que decida la Nación y las subas podrían postergarse hasta después de las elecciones presidenciales. Por lo pronto, de ser así, el boleto mínimo seguirá costando $52,96.

Las empresas de colectivos aún no se han expresado en relación al posible congelamiento del precio de los boletos, pero hace algunos días informaron que existe un desfasaje del 30% en el valor de los pasajes en relación a las subas de costos. De acuerdo a la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (Aeeta), entre el valor actual del boleto ($52,96) y las compensaciones económicas del Estado (subsidio por regulación de precios) se cubre sólo el 74,7% de los costos reales del sistema. El 25,3% restante, aseguran, es absorbido por las compañías.Ámbito.com

16 de agosto de 2023

Más aumentos: Cuánto costará el boleto de colectivos, trenes y subte a partir de Septiembre

Actualidad

Se aproxima Septiembre y, junto a ello, nuevas subas en los boletos del transporte público en el AMBA.

Un nuevo golpe en el bolsillo de los argentinos se viene a partir del 1° de septiembre debido a que se anunció que habrá aumentos de los boletos de colectivos, trenes y subtes en el Área Metropolitana (AMBA).

Para el transporte público el incremento será del 6,2% y se trata de la séptima vez consecutiva en la que se aplica un aumento que se establece según el Índice de Precios del INDEC para el Gran Buenos Aires. En este sentido, el organismo toma como medidor a la inflación de julio y, por este motivo, la suba será del 6,2%.

De esta manera el boleto mínimo en colectivos pasará de $52,96 a $56,24, mientras que el del tren oscilará entre $27,31 y $35,34, según la línea.

Con respecto al subte, se anunció el cuarto incremento del año y el pasaje valdrá $80, según lo establecido a principios de 2023 en la reunión con el gremio y la compañía.

Aumenta el transporte: de cuánto serán las subas

Colectivos

El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) costará $56,24

Tramo de 3 a 6 km: $62,66

Tramo de 6 a 12 kilómetros: $67,48

Viajes de 12 a 27 km: $72,31

Más de 27 km: $77,11

Como en cada suba seguirá en vigencia el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE.

Trenes

Línea Mitre: el mínimo costará $35,34

Línea Sarmiento: $35,34

Línea San Martín: $35,34

Tren de la Costa: $35,34

Línea Roca: $27,31

Línea Belgrano Sur: $27,31

Línea Urquiza: $27,31

Línea Belgrano Norte: $27,31

Subtes

El boleto pasará de $74 a $80, mientras que el Premetro de $26 a $28.

Ámbito.com

1 de agosto de 2023

Los boletos de colectivos y trenes del AMBA aumentaron un 5,8%

Actualidad

El boleto mínimo de colectivo pasó a costar $ 52,96. En las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y en el Tren de la Costa quedó en $ 33,28; y en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte, $ 25,72. 

Los servicios de transporte público que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron a partir de este martes un 5,8%, por lo que el boleto mínimo de colectivo pasó a costar $ 52,96.

Es la sexta suba del boleto en lo que va del año y el incremento se ajusta sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la medida se oficializó en diciembre del año pasado, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte.

El nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros por automotor del AMBA se actualiza mensualmente y el aumento en agosto es del 5,8% para colectivos, por lo cual el boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) cuesta $ 52,96 mientras que el tramo de 3 a 6 km pasa a $ 59; el de 6 a 12 kilómetros a $ 63,54; el de 12 a 27 km a $ 68,09 y el de más de 27 km a $72,61.

El boleto mínimo del tren a partir de agosto en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y en el Tren de la Costa pasó a costar $ 33,28; y en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte, $ 25,72.

Tarifa social y beneficios

Seguirá vigente el descuento del 55% de la Tarifa Social para los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con un boleto mínimo de $ 29,12.

En tanto, continuarán los beneficios de la Tarifa Social SUBE para jubilados y pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas, monotributistas sociales, quienes perciben las asignaciones universales por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE), y los beneficiarios del Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del seguro por desempleo.

También para los beneficiarios de seguro de capacitación y empleo, el Programa Promover Igualdad de Oportunidades, titulares de las Becas Progresar, Programa Potenciar Trabajo y Pensiones No Contributivas (PNC).

Cómo obtener el descuento de la SUBE

• Para obtener el descuento en la tarjeta SUBE se debe generar un PIN SUBE en Mi Anses y seguir estos simples pasos: ingresar a www.anses.gob.ar e ingresar el número de CUIL y clave de seguridad social en la sección Mi Anses.

• Luego, seleccionar "Planes y Beneficios", opción "Generar PIN SUBE". 

• En ese momento se genera un código que se debe registrar con el número de tarjeta.

• Para activar los beneficios, será necesario hacerlo en una terminal SUBE o usando la aplicación Carga SUBE (si está activada en el teléfono).TELAM.COM

14 de julio de 2023

Nuevo aumento del boleto de trenes y colectivos en el AMBA: Cuándo comenzará a regir

Actualidad

Se trata de la sexta incrementación que sufre el transporte público que se ajusta según la inflación dada a conocer por el INDEC.

El 1 de agosto comenzará a regir un nuevo aumento del 5,8 por ciento en el boleto de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se trata del sexto incremento que recibe el transporte público en 2023 que, de acuerdo a las empresas operadoras, se ajusta a la inflación del Gran Buenos Aires dada a conocer por el INDEC en junio.

A partir del comienzo de agosto, el boleto mínimo de colectivo pasará de 50,06 pesos a 52,96 mientras que el del tren de 25,72 pesos a 33,28, según la línea. A continuación, el detalle de las nuevas tarifas.

Como en cada incremento, seguirá en vigencia el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE.

Las tarifas de tren tras el aumento:

Línea Mitre: el mínimo costará $33,28.

Línea Sarmiento: será de $33,28.

Línea San Martín: valdrá $33,28.

Tren de la Costa: costará $33,28.

Línea Roca: va a valer $25,72.

Línea Belgrano Sur: será $25,72.

Línea Urquiza: valdrá $25,72.

Línea Belgrano Norte: aumentará a $25,72.

Las tarifas de colectivos tras el aumento:

Entre 0 y 3 kilómetros costará $52,96

Tramo de 3 a 6 km: $59

Tramo de 6 a 12 kilómetros: $63,54

Viajes de 12 a 27 km: $68,09

Más de 27 km: $72,61

Fuente:FiloNews.com

30 de junio de 2023

Mañana aumentan 8% las tarifas de colectivos y trenes en el AMBA

Actualidad

Las tarifas de colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán un aumento del 8% a partir de mañana, como parte de esquema fijado por el Ministerio de Transporte desde marzo, en el cual estipuló que el boleto se actualizará mensualmente en base a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Bajo este esquema, a partir del primer minuto de mañana el incremento en el cuadro tarifario será del 8%, pues esa fue la variación que el IPC registró en mayo pasado en la región del Gran Buenos Aires.

Se trata del sexto incremento en lo que va del año, pues se aplicaron incrementos del 39% en enero, 6% en marzo, 6,6% en abril, 7,8% en mayo, y 8,6% en junio.

El esquema mensual de aumento se aplicará, en principio, hasta diciembre de 2023; previamente, y hasta agosto del año pasado, las tarifas estuvieron congeladas desde marzo de 2019.

Bajo el nuevo esquema, mañana el boleto mínimo del colectivo para secciones de hasta tres kilómetros pasará a costar de $ 46,35 a $ 50,06.

En tanto, para distancias de tres a seis kilómetros, el importe será de $ 55,77 y de seis a 12 kilómetros, $ 60,06.

En tanto, en distancias que van de 12 a 27 kilómetros, el boleto costará $ 64,36 y para distancias superiores a los 27 kilómetros, $ 68,63.

En lo que respecta a los trenes, en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa el mínimo será de $ 31,46, mientras que las restantes secciones valdrán $ 40,04 y $ 50,05.

En tanto, en las Líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza, y Belgrano Norte las tres secciones serán $ 24,31, $ 31,46 y $ 38,61.

Los aumentos también serán aplicados en las líneas de trenes de larga distancia: como ejemplo, el viaje Buenos Aires - Mar del Plata pasará de $ 2.365 (primera) y $ 2.830 (pullman) a $ 2.550 y $ 3.055, respectivamente.

El boleto de la línea que conecta Buenos Aires con Rosario pasará a ser de $ 2.025 (primera) y $ 2.415 (pullman), mientras que la que llega a Córdoba tendrá una tarifa de $ 2.985, $ 3.565 y $ 10.140 (camarote).

Por otro lado, el saldo mínimo de la tarjeta SUBE, equivalente a cuatro boletos mínimos de colectivo, pasará de $ 185,40 a $ 200,24.

En lo que respecta a la tarifa del subte, no habrá cambios en julio y el boleto seguirá siendo de $ 74, disminuyendo a $ 59,20 en el caso del vigesimoprimer viaje mensual, $ 46,90 desde el trigésimo primero, y $ 44,40 desde el cuadragésimo primero en adelante.

Para el Premetro, en tanto, el boleto es de $ 26.

El próximo aumento para el subte, bajo jurisdicción del Gobierno de la Ciudad, será en septiembre, cuando el boleto aumentará 8,11%, pasando a ser de $ 80.

En los casos de los colectivos y trenes se mantendrán los descuentos de tarifa social –de 55% sobre la tarifa- y aquellos de la Red Sube, de 50% en la primera combinación y de 75% para las siguientes dentro de las dos horas de realizado el primer viaje.

La tarifa social rige para jubilados y pensionados; estudiantes del programa Progresar, personal de trabajo doméstico; veteranos de la Guerra de Malvinas, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, pensiones no contributivas, Potenciar Trabajo, Promover Igualdad, y beneficiarios de otros programas sociales.LaPrensa.com

31 de mayo de 2023

Aumenta el subte, el colectivo y el tren: cuánto va a salir el boleto en junio

Actualidad

Además de la medicina prepaga, colegios privados, alquileres, luz, personal doméstico, combustibles, garrafas y telecomunicaciones, el transporte público es otro de los impactos al bolsillo del mes entrante.

Junio llega con nuevos aumentos en las tarifas de subte, colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el caso del primero la suba supera el 10%, mientras que en los últimos dos, se ubica en el 8,6%.

Además, el mes entrante tendrá otros incrementos que impactarán en el bolsillo:  medicina prepaga, colegios privados, alquileres, luz, personal doméstico, combustibles, garrafas y telecomunicaciones.

El esquema tarifario de los boletos de colectivo en Buenos Aires

Las tarifas para los colectivos del AMBA aumentan un 8,6% desde el 1° de junio en todas sus secciones, por lo que el valor mínimo de boleto pasa de $42,68 a $46,35.

En la misma proporción, el boleto de $47,55 pasa a $51,63; el de $51,21 a $55,61; el de $54,87 a $59,58; y el de $58,52 a $63,55.

Cabe aclarar que el beneficio de la tarifa social, que significa un descuento del 55%, se mantiene este mes, por lo que los boletos para este tipo de tarifas quedan en $20,86, $23,23, $25,02, $26,81 y $28,60.

Para calcular el aumento, el Ministerio de Transporte toma de referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC correspondiente a los dos meses anteriores. Para el de junio se tomó el valor de abril, que fue de 8,4%.

Además, el sistema de Red Sube en el AMBA sigue vigente. Abarca 5 combinaciones de transporte público en un periodo de 2 horas, y aplica un descuento del 50% al segundo viaje realizado y un 75% a partir del tercero. A su vez, el boleto estudiantil es gratuito.

Cómo quedan las tarifas de trenes en el AMBA

Con la suba del 8,6%, el boleto de tren queda en junio en $22,51 (líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza), y en $29,12 (líneas Sarmiento, San Martín, Mitre y Tren de la Costa).

Para este tipo de transporte urbano, también existe el beneficio del 55% de descuento por la Tarifa Social Federal.

El boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires aumenta un 10%

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informó un nuevo aumento de más del 10% a partir del 5 de junio en la tarifa en las seis líneas de subte: el boleto sube 7 pesos este mes, hasta los $74. El Premetro, en tanto, pasa a valer $26.

Se trata de la tercera actualización del año, de las cuatro previstas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para 2023. En tanto, el 3 de septiembre estos valores pasarán a $80 y $28, respectivamente, alrededor de un 8% más.Página12.com

27 de febrero de 2023

A partir del 1° de Marzo aumentan las tarifas de trenes y colectivos en el AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del 01 de Marzo próximo comienza a regir el nuevo cuadro tarifario, actualizado mensualmente según el índice IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), y manteniendo los atributos sociales y los beneficios de la Red Sube con importantes descuentos en el valor del boleto. Esta medida se oficializó en diciembre del año pasado, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte.

Teniendo en cuenta el índice IPC, el nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros por automotor del AMBA se actualizará mensualmente. A partir de la actualización del mes de marzo, iniciará con un valor total de 37,10 pesos si el recorrido es hasta 3 kilómetros; 41,34 pesos para una distancia entre 3 y 6 kilómetros; 44,52 pesos entre 6 y 12 kilómetros; 47,70 pesos entre 12 y 27 kilómetros; y 50,88 pesos si el recorrido supera los 27 kilómetros.

En el caso de los trenes, el pasaje mínimo será de 18,02 pesos para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza; y 23,32 pesos para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín. Además, esta resolución también aplica a los servicios ferroviarios de larga distancia y regionales.

Todos los primeros de mes se irán actualizando los valores del boleto de colectivos y trenes en el AMBA según el índice IPC del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). En este sentido, se podrá consultar cada actualización de los cuadros tarifarios  accediendo al siguiente link de la web del Ministerio de Transporte:

Es importante remarcar que el mecanismo de actualización de los cuadros tarifarios se llevó adelante luego de mantener el mismo valor del boleto durante más de 2 años y medio, redoblando los esfuerzos por parte del Estado Nacional en el marco de la pandemia COVID-19 donde el transporte público representó una herramienta fundamental para el traslado de los trabajadores y trabajadoras esenciales.

Se mantendrán los descuentos en el valor del boleto con la Tarjeta SUBE 

El Gobierno nacional mantendrá vigente el sistema de Red Sube en el AMBA, que abarcan 5 combinaciones de transporte público -ya sea trenes, colectivos, metrobus y subte- en 2 horas, y que aplica un descuento del 50 por ciento de la tarifa al momento del segundo viaje, y un 75 por ciento menos del valor de la tarifa a partir del tercer viaje realizado.

Además, seguirá aplicándose la tarifa social, es decir, el descuento del 55 por ciento del boleto para los grupos designados con atribuciones sociales a través de la tarjeta SUBE y con el objetivo de generar un ámbito de igualdad de oportunidades y de recursos en la accesibilidad al transporte público. Y seguirá vigente el beneficio del boleto estudiantil, que seguirá siendo gratuito realizando su trámite correspondiente. En total ya registraron su tarjeta SUBE formando parte de los sectores correspondientes a los atributos sociales un total de 4.800.000 personas que, al momento de utilizar el transporte público, tendrán acceso a los descuentos en la tarifa.

Toda la información sobre los beneficios en los descuentos del boleto a través de la tarjeta SUBE  se pueden encontrar en la web del Ministerio de Transporte:

23 de diciembre de 2022

Aprueban Cuadro Tarifario para los Trenes de Pasajeros a partir del 1ro. de Enero de 2023

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 952/2022 de fecha 22 de Diciembre de 2022 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Artículo 2° del Anexo expresa lo siguiente: "Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario Metropolitano de Pasajeros de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como ANEXO II, forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de Enero de 2023".


Asimismo, en el Artículo 11° del Anexo expresa que "los valores tarifarios previstos en los Anexos I, II, III, aprobados por los artículos precedentes de la presente resolución, y los valores tarifarios a que refieren los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de la presente medida, se ajustarán mensualmente a partir

del mes de Marzo de 2023 y hasta el mes de Diciembre de 2023, tomando en cuenta a tal efecto el Índice de Precios al Consumidor Nivel General de la Región Gran Buenos Aires relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), publicado el mes anterior respecto a cada período mensual a actualizar (n-2)".

Además, se "faculta a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, respecto los cuadros tarifarios de los Servicios Públicos Interurbanos Regionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros, previstos en los Anexos IV, V, VI, VII, VIII y IX aprobados por los artículos 5°, 6°,7°, 8°, 9°y 10° de la presente resolución,a cobrar una tarifa a partir del mes de marzo de 2023 y hasta el mes de diciembre de 2023, que no podrá exceder el monto resultante de ajustar trimestralmente los cuadros tarifarios consignados en dichos Anexos, tomando en cuenta a tal efecto el Índice de Precios al Consumidor Nivel General de la Región Gran Buenos Aires relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), publicado el mes anterior respecto a cada período trimestral a actualizar (n-2). 

Hay que recordar que la última actualización, que entró en vigencia el 1 de Agosto, hubo un promedió de aumento del 40% y fue la primera en aplicarse desde principios del año 2019. 

A continuación transcribimos la Resolución Nro. 952/2022 y su Anexo que expresan lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Declárase la apertura del Procedimiento previsto en el “REGLAMENTO GENERAL DE LA INSTANCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MINISTERIO DE TRANSPORTE” aprobado por el artículo 1° de la Resolución N° 616 de fecha 13 de julio de 2018 del MINISTERIO DE TRANSPORTE, respecto del proyecto de modificación de los cuadros tarifarios del transporte por automotor de pasajeros urbano y suburbano de Jurisdicción Nacional y del transporte ferroviario de pasajeros de Jurisdicción Nacional, que como ANEXO I (IF-2022-137550838-APN-SECGT#MTR), forma parte integrante de la presente medida.

La participación ciudadana que se propicia a través del presente procedimiento reviste carácter gratuito, en tanto y en cuanto el participante no requiera la reproducción de datos, documentos o instrumentos, en cuyo caso los costos de reproducción correrán a su cargo.

ARTÍCULO 2°.- Desígnase a la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE dependiente del MINISTERIO DE TRANSPORTE, para que actúe como Autoridad Responsable de la dirección y coordinación del procedimiento abierto en virtud de lo previsto en el artículo precedente y facúltasela a elaborar el “Informe de Cierre” de la instancia de participación ciudadana abierta por el artículo 1º de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Invítase a la ciudadanía a expresar sus opiniones y propuestas con relación al proyecto al que se refiere el artículo 1° de la presente, contenido en el ANEXO I.

Podrá participar del presente procedimiento toda persona humana o jurídica, pública o privada, conforme lo dispuesto en el artículo 2º del Anexo I “REGLAMENTO GENERAL DE LA INSTANCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MINISTERIO DE TRANSPORTE” aprobado por el artículo 1° de la Resolución N° 616/18 del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 4°.- Establécese el plazo límite de TRES (3) días hábiles administrativos contados a partir del día 26 de diciembre de 2022, para que los interesados puedan presentar sus opiniones y/o propuestas, y/o formular comentarios respecto de la norma proyectada.

ARTÍCULO 5°.- La participación ciudadana se efectivizará a través del sitio web del MINISTERIO DE TRANSPORTE: https://www.argentina.gob.ar/transporte. Los interesados podrán participar una sola vez por cada instancia convocada.

Las opiniones, podrán tener una extensión máxima de CINCO MIL (5000) caracteres, pudiendo adjuntarse documentos hasta un tamaño máximo de VEINTE (20) MEGABYTES.

Las opiniones recibidas serán publicadas desde su expedición hasta la expiración del plazo para participar, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la presente medida. Las opiniones allí vertidas no tendrán carácter vinculante.

ARTÍCULO 6°.- Déjase constancia que la norma proyectada que se somete a consideración de la ciudadanía estará a disposición para su consulta ingresando en el sitio web del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 7°.- Las presentaciones realizadas en los términos del artículo 5° recibirán el tratamiento previsto en el artículo 10 del Anexo I de la Resolución N° 616/18 de este MINISTERIO.

ARTÍCULO 8°:- La presente resolución entrará en vigencia a partir de la hora CERO (0) del día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA por UN (1) día, y en la página web institucional de este MINISTERIO DE TRANSPORTE por el plazo máximo previsto en el artículo 4° de la presente, y dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL. Cumplido, remítanse las presentes actuaciones a la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE dependiente del MINISTERIO DE TRANSPORTE. Diego Alberto Giuliano

Anexo

El Ministro de Transporte de la Nación, resuelve:

ARTÍCULO 1°.- Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte de Pasajeros por Automotor de carácter Urbano y Suburbano deJurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como ANEXO I, forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 2°.- Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario Metropolitano de Pasajeros de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como ANEXO II, forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 3°.- Sustitúyese el artículo 1° de la Resolución N° 50 de fecha 6 de abril de 2016 del MINISTERIO DE TRANSPORTE por el siguiente: “ARTÍCULO 1°.- Establécese que en el supuesto de infracción a lo previsto en el artículo 141 del REGLAMENTO GENERAL DE FERROCARRILES aprobado por el Decreto N° 90.325 de fecha 12 de septiembre de 1936 y sus modificatorias, en los servicios de transporte ferroviario de pasajeros prestados en el ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES en las Líneas MITRE y TREN DE LA COSTA, GENERAL ROCA, GENERAL SAN MARTÍN, BELGRANO SUR, SARMIENTO, GENERAL URQUIZA y BELGRANO NORTE, se impondrá una multa equivalente a DIEZ (10) veces el importe de la tarifa correspondiente a la Primera Sección de la Escala Tarifaria Aplicable al Transporte Público de Pasajeros Ferroviario de Jurisdicción Nacional –Servicios Metropolitanos–, del servicio utilizado por el pasajero infractor.”.

ARTÍCULO 4°.- Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario de Pasajeros Locales Extendidos de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como ANEXO III, forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 5°.- Apruébanse como tarifas de referencia, mínimas y máximas, para el Servicio Público Regional Interurbano de Transporte Ferroviario de Pasajeros entre las Estaciones GARUPÁ y POSADAS, ambas de la Provincia de MISIONES, pertenecientes a la Línea GENERAL URQUIZA, la que como ANEXO IV, forma parte integrante de la presente resolución, las cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 6°.- Apruébanse los cuadros tarifarios, para los Servicios Públicos Regionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros, correspondientes a CACUÍ (Provincia de CHACO) – RESISTENCIA (Provincia de CHACO), DONOVAN (Provincia de CHACO) – LOS AMORES (Provincia de CHACO), y SÁENZ PEÑA (Provincia de CHACO) – CHOROTIS (Provincia de CHACO), pertenecientes a la Línea GENERAL BELGRANO, que como ANEXO V forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.}



ARTÍCULO 7°.- Apruébanse los cuadros tarifarios para el Servicio Público Regional Interurbano de Transporte Ferroviario de Pasajeros en el Sector de la Red Ferroviaria Nacional comprendida entre las Estaciones CÓRDOBA (MITRE) (Provincia de CÓRDOBA) – CAPILLA} DEL MONTE (Provincia de CÓRDOBA), y ALTA CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) – CAPILLA DEL MONTE (Provincia de CÓRDOBA), perteneciente a la Línea GENERAL BELGRANO, que como ANEXO VI forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.


ARTÍCULO 8°.- Apruébanse los cuadros tarifarios para el Servicio Público Regional Interurbano de Transporte Ferroviario de Pasajeros

en el Sector de la Red Ferroviaria Nacional comprendida entre las Estaciones PARANÁ (Provincia de ENTRE RÍOS) y LA PICADA (Provincia de ENTRE RÍOS), perteneciente a la Línea GENERAL URQUIZA, que como ANEXO VII forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.


ARTÍCULO 9°.- Apruébanse los cuadros tarifarios para el Servicio Público Regional Interurbano de Transporte Ferroviario de Pasajeros entre las Estaciones CAMPO QUIJANO (Provincia de SALTA) y GÜEMES (Provincia de SALTA), perteneciente a la Línea GENERAL BELGRANO, que como ANEXO VIII forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.


ARTÍCULO 10.- Apruébanse los cuadros tarifarios para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros comprendido entre las Estaciones PLOTTIER (Provincia de NEUQUÉN) - NEUQUÉN PASAJEROS (Provincia de NEUQUÉN) y CIPOLLETTI (Provincia de RÍO NEGRO), perteneciente a la Línea GENERAL ROCA, que como ANEXO IX forman parte integrante de la presente resolución, los cuales regirán a partir del 1° de enero de 2023.


ARTÍCULO 11.- Los valores tarifarios previstos en los Anexos I, II, III, aprobados por los artículos precedentes de la presente resolución, y los valores tarifarios a que refieren los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de la presente medida, se ajustarán mensualmente a partir del mes de marzo de 2023 y hasta el mes de diciembre de 2023, tomando en cuenta a tal efecto el Índice de Precios al Consumidor Nivel General de la Región Gran Buenos Aires relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), publicado el mes anterior respecto a cada período mensual a actualizar (n-2).

Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, respecto los cuadros tarifarios de los Servicios Públicos Interurbanos Regionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros, previstos en los Anexos IV, V, VI, VII, VIII y IX aprobados por los artículos 5°, 6°,7°, 8°, 9°y 10° de la presente resolución, a cobrar una tarifa a partir del mes de marzo de 2023 y hasta el mes de diciembre de 2023, que no podrá exceder el monto resultante de ajustar trimestralmente los cuadros tarifarios consignados en dichos Anexos, tomando en cuenta a tal efecto el Índice de Precios al Consumidor Nivel General de la Región Gran Buenos Aires relevado por el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSO (INDEC), publicado el mes anterior respecto a cada período trimestral a actualizar (n-2).

ARTÍCULO 12.- Establécese que los cuadros tarifarios aprobados por los artículos 5°, 6°, 7°,8° y 9° de la presente medida, se aplicarán con independencia del modo de pago que se utilice (SISTEMA ÚNICO DE BOLETO ELECTRÓNICO -S.U.B.E.- o efectivo), y que los cuadros tarifarios establecidos por el artículo 10, contemplan una tarifa diferente según se abone con el SISTEMA ÚNICO DE BOLETO ELECTRÓNICO (S.U.B.E.) o con efectivo. La misma metodología se aplicará a los valores que resulten de la actualización prevista en el artículo precedente.

ARTÍCULO 13.- Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, respecto de los Servicios Público Interurbanos Regionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros, referidos en los artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10 de la presente medida, a definir su política de detenciones en estaciones intermedias, y a fijar la respectiva tarifa, considerando a tal efecto las tarifas proporcionales implícitas que surjan en el corredor, tramo de vía y clase de vehículo.

ARTÍCULO 14.- Apruébase como tarifa de referencia, para los Servicios Públicos Interjurisdiccionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros –Servicios de Larga Distancia–, comprendidos entre las Estaciones PLAZA CONSTITUCIÓN (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y MAR DEL PLATA (PROVINCIA DE BUENOS AIRES) de la Línea GENERAL ROCA, la suma de PESOS MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE ($1.197), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), la cual regirá a partir del 1° de enero de 2023, y para los servicios comprendidos entre las Estaciones PLAZA CONSTITUCIÓN (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y DIVISADERO de PINAMAR (PROVINCIA DE BUENOS AIRES) de la Línea GENERAL ROCA, una tarifa de referencia de PESOS MIL TREINTA Y OCHO ($1.038), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), la cual regirá a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 15.- Apruébase como tarifa de referencia, para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicios de Larga Distancia–, comprendido entre las Estaciones PLAZA CONSTITUCIÓN (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y BAHÍA BLANCA (Provincia de BUENOS AIRES) de la Línea GENERAL ROCA, la suma de PESOS DOS MIL CUARENTA Y NUEVE ($ 2.049), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), la cual regirá a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 16.- Apruébase como tarifa de referencia para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicio de Larga Distancia–, correspondiente al Sector de la Red Ferroviaria Nacional comprendida entre las Estaciones RETIRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y JUSTO DARACT (Provincia de SAN LUÍS) de la Línea GENERAL SAN MARTÍN, la suma de PESOS MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS ($ 1.962), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 17.- Apruébase como tarifa de referencia para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicio de Larga Distancia–, comprendido entre las Estaciones RETIRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y ROSARIO NORTE (Provincia de SANTA FE) de la Línea MITRE, la suma de PESOS NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO ($ 948), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 18.- Apruébase como tarifa de referencia, para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicio de Larga Distancia–, comprendido entre las Estaciones RETIRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) – Ciudad de CÓRDOBA (Provincia de CÓRDOBA) de la Línea MITRE, la suma de PESOS DOS MIL CIENTO SEIS ($ 2.106), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 19.- Apruébase como tarifa de referencia, para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicio de Larga Distancia–, comprendido entre las Estaciones RETIRO (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y Ciudad de SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (Provincia de TUCUMÁN) de la Línea MITRE, la suma de PESOS TRES MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE ($ 3.447), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 20.- Apruébase como tarifa de referencia, para el Servicio Público Interjurisdiccional de Transporte Ferroviario de Pasajeros – Servicio de Larga Distancia–, comprendido entre las Estaciones ONCE (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES) y PEHUAJÓ (Provincia de BUENOS AIRES) de la Línea SARMIENTO, la suma de PESOS MIL OCHENTA Y SEIS ($ 1.086), equivalente a un valor por kilómetro de PESOS TRES ($ 3), a partir del 1° de enero de 2023.

ARTÍCULO 21.- Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE) a aplicar tarifas menores hasta un CINCUENTA POR CIENTO (50%) o mayores hasta un CINCUENTA POR CIENTO (50%) respecto de las tarifas de referencia aprobadas a través de los artículos 14, 15, 16,17, 18, 19 y 20 de la presente resolución.

ARTÍCULO 22. - Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE) a definir su política de detenciones en estaciones intermedias, y a fijar las respectivas tarifas de cada tramo, considerando a tal efecto el valor resultante de multiplicar la distancia entre las estaciones de origen y destino del tramo, por el valor por kilómetro aprobado mediante los artículos 14, 15, 16,17, 18, 19 y 20 de la presente Resolución, con más las variaciones en más o en menos que resulten por aplicación del artículo 21 de la presente resolución.




ARTÍCULO 23.- Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE), respecto los Servicios Públicos Interjurisdiccionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros –Servicio de Larga Distancia–, referidos en los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de la presente Resolución, a definir las tarifas correspondientes a la clase dormitorio.

ARTÍCULO 24.- Establécese que las tarifas de los Servicios Públicos Interjurisdiccionales de Transporte Ferroviario de Pasajeros –Servicio de Larga Distancia–, referidas en los artículos 14, 15, 16,17,18, 19 y 20 de la presente Resolución corresponden a la clase Primera, debiendo aplicarse un coeficiente de UNO CON VEINTE POR CIENTO (1,20 %) para determinar la tarifa de la clase Pullman.

16 de mayo de 2022

Se establece la gratuidad de los censistas para viajar en los servicios de transporte público

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 283/2022 de fecha 14 de Mayo de 2022 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, en el Artículo 1° de dicha resolución expresa que "se estable la prestación de los servicios de transporte público automotor urbano y suburbano y ferroviario de pasajeros de Jurisdicción Nacional con carácter gratuito, para las personas debidamente identificadas como Censistas a partir de las 00.00 horas y hasta la 23.59 horas del día 18 de mayo de 2022, con motivo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas RONDA 2020".

En el Artículo 2° establece que "el personal censista que llevará adelante la tarea encomendada, deberá exhibir al momento de hacer uso del servicio referido en el artículo 1° la credencial oficial provista por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a efectos de acceder al beneficio previsto en la presente resolución".

Artículo 3°: La presente medida no implica erogación presupuestaria alguna para el Estado Nacional.

Artículo 4°: Se encomienda a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito jurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación, el control del cumplimiento de la presente resolución en el ámbito de su competencia.

Artículo 5°: Se invita a las provincias, municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a lo resuelto en la presente medida.

Artículo 6°: Se comunica a las Provincias de BUENOS AIRES, CATAMARCA, CHACO, CHUBUT, CÓRDOBA, CORRIENTES, ENTRE RÍOS, FORMOSA, JUJUY, LA PAMPA, LA RIOJA, MENDOZA, MISIONES, NEUQUÉN, RÍO NEGRO, SALTA, SAN LUIS, SAN JUAN, SANTA CRUZ, SANTA FE, SANTIAGO DEL ESTERO, TIERRA DEL FUEGO, TUCUMÁN y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC), a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, a la OPERADORA FERROVIARA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE), METROVÍAS S.A, y FERROVÍAS S.A.C. y a las entidades representativas del transporte automotor de pasajeros.

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Alexis Raúl Guerrera

26 de noviembre de 2019

Gremios ferroviarios consiguen una "gratificación extraordinaria no remunerativa" del 6,50%

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado firmado por los cuatro Secretarios Generales de los gremios ferroviarios informan a sus afiliados que han refrendado un acuerdo marco en los siguientes términos:

1º Establecer como plazo de vigencia de acuerdo, el período comprendido entre el 1º de Septiembre de 2019 al 31 de Diciembre de 2019.

2º Acordar que se abone a todos los trabajadores representados, una gratificación extraordinaria no remunerativa equivalente al 6,5% del sueldo total bruto conformado actual (incluyendo viáticos). La misma es por única vez, con carácter extraordinario y no regular ni habitual y será abonada el día 06 de Diciembre del corriente año con Boleta Suplementaria.


3º Acordar que el salario bruto total (toda la grilla salarial), incluidas todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad para el mes de Diciembre de 2019 será determinado tomando el acumulado de la variación que el índice de precios al consumidor arroje entre los meses de Septiembre de 2019 y Diciembre de 2019. Para ello, una vez que el INDEC publique el citado índice correspondiente al mes de Diciembre de 2019, las empresas actualizarán las grillas salariales en base a lo acordado, con vigencia a partir del 01 de Diciembre de 2019.

4º Las diferencias (retroactivo) que surjan entre el porcentaje resultante establecido en el punto anterior y el salario percibido por los trabajadores por el mes de Diciembre de 2019 y S.A.C. segundo sementes 2019, se abonarán con el pago de los haberes del mes de Enero de 2020.

5º Las partes se reunirán a partir de que el INDEC publique el citado índice correspondiente al mes de Diciembre de 2019, para llevar adelante las negociaciones tendientes a definir las condiciones salariales respecto a los meses restantes de la paritaria anual, es decir de Enero a Marzo de 2020.

25 de septiembre de 2019

Acuerdo salarial parcial de los cuatro gremios ferroviarios

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los cuatro gremios que representan a los trabajadores ferroviarios informan mediante un comunicado "que en base a lo comunicado en Circular de fecha 31 de Mayo pasado, donde se había refrendado con las empresas mencionadas un Acuerdo Salarial por un período de 5 meses (abril-agosto) con revisión a partir de la fecha en que se publique el índice de precios al consumidor por parte del INDEC del mes de Agosto".



En reunión del día de la fecha, informan los cuatro gremios ferroviarios que "luego de intensas negociaciones no se ha logrado alcanzar un acuerdo definitivo".

No obstante ello se resolvió refrendar un Acta Transitoria en los siguientes términos:

1) Abonar una suma no remunerativa extraordinaria por única vez equivalente al 6,50% del sueldo total bruto conformado (incluyendo viáticos) sobre las escalas vigentes al mes de Septiembre de 2019. La misma será abonada a partir del 10 de Octubre de 2019 con boleta suplementaria.

2) Se acuerda que ambas partes se reunirán a partir de la fecha en que se publique el índice de precios al consumidor por parte del INDEC del mes de Septiembre de 2019, a fin por un lado, evaluar y revisar las condiciones económicas pactadas en el día de la fecha (es decir el 6,5% por el mes de Septiembre) y por el otro, la revisión del acta firmada el 30 de Mayo pasado (período Abril-Agosto). Asimismo, en igual fecha seguir llevando adelante las negociaciones paritarias, tendientes a definir las condiciones salariales respecto a los meses restantes del período paritario en curso.